Vous êtes sur la page 1sur 20

Asignatura de Fisiología

Sábado 9:30-11:00 a.m. Semestre Académico 2019-I

SEMINARIO 04.
LA MEMORIA MECANISMOS CIRCUITOS Y
TRASMISORES
INTEGRANTES
 Bustamante Vásquez, Alexis Jhair
 Escárate Guerrero, César Alexánder
 Flores Álvarez, Willys
 Galán Jacinto, Yarela Jazmín
 Vallejos Sanchez, Jaqueline Gasely

DOCENTES

 Dr. Carpio Chanamé, César

Chiclayo – Perú
Marzo, 2019
INTRODUCCIÓN

La vida sin memoria no es vida, así como inteligencia sin la capacidad de expresarla no
es inteligencia. El resto de las funciones cognitivas no tuvieran sentido si el cerebro
perdiera la capacidad para recuperar y recordar experiencias previas. El aprendizaje y la
memoria son las funciones superiores fundamentales que nos permiten adaptar al
medio, construir nuestra historia como seres únicos. Son procesos complejos que aún
todavía desafía a investigadores en un intento de aclarar los mecanismos
neurofisiológicos básicos implicados. Este desafío nos motiva a hacer una revisión
actualizada sobre el tema en la que resumimos las principales formas de aprendizaje,
los diferentes tipos de memoria, sus estructuras cerebrales asociadas, los mecanismos
celulares y moleculares implicados en el almacenamiento de información en los distintos
tipos de memoria.
OBJETIVOS:

 Mencionar y describir los tipos de memoria que se conocen.


 Mencionar y describir los neurotransmisores que se encuentran involucrados en
los mecanismos de la memoria.
 Mencionar los mecanismos implicados en la memoria.
 Describir la asociación del óxido nítrico en la memoria.
 Reconocer la importancia del cuerpo calloso en el mecanismo de la memoria.
 Conocer el mecanismo de la memoria a corto plazo
 Conocer el mecanismo de la memoria a mediano plazo.
 Conocer el mecanismo de la memoria a largo plazo.
 Conocer cuál es la relación entre neuroplasticidad y memoria.
 Aprender cómo se realiza el mecanismo de consolidación de la memoria.
MARCO TEÓRICO
La memoria se considera una función intelectual que tiene relación estructural y
funcional con el sistema nervioso central (SNC) y que se caracteriza por
adquisición, almacenamiento y reposición de la información y las experiencias
previas aprendidas, ingresadas por alguna vía sensorial.
Los estudios experimentales en humanos resaltan, entre las estructuras
cerebrales relacionadas con la memoria, al hipocampo, tálamo, amígdala del
lóbulo temporal, cuerpos mamilares y cerebelo, entre otras; y, respecto a la
bioquímica, se enfatiza la participación de diversos neurotransmisores, entre los
que destacan principalmente la acetilcolina. (1)
Se suelen reconocer las siguientes etapas en la conformación de un recuerdo:
Adquisición, consolidación y almacenamiento.
 Adquisición
Implica el ingreso de la información al cerebro a través de los órganos sensoriales
y las cortezas sensoriales primarias (visual, auditiva, somatosensorial) arribando
a un primer espacio de memoria: la memoria de trabajo.
 Consolidación
Repetición de la información y la elaboración de representaciones firmes en el
cerebro.
 Almacenamiento
La generación de trazos relativamente estables de conocimiento.
Estas etapas ocurren para la adquisición de diversos tipos de conocimiento (de
episodios, de conceptos, de procedimientos, etc.). Si bien la información siempre
ingresa al cerebro desde el medio externo a través de las áreas sensoriales
primarias el procesamiento posterior varía de acuerdo al tipo de contenido. (2)

Clasificación de la memoria

1. Memoria a largo plazo


Se puede definir como una serie de modificaciones morfológicas y funcionales
en la transmisión sináptica, llevadas a cabo en el hipocampo y en la neocorteza,
a través de diferentes mecanismos neuroquímicos para fortalecer las conexiones
sinápticas.
Estos cambios morfológicos para que se traduzcan en memoria a largo plazo
requieren de la activación de genes de expresión temprana y de expresión tardía,
a fin de sintetizar proteínas que promuevan, por ejemplo, la formación de
nuevos botones sinápticos o la morfogénesis de espinas dendríticas.
Una estructura que participa de manera importante en este cambio fisiológico
es el LTM (lóbulo temporal medial), que está compuesto por la formación
hipocampal (giro dentado, hipocampo, subículo, presubículo, parasubículo y
corteza entorrinal) y estructuras adyacentes como la corteza perirrinal y el giro
parahipocampal. Estas estructuras participan en la consolidación de la
información, es decir, en el proceso fisiológico a través del cual la información
adquirida permanece de forma duradera y se establece a largo plazo, por lo que
deja de ser frágil y susceptible de eliminación.
Estudios con animales y con pacientes humanos han demostrado que la lesión
en el LTM se ha asociado con la pérdida de la capacidad para establecer nuevas
memoria, particularmente si la lesión ocurre en la corteza entorrinal y en el
hipocampo. (3)
Se subdivide en memoria declarativa o explícita y memoria no declarativa,
implícita o procedimental.

1.1. Memoria explícita


El psicólogo Endel Tulving fue el primero en clasificar la memoria explícita en:
 Episódica o autobiográfica para los acontecimientos y la experiencia personal.
 Semántica para los hechos, el conocimiento objetivo, el tipo de conocimiento
que adquirimos en el colegio y los libros.
El conocimiento almacenado como memoria explícita se adquiere primero a
través del procesamiento en las áreas de asociación prefrontal, límbica, y
parietooccipitotemporal de la corteza que sintetizan la información visual,
auditiva y somática. Desde allí la información se transporta a las cortezas
parahipocámpicas y perirrinal, luego a la corteza entorrinal, la circunvolución
dentada, el hipocampo, el subículo y finalmente hacia la corteza entorrinal.
Desde aquí la información es devuelta hacia las cortezas del parahipocampo y
perirrinal, y finalmente de nuevo a las áreas de asociación de la neocorteza. Asií
vemos, que en el procesamiento de la información para el almacenamiento de
la memoria explícita, la corteza entorrinal tiene una doble función: es la principal
fuente de aferencias hacia el hipocampo, y es la principal vía de salida del
hipocampo.
Es por tanto comprensible que las alteraciones de la memoria por lesiones de la
corteza entorrinal son particularmente graves, como en la enfermedad de
Alzheimer, principal enfermedad degenerativa que afecta al almacenamiento en
la memoria explícita. (4)

1.2. Memoria implícita


No depende directamente de los procesos conscientes ni su recuerdo requiere
la búsqueda consciente de la información. Se construye lentamente, a través de
la repetición, y se expresa principalmente en la ejecución, no en las palabras.
Ejemplos de la memoria implícita son las capacidades motoras, y el aprendizaje
de ciertos procedimientos y reglas.

2. Memoria a corto plazo


Este tipo de memoria abarca las que se conocen como memoria inmediata,
primaria, operacional, activa o de trabajo. La memoria inmediata es la capacidad
habitual para mantener en la mente una experiencia durante algunos segundos.
La capacidad para este tipo de registro es muy grande, involucra a todas las
modalidades (visual, verbal, táctil, entre otros) y nos brinda el sentido continuo
del presente. La memoria a corto plazo es el tipo de memoria que nos permite
mantener información por poco tiempo (de segundos a minutos) una vez pasado
el momento actual; es decir, es un tipo de memoria temporal, de capacidad
limitada, requiere repetición continua y nos permite realizar actividades
cognitivas básicas e inmediatas.

 La memoria de trabajo
Se refiere a la capacidad para mantener las cosas en la mente el tiempo
suficiente como para llevar a cabo acciones secuenciales. En la actualidad se sabe
que la memoria de trabajo está compuesta por dos sistemas: uno de control de
la atención, con capacidad muy limitada, llamado administrador central, que es
el que supervisa y coordina la actividad de dos sistemas subordinados que son
articulatorio y fonológico, encargados de manipular la información proveniente
del lenguaje; y otro, llamado agenda visuoespacial, que se responsabiliza de
manejar las imágenes mentales.
Así, el buen funcionamiento de la memoria de trabajo depende de las áreas
sensoriales primarias, del lóbulo prefrontal, núcleo dorso-mediano tálamo y
neoestriado, entre otras. La diferencia fundamental con la memoria a corto plazo
es que mientras en ésta utilizamos un sólo sistema de memoria, la memoria de
trabajo implica la activación de múltiples sitios encefálicos en los que se
almacena temporalmente la información (memoria activa). En este caso no
somos conscientes de toda la información que se está utilizando al mismo
tiempo. Toda esta información está localizada en diferentes regiones encefálicas
y les vamos prestando atención de acuerdo con la necesidad que tengamos en
el momento de su aplicación. La información procesada en los sistemas de la
memoria de trabajo tiene la posibilidad de acceder a la memoria a largo plazo.
Se considera que los dos sistemas de repetición están localizados en partes
diferentes de las cortezas de asociación posteriores; por tanto, las lesiones de la
corteza extraestriada alteran la repetición de las imágenes visuales, mientras que
las lesiones en la corteza parietal alteran la repetición de las imágenes espaciales.
(2)
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los circuitos de la memoria?

La formación hipocampal es una lámina curvada de corteza que está plegada en la


superficie media y basal del lóbulo temporal, ocupando el piso del ventrículo lateral. La
formación hipocampal consta de tres partes mayores: el giro o circunvolución dentada,
el subinculum y el hipocampo propiamente dicho que desde el punto de vista fisiológico
ha sido dividido en tres zonas, en sentido lateral medial: CA1, CA2 y CA3 (CA son las
iniciales de Cornu Amonis, uno de los antiguos nombres del hipocampo). 6, 15, 16 La
conexión aferente más importante es el conjunto de fibras llamadas perforantes, que
proceden de la parte lateral y medial de la corteza entorrinal y terminan haciendo
sinapsis con las dendritas apicales de las neuronas granulares de la circunvolución
dentada y con las neuronas piramidales de la formación hipocampal. Las vías neurales
del giro dentado que se proyecta de forma unidireccional hacia CA3 se conocen como
las fibras musgosas. CA3 se proyecta tanto hacia sí misma, a través de conexiones
recurrentes, como hacia CA1 a través de las fibras colaterales de Schäffer. Las principales
vías eferentes de la formación hipocampal se originan desde CA1 y el subiculum
finalizando en la corteza entorrinal, la cual tiene conexiones reciprocas con amplias
áreas de asociación de la corteza cerebral como es la corteza prefrontal, incluyendo a la
corteza orbitofrontal. Este microcircuito neuronal ha sido destacado en el
procesamiento de la memoria, la cual vendría a ser la función más importante de la
formación hipocampal (5).

2. ¿Qué tipos de memoria se conocen?

En el sentido más amplio, la memoria puede ser dividida en memoria de corto plazo
(memoria de trabajo) y memoria de largo plazo. La memoria de corto plazo tiene una
capacidad limitada y dura sólo por un período corto de tiempo. En cambio, la memoria
de largo plazo puede almacenar grandes cantidades de información que potencialmente
tienen duración ilimitada. La memoria de largo plazo se puede subclasificar en dos
formas, una llamada memoria declarativa (episódica y semántica) y una llamada
memoria no declarativa o implícita.
La memoria declarativa almacena hechos o eventos que requieren un recuerdo
consciente del suceso; mientras que en la memoria no declarativa los recuerdos son
adquiridos por un condicionamiento clásico, como también por aprendizaje de hábitos
o habilidades que pueden ser recuperados no conscientemente. Para la formación o la
codificación de la memoria declarativa se requieren estructuras del lóbulo temporal,
incluyendo el hipocampo. En los seres humanos, la mayor parte de lo que sabemos sobre
el papel obligatorio que las estructuras del lóbulo temporal desempeñan en la formación
de la memoria declarativa proviene de descripciones de los pacientes con lesiones del
hipocampo.
La formación de nueva memoria es un proceso secuencial, donde están involucrados
varios pasos: adquisición de nueva información (codificación), conservación de dichos
conocimientos (almacenamiento o retención) y la posibilidad de traer nuevamente al
presente la información almacenada (recuperación), estando los recuerdos
continuamente consolidados en el neocórtex (5).
3. ¿Qué neurotransmisores están involucrados en la memoria?
SEROTONINA Y DOPAMINA La expresión psiconeural normal de la capaci- dad
aprendizaje y memoria son regulados por la actividad equilibrada de los diversos
sistemas cerebra- les de neurotransmisión. El desbalance metabólico de tales sistemas,
ya sea de origen genético o medio ambiental, podría producir desórdenes
comportamen- tales que, en el peor de los casos, impediría una relación armoniosa y
acorde a las demandas del en- torno. Así, los individuos que muestran desórdenes de la
esfera cognoscitiva relacionados con alteraciones en el balance neuroquímico de algún
o algunos siste- mas de neurotransmisión, se ven incapacitados paradesempeñarse
armónicamente con su entorno psico- lógico y social. Dos de los neurotransmisores
estrechamente relacionados con el desempeño cognoscitivo son la 5- hidroxitriptamina
(serotonina; 5-HT) y dopamina (DA). Además de tener actividad neurotransmisora, estas
dos aminas biogénicas poseen actividad neuromodu- ladora. Lo anterior significa que
pueden ejercer una influencia directa o indirecta sobre la excitabilidad de las neuronas
a las que estimulan. Las neuronas liberadoras de 5-HT y DA se loca- lizan en centros
nerviosos específicos. Las terminales axónicas de las neuronas 5-HT-érgicas y DA-érgicas
se localizan en diversas regiones cerebrales en las cuales ejercen sus efectos
transmisores y/o moduladores. El efecto bioeléctrico ulterior a su liberación dependerá
del sistema de traducción de tales señales químicas, conformado por las moléculas
receptoras al neuro- transmisor correspondiente y en su caso, por aquellas encargadas
de modular la respuesta neuronal a otros estímulos químicos como resultado de su
actividad secundaria. Así mismo, el efecto psiconeural que ejer- zan dependerá de la
región cerebral en cuestión. Tanto la 5-HT como la DA son liberadas en regiones cere-
brales tales como la corteza cerebral, hipocampo y cuerpo estriado. Estas tres regiones
cerebrales están involucradas en la organización de diversos procesos cognoscitivos
entre los que destacan aprendizaje y memoria (6).

4. ¿Qué mecanismos intervienen en la memoria?


Almacenamiento de la memoria implícita
La experiencia repetida consolida la memoria convirtiendo la forma a corto plazo en la
forma a largo plazo. Una única aplicación de serotonina a las neuronas sensitivas, origina
una sensibilización a corto plazo. Sin embargo, cinco aplicaciones producen
sensibilización a largo plazo, de varios días de duración. El proceso por el cual la memoria
a corto plazo se convierte en memoria a largo plazo estable se denomina consolidación.
Aquí intervienen tres procesos: expresión génica, nueva síntesis de proteínas, y
crecimiento de conexiones sinápticas. Se ha definido que ocurre una aplicación repetida
de serotonina, que activa la subunidad catalítica de PKA, el cual recluta otra cinasa
segunda mensajera, la proteincinasa activada por mitógeno (MAPK), una cinasa que
frecuentemente se asocia al crecimiento celular. Ambas cinasas son translocadas al
núcleo de la neurona sensitiva. Ahí la subunidad catalítica activa un interruptor genético,
el CREB-1 (proteína ligadora del elemento de respuesta al AMPc). Este factor de
transcripción, cuando es fosforilado, se une a un elemento promotor denominado CRE
(elemento de respuesta al AMPc). Por medio de la MAPK, la subunidad catalítica de PKA
actúa también de forma indirecta aliviando las acciones inhibidoras de CREB-2, un
represor de la transcripción. La supresión de la acción inhibidora de CREB-2 y la
activación de CREB-1 inducen la expresión de dos genes: la enzima ubiquitina hidrolasa
que activa el proteosoma para activar PKA persistentemente, y el factor de transcripción
C/EBP, uno de los componentes de la cascada génica necesaria para el crecimiento de
nuevas unidades sinápticas. (7)
Almacenamiento de la memoria explícita
El componente importante del sistema temporal medial para el almacenamiento de la
memoria explícita está en el hipocampo o Cuerno de Amón (CA) por la forma en que se
representaba a este dios egipcio que se adoraba en la ciudad de Tebas. Se caracteriza
por sus grandes células piramidales. El hipocampo está subdividido en cuatro
subregiones: CA1, CA2, CA3, CA4. El hipocampo recibe aferencias por tres vías
principales:
1. La vía perforante, que se proyecta desde la corteza entorrinal a las células granulosas
de la circunvolución dentada.
2. La vía de las fibras musgosas, que contiene los axones de las células granulosas y se
dirige a las células piramidales de la región CA3 del hipocampo.
3. La vía colateral de Schaffer, que consiste en colaterales excitadoras en las células
piramidales de la región CA3, termina en las células piramidales de la región CA1.
D en estas vías lo que se conoce como potenciación sináptica a largo plazo (Long term
potentiation (LTP), por sus siglas en inglés) el cual consiste en un incremento sostenido
de la eficacia de la transmisión sináptica tras estimular una vía aferente con estímulos
de alta frecuencia. Este fenómeno ha sido estudiado más que todo en la sinapsis entre
la vía colateral de Schaffer y las células piramidales CA1. Sin embargo, se ha visto que la
LTP ocurre en otras regiones como en la corteza, amígdala, y cerebelo. (7,8)
La LTP posee las siguientes propiedades:
1. Estado dependiente: la membrana postsináptica debe estar lo suficientemente
despolarizada para propiciar la LTP.
2. Cooperatitividad: activación de múltiples entradas a la célula nerviosa.
3. Especificidad: cuando la LTP es inducida por la estimulación de una sinapsis, ésta no
va a ocurrir en una sinapsis inactiva que esté en contacto con la misma neurona.
4. Asociatividad: una estimulación débil no desencadena LTP. Sin embargo, si una
neurona presináptica es estimulada débilmente al mismo tiempo que la postsináptica,
se dará una LTP. Esto constituye la ley de Hebb, en la que hay una activación simultánea
de la neurona presináptica y la neurona postsináptica. [35] Como la LTP es un fenómeno
dependiente de la actividad, que posee fases y es específico de las sinapsis activadas, su
rápida inducción, asociatividad, y prolongada duración, éste fenómeno se ha impuesto
como un modelo sinaptocelular de la memoria a largo plazo.
Mecanismo molecular de la LTP
Las sinapsis entre las colaterales de Schaffer y las dendritas de las células piramidales de
CA1 son glutaminérgicas. La membrana postsináptica de las prolongaciones dendríticas
posee tres tipos de receptores glutaminérgicos: el tipo NMDA (N-metil-D-aspartato), no
NMDA como AMPA (α-amino-3-hidroxi-5-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropionato), y
metabótropo. El receptor canal NMDA es permeable al Ca2+, pero es bloqueado
fisiológicamente por Mg2+. Durante la transmisión sináptica de baja frecuencia, el
glutamato liberado por las vías colaterales de Schaffer se unen a ambos receptores tanto
NMDA como AMPA. Si la neurona postsináptica está en su potencial de membrana de
reposo, los canales NMDA serán bloqueados por los iones de Mg2+. Debido a que el
bloqueo de los canales de NMDA por el Mg2+ es voltaje-dependiente, la función de la
sinapsis cambia drásticamente cuando la membrana postsináptica es despolarizada. Así,
condiciones que inducen LTP, como estimulación de alta frecuencia causará una
despolarización prolongada que expulsará el Mg2+ de los canales NMDA. Esto permitirá
la entrada de Ca2+ y llevará a un incremento en la concentración de Ca2+ dentro de las
espinas dendríticas de la neurona postsináptica desencadenando la LTP. (8)
La subsiguiente elevación del Ca2+ en la espina dendrítica dispara las cinasas
dependientes de calcio: Ca2+/Calmodulina cinasa II (CAMKII), proteincinasa C (PKC), y la
tirosincinasa Fyn que juntas inducen LTP. La CAMKII y la PKC fosforila los receptores
canales no NMDA (AMPA) y aumenta su sensibilidad al glutamato, activando de este
modo algunos canales receptores de otro modo silentes. Estas alteraciones hacen una
contribución postsináptica en la expresión y mantenimiento de la LTP. Así vemos como
el mantenimiento de la LTP se debe a los receptores AMPA, mientras que la inducción
depende en los receptores NMDA. (8,9)
Posteriormente, la célula presináptica ha de ser informada que se ha inducido la LTP. Se
ha postulado que un segundo mensajero activado por el Ca2+ como el óxido nítrico (NO),
el cual es un gas fácilmente difundible de una célula a otra, pudiera ser el mensajero
retrógrado involucrado en la LTP. Al igual que el almacenamiento de la memoria la LTP
tiene dos fases:
1. LTP temprana o LTP precoz que dura de 1 a 3 horas. No requiere síntesis de nuevas
proteínas.
2. LTP tardía que dura más de 4 horas. Requiere síntesis de novo de proteína y ARN.
Esta fase tardía recluta la vía de transmisión de señales del AMPc-PKAMAPK-CREB, la
cual activa la expresión de un número de genes implicados en la activación persistente
de PKA, y en el crecimiento de nuevas zonas de sinapsis.
5. ¿Cuál es el rol del Óxido Nítrico en la Memoria?
El óxido nítrico (NO) es un gas diatómico de radicales libres; es sintetizado en el cerebro
cuando se solicita, como en una condición cognitiva para la que se requiere la actividad
NO. Las neuronas sintetizan NO como respuesta a la activación de los receptores N-
metil-D-aspartato (NMDA) por el aminoácido excitador glutamato. El NO se genera en
las células neuronales como un subproducto de la conversión del aminoácido semi-
esencial L-arginina en L-citrulina por la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) con calcio y
calmodulina como cofactores. El receptor primario de NO es guanililo / guanilato ciclasa
soluble (sGC), una proteína hemo heterodimérica que responde a la unión del NO al
aumentar la actividad de la ciclasa, produciendo guanosina 3', 5'-monofosfato cíclico
(cGMP) y generando una señalización cascada. (9.10)
Se ha estudiado la síntesis de NO en el cerebro y su papel en una variedad de funciones
neuronales, incluidos los procesos de aprendizaje y memoria, la excitación cortical, la
nocicepción, la ingesta de alimentos, la erección del pene, el bostezo, la dilatación de
los vasos sanguíneos y la respuesta inmune; otros papeles del NO en el organismo serían
la regulación de la presión arterial, la cicatrización de heridas, la detección de olores, la
función sexual y la respuesta a enfermedades infecciosas; la función del NO en el
hipotálamo se ha implicado en gran medida en el proceso de aprendizaje y en la
formación de la memoria. (11)
De acuerdo con los estudios documentados en animales experimentales, se han
identificado tres NOS diferentes en el hipocampo, la corteza, el cerebelo, el cuerpo
estriado y la médula del cerebro de rata. Las NOS de las células endoteliales (eNOS) y las
neuronas (nNOS) se expresan de manera constitutiva y la acción de estas enzimas se
estimula mediante un aumento del calcio intracelular. El NO producido por estas
enzimas es capaz de atravesar las membranas celulares libremente y puede servir como
neurotransmisor y neuromodulador, regulando presumiblemente una notable variedad
de procesos fisiológicos. (12)
Aunque juega un papel importante en la señalización celular en el cerebro, el NO se ha
descrito como un neurotransmisor poco convencional, ya que no se almacena en las
vesículas sinápticas y no se libera en la despolarización de la membrana, pero se libera
tan pronto como se sintetiza. El NO no media su acción al unirse a los receptores
asociados a la membrana, sino que se difunde de una neurona a otra y actúa
directamente sobre los componentes intracelulares. NO funciona como un
neurotransmisor al estimular la guanilil ciclasa soluble para formar la segunda molécula
mensajera, monofosfato de guanosina cíclica (cGMP) en las células diana. (11,13)
La ruta NO-cGMP se ha implicado en la inducción de hipocampo LTP y LTD, que se sabe
que son los mecanismos predominantes de los procesos de aprendizaje y memoria. LTP
en el hipocampo es el modelo experimental primario para investigar las bases sinápticas
de la memoria. Los estudios sugieren que la expresión de plasticidad sináptica similar a
LTD en el hipocampo subyace a ciertas formas de aprendizaje motor y memoria de
reconocimiento visual. NO actúa como un mensajero retrógrado para la inducción de
LTP y LTD en el hipocampo. Se ha sugerido que el NO formado en el hipocampo
desempeña un papel en los procesos de memoria porque la actividad del receptor
NMDA, que es un iniciador de la reacción que produce el NO a partir de L-arginina, se
activó en esta región del cerebro en ese momento. (12)
6. ¿Cuál es la importancia del Cuerpo Calloso y la Memoria?
El cuerpo calloso es un cumulo de fascículos nerviosos en forma de “C” que conectan
ambos hemisferios cerebrales y está compuesto entre 200 y 800 millones de fibras de
axón y tiene 10 cm de largo aproximadamente; lo que corresponde a 2-3 % de todas las
fibras corticales, ésta estructura anatómica se divide en cuatro partes: cabeza o, ubicado
en la región rostral; un tronco, que se extiende entre los lóbulos frontal y parietal; la
rodilla que se conecta al rostro y el tronco y, finalmente, el esplenio, ubicado en la región
caudal.
Evolutivamente, surgió para facilitar la integración neuronal de larga distancia dentro de
los cerebros de grandes especies, es la mayor extensión de la materia blanca y juega un
papel fundamental en la cognición; su función principal es coordinar y transferir
información entre los hemisferios, encargándose de la integración sensorial, motora,
visual - motora y de funciones cognitivas superiores (aprendizaje y memoria). (14)
En ancianos se ha encontrado que los cambios que afectan la integridad del cuerpo
calloso se relacionan con disminución de la función cognitiva; por otra parte, hay
estudios que demuestran que un aumento de su grosor en niños, se ha relacionado con
la inteligencia, la velocidad de procesamiento y las habilidades de resolución de
problemas.
7. ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a corto plazo?
La memoria a corto plazo se refiere al mantenimiento de la información en términos de
segundos y se caracteriza por poseer una capacidad limitada y una decadencia o borrado
espontáneo en pocos segundos. Ésta se subdivide en memoria inmediata, si sólo se
mantiene la información para repetirla, y en memoria de trabajo, si además de
mantener dicha información se opera sobre ella de manera simultánea. (15)
El estudio de la memoria a corto plazo se ha centrado principalmente en las formas
simples de aprendizaje implícito: habituación, sensibilización y condicionamiento
clásico. El mecanismo que permite el almacenamiento de la información son los cambios
en la efectividad de la transmisión sináptica.
La habituación implica la inhibición de una respuesta frente a la presencia repetida de
un estímulo. Cuando un estímulo es novedoso tendemos a responder ante su presencia;
cuando se sostiene a lo largo del tiempo y no resulta de particular interés adaptativo, la
respuesta disminuye hasta desaparecer. En este caso, lo que ocurre a nivel celular es
que la fuerza de la conexión sináptica entre neuronas disminuye.
Por su parte, la sensibilización tiene lugar cuando se presenta un estímulo aversivo,
frente al cual el organismo tiende a responder con más fuerza y generaliza esa respuesta
a estímulos concomitantes. En este caso aumenta la fuerza de la conexión sináptica. En
ambos casos, esto ocurre a través de un aumento o una disminución de las vesículas de
transmisión liberadas desde las terminales presinápticas de las neuronas sensoriales.
El condicionamiento clásico, por otro lado, implica la asociación de estímulos. El
estímulo condicionado debe preceder al estímulo incondicionado. Esta asociación
temporal de los estímulos es de suma importancia. (2)
8.- ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a mediano plazo?
Los recuerdos pueden durar, desde minutos a semanas, a la larga desaparecerán a no
ser que se activen suficientes huellas de memoria como para volverse más permanente.
Este tipo de memoria podría estar sujeta a Cambios físicos o químicos transitorios o a
ambos procesos, ocurridos tanto en los terminales presinápticos de la sinapsis como
en su membrana postsináptica.
Cambios químicos:
En la imagen hay dos terminales sinápticos.
Uno viene desde una neurona sensitiva
aferente y acaba sobre la superficie de la
neurona que va a estimularse; se llama
terminal sensitivo. El otro es una
terminación presináptica que se halla sobre
el terminal sensitivo, y se denomina terminal
facilitador. (2)
Cuando el terminal sensitivo se estimula
repetidas veces, pero sin la activación del
terminal facilitador, la transmisión de las señales es grande al principio, pero su
intensidad se reduce cada vez más a medida que se reitera el proceso hasta que
prácticamente cesa su paso; fenómeno que corresponde a la habituación, un tipo de
memoria negativa que provoca la desaparición de la respuesta emitida por el circuito
neuronal frente a los sucesos repetidos de carácter insignificante.
En cambio, si un estímulo nocivo excita al terminal facilitador al mismo tiempo que se
estimula el terminal sensitivo, la fluidez de la transmisión se vuelve progresivamente
mayor; haciendo que la vía del terminal de la memoria que atraviesa el terminal
sensitivo quede facilitada durante días o semanas. (1)
Mecanismo molecular
Mecanismo de la habituación: Obedece al cierre creciente de los canales de calcio que
atraviesan la membrana del terminal; la cantidad de iones calcio que pueden difundir
hacia el interior del terminal habituado es mucho menor que la normal, y por tanto se
libera mucho menos transmisor en el terminal sensitivo. (1,2)
Mecanismo de la facilitación:
1. La estimulación del terminal presináptico facilitador al mismo tiempo que se
activa el terminal sensitivo provoca la liberación de serotonina para la sinapsis
facilitadora sobre la superficie del terminal sensitivo.
2. Esta sustancia actúa sobre los receptores de serotonina presentes en la
membrana del terminal sensitivo, los cuales activan la enzima adenilatociclasa
en el interior de la membrana; la cual da lugar a la formación de monofosfato de
adenosina cíclico (AMPc)
3. El AMPc activa una proteína cinasa que produce la fosforilación de una proteína
de una membrana integrante de los canales de potasio en la membrana del
terminal sináptico sensitivo; esto a su vez bloquea los canales para la
conductancia del potasio.
4. La falta de conductancia del potasio suscita un potencial de acción muy
prolongado en el terminal sináptico.
5. El potencial de acción prolongado origina una activación duradera de los canales
de calcio, lo que permite la entrada de tremendas cantidades de iones calcio en
el terminal sináptico sensitivo. Estos iones incrementan mucho la liberación del
transmisor en la sinapsis, lo que facilita notablemente la comunicación sináptica
hasta la neurona siguiente.
9.- ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a largo plazo?
Aunque no existe una delimitación evidente entre los tipos más prolongados de
memoria a medio plazo y la auténtica memoria a largo plazo, en general se piensa que
esta última depende de unos cambios estructurales en las sinapsis (a diferencia de la
memoria a medio plazo, que depende de unos cambios químicos que potencian o
suprimen la conducción de las señales). (2)
A partir de los experimentos realizados con animales primitivos, cuyos sistemas
nerviosos son mucho más fáciles de estudiar, se han podido determinar los siguientes
cambios estructurales en las sinapsis:
1. Incremento de los puntos de liberación de las vesículas que contienen
el neurotransmisor.
2. Aumento de la cantidad de visiculas liberadas
3. Aumento del número de terminales presinápticos.
4. Cambio estructural de las espinas dendríticas que permiten una
transmisión más potente de las señales nerviosas.
Así pues, durante el establecimiento de la memoria a largo plazo, se producen, por
varios mecanismos, sinapsis más eficientes para transmitir señales nerviosas, es decir,
una potenciación a largo plazo (incremento persistente en la fuerza de la sinapsis que
sigue a una estimulación de elevada frecuencia de una sinapsis química). Las vías nuevas
que se construyan podrán ser activadas de forma selectiva por los pensamientos de la
mente para producir los recuerdos. (2)
10. ¿Cuál es la relación de la Neuroplasticidad y la memoria?
La neuroplasticidad es una propiedad del sistema nervioso, lo cual nos indica que el
sistema nervioso no está concluido; que cambia dinámicamente en respuesta a la
estimulación sensorial, cognitiva o el aprendizaje. Últimamente también se tienen
indicios de cambios de recuperación tras una lesión cerebral, después de semanas,
meses o años. Está recuperación está relacionada con crecimiento dendrítico, con la
formación de nuevas sinapsis, la reorganización funcional en la propia área vecinas y
homólogas del hemisferio contralateral. (16)
Los mecanismos de neuroplasticidad son universales, en toda la escala filogenética, los
mecanismos basados en patrones de activación y eventos moleculares similares o
idénticos participan tanto en la construcción del sistema nervioso durante el desarrollo
embrionario, como en su maduración durante la vida postnatal. Hemos visto que este
proceso puede darse por medio de sutiles modificaciones funcionales, por ejemplo en
el aprendizaje, o mediante procesos de crecimiento axonal, dendrítico y la formación de
nuevas sinapsis en respuesta al daño. (16)
Por lo tanto, la capacidad del sistema nervioso de cambiar se le llama plasticidad
neuronal, la cual está implicada en el desarrollo embriológico. Sin embargo, en el adulto
la plasticidad también tiene un sitial importante para aprender nuevas habilidades,
establecer nuevas memorias y responder a las adversidades del medio. De hecho, el
aprendizaje es el proceso por el cual los organismos modifican su conducta para
adaptarse a las condiciones cambiantes del medio que los rodea. Es el modo principal
de adaptación de los seres vivos.Por lo tanto, el aprendizaje puede considerarse como
un cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que origina cambios
duraderos en la conducta de los organismos. (17)
El aprendizaje es el proceso por el que adquirimos el conocimiento sobre el mundo,
mientras que la memoria es el proceso por el que el conocimiento es codificado,
almacenado, consolidado, y posteriormente recuperado. El aprendizaje y la memoria
son procesos íntimamente relacionados. No se consigue separar el aprendizaje de la
memoria, ni resulta posible realizar dicha distinción dentro del circuito neuronal. (18) La
medida de lo aprendido se relaciona con la memoria, siendo ésta la expresión de la
capacidad de recuperar informaciones adquiridas. Dado que no se producen grandes
cambios en el número de neuronas a lo largo de la vida que puedan explicar los elevados
volúmenes de información que se almacenan en forma de memoria, la sinapsis ha
constituido un buen candidato del sustrato mnemónico. La sinapsis constituye el sitio
físico que sirve de puente para el paso de información de una neurona a otra,
permitiendo que las diferentes partes del sistema interactúen funcionalmente. (17)
11. ¿En qué consiste la consolidación de la memoria?
El proceso de consolidación de la memoria inicia cuando la información retenida
empieza un procesamiento de integración más largo y de cierta manera migra hacia
áreas corticales, en el cual estructuras como el hipocampo empiezan a perder su rol
como integrador de la información de modo que el recuerdo de ésos eventos no
necesariamente activa las redes neuronales hipocampales, sino directamente desde el
sistema sensorial hacia la corteza prefrontal.
Se puede llegar a concebir que el inicio de la consolidación de la memoria se da cuando
se refuerza el potencial sináptico, en otras palabras, cuando inicia la potenciación a largo
plazo en las redes neuronales; el glutamato es el neurotransmisor primario para la
potenciación a largo plazo ya que se une en las espinas dendríticas del hipocampo a los
receptores ionotrópicos AMPA y NMDA; el AMPA se relaciona principalmente con la
despolarización de la neurona receptora y el NMDA permite el ingreso de Ca2+ a la
neurona postsináptica y se ha relacionado con el aprendizaje asociativo; es decir, es el
mecanismo que detecta dos eventos relacionados.
El ingreso de Ca2+ a la célula a través de la actividad sináptica puede iniciar un proceso
bioquímico paralelo en el cual puede ser modificado el material que se encuentra
actualmente en el celular en pro del fortalecimiento de la conectividad sináptica (post
traslación) o por el contrario generar nuevo material necesario para éste propósito;
estos procesos se denominan transcripción y translación. Así mismo, uno de los
componentes indispensables para el refuerzo de la conectividad sináptica son las
proteínas, estas se encuentran en la célula y pueden ser modificadas por el ingreso de
Ca2+ a la célula; como ocurre cuando el Ca2+ se une al receptor calmodulina que a su
vez una vez es modificado produce cambios en la quinasa CaMKII, enzima relacionada
directamente con la contribución a la PLP debido a que de cierta manera mejora la
respuesta postsináptica al Glutamato incrementando la función despolarizadora de
AMP. (19)
Como se mencionó anteriormente, los procesos de trascripción y translación que se
activan por medio del efecto del ingreso de Ca2+ buscan generar nuevas proteínas como
medio para potenciar a largo plazo el trazo de la memoria; el proceso de transcripción
implica convertir material genético del ADN en un mensajero ARN mediado por factores
de transcripción como CREB; mientras que la traslación consiste en convertir ese ARN
mensajero en nuevas proteínas (hipótesis de novo proteínas) por medio de un proceso
denominado síntesis proteica; ésta síntesis proteica que subyace al proceso de
traslación solo se ha relacionado con la consolidación per se de la memoria a largo plazo,
por lo que los estudios sobre reconsolidación de la memoria se basan en gran medida
en la inhibición de ésta síntesis proteica, en la cual se introducen inhibidores justo
después del entrenamiento (en un rango de tiempo inferior a 3 horas).
Finalmente, para poder conocer la forma como se establece la relación entre
determinadas sustancias químicas y moleculares en preciso mencionar la metodología
utilizada en las investigaciones llevadas a cabo para conocer el efecto de una molécula
en la consolidación de la memoria, ésta inicia con la interferencia funcional de tal
elemento (molécula, proteína, neurotransmisor…etc), por medio de una droga, gen o
tratamiento que inhibe su correcto funcionamiento, luego se provee al sujeto de un
entrenamiento como por ejemplo condicionamiento aversivo o al miedo; se da un
intervalo de tiempo para que el sujeto retenga la información y se inician los posteriores
test para evaluar el desempeño tanto para memoria a corto plazo como para largo
plazo.(19)
CONCLUSIONES

 Se describieron los mecanismos de la memoria, estableciendo los circuitos primordiales


en su formación.
 Se pudo mencionar y describir los tipos de memoria conocidos así como a los
neurotransmisores que se involucrados en los mecanismos de la memoria.
 Se concluye que los mecanismos implicados en la memoria están relacionados a las
memorias explícita e implícita. La memoria implícita (no declarativa) es una memoria
inconsciente de destrezas perceptivas y motoras. Mientras que la memoria explícita
(declarativa) es la memoria de personas, lugares y objetos que requieren una
recuperación consciente. La memoria está constituido por una alianza de diversos
sistemas que interactúan sirviendo a diferentes funciones mnésicas que operan
mediante circuitos neuroanatómicos y neuronales distintos. El almacenamiento a largo
plazo de la memoria implícita depende de la vía AMPc-PKA-MAPK-CREB, y el
almacenamiento de la memoria explícita depende de la potenciación a largo plazo en el
hipocampo. Los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje
y la memoria tienen su foco principal en la plasticidad neuronal promovida por la
potenciación sináptica a largo plazo.
 El óxido nítrico es una molécula soluble en las membrana celulares, sintetizado a partir
del aminoácido, L-arginina por la óxido nítrico sintasa (NOS); se le considera como
neurotransmisor en el cerebro, aunque poco usual. Se ha encontrado que el NO induce
el comportamiento cognitivo en animales experimentales. El NO juega un rol en los
procesos de aprendizaje y memoria, de acuerdo con las experimentaciones, al inducir y
monitorear subidas y bajas de los niveles de óxido nítrico, por lo que en algunos estudios
experimentales inclusive se argumenta que el óxido nítrico juega junto al ciclo
circadiano y otros neurotransmisores una acción directa sobre la memoria y el
aprendizaje.
 La memoria a corto plazo está ocasionada por la actividad nerviosa continua derivada
de señales neurológicas que circulan en torno a una huella de memoria transitoria
dentro de un circuito de neuronas reverberantes.
 La memoria a mediano plazo estar sujeta a cambios físicos o químicos transitorios y se
realiza bajo dos mecanismos. El mecanismo de la habituación y el mecanismo de
facilitación en donde se permite la entrada de cantidades altas de calcio en el terminal
sináptico sensitivo y esto incrementan la liberación de transmisor en la sinapsis, lo que
facilita la comunicación sináptica en la neurona siguiente.
 La memoria a largo plazo depende de unos cambios estructurales reales sucedidos en
la sinapsis, estos cambios son el aumento el aumento de puntos para la liberación de
vesículas, aumento de la cantidad de vesículas, aumento de terminales presinápticos y
variaciones en la estructura de las espinas dendríticas.
 De lo leído podemos concluir que la neuroplasticidad es el cambio dinámico de las
neuronas en respuesta a la estimulación sensorial, cognitiva o el aprendizaje. Hemos
visto que este proceso puede darse por medio de sutiles modificaciones funcionales,
por ejemplo, en el aprendizaje y la memoria.
 En conclusión, vemos que para la consolidación de la memoria intervienen 2 procesos
los procesos de trascripción y translación que se activan por medio del efecto del ingreso
de Ca2+ buscan generar nuevas proteínas, ésta síntesis proteica que subyace al proceso
de traslación solo se ha relacionado con la consolidación per se de la memoria a largo
plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Solís H, López-Hernández E. Neuroanatomía funcional de la memoria. Arch


Neurocien [Internet]. 2009 [citado el 18 de marzo del 2019]; 14(13): 176 - 187.
Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdf
2. Vivas L. Bases neurobiológicas de la memoria y el aprendizaje. [Internet]. 2014
[citado el 18 de marzo del 2019]. Disponible en:
http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/secacademica/asignaturas/aprendizaj
e/BASES%20%20NEUROFISIOLOGICAS%20DE%20LA%20MEMORIA%20Y%20EL
%20APRENDIZAJE-final.pdf
3. Ruiz-Contreras A, Cansino S. Neurofisiología de la interacción entre la atención y
la memoria episódica: Revisión de estudios en modalidad visual. Revista de
neurología [Internet]. 2005 [citado el 18 de marzo del 2019]; 41(12): 733–743.
Disponible en:
http://lnc.psicol.unam.mx/babel/download/Ruiz_Cansino_2005.pdf
4. Ortega Loubon C, Franco J. Neurofisiología del aprendizaje y la memoria.
Plasticidad Neuronal. iMedPub Journals [Internet]. 2010 [citado el 18 de marzo
del 2019]; 6(1:2). Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-
familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.pdf
5. Flores Soto ME, Segura Torres JE. Estructura y función de los receptores de
acetilcolina de tipo muscarínico y nicotínico. Rev Mex Neuroci [en línea] 2005.
[fecha de acceso 21 de marzo de 2019]; 6(4); p.315-26. Disponible en:
http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2014/06/Nm054-
05.pdf?fbclid=IwAR18_uil9Vegq-8x63zgg7qGWfJN07uhR24auTPr9-fLC6XJlpP8CAiQYsg.
6. González-Burgos I, Feria-Velasco A. Interacción de la serotonina y la dopamina,
evidencia experimental e importancia terapéutica. Arch Neurocien Mex [en
linea] 2009. [fecha de acceso 21 de marzo de 2019] 14(1); p.40-57. Disponible en
http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-
2009/ane091g.pdf?fbclid=IwAR3MH4pSm1w2fbv9xl9Ol65MPl149876XyFudaiOI
zWu-SANfA60bJHuDAQ
7. Tonegawa S, Pignatelli M, Roy DS, Ryan TJ. Memory engram storage and
retrieval. Current opinion in neurobiology. 2015; 35: 101-109. Doi:
10.1016/j.conb.2015.07.009
8. Loubon CO; Franco JC. Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad
Neuronal. Archivos de medicina. 2010; 6(1): 2. Doi: 10.3823/048
9. Gage SL, Nighorn A. The role of nitric oxide in memory is modulated by diurnal
time. Front Syst Neurosci. 2014; 8: 59. doi:10.3389/fnsys.2014.00059
10. Montfort WR, Wales JA, Weichsel A. Structure and Activation of Soluble Guanylyl
Cyclase, the Nitric Oxide Sensor. Antioxid Redox Signal. 2017; 26(3):107-121. Doi:
10.1089/ars.2016.6693
11. Paul V, Ekambaram P. Involvement of nitric oxide in learning & memory
processes. Indian J Med Res. 2011; 133(5): 471-8. PMID: 21623030.
12. Huang, E. P. Synaptic plasticity: a role for nitric oxide in LTP. Current
Biology, 1997; 7(3), R141-R143. Doi: 10.1016/S0960-9822(97)70073-3.
13. Sánchez-González DJ, Villanueva-López GC, Sosa-Luna CA, Orjuela-Henry DJ,
Ortega-Rangel JA, et al. Óxído nítrico en el sistema nervioso central. Neuronas
nitrérgicas. Neurol Neurocir Psiq. 2017; 37(2), 73-78.
14. Aljure-Reales VJ, Rangel-Carrillo JJ, Ramos JD, Rodríguez-Bermúdez JA, Rodríguez
JS. Agenesia del cuerpo calloso: un tema poco conocido. CES Med. [Internet].
2017 [citado el 18 de marzo del 2019]; 31(2): 172-179. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
87052017000200172&lng=en.
15. Guevara MA, Sanz Martin A, Hernández González M, Sandoval Carrillo, IK.
CubMemPC: Prueba Computarizada para Evaluar la Memoria a Corto Plazo
Visoespacial con y sin Distractores. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica
[Internet]. 2014; 35(2):171-182. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61933945007
16. Suarez J, Garzés M. Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos
[Internet]. Colombia; 2015 [cited 23 March 2019]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf
17. Ortega C, Franco J. Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad
Neuronal [Internet]. Panamá; 2016 [cited 23 March 2019]. Disponible en:
http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-
aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.pdf
18. Machado S, Portella C, Silva J. Velásquez B, et al. Aprendizaje y memoria implícita:
mecanismos y neroplasticidad. Rev Neurol 2008; 46 (9): 543-549.
19. Cote L. Consolidación y Reconsolidación de la memoria en el proceso de
aprendizaje: Aportes clave para el tratamiento de psicopatologías y su aplicación
en la educación [Internet]. Barcelona; 2015 [cited 23 March 2019]. Available
from:
https://www.researchgate.net/publication/272679384_Consolidacion_y_Recon
solidacion_de_la_memoria_en_el_proceso_de_aprendizaje_Aportes_clave_par
a_el_tratamiento_de_psicopatologias_y_su_aplicacion_en_la_educacion

Vous aimerez peut-être aussi