Vous êtes sur la page 1sur 6

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptación


universal, reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los cuales están orientados a asegurar la dignidad de cada ser
humano en su dimensión individual, social, material y espiritual.

La vigencia de los derechos humanos es desarrollada en el siglo XIX a raíz de


las revoluciones francesas y americana. Durante el siglo XX, los países a
través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización
de Estados Americanos (OEA), generan un conjunto de tratados y pactos
internacionales que sirven de eje para la consagración jurídica internacional de
los derechos humanos, cuya normativa central en esta materia es la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Todos los derechos son: • Inherentes • Universales • Indivisibles e


interdependientes • Progresivos e irreversibles • Justiciables y Exigibles •
Irrenunciables • Internacionalizados.

Inherentes y universales

• Las leyes reconocen derechos. No los otorgan

• Su reconocimiento es resultado de un consenso internacional, de donde


deriva su valor universal

• Universalidad, en la práctica, implica defender los derechos del diferente.

Indivisibles e interdependientes

• Los derechos humanos no admiten jerarquías

• Todos son igualmente necesarios para la plena realización de la persona

• No podemos escoger entre igualdad,

Libertad y seguridad

Progresivos e irreversibles

• No son estáticos. Evolucionan y se amplían con el tiempo.

• Una vez alcanzado un nivel, un derecho no puede ser revertido


Justiciables y exigibles

• No son aspiraciones, ni favores

• Los estados tienen la obligación de Satisfacerlos mediante:

Desarrollo de políticas

Recursos judiciales y administrativos

Irrenunciables

• Un Estado no puede condicionar ni relativizar el cumplimiento de sus


obligaciones en materia de derechos humanos

• No se puede exigir a las personas que sacrifiquen un derecho, bajo ninguna


circunstancia

Internacionalizados

• Trascienden las fronteras nacionales

• Se relativiza el principio de Soberanía ENE

CONSTITUCION

De acuerdo a lo contenido en el Titilo III, Capítulo I, de los Derechos Humanos,


Garantías y Deberes; específicamente lo previsto entre los artículos del 19 al
31 de la CRBV; el Estado venezolano dando cumplimiento a estos preceptos
constitucionales, a través de la Asamblea Nacional ha aprobado un importante
conjunto de proyectos de leyes orientadas todas a garantizar todo lo relativo al
respeto inquebrantable de los Derechos Humanos Fundamentales de todos los
ciudadanos y ciudadanas, tanto naturales como extranjeros, que residen en
territorio venezolano, además de garantizar los derechos humanos
fundamentales de los conciudadanos((as) que residen en cualquier lugar del
Planeta Tierra, tanto en territorios continentales e insulares, así como en
espacios aéreos, marítimos u oceánicos.

En este orden de ideas, el art. 19 constitucional, plantea que el Estado debe


garantizar a todas las personas conforme al principio de progresividad, sin
ningún tipo de discriminación, el goce y el ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos; en tal sentido es de carácter
obligatorio para todos los órganos del Poder público, respetar y dar garantías a
los ciudadanos y ciudadanas del disfrute de estos derechos. HECTOR
Por tal motivo el art. 20 constitucional plantea que toda persona tiene el libre
derecho de desenvolvimiento de su personalidad (O sea que el Estado y la
sociedad deben respetar la libertad conductual del género), sin más
limitaciones que las que deriven del derecho de las demás y del orden público
social; ello significa que las personas de igual sexo pueden convivir en pareja
siempre y cuando su relación no interfiera con el derecho y respeto moral de
sus semejantes; así mismo las personas pueden actuar de acuerdo a sus
costumbres culturales y religiosa, sin trasgredir el derecho de sus semejantes,
de convivir en armonía y sana paz.

Todas las personas son iguales ante la ley, tal y como lo prevé el art. 21. De la
CRBV; en consecuencia los seres humanos no deben ser víctimas de
discriminación de: raza, sexo, religión y condición social; por tanto el Estado o
la sociedad no deben desarrollar acciones orientadas a anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos y
libertades de las personas; por ello se les debe garantizar las condiciones
jurídicas y administrativas, a objeto de que la igualdad de las personas ante la
ley sea real y efectiva.

El Estado y la sociedad deben adoptar medidas orientadas a evitar la


marginación, la discriminación y la vulnerabilidad, sobre todo de las personas
que por discapacidades congénitas o accidentales, estén en minusvalía o
debilidad manifiesta, por tanto las autoridades deben sancionar los abusos o
maltratos cometidos contra este tipo de seres humanos. Las personas solo
recibirán tratos de ciudadanos o ciudadanas, salvo las que estén amparadas
por condiciones diplomáticas; en consecuencia nuestra normativa jurídica no
reconoce títulos nobiliarios ni hereditarios. MARIA

Los derechos constitucionales y los contenidos en tratados o acuerdos


internacionales inherentes a los derechos humanos de acuerdo a lo previsto en
el art. 22, no menoscaban otros derechos que igualmente protejan derechos
personalísimos de las personas, aun no estando legislados ni reglamentados.

Cundo todos los tratados, pactos o convenios suscritos o ratificados por


nuestro país en materia de derechos humanos, sean más favorables que los
contenidos en la Constitución y las leyes de la República, siempre y cuando
estos den mayor protección a la persona; los mismos deben ser de inmediata y
directa aplicación por los tribunales y demás órganos del poder público; tal y
como lo establece el art. 23 de la Carta Magna.

Ninguna ley penal tiene efecto retroactivo contra la persona, al menos que
dicha ley reduzca la pena para sancionarla cuando esta viole la normativa
jurídica; aunque el proceso judicial esté en curso, en tal sentido para la
evacuación de pruebas, se tomará en cuenta la retroactividad para favorecer al
reo o la rea, según lo contemplado en el art. 24 de la CRBV.
Los actos ejercidos por el Poder Público que violen o menoscaben derechos
garantizados en la Constitución y las leyes de la República, son nulos de toda
nulidad, tal como lo establece el art. 25 constitucional; por tal motivo los
funcionarios o funcionarias que incurran en esta irregularidad, están incursos
en responsabilidades penales, civiles y administrativas, aunque hayan recibido
órdenes superiores para su actuación.

Las personas pueden acceder a los órganos administrativos de justicia, para


hacer valer sus derechos e intereses incluyendo los difusos, la tutela de los
mismos y la garantía de obtener pronta decisión en los procesos judiciales; en
consecuencia el Estado garantiza una justicia gratuita, accesible, imparcial,
idónea, transparente, autónoma, independiente, equitativa y expedita, tal como
lo determina el art. 26 de la Constitución.

El ser humano tiene derecho a ser amparado por los tribunales, para que este
órgano público le garantice el goce y disfrute de sus garantías constitucionales,
aún en aquellas inherentes a las personas que no figuren expresamente en la
Constitución y en los convenios internacionales sobre Derechos Humanos;
debido a que la persona natural es el débil jurídico ante el Estado; en
consecuencia el procedimiento de la acción de amparo constitucional, debe ser
público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad; en tal sentido la autoridad
competente tiene potestad para restituir inmediatamente la acción jurídica
infringida o la similar a la misma; es relevante acotar que la acción de amparo
puede ser interpuesta por cualquier persona; esta garantía la consagra el art.
27 Constitucional.

DERECHOS HUMANOS: RESTRICCION DE LAS GARANTIAS


CONSTITUCIONALES:

Los Derechos Humanos, en cuanto a su ejercicio y


desarrollo, pueden ser objeto de ciertas limitaciones y restricciones.
Lo cual se hace factible con ocasión de los denominados estados de
excepción, producto de situaciones especiales de alteración del
normal desenvolvimiento de la cotidianidad social e institucional de
un país.

Un estado de excepción es la aplicación de un dispositivo que se encuentra


estipulado en la constitución de un país, y el cual puede ser utilizado por el jefe de
estado de ese país en caso de que exista una situación de desorden o de conflictos
que perturben el orden interno de esa nación con el objeto de poder hacerle frente de
manera adecuada. IRMAR
Los supuestos de la alteración de este orden, responden
a circunstancias que en la legislación venezolana, son regulados
dentro del marco constitucional en el Título VIII; Capítulo II, Artículos
337 al 339, en cuya normativa se plantean tres supuestos
situacionales, como lo son:
El estado de alarma, que procede cuando se dan
situaciones que ponen en riesgo y peligro la seguridad de la Nación o
de sus habitantes, llámense: catástrofes, calamidades públicas,
acontecimientos de riesgo de seguridad nacional.
Estado de emergencia económica, procede cuando
ocurran situaciones de índole económica que afecten en este orden a
la Nación.
Estado de conmoción, procede en momentos de
conflicto interno o externo, que pongan en peligro la seguridad de la
Nación. A cada estado de excepción corresponde, según su gravedad,
un plazo máximo de duración: 30 días en el estado de alarma, 60
días en el estado de emergencia económica, y 90 días en el estado de
conmoción interior o exterior: En todos los casos se admite una
prórroga de igual duración máxima.
Desde el punto de vista procedimental-formal, los
estados de excepción tienen las características siguientes:
· Intervienen las tres ramas clásicas de los Poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial).
· Lo dicta el Presidente de la República en Consejo de Ministros.
· Lo aprueba la Asamblea Nacional.
· Lo controla, el Poder Judicial (Tribunal Supremo de Justicia).
· Condicionamiento de de duración o temporalidad.
La declaratoria del estado de excepción “no interrumpe
el funcionamiento de los órganos del poder público”, pues las otras
ramas del poder público a nivel nacional y los Estados y
Municipios conservan las atribuciones que les confiere el
ordenamiento jurídico. El decreto que declara el estado de
excepción y la restricción de algunas garantías debe regular “el
ejercicio del derecho cuya garantía se restringe, (art.339), lo cual
significa que el propio decreto debe prever el marco normativo básico
al cual ha de ceñirse el Ejecutivo para adoptar medidas
extraordinarias respecto del derecho afectado, garantizando así un
mínimo de seguridad jurídica. La Ley Orgánica sobre Estados de
Excepción, al fijar el marco general dentro del cual han de adoptarse
tales medidas, contribuye al logro de esta finalidad. La exigencia de
incluir esa regulación básica en el decreto correspondiente y, por lo
tanto, de anunciar las medidas que se intenta adoptar, facilitará, a
demás, el ejercicio de los controles judicial y parlamentario previstos
en el artículo 339.
En cuanto a las garantías constitucionales que no
pueden ser restringidas por ningún concepto, concretamente se
relacionan con los aspectos siguientes:
· Derecho a la vida.
· Incomunicación o tortura.
· El derecho al debido proceso.
· El derecho a la información.
· Restantes derechos humanos intangibles.
Para la concreción de los derechos humanos intangibles,
se apela a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos
(1969) artículo 27, Nº 2 y al Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos (1966), artículo 4º. De estos instrumentos se referencian
los derechos humanos siguientes:
· El derecho al reconocimiento a la personalidad jurídica.
· Principio de legalidad e irretroactividad.
· Libertad de conciencia y religión.
· Protección a la familia.
· Derecho al nombre.
· Derechos del niño.
· Derechos a la nacionalidad.
· Derechos Políticos.
· El debido proceso.
· Prohibición de cualquier tipo de discriminación.
NORA

Vous aimerez peut-être aussi