Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

PRACTICA DE CAMPO

¨CENTRO DE PRODUCCION E INVESTIGACION MITAPAMPA – UNASAM


– YUNGAY – ANCASH – 2017¨

I. MARCO TEORICO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

1.1. TAXONOMIA DEL SUELO

La taxonomía de suelos de USDA, (Soil Taxonomy, en inglés), fue iniciado en 1951,

coordinada internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos

(USDA, acrónimo (en inglés) para el United States Department of Agriculture y su

subsidiaria National Cooperative Soil Survey. Es una clasificación de suelos en función

de varios parámetros (y propiedades) que se desarrolla en niveles: Orden, Suborden, Gran

Grupo, Subgrupo, Familia, y Serie.


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

1.2. PERFIL DEL SUELO: El perfil consiste de una sucesión de estratos más o

menos diferenciados. Estos estratos pueden deberse a la forma de deposición o

sedimentación (suelos eólicos o aluviales, en agua) o a procesos internos

(pedogénesis). En este último caso los estratos se denominan “horizontes”. En

esos procesos de pedogénesis la vegetación ejerce su influencia de arriba hacia

abajo (es más intensa arriba) y los minerales de abajo hacia arriba (es más intensa

abajo); la interacción de ambos da lugar a los horizontes.

1.3. CALICATA: Consisten en excavaciones realizadas mediante medios

mecánicos convencionales, que permiten la observación directa del terreno a

cierta profundidad, así como la toma de muestras y la realización de ensayos en

campo.

Los elementos y propiedades más característicos a definir en el estudio de los


distintos horizontes que forman un suelo son los siguientes:

 Espesor del Horizonte


 Límites entre horizontes
 Color Predominante
 Drenaje y condiciones de humedad
 Fragmentos rocosos: contenido, tamaño y forma de la pedregosidad
 Raíces: contenido, tamaño, forma y profundidad.
 Presencia de sales
 Textura
 Estructura
 Consistencia: compacidad, plasticidad, adherencia, friabilidad y dureza.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

1.4. HORIZONTES DEL SUELO: son capas que muestran todo lo que

interviene en la configuración de un suelo, desde la descomposición de las

rocas al aumento de la materia orgánica.

II. DESCRIPCION DEL AREA ESTUDIADA

2.1 Ubicación:
2.1.1. Ubicación Política

Departamento: Ancash

Provincia: Yungay

Distrito: Mancos

Localidad: Mita pampa

2.1.2. Ubicación Geográfica


Latitud: 9º 12´ 19” S

Longitud: 77º 41´ 38.49” O

Altitud: 2304 m.s.n.m.


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

2.2. Posicion:
Terraza del rio Santa
La toma de muestras se realizo en 3 partes del terreno seleccionado, haciendose la
excavacion de calicatas.

Calicata

2.3. Profundidad de la Calicatas: 1.00 m

2.4. Horizontes encontrados: Se pudo observar tres horizontes, (Horizonte A, Horizonte


E y Horizonte B.)

HORIZONACION DEL SUELO

Horizonte Ocrico
El horizonte ocrico es un horizonte producto de la alteración y de origen
coluvial de color claro, el contenido de material orgánica es menor al 1%.

Características:

 Textura arenosa franca muy fina a más fina.

 Estructura de suelo o ausencia de estructuras rocosas

 Cantidades significativas de minerales metereorizables.


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Fig. 1 Determinación de Horizontes del suelo.

Fig. 2 Determinación de Horizontes diagnósticos del suelo.


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Fig. 3 Determinación de Horizontes principal y secundario del suelo.

HORIZONTES
DATOS Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3
PRINCIPAL A E B
SECUNDARIO p t w
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

2.5 CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DE LOS SUELOS


 NOMBRES DE LOS ORDENES

 NOMBRES DE SUBORDENES
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

 NOMBRE DE LOS GRANDES GRUPOS

 NOMBRE DE LOS SUBGRUPOS

Típico: tiene en una forma claramente expresada todas las propiedades


diagnósticas del orden, suborden y gran grupo al que pertenece.
Intergrados: son aquellos que pertenecen a un gran grupo pero que tienen algunas
propiedades de otro orden, suborden o gran grupo.
Extragrado: son aquellos que tienen importantes propiedades que no son
representativas del gran grupo a que pertenecen pero que no son indicativas de
una transición hacia otra clase conocida de suelo

 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Orden suborden Gran grupo subgrupo
Entisol ochros ocrico insectisoles
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

2.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS


Fases por pendiente:

Clasificación de Tierras por su capacidad de Uso Mayor

De acuerdo a la bibliografía, la clasificación del suelo en estudio de acuerdo a:

 Fase por pendiente es: “A”.


 Por capacidad de uso mayor

Tierra para cultivos permanentes: C

Calidad Agrologica: C2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

2.7 CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR REGÍMENES DE HUMEDAD


Régimen ácuico y perácuico
El régimen de humedad ácuico es característico de suelos hidromorfos,
que son aquellos que tienen un drenaje deficiente y están saturados por
agua debido a la presencia de una capa freática sin renovación suficiente.
Con módulos y concreciones de compuestos de hierro y manganeso. Los
suelos en los que la capa freática está siempre en superficie o muy cerca
de ella se dice que tienen régimen perácuico.

Régimen údico y perúdico


Este régimen caracteriza los suelos de climas húmedos con una
distribución regular de la pluviometría a lo largo del año. Hay
disponibilidad de agua durante todo el año. Al tratarse de un régimen de
humedad percolante hay pérdidas importantes de calcio, magnesio,
potasio, entre otros elementos. Los suelos viejos, con régimen údico,
tienden a ser ácidos e infértiles.

Régimen xérico
Este régimen de humedad es el que se presenta en suelos de clima
mediterráneo, caracterizado por inviernos fríos y húmedos y veranos
cálidos y con sequía prolongada. Existe un déficit de agua que coincide
con la estación veraniega. Las lluvias se producen en otoño, momento en
que la evapotranspiración es baja y el agua permanece en el suelo a lo largo
del invierno.

Régimen ústico
De características similares al xérico pero ahora el período de lluvias
coincide con la estación cálida (máximo de pérdidas por
evapotranspiración del agua caída).
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Régimen arídico o tórrido


Regímenes de los suelos de las regiones áridas y de las semiáridas. La
precipitación es inferior a la evapotranspiración la mayoría de los meses
del año. Déficit de agua durante todo el año. La escasa recarga hace que
en los casos extremos no sea posible ningún cultivo .

El suelo en estudio tiene un Régimen Ústico.

REGÍMENES DE HUMEDAD
/ NOMBRE
REGIMEN Ústico
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

III. CARACTERISTICAS FISICO QUIMICAS DEL SUELO

3.1 DETERMINACION DEL COLOR DEL SUELO SEGÚN MUNSELL

PROCEDIMIENTO

1. La determinación del color del suelo, se realiza por la comparación de éste con
los diferentes patrones de color establecidos en las tablas Munsell. Las tablas
Munsell son un sistema de notación de color basado en una serie de parámetros
que nos permiten obtener una gama de colores que varian en función del matiz,
brillo y croma.

Fig. 4 determinaciones del color del suelo según Munsell.

METODO MUNSELL
DATOS Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3
SERIE 10YR 6/3 2.5Y 6/2 2.5Y 7/2
COLOR MARRON GRIS LIJERO PARDUSCO GRIS LIJERO

3.2 TEXTURA DEL SUELO


PROCEDIMIENTO

 Pesar 50 g de muestra de suelo los tres horizontes.


 Agregar dispersantes al suelo: Oxato de sodio a 5% e hidróxido de sodio a
5 % 2 mm cada uno, con la finalidad de separar arcilla de limos.
 Agregar agua destilada o ionizada ¾ aproximadamente del vaso agitador de
Boulloucus.
 Agitar por dos minutos para obtener una muestra uniforme.
 Pesar a la probeta con la ayuda de la pisceta.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

 Enrasar cada probeta hasta 1000 ml.


 Agitar la probeta y controlar durante 40 segundos.
 Tomar la primera lectura con el hidrómetro y el termómetro.
 Tomar la segunda lectura con el hidrómetro y termómetro después de una
hora.

Fig. 5 Pesar 50 g de muestra de suelo los tres horizontes.

Fig. 3 Agregar dispersantes al suelo: Oxato de sodio a 5% e hidróxido de sodio a 5 %


2 mm cada uno Agregar agua destilada o ionizada ¾ aproximadamente del vaso
agitador de Boulloucus

Fig.6 Enrasar cada probeta hasta 1000 ml. Tomar la primera lectura con el hidrómetro y
el termómetro.

RESULTADOS

TEXTURA DEL SUELO


DATOS Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3 UNIDAD
1era lectura 26.5 16.0 16.0 gr
temperatura º C 19.6 19.5 19.3 ºC
Hora 9:10 9:11 9:14 gr
2da lectura 13.0 6.0 6.0 %
temperatura º C 19.5 20.3 20.3 ºC

Formulas a usarse
𝟏𝒆𝒓𝒂 𝑳𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂
% 𝑨𝑹𝑬𝑵𝑨 = 𝟏𝟎𝟎 − × 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

𝟐𝒆𝒓𝒂 𝑳𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂


% 𝑨𝑹𝑪𝑰𝑳𝑳𝑨 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

% 𝑳𝑰𝑴𝑶 = 𝟏𝟎𝟎 − (% 𝑨𝑹𝑪𝑰𝑳𝑳𝑨 + % 𝑨𝑹𝑬𝑵𝑨)

Lectura corregida: <20i -0.2 x cada grado.

RESULTADOS

MUESTRA SUELO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3


%ARENA 47.2 68 68
%ARCILLA 26 12 12
%LIMO 26.8 20 20
TEXTURAL FRANCO ARCILLOSO ARENOSO FRANCO ARENOSO FRANCO ARENOSO

3.3 ESTRUCTURA DEL SUELO


La estructura depende de la arcilla, y de acuerdo a lo observado se encontro
una minima cantidad.
Descripcion de la estructura de un suelo
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

La forma más provechosa de describir la estructura del suelo es en función


del grado (grado de agregación), la clase (tamaño medio) y el tipo de
agregados (forma). En algunos suelos se pueden encontrar juntos distintos tipos
de agregados y en esos casos se describen por separado. En los párrafos
siguientes se explicarán brevemente los diversos términos que se utilizan más
comúnmente para describir la estructura del suelo. Esto le ayudará a hacerse un
juicio más acertado sobre la calidad del suelo donde piensa construir los
estanques piscícolas. También le permitirá aprender a definir la estructura del
suelo al examinar un perfíl de éste. Para las descripciones de las estructuras de
suelos.

De acuerdo a la Teoría, el suelo


En el estudio tiene una estructura granular y migajosa.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

ESTRUCTURA DEL SUELO


NOMBRE
ESTRUCTURA Granular y Migajosa

3.4 CONSISTENCIA DEL SUELO


El suelo estudiado presento una consistencia debil y ligeramente humedo.

CONSISTENCIA DEL SUELO


consistencia debil y ligeramente humedo

3.5 DETERMINACION DE LA MATERIA ORGÁNICA


PROCEDIMIENTOS
 Pesar 100 gramos de muestra de suelo de los tres horizontes.
 Llenar cada muestra en un recipiente diferente.
 Saturar cada una de las muestras con alcohol.
 Quemar las muestras y mover con una paleta, hasta eliminar toda la materia
orgánica.
 Finalmente determinar el peso de la materia orgánica.

Fig.7 Quemando las muestras de suelo con alcohol.

METODO DEL ALCOHOL


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

METODO DEL ALCOHOL


DATOS Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3 UNIDAD
Peso del suelo 100 100 100 gr
Peso del suelo seco 98.82 99.52 99.68 gr
Peso de la materia orgánica 1.18 0.48 0.32 gr

3.6 DENSIDAD APARENTE


PROCEDIMIENTO

 METODO DE LA PROBETA
1. Pesar 50 g de muestra
2. Traspasar la muestra en una probeta de 100 ml totalmente seco.
3. Golpear ligeramente hasta observar que el suelo se encuentra uniformemente
distribuido en la probeta.
4. Medir el volumen que ocupa el suelo en la probeta.

Fig. 8 Muestras traspasando a una probeta de 100 ml

CALCULOS:

DENSIDAD APARENTE MÉTODO DE LA PROBETA


DENSIDAD
MUESTRA DE APARENTE
SUELO PESO (gr) VOLUMEN (cm3) (g/cm3)
CALICATA - 1 50 37 1.3514
01
2 50 38 1.3158
3 50 40.08 1.2475
1 50 37 1.3514
CALICATA -
2 50 39 1.2821
02
3 50 36 1.3889
CALICATA -
1 50 41.5 1.2048
03

 METODO DE LA PARAFINA
1. En un recipiente de aluminio se colocó 3 velas.
2. Se puso a calentar en la parrilla eléctrica hasta derretirla por completo.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

3. Se seleccionaron 3 terrones.
4. Se pesó cada terrón en la balanza analítica junto con los tarros de aluminio.
5. Se introdujo los 2 terrones para su secado a una temperatura de 105 º por 15
minutos
6. Se retiraron las muestras y posteriormente se amarraron con un hilo
7. Se pesó cada terrón con el hilo.
8. Se introdujo cada muestra en el recipiente de aluminio con la cera derretida.
9. se pesó nuevamente las muestras con la parafina.
10. Se colocó 600ml en una probeta de 1000ml.
11. Se introdujeron las muestras en la probeta.
12. Se anotó el volumen desalojado.

CALCULOS:
mues peso peso de la peso de peso de peso volume volumen volumen Da= Da de la Da final
tra del muestra + la la de la n del del agua + de la peso/ cera (gr/cm3)
tarro el tarro muestra muestra cera agua muestra muestra volume (20°c)
+ cera (ml) (ml) (ml=cm3) n
C-1 27.4 121.1 93.7 102 8.3 600 666 66 1.420 0.9 0.520
C-2 27.2 111.3 84.1 94.3 10.2 600 659 59 1.425 0.9 0.525
C-3 26.4 78 51.6 57.5 5.9 600 639 39 1.323 0.9 0.423

3.7 DENSIDAD REAL


PROCEDIMIENTO

 METODO DE LA FIOLA
1. pesar 30 g de muestra de cada horizonte
2. traspasar la muestra en una fiola de 100 ml totalmente seco.
3. Agregar agua a la fiola hasta llenar los 100 ml.
4. Agitar la fiola con la muestra.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Fig. 9 procedimientos para hallar la densidad real.

CALCULOS:
1 2 3 4
Número Volumen de Peso de la
Volumen Densidad
de estrato la bureta Gasto (1-2) muestra
medido (ml) real
(ml) (gr)
1 100.00 81.00 19.00 50.00 2.63
Calicata nº
2 100.00 81.20 18.80 50.00 2.66
1
3 100.00 81.00 19.00 50.00 2.63
1 100.00 81.80 18.20 50.00 2.75
Calicata nº
2 100.00 81.60 18.40 50.00 2.72
2
3 100.00 81.80 18.20 50.00 2.75
Calicata nº
1 100.00 81.40 18.60 50.00 2.69
3

3.8 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CAMPO Y PUNTO DE


MARCHITEZ POR EL METODO DE CIFRA ARANY
PROCEDIMIENTO
1. Pesar 50 g de muestra seca tamizada.
2. Traspasar en un vaso Becker de 200- 500 ml totalmente seca.
3. Agregar agua destilada con la ayuda de la bureta y agitar con la espátula hasta
que la muestra está totalmente saturada con un brillo característico; la muestra
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

está saturada cuando se observe que al realizar la inclinación de 45 ° se desplace


ligeramente, registrar el gasto.
4. Luego con la tabla determinar la capacidad de campo y el punto de marchitez.

Fig. 10 Agregar agua destilada con la ayuda de la bureta y agitar con la espátula hasta
que la muestra está totalmente saturada con un brillo característico.

RESULTADOS

CALICATA 1 CALICATA 2 CALICA. 3


Muest. Muest. Muest. Muest. Muest. Muest. Muest. N°
N° 4 N° 5 N° 6 N° 1 N° 2 N° 3 7
GASTO (ml) 48.4 34.8 54 49.5 37.1 52 50.4
CAP. DE CAMPO (%) 32 19 36 32 19 32 32
PUNTO DE MARCHITEZ (%) 13 7 15 13 7 13 13

3.9 DETERMINACIÓN DEL PH Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA


1. Pesar 10 gr de cada horizonte
2. Agregar 25 ml por cada muestra.
3. someter al phmetro para obtener el ph del suelo
4. someter a la prueba de conductividad eléctrica.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Fig. 11 Determinaciones del PH y conductividad eléctrica.

RESULTADOS

CIFRA ARANY
DATOS Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3 UNIDAD
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA 23.5 29.9 79.9 µs
PH 6.42 6.82 6.89

3.10 INTERCAMBIO CATIONICO


Procedimiento
1. pesar 1 gr del suelo de cada horizonte.
2. Adicionar 10 ml de acetato de amonio 1N.
3. Agitar e minutos y dejar reposar por 24 horas.
4. Filtrar con filtro común.
5. Para Ca y Mg tomar 1ml de Alícuota y adicionar 10 ml de lantano al 0.1%.
6. Lectura en la adsorción atómica
7. K y Na del filtrado llevar a la lectura de la absorción atómica.

Fig. 9: filtrado y adición de lantano a cada horizonte.

Fig. 10: Lectura en la adsorción atómica del Mg, K, Na.

Para determinar el CIC


1. Pesar 5 gr de suelo agregar 25 ml de acetato de sodio.
2. Dejar en reposo durante 19 a 24 horas.
3. Agitar ligeramente y filtrar.
4. Tomar 10 ml de Alícuota en un matraz de 250 cc.
5. Adicionar 3 gotas de fenolftaleína.
6. Valorar o titular con hidróxido de sodio 0.1N hasta el color rosado estable y
registrar el gasto.

Muestra Clase de textural hp M.O% N.t% P K C.E.


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Nº ppm ppm ds/m.


Horizonte 1 F. Arcilloso 6.42 1.18 0.059 18 94 0.023
Arenoso
Horizonte 2 Franco Arenoso 6.82 0.48 0.025 16 82 0.030
Horizonte 3 Franco Arenoso 6.89 0.32 0.016 12 67 0.080

CATIONES CAMBIABLES
Muestra 𝑪𝒂+𝟐 𝑴𝒈+𝟐 𝑲+ 𝑵𝒂+𝟐 H+Al CIC
Nº me/100gr me/100gr me/100gr me/100gr me/100gr me/100gr
Horizonte 1 10.80 1.22 0.17 0.04 0.00 74.6
Horizonte 2 7.16 0.90 0.17 0.04 0.00 64.1
Horizonte 3 6.44 0.82 0.11 0.02 0.00 63.7

3.11. SATURACIÓN DE BASES

∑𝑪
𝑺. 𝑩. = × 𝟏𝟎𝟎
𝑪𝑰𝑪

Muestra S.B.

Horizonte 1 16.40
Horizonte 2 12.90
Horizonte 3 11.71

ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

TAXONOMIA DEL SUELO

EPIPEDON ORDEN SUBORDEN GRAN SUBGRUPO FAMILIA


GRUPO

OCRICO Entisol Wassents Hidrowassents Grossic TIPICA


Hydrowassents

REGÍMENES DE HUMEDAD HORIZONTES


NOMBRE Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3
REGIMEN Ústico PRINCIPAL A E B
SECUNDARIO p t w

CLASIFICACION POR CAPACIDAD DE USO MAYOR


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Fase por pendiente A Plana de 0 – 4 %


Capacidad de uso mayo A Tierra para cultivos limpio
Calidad agrologica A2 media
Limitaciones o subclase S Suelo

Vous aimerez peut-être aussi