Vous êtes sur la page 1sur 15

TEMA 6 EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO:

RAZONAMIENTO SILOGISTICO Y TRANSITIVO

INTRODUCCION

Como recordaremos, respecto al razonamiento deductivo:


- Una inferencia deductiva permite alcanzar una conclusión q se sigue
necesariamente de las premisas del argumento.
- Las respuestas de los sujetos se evalúan de acuerdo con el criterio de validez
del modelo lógico.
- El interés de la P del razonamiento es explicar como razonan los sujetos y
xq se equivocan. El análisis de las condiciones q inducen a errores puede
ayudarnos a ello.

Las investigaciones sobre razonamiento deductivo se pueden agrupar en 3 grupos:


- El razonamiento silogístico: proposiciones con cuantificadores. Como ahora
veremos, estos cuantificadores pueden ser de cantidad (todos, algunos,
ninguno) o de polaridad (afirmativos o negativos).
- El razonamiento transitivo: proposiciones con relaciones internas (mayor
que, menor que, mas a la izquierda…)
- El razonamiento proposicional: proposiciones con el condicional,
bicondicional, negación y disyunción (se verá en el ss tema)

Los errores encontrados en las tareas de razonamiento de los sujetos, han dado lugar a
distintos enfoques teóricos:
- Q van desde aquellos q consideran q el razonamiento humano no sigue los
principios lógicos.
- Hasta aquellos q defienden una lógica mental, q puede estar mas o menos
suavizada x el concepto de lógica natural, y en la q los errores tan solo
demuestran la existencia de determinadas condiciones q conducen al error.

RAZONAMIENTO SILOGISTICO – SILOGISMO CATEGÓRICO

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones


como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente
deductiva de las otras dos, ya q en ella se establece una nueva conexión entre las
proposiciones, a través del término medio. Ej:
P1 - Todos los hombres prudentes evitan el tabaco (B-A)
P2 - Todos los médicos son hombres prudentes (C-B)
C – Todos los médicos evitan el tabaco (C-A)

La premisa q contiene el sujeto de la conclusión (en nuestro caso la nº 2), se denomina


premisa menor, y la q contiene el predicado (en nuestro caso la nº 1), premisa mayor.
Así, silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos premisas)
que comparan dos términos (sujeto y predicado de la conclusión) con un tercero
(término medio, en nuestro ejemplo “hombres prudentes” o B), se infiere o deduce un
consecuente (un juicio como conclusión) que une (afirma) o separa (niega) la relación
de estos términos (sujeto y predicado de la conclusión) entre sí.

Según la posición del término medio (en nuestro ej., B) hay 4 tipos de figuras:

B–A A–B B–A A–B


C–B C–B B–C B–C
-------- ------- -------- --------
C–A C–A C–A C–A

Habitualmente se presentan en el orden q hemos seguido en el anterior ejemplo (figura


1).

Los silogismos categóricos contienen enunciados de cantidad (universal o particular) y


de polaridad (afirmativo o negativo), q dan lugar a 4 tipos de proposiciones:
1. Universal afirmativa (A): Todos los A son B
2. Universal negativa (E): Ningún A es B
3. Particular afirmativa (I): Algún A es B
4. Particular negativa (O): Algunos A no son B

Estos 4 tipos de proposiciones son lo q se denomina el “modo del silogismo”.

El producto de esos 4 tipos de enunciados y los 4 tipos de figuras es igual a 256 (4


elevado a 4), de los q solo 24 son validos (6 x figura). Aunq se ha encontrado q las
personas no siempre consideran sujetos de la conclusión a los q aparecen en la premisa
menor, produciéndose entonces conclusiones tanto C-A como A-C. Esto da lugar al
doble de silogismos posibles (512), de los cuales 48 serian validos.

Veamos un ejemplo de conclusión A-C. Supongamos q tenemos las siguientes


premisas:
P1: Todos los hombres son mortales
P2: Todos los mortales son seres frágiles

La concusión A-C seria  Todos los hombres son seres frágiles


Pero tb se puede alcanzar una conclusión C-A, q seria  Algún ser frágil es hombre

X otro lado, hemos de distinguir entre conclusiones:


- Débiles: se obtiene una conclusión particular cuando se permitiría una
conclusión universal. Ej.: en el ejemplo de antes, seria alcanzar la conclusión
I (algunos médicos evitan el tabaco), cuando se podía alcanzar una solución
A (todos los médicos evitan en tabaco). El silogismo seria AAI
- Fuertes: si se obtiene una conclusión fuerte cuando se permite una fuerte. Ej.:
la conclusión A obtenida en el ejemplo. El silogismo seria AAA

Si solo tuviésemos en cuenta los silogismos validos fuertes, el nº total de silogismos


validos pasaría de 24 a 19.
La investigación se ha centrado en la influencia de la estructura (modo y figura) y el
contenido del silogismo, en el rendimiento de los sujetos. Se ha encontrado q el
rendimiento de los sujetos es variable si se modifican estas circunstancias. Veamos las
teorías q intenta explicar esta variabilidad.

HIPOTESIS DE LA ATMÓSFERA DE LAS PREMISAS

Esta hipótesis viene a decir q cuando las premisas contienen al menos una premisa
particular, entonces la conclusión tiende a ser particular (y, viceversa, o sea, universal),
y cuando al menos una de esas premisas sea negativa, la conclusión tiende a ser
negativa (y en el caso contrario positiva).

Este efecto recibió el nombre de efecto atmósfera q, propiamente, no es una teoría (no
explica xq), sino una tendencia observada en las respuestas, q parece determinada x los
aspectos estructurales de los silogismos. Pero q los efectos q predice son lo
suficientemente importantes (alrededor del 45%), como para q aquí la expliquemos.

Sells sugiere q esto se podría deber a un principio general de prudencia x el q se supone


q las conclusiones universales son menos prudentes q las particulares, x lo q los sujetos
muestran preferencia x las conclusiones particulares. Sin embargo, este principio no
tuvo buena aceptación xq se encontró q los sujetos producen pocas conclusiones
particulares negativas (O).

Las críticas formuladas a esta explicación consisten en q:

- El efecto es distinto para los silogismos validos q para los inválidos (la
tendencia no funciona igual), x lo q debería haber algún proceso de
inferencia, además del sesgo de respuesta descrito.

- Cuando la tarea es de producción, los sujetos responden con frecuencia q no


hay una conclusión valida, y, según esta hipótesis, siempre se predeciría una
conclusión.

MODELOS BASADOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PREMISAS

1.- Modelo De Chapman y Chapman

Chapman consideraba q el efecto atmósfera podía más bien ser una ilusión de
irracionalidad, provocada x 2 circunstancias:

a) Conversión ilícita  determinados errores se producen xq el sujeto interpreta q


la universal afirmativa “todos los A son B” equivale tb a “todos los B son A”, y
la particular negativa “algunos A no son B” equivale tb a “algunos B no son A”.

La conversión si es licita en la universal negativa “ningún A es C” (ya q


equivale a “ningún C es A”) y en la particular afirmativa “algunos A son B” (ya
q equivale a “algunos B son A”)
b) Inferencia probabilística  determinados errores se cometen xq los sujetos
aplican una regla errónea consistente en creer q las entidades q comparten
determinadas propiedades tienen mas probabilidad de compartir otras. Ej.:
“algunos A son B” y “algunos C son B”, lleva a pensar q tb “algunos C son A”.

2.- Modelo de Revlis

Este es un modelo que intenta explicar los fallos q cometen los sujetos a la hora de
comprobar la veracidad de una conclusión obtenida en base a unas premisas.
Supongamos un ejemplo:
P1: Todos los hombres son mortales
P2: Todos los creyentes son hombres
C: Todos los creyentes son mortales

Según este modelo, el proceso q realiza el sujeto en esa comprobación de la conclusión


es el ss:

a) Representación de cada premisa y de su conversión. Así, en el ejemplo, el sujeto


se representa las 2 premisas q hemos dicho y sus conversiones (“todos los
mortales son hombres” y “todos los creyentes son hombres”)

b) Representación compuesta de las 2 premisas convertidas. Así, de las premisas


convertidas, el sujeto podría alcanzar la conclusión: “todos los creyentes son
mortales”, realizando un silogismo inválido (figura 4).

c) Conversión de la conclusión dada. En el ejemplo seria “todos los mortales son


creyentes”

d) Comparación de la representación obtenida en el paso 3 con la obtenida en el


paso 2:
- Si ambas representaciones son congruentes, se acepta q el silogismo es
válido.
- Si son incongruentes, se compara las representaciones en sus versiones
originales (sin convertir), hasta encontrar un argumento válido.
- Si aún así no se obtiene el argumento válido o se ha superado el límite de
tiempo, se puede utilizar un modelo para la selección aleatoria de una de
las alternativas presentadas, o un modelo de selección de rasgos (cantidad
y calidad), cuyas predicciones son casi las mismas que las del efecto
atmósfera.

Como en nuestro ejemplo son incongruentes, se utilizaría la representación sin


conversiones.

X otro lado, se comprobó q el contenido (de las premisas, es decir, q no estén en


abstracto) facilita el razonamiento silogístico. Esto se debe a que bloquea la conversión
ilícita de las premisas en el proceso de codificación, ya q, con contenido, el sujeto
"percibe" la no validez de la conversión. Ej: "Todos los gatos son felinos" al convertirlo
en "Todos los felinos son gatos", se ve q no es válido.
Pero es q, además, el efecto de contenido o efecto de las creencias se sigue
manifestando incluso cuando la conversión no altera la validez del argumento. Es
decir, este efecto sigue estando presente aún cuando la conversión que se genera no es
inválida como ocurre en el ejemplo anterior. Podríamos decir que siempre hay efecto de
contenido, pero que este se hace más evidente cuando el contenido nos “advierte” de
que la conversión es inválida.

En relación al efecto de contenido ya Wilkins encontró que el contenido familiar


facilitaba el rendimiento, pero q este disminuía si el contenido entra en conflicto con la
estructura lógica. En relación a esto, y en líneas generales, los sujetos tienden a
considerar que un argumento es válido si están de acuerdo con su conclusión y q es
falso si no lo están.

Además, Evans y coleguitas encontraron una interacción entre validez lógica y


credibilidad, siendo el efecto mayor para los silogismos inválidos (61%) q para los
validos (33%). Con el fin de explicar esta interacción entre validez lógica y credibilidad,
Evans y cols, propusieron los ss 2 modelos para explicar como se realiza el proceso de
evaluación de las conclusiones.

3.- Modelo de escrutinio selectivo (Evans)

Este modelo sostiene que lo q hacen los sujetos es observar primero la conclusión del
argumento y, si ésta es coherente con su sistema de creencias, la aceptan sin hacer un
análisis lógico del silogismo. Sólo cuando las conclusiones son increíbles se procede al
análisis lógico.

Esta propuesta está basada en los resultados del análisis de protocolos verbales, en los q
se identificaron tres tipos de estrategias para la solución de los silogismos:
- Estrategia “sólo conclusión”: durante la resolución del silogismo, los sujetos
solo mencionaban la conclusión sin alusión a las premisas.
- Estrategia “de la conclusión a las premisas”: los que mencionaban primero la
conclusión y luego las premisas
- Estrategia “de las premisas a la conclusión”: los que mencionaban antes las
premisas que la conclusión.

Los sujetos que consideraban sólo la conclusión o “de la conclusión a las premisas”
fueron los que presentaron una mayor tendencia a responder de acuerdo con la
credibilidad de la conclusión.

Críticas q se hicieron a este modelo:


- No explica el efecto de la lógica sobre las conclusiones creíbles
- Se siguen dando los sesgos de creencias, e incluso son más pronunciados, en
las tareas en las que los sujetos deben generar sus propias conclusiones y en
las que, por tanto, no hace falta un proceso de escrutinio de la conclusión.
4.- El modelo de interpretación incorrecta de la necesidad lógica (Evans)

Primero, diferenciaremos entre:


- Silogismo invalido indeterminado  da lugar a conclusiones posibles pero no
necesarias, x lo q los sujetos estarían influidos x la credibilidad de la conclusión.
Ej.: algunos B son A, algunos C son B  algunos C son A.
- Silogismo inválido determinado  produciría conclusiones imposibles. Ej.:
todos los B son A, todos los C son B  ningún C es A.

Así, según este modelo, cuando un sujeto se enfrenta a un silogismo invalido


indeterminado, basará su respuesta en función de la credibilidad que le parezca que
tiene la conclusión (en vez de en las reglas de la lógica). X ello decimos q no interpreta
correctamente la necesidad lógica.

Estos 2 últimos modelos dejan sin explicar el proceso de razonamiento, centrándose en


las posibles explicaciones de los errores (y solo para algunos silogismos).

5.- Modelo de la interpretación de las premisas x convenciones lingüísticas (Begg y


Harris)

Begg y Harris tb sostienen q los errores de razonamiento silogístico se encuentran en la


interpretación de las premisas, xo no x un proceso de conversión, sino xq los sujetos
interpretan los cuantificadores (algunos y todos) de acuerdo con la lógica de las
convenciones lingüísticas (y no con el significado propio de la lógica).

Así, desde las convenciones lingüísticas y “ninguno” es interpretado como exclusión,


“algunos” como intersección y “todos” como identidad. X ello, de acuerdo con la
máxima conversacional de cantidad, se debe transmitir la mayor cantidad de info
posible y no ocultar deliberadamente parte de la info. Desde este punto de vista, el
termino de “algunos” seria una transgresión de las máximas conversacionales, cuando
se sabe q “todo” tb es verdadero (este cuantificador transmite mas info).

De aquí q a los sujetos les cueste mucho entender q, desde la perspectiva de la lógica, a
veces “algunos” puedan ser luego “todos” (ya q, en lógica, “algunos” significa “por lo
menos alguno”, o “algunos no” pueda ser “ninguno”.

Sin embargo, no hay datos experimentales q apoyen q estas convenciones lingüísticas


son la principal fuente de errores.

A pesar de q intenten explicar los efectos del contenido, los modelos de conversión (de
interpretación de las premisas) han sido criticados xq no pueden explicar la figura del
silogismo. Aunq algunos autores han encontrado q se producía un efecto análogo al
efecto atmosfera con la figura del silogismo.
MODELOS BASADOS EN LA REPRESENTACIÓN DE CONJUNTOS

Una de las técnicas lógicas para realizar la inferencia silogística es el método de los
círculos de Euler. Este método representa mediante círculos las relaciones entre los
conjuntos comprendidos en las premisas del argumento (ver pag 247).

Veamos como se representan los distintos tipos de proposiciones:

1. La universal afirmativa (todos los A son B)  comprende 2 representaciones:


a. Los conjuntos A y B son equivalentes
b. A es un subconjunto de B

2. La universal negativa (ningún A es B)  comprende una única representación


en la q los 2 conjuntos son mutuamente excluyentes.

3. La particular afirmativa (algunos A son B)  comprende 4 representaciones (los


2 últimos son los mismos q los de la universal afirmativa):
a. El conjunto A intersecta con el B.
b. B es un subconjunto de A
c. A es un subconjunto de B.
d. Los conjuntos A y B son equivalentes

4. La particular negativa (algunos A no son B)  comprende 3 representaciones


(las 2 primeras son las mismas q las 2 primeras anteriores y la ultima es la
misma q la de la universal negativa):
a. El conjunto A intersecta con el B
b. B es un subconjunto de A
c. Los 2 conjuntos son mutuamente excluyentes

Desde esta perspectiva, un argumento es valido cuando la conclusión es verdadera en


todos los diagramas q representan todas las posibles combinaciones de las 2 premisas.
El problema es q hacer eso es un proceso bastante costoso, xq hay muchas
combinaciones posibles.

A.- Modelo de Erickson

Erickson propuso una teoría del razonamiento silogístico basada en los círculos de
Euler, según la cual, el razonamiento silogístico se realiza en 3 etapas:

1. Interpretación de las premisas  Se realiza la interpretación de las premisas q


mas probabilidad tenga de ser cierta, y q estará influida x el contenido del
argumento.

2. Combinación las premisas  Se combinan las representaciones de las premisas


en una sola representación del silogismo. Aquí el sujeto selecciona una
combinación tb de acuerdo a parámetros probabilísticos, sin hacer un análisis
exhaustivo de todas las combinaciones posibles de las interpretaciones de las
premisas
3. Selección de la etiqueta verbal (verdadero / falso) q se corresponde con la
combinación obtenida.

Para Erickson el error se puede producir en cualquiera de las 3 fases, y tb se asume q los
sujetos son proclives al efecto atmósfera. El problema de esta perspectiva radica en q
hay demasiadas combinaciones posibles, x lo q Erickson limita el nº de
representaciones usando criterios probabilísticos. Pero esta selección está determinada
a posteriori (de los datos empíricos de investigaciones anteriores), sin ningún tipo de
explicación psicológica q los justifique.

B.- El modelo de cadena transitiva de Guyote y Sternberg

Este modelo defiende una representación de las premisas mediante círculos de Euler,
pero en este caso las representaciones si son exhaustivas y, x tanto, están libres de
errores. Según este modelo, el razonamiento silogístico se realiza tb en 3 etapas, y la
primera etapa de interpretación es igual q la anterior.

La diferencia se encuentra en la segunda etapa de combinación, donde las


interpretaciones de las premisas se van integrando en cadenas transitivas, q son los
enlaces entre el primer y último termino de las premisas, a través del termino medio. En
esta etapa se pueden producir errores debido a la capacidad limitada de la MCP.

En la tercera etapa, aquí llamada de comparación, se elige una conclusión concordante


con las representaciones combinadas y se da la respuesta q corresponda con la
conclusión seleccionada. En esta etapa se pueden producir errores debido a la falta de
consideración de alguna conclusión concordante con la combinación de las premisas y
tb x el efecto atmósfera.

Criticas a este modelo y a los basados en los círculos de Euler:


- Este último modelo es q asume q en la primera etapa no se producen errores,
cuando los datos experimentales dicen q si.
- En estos modelos tp se contemplan los efectos de la figura y se recurre al
efecto atmósfera como un sesgo de respuesta, sin explicación psicológica.
- Estos modelos predicen q la dificultad de los silogismos dependerá del nº de
diagramas necesarios para la interpretación y combinación de las premisas y,
se ha encontrado experimentalmente, q esto no siempre es así.

C.- Propuesta de los diagramas de Venn (Newell)

En este método se representa el silogismo en un único diagrama (diagramas de Venn).


Aquí los conjuntos se encuentran sobrepuestos (ver pag. 250). La convención que se
utiliza es representar por medio de un área sombreada aquellas zonas donde no hay
miembros de la relación expresada x los conjuntos. Ej.: si decimos “ningún B es A”, la
intersección entre B y A tendrá q estar sombreada.

Las criticas q se le hacen a este modelo son q no se hacen predicciones sobre los errores,
ni se aportan datos empíricos q apoyen la viabilidad del modelo. Es probable q solo los
expertos utilicen estos diagramas de Venn, y q la teoría de los modelos mentales (ahora
la vemos) sea más acorde con una aproximación psicológica del razonamiento
silogístico.
D.- Teoría de los modelos mentales (Jonson-Laird)

De acuerdo con esta teoría, q recordemos constituye un marco general para la


explicación de todo el razonamiento, el razonamiento deductivo comprende 3 etapas:

1. Comprensión  en la q se construye un modelo mental de lo q viene descrito


en las premisas, influido x el conocimiento general y del lenguaje del sujeto.

2. Descripción  aquí el sujeto genera una descripción (lo mas sencilla posible)
de los modelos construidos a partir de las premisas. Esta descripción enuncia
algo q no viene recogido en las premisas y q es la tentativa de la conclusión.

3. Búsqueda  aquí el sujeto busca modelos mentales alternativos


(contraejemplos) q puedan falsar la conclusión tentativa. Si no los encuentra,
entonces la conclusión es valida. Si los encuentra, regresa a la segunda etapa
para generar otra tentativa de conclusión. Vemos q es en esta etapa donde se
ubica el aspecto deductivo del razonamiento.

Según este modelo, la dificultad de los problemas se explica en términos de la cantidad


de procesamiento y los errores vienen explicados x las limitaciones de la memoria en la
consideración de todas las combinaciones de las representaciones relevantes.

La representación del modelo mental se realiza mediante símbolos que representan


miembros representativos del conjunto. Por ejemplo en el modo universal afirmativo
“Todos los A son B”, “a” es un elemento representativo del conjunto “A”, y “b” del
conjunto “B”. Si está representado entre corchetes (“[a]”), quiere decir que el conjunto
se encuentra exhaustivamente representado. Si aparece sin los corchetes es señal de que
puede haber elementos que no estén representados. Así, la universal afirmativa (todos
los A son B), se representaría así:

[a] b
Si tuviésemos una segunda premisa tal como otra universal afirmativa “todos los B son
C”, su representación sería:

[b] c

Una vez representadas ambas premisas, en la segunda etapa se deben combinar los
modelos mentales de las premisas en una sola descripción. Esto se realiza añadiendo el
modelo mental de la segunda premisa al modelo de la primera mediante el término
medio.

[[a] b] c

Aquí los miembros de A se representan exhaustivamente con respecto a los de B y estos


últimos se representan exhaustivamente con respecto a C. La conclusión entre A y C
sería “todos los A son C” y “algunos C son A”. Como no se puede falsar la conclusión
tentativa, el silogismo es válido.
Los errores de razonamiento se explican por las siguientes causas:

1. Nº de modelos mentales utilizados  En este sentido, los experimentos


han mostrado que cuanto mayor sea el número de modelos mentales necesarios
para encontrar una conclusión válida, más difícil será el problema y mayor la
probabilidad de error al ejecutarse las operaciones en la memoria a corto plazo,
que tiene una capacidad limitada.

2. La figura del silogismo  La cual determina la dificultad del problema


y la probabilidad de que una conclusión sea de tipo C-A o A-C. Esto se debe a
que las conclusiones se leen en el modelo mental en la misma dirección en la
que se han presentado las premisas. Así, la figura A-B, B-C, favorece la
conclusión A-C. Esta sería muy fácil. Pero hay otras figuras que precisan de
inversiones espaciales y, cuantas más inversiones, más difícil.

El contenido o las creencias tb pueden influir en:


- La interpretación de las premisas, provocando q se razone con modelos
mal interpretados.
- La combinación de los modelos, acortando el proceso de búsqueda de
modelos alternativos, ya q la conclusión tentativa es compatible con el
sistema de creencias, o alargándola en caso de q sea contraria.

Cabria esperar q el contenido no influyese sobre silogismos con un solo modelo mental
(puesto q el contenido afecta a la construcción de modelos alternativos). Sin embargo,
Oakhill, Jonhson-Laird y Garnham encontraron que el contenido si influye sobre los
silogismos de un solo modelo y proponen que una conclusión increíble podría también
actuar de filtro en el proceso de evaluación, haciendo que los sujetos la sustituyan por
una conclusión creíble o que respondan que no hay conclusión.

Para explicar la inconsistencia del efecto de contenido encontrada en los silogismos


con un solo modelo mental, Santamaría García Madruga defiende que la
categorización del contenido (q se pensaba hasta ahora q se hacia) en creíble, increíble o
neutro es inapropiada y proponen una nueva categorización basada en las relaciones
entre los conceptos del problema. En concreto, las interpretaciones que hacen los sujetos
son las ss:
- En la universal afirmativa  la identidad y la inclusión directa
- En la universal negativa  la disyunción
- En la particular afirmativa y negativa  la intersección y la inclusión inversa

De esta forma, se entiende que la credibilidad de una conclusión dependerá de la


equivalencia entre esas interpretaciones y la estructura del problema. Ej: si la relación
entre dos conceptos se interpreta como intersección, la conclusión será más creíble
cuando su estructura sea o particular afirmativa (algunos niños son traviesos) o
particular negativa (algunos niños no son traviesos), y no, por ejemplo, la universal
afirmativa (todos los niños son traviesos)
La investigación realizada bajo este modelo se centraba en el estudio del tipo de
respuestas q dan los sujetos y no solo en el nº de aciertos y errores q cometen (como
sucedía en los estudios anteriores). Gracias a ello, se ha encontrado q los errores de
interpretación no solo recaen sobre los operadores lógicos, sino tb sobre las relaciones
entre los conceptos del silogismo, para la generación de los modelos mentales, x lo q se
ha ahondado mas en el aspecto semántico.

La teoría de los modelos mentales tiene la enorme ventaja de explicar bajo un único
marco teórico tanto el proceso como los errores del razonamiento general. Sin embargo,
tiene pendientes varios problemas q resolver, el mas importante es q esta teoría, aunque
admite que el proceso de construcción de los modelos mentales se encuentra influido
por el conocimiento, no analiza esta influencia, sino que la da por supuesta, ya q:
a. No explica cómo se vincula el conocimiento almacenado con la
construcción de los modelos mentales en la memoria operativa.
b. No determina cómo se construyen los modelos mentales, ni el orden en
la construcción de la secuencia de las posibles interpretaciones, ni se
compromete con el tipo de representación de los modelos mentales, ni
con el orden de la combinación de los modelos mentales.

RAZONAMIENTO TRANSITIVO O SILOGISMO LINEAL

El razonamiento transitivo o silogismo lineal es una clase de silogismo en la q se


establecen relaciones de transitividad (se comparan u ordenan objetos). Ej.:
Luis es mayor q Juan (A>B)
Juan es mayor q Pedro (B>C)
En consecuencia, Luis es mayor q Pedro (A>C)

Vemos q en el razonamiento transitivo suele haber:


- 2 premisas, en las q se relacionan 3 términos según una propiedad transitiva
- 1 conclusión, q establece la relación entre 2 términos no adyacentes.

Dadas estas condiciones, hay 8 estructuras básicas para representar un silogismo


transitivo A>B>C (pag. 258). Tb podríamos introducir relaciones negativas en las
premisas (ej.: Luis no es tan pequeño como Juan), lo cual nos daría un total de 32 pares
de premisas (8 ambas afirmativas, 8 la primera negativa, 8 con la segunda negativa y 8
con ambas negativas).

También pueden existir silogismos que no tienen solución porque los dos términos de
la serie están situados hacia el mismo extremo respecto al término medio (Ej: B>A,
C<B, no permite sacar conclusiones en cuanto a la relación entre A y C).

La tarea experimental más habitual utilizada con estos silogismos consiste en


presentar las 2 premisas del silogismo y pedir al sujeto:
- Q conteste a una pregunta sobre la relación entre A y C (ej.: ¿cual es
mayor? o ¿cual es menor?)
- Q evalúe la validez de una conclusión.
Como se producen pocos errores con este tipo de razonamiento, la investigación se ha
centrado en como se supone q los sujetos representan la info de las premisas. Veamos
las teorías al respecto de los distintos modelos intentan explicarlo.

EL MODELO OPERACIONAL (Hunter)

Hunter midió los tiempos de solución de distintos tipos de problemas, y propuso un


modelo basado en el nivel de dificultad del silogismo. Así, el silogismo transitivo más
fácil y q, x tanto, antes se resuelve está formado x premisas:
- Q contienen la misma relación (en nuestro ej.: mayor)
- En las q el término medio (ej.: Juan) es el predicado de la primera premisa y el
sujeto de la segunda.

Cuando no se da esta circunstancia, los sujetos tienen q realizar operaciones de


conversión y de reordenación, q hacen más complicado realizar la inferencia, de tal
manera q:
- Los problemas descritos según el párrafo anterior son los mas fáciles
- Los problemas donde tan solo hay q convertir la relación de la segunda
premisa (cambiar C<B x B>C), son los segundos mas fáciles.
- Los problemas donde tan solo hay q reordenar las premisas (la segunda pasa
a ser la primera y al revés) son los terceros mas fáciles.
- Los problemas donde hay q convertir y reordenar son los mas difíciles. Estos
problemas se podían solucionar con la conversión de la 1ª premisa, xo como
dicha premisa establece la dirección de la serie, se prefiere hacer los ajustes
sobre la segunda, y luego reordenarlas.

Los resultados experimentales no apoyaron todas las predicciones de este modelo


operacional. Se encontró q en estos silogismos transitivos (al igual q en los categóricos)
tb se daba el efecto de la figura (el tipo de figura favorece las conclusiones A-C o C-A).

MODELOS BASADOS EN IMÁGENES MENTALES (De Soto)

Una imagen mental es la representación espacial e integrada de la combinación de las


premisas. Los modelos basados en imágenes mentales explican el grado de dificultad de
los silogismos transitivos en función de la dificultad para elaborar una imagen mental
sobre el contenido de las premisas. La elaboración de esta imagen mental depende de 2
principios generales:

1. El principio de preferencia direccional  los sujetos prefieren realizar la


construcción espacial siguiendo una determinada dirección. En la cultura
occidental (debido a la forma de lectura y escritura), un silogismo transitivo será
más fácil:
a. Si la primera premisa contiene en primer lugar el término que se sitúa
más arriba o más a la izquierda de los ejes espaciales. Ej. la premisa “A
es mejor que B” es más fácil que “B es peor que A”
b. Si se presenta el término que se sitúa más arriba o más a la izquierda en
la primera premisa y el término opuesto del eje espacial en la segunda
premisa. Ej. “A es mejor que B, B es mejor que C” es más fácil que “B
es mejor que C, A es mejor que B”.

2. El principio de anclaje de los extremos  los sujetos prefieren comenzar x los


términos extremos (A o C, no B). Sin embargo, se ha encontrado q este principio
no siempre se cumple, lo cual se ha interpretado como:
a. Q en realidad es q el principio de anclaje solo es importante en la
segunda premisa.
b. Q en realidad lo importante es q el tercer termino de las premisas sea el
sujeto gramatical y no el objeto gramatical.

MODELO LINGÜÍSTICO (Clarck)

Clarck defiende una representación proposicional o lingüística (y no por imágenes) de


los silogismos transitivos. Así pues, la dificultad de los distintos silogismos transitivos
se debe a factores lingüísticos q influyen en la comprensión de las premisas, q son estos:

1. Principio de la primacía de las relaciones funcionales  según este principio,


las relaciones entre el sujeto y el predicado de las premisas se almacenan y
recuperan con prioridad q las relaciones comparativas. X ej.: A es mejor q B;
B es mejor q C; se representa comprimidamente como A es mejor, B es mejor y
C es menos bueno. Con lo q se pierde el termino medio B.

2. Principio del marcado léxico  q establece q algunos adjetivos son neutros


con respecto a la magnitud de la escala (ej.: A es mejor q B, no presupone q
sean buenos, sino solo compara) y otros presuponen uno de los extremos de la
escala (ej.: A es peor q B, sitúa a ambos como malos, hacia un extremo).

3. Principio de la congruencia  q establece q será mas fácil la solución de un


silogismo si se pregunta en el mismo sentido en q aparecen las relaciones en las
premisas. Ej.: En el silogismo “A es mejor q B, B es mejor q C”, resultaría mas
fácil la pregunta ¿cual es mejor? q ¿cual es peor? Vemos q este es un principio
q influye en la recuperación de la info, no en la comprensión.

¿A q modelos apoyan los resultados experimentales? ¿al lingüístico o a los basados en


imágenes mentales?
- Con premisas positivas, parece q ambos modelos hacen la misma
predicción, xo x razones distintas.
- Con premisas negativas, las predicciones de ambos modelos son
distintas y los resultados experimentales apoyan las predicciones del modelo
lingüístico.
MODELO MIXTO (Sternberg)

Este es un modelo conciliador según el cual las premisas se representan primero


lingüísticamente y luego espacialmente y ambos tipos de representaciones se encuentran
disponibles durante la ejecución de los procesos de búsqueda y recuperación de info.

Según este modelo, la dificultad de los silogismos se explica:


- En la etapa de la codificación de info  x el principio de marcado léxico
- En la construcción de la imagen mental  x el principio de preferencia
direccional.

En casos particulares, como cuando la segunda premisa es de igualdad negada, el


modelo propone una complicada alternancia de los principios lingüísticos y espaciales
de aplicación.

Los datos experimentales se ajustan mejor a este modelo mixto q a los 2 anteriores
considerados aisladamente. Ahora bien, los datos no son concluyentes puesto q caben
explicaciones alternativas:

- Es posible q los sujetos desarrollen distintas estrategias a medida q adquieren


experiencia en la solución de los silogismos.

- Las instrucciones o el tipo de representación de los problemas tb pueden


influir en la representación q se adopte para resolver el silogismo. Se ha
encontrado q si la pregunta se formula antes q las premisas se adopta una
estrategia lingüística y si se presenta después, una estrategia espacial.

- Hay diferencias individuales, puesto q distintos sujetos utilizan distintas


estrategias para resolver los problemas.

LA TEORÍA DE LOS MODELOS MENTALES (Jonson-Laird)

Según esta teoría, los sujetos construyen un modelo mental de la situación descrita por
las premisas, basándose en el conocimiento del significado de los términos relacionales
contenidos en las premisas y luego se combinan éstos modelos mentales para llegar a
una inferencia sobre las relaciones entre los 2 términos no relacionados explícitamente.

Vemos q la teoría se encuentra más en la línea de los modelos de la imagen mental (sin
coincidir, ya q la representación de la estructura de la disposición espacial no se tiene xq
corresponder con una imagen mental concreta) y está en desacuerdo con la
representación proposicional de los modelos lingüísticos.

Para la teoría de los modelos mentales, la dificultad de los problemas depende del nº de
modelos que haya que construir para llegar a una conclusión. Recordemos q todos los
modelos anteriores utilizan silogismos de tres términos para contrastar sus predicciones,
sin embargo la experimentación con este tipo de problemas, además de demostrarse
inútil para decantarse por los modelos de imágenes o los lingüísticos, no sirve para
someter a prueba la hipótesis del aumento de la dificultad a mayor nº de modelos
mentales construidos a partir de las premisas.
Por esto Byrne y Jonson-Laird experimentan con problemas en los que se relacionan
cinco términos, en los que es posible construir más de un modelo válido. Así se puede
contrastar que a mayor nº de modelos construidos, mayor dificultad.

Los datos experimentales apoyan que la dificultad de la tarea en el razonamiento


transitivo depende del nº de modelos que se construyen y no de la aplicación de reglas
(marcado léxico, primacía de las relaciones funcionales…)

Los resultados son congruentes con la construcción de una representación espacial


integrada, pues cuando se sobrecarga la memoria de trabajo con una tarea de carácter
visoespacial se deteriora el rendimiento de los sujetos.

Vous aimerez peut-être aussi