Vous êtes sur la page 1sur 16

BACTERIOLOGIA CLINICA

REPORTE DE PRÁCTICA.
ACADEMICA: EDALI VARO RODRIGUEZ

PRÁCTICA 7: UROCULTIVOS
Equipo 1
INTEGRANTES:
MONTANO OLIVARES IRENE BERENICE
RENDÓN EUGENIO ITZEL QUETZALLI
SERRANO ABURTO ALONDRA SARALEE
INTRODUCCIÓN.
EL urocultivo se utiliza para diagnosticar bacteriuria, la orina constituye un método excelente para
cultivar la mayor parte de microorganismos que infectan el aparato urinario. La combinación de
piuria con bacteriuria considerable sugiere la presencia de una infección urinaria. (RIGOBERTO,
2009)

La muestra ideal es la primera de la mañana debido a que la cuenta bacteriana es mayor.· Se


requiere de 3 a 5 ml de orina reciente en un recipiente estéril, también se puede obtener mediante
una sonda uretral, suprapúbica o permanencia. Las muestras para urocultivos no se toman de bolsas
recolectoras de orina que forman partedel sistema de drenaje a través de una sonda.· Se lleva la
orina al laboratorio y se examina lo más pronto posible, de no ser así, la orinase puede refrigerar
hasta 2hrs antes de someterla a cultivo.· En caso que el diagnostico sea de citomeglavirus, deberán
mantenerse a temperatura ambiental, ya que la refrigeración destruye a los virus.· Para establecer
bacteriuria, se toman 2 muestras sucesivas del chorro medio.· Las muestras se deben de obtener
antes de un tratamiento con antibióticos.· El personal de salud instruye al paciente respecto de la
técnica adecuada para recolectar la muestra.· La muestra de orina se cubre y el recipiente se rotula
y se incluye la siguiente información:· Ficha de identificación, Nombre del médico, Diagnostico
probable, Método de recolección, Hora en que se obtuvo la muestra, Administración de líquidos
forzados o intravenosos, Administración de sustancias quimioterapéuticas específicas. (Hooton TM,
2009)

OBJETIVO.
Conocer la metodología adecuada para la siembra, identificación e interpretación del urocultivo y
su utilidad en el diagnóstico de infecciones de vías urinarias (IVU).

FUNDAMENTO.
Las infecciones de vías urinarias son una de las causas más frecuentes de visita al médico, entre los
conceptos más importantes a tener en cuenta tenemos:

Bacteriuria: Es un proceso que puede ser sintomático o asintomático que refiere a la presencia de
bacterias en la orina.

Cistitis: Es un síndrome localizado en vejiga cuyos signos son dolor suprapúbico, disuria, frecuencia
y urgencia en la micción.

Pielonefritis: Proceso bacteriano patológico del parénquima renal, con signos de poliuria, fiebre de
38.5 °C, náuseas, disuria y dolor en la región lumbar.

Prostatitis: Enfermedad bacteriana localizada en la glándula prostática que puede presentarse


espontáneamente o después de una uretritis, se caracteriza por urgencia, frecuencia y disuria.
(Clarridge, Pezzlo y Vosti 1987)
Epidemiología de las IVU. Dependiendo del sexo y la edad es la incidencia de la enfermedad así como
la sintomatología, el 1er. lugar de prevalencia lo ocupa el sexo femenino, ya que son más
predisponentes a tener IVU recurrente por la ocupación anatómica de la uretra (es más ancha más
corta que la del hombre) además de la cercanía con la zona urogenital e intestinal (que varía con la
edad y el estado de salud), por lo tanto la proporción en que se infectan en adultos es de 30 por
cada hombre, se puede presentar a cualquier edad y se ha observado una mayor incidencia en
padecimientos asociados a condiciones como el Embarazo y Diabetes Mellitus. (Ortíz, 1985;
Sánchez y Tay 2003)

En el sexo masculino a mayor edad, mayor incidencia, debido a que en adultos mayores y ancianos
hay más riesgo de desarrollar enfermedades en la próstata. (Ortíz, 1985)

(Medic, López Villegas, & Enríquez Guerra, 2010)


PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO

1. UROCULTIVO

Puede obtenerse mediante micción espontánea, que en los niños pequeños se toma con bolsa
colectora, o mediante sonda vesical permanente o evacuante, o punción suprapúbica.

La orina debe ser llevada al laboratorio en el lapso de 1-2 horas tras su recolección, manteniéndola
refrigerada, aproximadamente a 4˚C, mientras y durante su transporte.

1.1. Micción espontánea

Es ideal la primera orina de la mañana. La muestra se recoge después de limpiar los genitales con
agua y jabón. Se descarta la primera porción de orina y se recoge 5-15mL del volumen restante.

1.2 Sonda vesical

Este método es más sensible que la micción espontánea, aunque al introducir la sonda se pueden
llevar microorganismos a la vejiga. El procedimiento puede realizarlo el personal de enfermería o
auxiliar de enfermería.

1.2.2 Sonda permanente

• Lavarse las manos con agua y jabón.

• Clampar o sellar con una pinza la bolsa colectora de orina lo más próximo que sea posible de la
sonda vesical y esperar 20-30 minutos para tomar la muestra.

1.3 Punción suprapúbica


Es la técnica más sensible entre las disponibles. El procedimiento debe ser realizado por el médico
tratante del paciente.

(Díaz, 2012)

BD CLED Agar (Agar cistina-lactosa deficiente en electrolitos) es un medio de cultivo diferencial para
aislar y contar las bacterias presentes en la orina. Favorece el crecimiento de los patógenos y
contaminantes urinarios aunque, debido a la ausencia de electrolitos, impide la indebida
proliferación de especies de Proteus. (BD, 2012)

BD Columbia Agar with 5% Sheep Blood es un medio muy nutritivo de uso general para el
aislamiento y el cultivo de microorganismos exigentes y no exigentes a partir de muestras clínica.
(BD, 2013)
MATERIAL.
1ª PARTE 2ª PARTE
• 4 placas de Agar Sangre • 4 juegos de pruebas bioquímicas
• 4 placas de Agar CLED (TSI,LIA,UREA,CITRATO,MIO)
• 2 mecheros • 2 mecheros
• 2 asas calibradas 0.001 ml • Discos para la prueba de oxidasa
• Problemas (proporcionados por el • peróxido de hidrógeno
maestro) • 2 portaobjetos
• Aguja de inoculación
• Asa bacteriológica

TÉCNICA.
AISLAMIENTO CON ASA CALIBRADA

Mezclar cada muestra

En el área del mechero quemar el asa calibrada e


introducirla en forma vertical
Hacer un inóculo inicial en el Agar Sangre.

Extender en forma de cuadricula sin quemar ni volver a tomar


muestra.

Quemar el asa y tomar nuevamente para sembrar la


placa de CLED igual que en la placa de Agar Sangre

Incubar 24 horas a 37 ° C. y en caso de estar negativo


incubar 24 horas más
Observar el crecimiento bacteriano y morfología. Contar las
colonias y multiplicar por el factor de dilución (1,000)

Hacer tinción de Gram.

Hacer pruebas bioquímicas.

OBSERVACIONES.
Las cajas Petri que nos dieron con el medio de cultivo estaban en condiciones muy húmedas.

Además de las pruebas mencionadas en la técnica, realizamos más pruebas para 4 problemas que
nos dieron. Además de las bioquímicas mencionadas en la parte de material también se realizaron
las pruebas de oxidasa y catalasa para cada uno de los problemas.
RESULTADOS.
Urocultivo: paciente 1

Agar Morfología colonial Resultados

Agar sangre El agar se oxido, se observaron pocas colonias,


cremosas, color blancas, una presento un halo
hemolítico transparente, forma circular, opacas.
Con Swarming.

CLED No se observó crecimiento de bacterias ni colonias


aisladas. El medio no cambio de color.

Urocultivo: paciente 2

Agar Morfología colonial Resultados


Agar sangre Colonias pequeñas, blancas,
transparentes, puntiformes,
circulares, sin cambio en el
medio y halo de hemólisis
gamma.

CLED No se observó crecimiento de


bacterias ni colonias aisladas. El
medio no cambio de color.

Agar CLED Agar Sangre


Problema #1 Colonias color amarillo- Colonias grandes, cremosas,
dorado rodeadas de una zona opacas, color gris, con
amarilla, cambio de color en el presencia de beta hemólisis.
medio de verde a Cambio de color en el medio
transparente, son colonias por oxidación.
pequeñas, circulares, opacas,
cremosas.

Problema #2 Colonias grandes, color Colonias grandes, mucoides,


parduzco, rodeadas de una blancas, con brillo, cremosas,
zona color azul, cremosas, lobuladas, sin cambio de color
transparentes, circulares, sin en el medio.
cambio de color en el medio.

Problema #3 Colonias grandes, translúcidas Colonias blanquecinas y


de color azul, cremosas, sin hemolíticas, con swarming,
cambio de color en el medio. colonias opacas, cremosas,
pequeñas, circulares.

Problema #4 Colonias grandes color Colonias pequeñas, sin


amarillo-dorado son halo hemólisis, cremosas, opacas.
amarillo alrededor, casi todas
mucoides, se observó un
cambio de color del medio a
transparente.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Problema #1 Problema #2 Problema #3 Problema #4
TSI A/A A/A K/A g+ H2S K/A g+
LIA K/A K/K R/A K/K
MIO Movilidad + Movilidad - Movilidad + Movilidad -
Indol – Indol – Indol - Indol -
Ornitina - Ornitina - Ornitina - Ornitina -

UREA Positiva Negativo Positivo Positivo


CITRATO Negativo Positivo Negativo Positivo

PRUEBAS DE CATALASA Y OXIDASA

Oxidasa Catalasa
Problema #1 Negativo Positiva
Problema #2 Positivo Positiva
Problema #3 Negativo Positiva
Problema #4 Negativo Negativo
TINCION DE GRAM.

Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4

Se puedieron observar Bacilos gram negativos. Bacilos gram Bacilos gram


cocos gram positivos. negativos. Con negativos.
presencia de pocos
cocos.

Por lo tanto el urocultivo de pacientes (1 y 2): se puede reportar como flora normal.

En el caso de los problemas se puede concluir que:

Problema 1: el resultado de las pruebas indica Y.pseudotuberculosis aunque también se podría decir
que es E.coli debido a que los resultados son inconclusos. Es posible una contaminación de las cepas.

Problema 2: las características que presenta en las pruebas bioquímicas nos da como conclusión
que se trata de Pseudomona aeruginosa

Problema 3: las pruebas bioquímicas dan como resultado Proteus mirabilis

Problema 4: las pruebas indican que se trata de K. pneumoniae.

DISCUSIÓN.
Urocultivo Se basa fundamentalmente en el recuento de colonias, en algunos datos clínicos, en el
resultado del sedimento urinario, en la forma de obtención de
la muestra y en el tipo y número de microorganismos
aislados.( Revista chilena de infectología, 2001)

Por lo tanto podemos decir que en base a los resultados


obtenidos en el urocultivo 1, el paciente estaba sano debido a
que no hubo crecimiento de colonias en un medio y en el otro
fueron muy escasas y pequeñas.
En el urocultivo 2, se observaron colonias pequeñas en el agar sangre debido a que es nutritivo
mientras en el CLED no hubo crecimiento , lo que indica que el paciente se encuentra sano.

Problemas

Pruebas bioquímicas

En la actualidad muchas de las infecciones que sufren las personas en diversos ámbitos clínicos son
causadas por especies de la familia Enterobacteriaceae, por lo cual es importante la correcta
identificación en cada caso. Aunque existen métodos automatizados y semi-automatizados con los
mayores grados de confiabilidad, éstos no se utilizan universalmente por su elevado costo, de tal
manera que en muchos laboratorios se siguen usando las pruebas bioquímicas tradicionales para
identificar dichas bacterias. La mayoría de estas pruebas tienen capacidades de resolución bajas
que no facilitan la identificación de los cultivos.( García Blancas,2014).

Por este motivo nuestros resultados son un poco inconclusos en el problema 1, sin embargo la
técnica se realizó de manera correcta y los problemas 2, 3 y 4 fueron identificados con facilidad
como se da a conocer en los resultados.

Problema 1.

Se encontraron características similares para dos tipos de bacterias,


Y.pseudotuberculosis y E.coli. en el caso de los agares se encontraron
características suficientes para poder determinar de una manera cualitativa
que se trataba de E.coli mientras que en las pruebas bioquímicas se
encontraron problemas para poder validar la teoría anterior, ya que se
mostraban peculiaridades similares en ambas. Nuestra conclusión más fiable
es que se trata de E.coli ya que es una de las bacterias de uso más común en
nuestro laboratorio.

Problema 2.

En este caso las pruebas bioquímicas nos mostraron junto con la oxidasa y catalasa
que se trataba de Pseudomona aeruginosa, aunque las pruebas bioquímicas
(TSI,LIA,UREA,CITRATO,MIO) para este tipo de bacterias no son determinativas. Ya
que es un bacilo gram-negativo no fermentador, ampliamente distribuido en la
naturaleza.

Problema 3.

Se encontró como resultado Proteus mirabilis, es una bacteria gram negativa,


facultativamente anaeróbico, muestra aglutinación, motilidad y actividad
ureasa. (Amaya, 2015)
Problema 4

Las enterobacterias comprenden universalmente el 50% de los aislados


encontrados en infecciones adquiridas en los hospitales y 80% de todos los
aislados gramnegativos. Dentro de esta familia, el segundo género en
importancia es Klebsiella spp., siendo K. pneumoniae la especie más
estudiada y de mayor relevancia clínica. Datos del año 2009 recolectados en
el Departamento de Antioquia, señalan a este microorganismo como el
segundo agente encontrado en pacientes hospitalizados en unidades de
cuidado intensivo (UCIs) cobrando gran importancia como causante de
infecciones asociadas al cuidado de la salud(Echeverri-Toro, 2012)

CUESTIONARIO.
¿En qué casos un urocultivo negativo se debe repetir utilizando un asa calibrada de 0.01
ml en lugar del asa comúnmente usada de 0.001 ml?
Pacientes que estén recibiendo líquidos forzados, la orina esta tan diluida que la cuenta de los
colonias disminuye.

En mujeres embarazadas que están tomando mucha agua.

La contaminación bacteriana puede provenir de: vello perianal, bacterias localizadas de bajo del
prepucio, bacterias de las secreciones vaginales, de la vulva o de la porción distal de la uretra,
bacterias provenientes de las manos, pies o ropa.

Explique por qué un resultado cualitativo en un urocultivo carece de valor diagnóstico.


Porque al ser cualitativo nos podemos equivocar en la identificación de las bacterias, además que si
hay contaminación podría ser un obstáculo para identificar la bacteria problema causante de la
enfermedad.

REFERENCIAS.
• Hooton TM, Bradley SF, Cardenas DD, et al. Diagnóstico, prevención y tratamiento de la
asociada al catéter infección del tracto urinario en adultos: 2009 International
ClinicalPracticeGuidelinesfromtheInfectiousDiseasesSocietyofAmerica. Clin InfectDis.
2010;50(5):625-663.
• Clarridge J. E., Pezzlo M. T., Vosti K. L., (1987). CUMITECH 2 A. Laboratory Diagnosis
ofUrinaryTractInfections. Washington D. C: Editorial Boardfor American
SocietyforMicrobiologyCumitechs.
• Ortíz Q. F., (1985) Bacteriuria. (1ª impresión). México D. F: Ortho diagnosticSystem división
Johnson y Johnson. Sánchez V; J. &Tay Z. J. (2003) Fundamentos de Microbiología y
Parasitología médicas. México D. F: Méndez Editores.
• Sánchez V; J. &Tay Z. J. (2003) Fundamentos de Microbiología y Parasitología médicas.
México D. F: Méndez Edito

• RIGOBERTO. (28 de julio de 2009). SCRIB. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/17747106/Urocultivo

• Ortíz Q. F., (1985) Bacteriuria. (1ª impresión). México D. F: Ortho diagnosticSystem división
Johnson y Johnson. Sánchez V; J. &Tay Z. J. (2003) Fundamentos de Microbiología y
Parasitología médicas. México D. F: Méndez Editores.
• Sánchez V; J. &Tay Z. J. (2003) Fundamentos de Microbiología y Parasitología médicas.
México D. F: Méndez Editores
• (2001). DIRECTRICES PARA EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN DEL
TRACTO URINARIO. Revista chilena de infectología , 18 (1), 57-
63. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182001000100008
• García Blancas, Pablo, & Mendoza Medellín, Aurelio. (2014). Pruebas bioquímicas
tradicionales y de alta resolución para identificación manual de enterobacterias. Acta
bioquímica clínica latinoamericana, 48(2), 249-254. Recuperado en 05, de mayo de 2018,
de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572014000200011&lng=es&tlng=es.
• Echeverri-Toro, Lina M, Rueda, Zulma V, Maya, Wilmar, Agudelo, Yuli, & Ospina, Sigifredo.
(2012). Klebsiella pneumoniae multi-resistente, factores predisponentes y mortalidad
asociada en un hospital universitario en Colombia. Revista chilena de infectología, 29(2),
175-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182012000200009
• Moya, Tatiana, Herrera, Marco, Vargas, Alvaro, Herrera, José F, Marín, José P, & Herrera,
Marlen. (2001). Morganella morganii: estudio sobre el aislamiento de 192 cepas en el
Hospital Nacional de Niños, entre 1995 y 2000. Revista Médica del Hospital Nacional de
Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, 36(1-2), 57-62. Retrieved May 05, 2018, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-
85462001000100008&lng=en&tlng=es.

Vous aimerez peut-être aussi