Vous êtes sur la page 1sur 7

Índice

1. -----------------------Introducción
3.----------------------- Definición
4. -----------------------Actualidad del pensamiento
5. -----------------------Conclusiones
6. -----------------------Referencias Bibliográficas
Introducción
Indudablemente el Positivismo aparece en un momento histórico (finales del Siglo XIX y comienzos del
XX), cuyo terreno había sido abonado por innumerables cambios tecnológicos como los acontecidos por
la Revolución Industrial, coincidiendo a la vez, con el decaimiento del sentido metafísico y religioso
del conocimiento.
El hombre, al no obtener las respuestas esperadas en la religión, en su búsqueda y peregrinaje
permanente, por saber el porqué de las cosas, fija su atención en la ciencia, ya que la misma le
brinda seguridad, confianza y confort. Ya no es el hombre, a merced de la naturaleza, más bien es un ser,
que encuentra respuestas lógicas al estudiar en forma analítica, los mecanismos de los objetos que se
encuentran en su alrededor.
Y en este marco, con los cimientos antes mencionados, germina la semilla del Positivismo, doctrina que
Comte resume bien, a través de su Ley de los Tres Estadios, marcando así el comienzo de la Historicidad
del Conocimiento Humano.
A partir de este momento, la realidad se va a encontrar limitada por coordenadas de: tiempo, espacio y
masa, puesto que solo considera la posibilidad de estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el
dato experimentable, lo observable, lo verificable para lograr el progreso de la sociedad, y ello, solo se
puede alcanzar a través de la ciencia, considerada desde Hegel, como la expresión más pura de la
Racionalidad de la cultura. Esta, se propone a entender el mundo real, definir sus relaciones, leyes y
características de la manera más objetiva, independientemente de la subjetividad de los investigadores,
de los orígenes y condiciones psico-sociales del descubrimiento o de sus aplicaciones prácticas,
utilizando en todo momento, la verificación en la experiencia y en la observación de los fenómenos.
Concepción que se expande hacia todas las ramas del saber, inclusive hacia los hechos sociales que
también son tratados como cosas.

El Positivismo
El termino Positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo matemático francés del Siglo XIX
Auguste Comte, no obstante, algunos de los conceptos positivistas pueden perseguirse claramente
desde Hume, Kant, y Saint-Simon.
Filósofo escocés, cuyo espíritu analítico le llevó al escepticismo. Considera que el conocimiento está
limitado a los acontecimientos actuales de la existencia, no puede ir más allá, porque no acepta que
existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia, y
su teoría principal reside en la asociación de las ideas. Para él, las ideas son copias borrosas sin viveza
de las impresiones directas. Tanto la percepcióncomo la reflexión aportan una serie de elementos que se
atribuyen a la sustancia como soporte de ellos, no limita su crítica a la sustancia material, sino al propio
yo. Esto significa que las causas y hechos del mundo físico no se pueden entender, ni por mucho, ni
poco; solamente la creemos porque la naturaleza se comporta siempre así. El escepticismo de Hume no
pone en entre dicho la ciencia, pero le pone un basamento caprichoso: la costumbre, el hábito, la
asociación de ideas, los fenómenos naturales, psicológicos; provocan en él la creencia en el mundo
exterior.
Filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume,
planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana, supone una síntesis del
racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio
de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las
relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas. Kant distinguió dos grandes
facultades dentro del conocimiento humano: 1) La sensibilidad: es pasiva, se limita simplemente a recibir
una serie de impresiones sensibles, que Locke había llamado ideas de sensación y Hume impresiones, y
2)El entendimiento: es activo y espontáneo. Y puede generar, dos tipos de ideas o conceptos:
Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia (que provienen de la
razón)
Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.
Admite que existen categorías o conceptos que no provienen de la experiencia, pero a la vez sostiene
que la aplicación de estos conceptos a la realidad nunca podrá ir más allá de la experiencia sensible.
Constituyendo así, una síntesis entre racionalismo y empirismo, ya que, el conocimiento es síntesis a
priori: es síntesis porque es organización o conexión de datos sensibles (como lo exige el empirismo) y a
priori, porque el principio de esta organización es nuestra conciencia, la cual al constituirla, actúa según
leyes esenciales a su propia naturaleza, y por eso mismo leyes universales y necesarios (conforme a la
exigencia del racionalismo)

Definición
Según Enciclopedia Hispánica (Pág. 75-76, 1993) "Fundado por Augusto Comte, alega que el hombre
debe aplicarse al conocimiento de los fenómenos y sus leyes, y la ciencia se ubica de acuerdo a su
complejidad y generalidad creciente, estableciendo categorías para analizar hechos sociales, porque
conocer el mundo físico no es igual que conocer la realidad social.
Según el Club Caminante (Pág. 1, 1999) "Consiste en no admitir como validos científicamente otros
conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y
todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y
la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia".
Según Biblioteca Práctica de Consulta del Nuevo Milenio (Pág. 124, 2000) "Es una corriente filosófica
que se fundió con distintas variantes; la que pretende estar por encima del idealismo y del materialismo,
argumenta ser una tercera vía para la filosofía. De hecho se trata de eludir definiciones sobre
los problemas fundamentales y concentrarse en el conocimiento positivo, esto es, en los datos de la
ciencia que da por vía experimental".
Según Juan Ramírez (Pág. 10, 1999) "Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el
conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de
conocimientos imperfectos e inadecuados".
Según la Nueva Enciclopedia Larousse (Pág. 7892,1982) "Tendencia científica y filosófica de la segunda
mitad del siglo XIX que se caracteriza por la atención exclusiva a los hechos, prescindiendo de cualquier
postulado no verificable".

Actualidad del pensamiento


El Positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se
sitúan en esta línea de pensamiento.
Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El
Positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde
la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la
manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las
tesis de pensamiento y las especulaciones.
El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al Positivismo posicionarse en
nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con
muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días,
es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo.
Las ciencias que han rechazado el Positivismo hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la
conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas como fuente de
conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de troncadoras del verdadero saber, y
esto gracias al Positivismo.
De todas maneras, el pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro
continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, sobretodo en el campo político y
en países subdesarrollados, buscando formas de progreso. En Latinoamérica, se tiene un peculiar caso,
y es que la tradición positivista de corte inglés será el telón de fondo de una concepción neoescolástica
de la vida, tanto política como social.
Sin embargo, a pesar de las influencias efectivas del Positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no
se puede afirmar que tal influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros países un
autóctono Positivismo, que empieza a germinar a partir de la crítica de la escolástica y la teología
colonial. Es más, el Positivismo fue instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las
específicas situaciones históricas. Se arraiga de manera profunda dicha actitud positivista en la mayoría
de nuestros pensadores, también siendo su reacción muy extraordinaria.
El positivismo en Venezuela
Rafael Villavicencio (1886-1896)
Es un insigne representante de la teoría Positivista en Venezuela, ya que su contribución a la educación
define época y marca huellas imborrables. Los aportes más interesantes los hizo junto al Dr. Ernest Adolf,
quienes desde la primera exposición que hacían en el periódico La Tribuna y de las lecciones de la
cátedra de Historia Universal a la que luego convirtió en Filosofía de la Historia, ayuda a formar una
generación de pensadores que actúan para comprender y analizar los fenómenos desde otras
perspectivas.

Conclusiones
El Positivismo, es una doctrina filosófica en donde se acepta como conocimiento válido, el saber científico
obtenido a través de la experimentación, es decir, con la utilización del método científico, se estudian los
hechos y a partir de estos, se deducen las leyes que los hacen valederos. Por ello, el Positivismo es
considerado como analítico, y tiene como características generales:
Nomotética: porque halla las causas que explican los fenómenos, confrontando la teoría con la praxis,
detecta discrepancias y establece conexiones generalizables entre variables.
Propicia la utilización de un método de investigación: el método hipotético-deductivo como método
científico.
La neutralidad valorativa: como criterio de objetividad.
Sin embargo, esta doctrina, incurre en dos importantes contradicciones: 1)Aunque legitimiza el
conocimiento científico, no específica de manera clara, inequívoca y por tanto positiva en qué consiste
exactamente este conocimiento científico; y 2)Que las más importantes afirmaciones de la doctrina
positivista como la Ley de los Tres Estadios (teológico, metafísico y positivo), no proceden de la actividad
científica ni de la observación, sino de la especulación filosófica y son por tanto metafísica.
Pero esto, no ha mermado la proliferación de trascendentales descubrimientos y avances del mundo
moderno; los cuales, se deben sin lugar a duda, a la influencia del Positivismo, siendo uno de sus más
importantes hallazgos, el descubrimiento de la Historicidad del Conocimiento Humano a través de la
Sociología, que permite la jerarquización (orden y progreso) de la Sociedad de acuerdo a su nivel
intelectual, a fin de que estos, reciban una remuneración acorde a su labor desempeñada. A partir de la
Sociología se debe ubicar cualquier investigación para que exista un orden, ya que la experiencia que
posee el individuo la sustrae de su entorno, y esta transcurre en un momento histórico, que lo orientará a
través del proceso de experimentación científica.
En Venezuela, los diferentes representantes del Positivismo abogan por modificaciones educativas que
debiesen darse desde las perspectivas metodológicas y de proyecciones que la educación debe tener en
la formación de un ciudadano útil y productivo para la Sociedad. Actualmente el país, se encuentra en
pleno proceso de desarrollo del Enfoque Humanista: nuevo diseño curricular, proyectos pedagógicos de
aulas, proyectos pedagógicos comunitarios; sin embargo, las investigaciones que se realizan mantienen
un patrón positivista: son cuantitativos-medibles, porque los datos que se extraen de la realidad, tienen
que ser validados utilizando métodos estadísticos.
Referencias Bibliográficas
Alsina J. El Positivismo, ideología de la sociedad industrial. 2000
Café Rincón Literario.Com. Auguste Comte. Café Rincón Literario.Com. 2000
Club Caminante.Com. El Positivismo. Club Caminante.Com.1999
Díaz P. Curso de Historia de la Filosofía. Caracas. 1965.
Diccionario. Nueva Enciclopedia Larousse. Tomo 7, 8 y 9. Editorial Planeta. 1982.
Enciclopedia Hispánica. Volumen 12. Editorial Enciclopedia Británica Publicer inc. Estados Unidos 1992 –
1993. Págs. 75 y 76.
Fernandez. La Educación Venezolana bajo el signo del Positivismo. 1994
Larroyo, F. Historia General de la Pedagogía. Edit. Porrúa. 9na edición. México. 1964.
Monografías.Com. Historia de la Filosofía. Monografias.Com. 2000
Ramírez, J. Principales corrientes de la Filosofía. Monografias.Com. 2000
Tuxys.Com. Herbert Spencer. Tuxys.Com. 2000
Urbina E. El Positivismo. Monografías.Com. 2000
Zamora. Biblioteca Práctica de Consulta de Nuevo Milenio. Editorial Zamora. 2000.

Instituto Polivalente Marcial Solís Dacosta

Nombre del Maestro: Mirna Hernandez


Integrantes: Sohelin Hernandez
Yolany López
Adonis Alonzo

Tarea: Informe sobre el positivismo

Fecha: 25 de Marzo 2019

Vous aimerez peut-être aussi