Vous êtes sur la page 1sur 36

1

FADE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

GRUPO Nº 2

“ETAPA IMPUGNATORIA EN EL
PROCESO PENAL”
Monografía

CURSO : DERECHO PROCESAL PENAL II

ALUMNOS:
• FLORES QUISPE, Eduardo Francisco Elías
• COLQUE HUAYTA, Kevin Tony
• MORALES CONDORI, Diego Alonso Marcial
• JULI MUÑOZ, Andrés Javier

DOCENTE : Dr. Mario Guillermo Denegrí Sosa

SECCIÓN : E

CICLO : VII

TACNA – PERÚ
2018
2

“El siguiente trabajo, va dirigido


con motivación a nuestras familias por su apoyo,
como a docentes que crean incentivos
para hacer de la teoría, una práctica constante”

DEDICATORIA
3

ÍNDICE:
Resumen____________________________________________________04
Abstract_____________________________________________________05
Introducción__________________________________________________06

1. Medios impugnatorios________________________________________07
1.1. Definición______________________________________________07
1.2. Fundamento____________________________________________07
1.3. Características__________________________________________08
1.4. Fines_________________________________________________ 09
1.5. Elementos______________________________________________09
1.6. Legitimados para impugnar________________________________11
1.7. Renuncia y desistimiento__________________________________11
1.8. Capacidad procesal______________________________________12
1.9. Competencia del Tribunal revisor___________________________12
1.10. Impugnación diferida____________________________________13

2. Recursos__________________________________________________15
2.1. Definición______________________________________________15
2.2. Plazos_________________________________________________15
2.3. Efectos________________________________________________ 16
2.4. Clasificación____________________________________________ 17
2.5. Requisitos de admisibilidad_________________________________17

3. Recursos previstos en el nuevo código procesal penal______________ 18

4. Recurso de apelación________________________________________ 18
4.1. Órgano competente______________________________________20
4.2. Efectos del recurso de apelación____________________________20
4.3. Facultades de la Sala Superior_____________________________21
4.4. Sentencia absolutoria por condenatoria______________________ 22

5. Apelación de autos__________________________________________27
5.1. Trámite_______________________________________________ 27
5.2. Audiencia______________________________________________28

6. Apelación de sentencias_____________________________________ 29
6.1. La prueba en el recurso de apelación_______________________ 29
6.2. Convocatoria a la audiencia de apelación____________________ 31
6.3. Desarrollo de la audiencia________________________________ 31
6.4. La sentencia de segunda instancia_________________________ 31
6.5. Nulidad del juicio_______________________________________ 33

7. Conclusiones_____________________________________________35

8. Bibliografía______________________________________________ 36
4

RESUMEN

La etapa impugnatoria considerada como la etapa de reversión como medida auxiliar

del proceso penal común, puesto que es la etapa para la realización de los actos de

prueba, esto quiere decir que se dará precedido para el análisis y estudio minucioso de

estos medios con el fin de comprobar su validez, esto nace a raíz de la acusación

interpuesta por el agraviado hacía el imputado.

Esta etapa del proceso común es la opcional entre tres existentes para el proceso

penal reconocido en nuestro sistema de justicia, iniciando con la etapa probatoria que

tendrá como objeto la recepción de pruebas puestas por los sujetos en litigio para

continuar con la etapa intermedia donde el fiscal deberá calificar estos medios para su

validez como procedencia y culminar con la etapa de juzgamiento donde recopilará

todos aquellos actos procesales hechos por las partes en base a la denuncia (acusación),

además será el juez quien ahora lo verifique y en base a los argumentos expuestos

dictará una sentencia definitiva con imparcialidad.

La sentencia es definida como aquella resolución judicial que pone fin al proceso la

cual es interpuesta por el juez que es atribuido con jurisdicción, para esto se basará en la

admisión de medios probatorios como el fundamento que los representantes de las

partes infieran para dar una convicción que lleve a una decisión final, la apelación de la

sentencia será un recurso auxiliar para la parte sentenciada culpable.

Palabras Clave: Impugnatoria – Recurso – Sentencia – Apelación – Proceso – Penal


5

ABSTRACT

The impugnant stage considered as the reversion stage as an auxiliary measure of the

common criminal process, since it is the stage for the performance of the evidence acts,

this means that it will be preceded for the analysis and thorough study of these means in

order to verify its validity, this arises as a result of the accusation filed by the aggrieved

party towards the accused.

This stage of the common process is the optional among three existing for the

criminal process recognized in our justice system, beginning with the evidentiary stage

that will have as object the reception of evidence put by the subjects in litigation to

continue with the intermediate stage where the prosecutor must qualify these means for

its validity as a source and culminate with the trial stage where it will collect all those

procedural acts made by the parties based on the complaint (accusation), it will also be

the judge who now verifies and based on the arguments presented will issue a final

judgment with impartiality.

The sentence is defined as that judicial resolution that ends the process which is filed

by the judge who is assigned with jurisdiction, for this will be based on the admission of

evidence as the basis that the representatives of the parties infer to give a conviction that

leads to a final decision, the appeal of the sentence will be an auxiliary resource for the

party convicted.

Keywords: Impugnation - Appeal - Judgment - Appeal - Proceedings - Criminal


6

INTRODUCCIÓN

El proceso penal se considera un proceso común por la simplicidad de su desarrollo a

diferencia de otros procesos en el derecho, conformado por solo tres etapas de las cuales

los sujetos procesales intervinientes en ella, es decir, el imputado, agraviado, tercero

civil, fiscal como juez serán partícipes en cada una. Iniciando con la etapa de

investigación o preparatoria, procediendo con la etapa intermedia para culminar con la

que es de nuestro interés, la etapa de juzgamiento.

Esta etapa se caracteriza por ser una auxiliar a favor para una delas partes que

interpongan a culminación de un proceso recursos a diferencia entre las anteriores ya

mencionadas, debido a que en esta se resolverán los asuntos de interés; para esto deberá

reconocerse la labor como rol que ocuparan los sujetos procesales, que conforma esta

etapa, las sentencias como una modalidad única de culminación del proceso, la validez

de la apelación en base a la fundamentación, empleo de principios para el

desenvolvimiento de los intervinientes, etc.

En el siguiente trabajo nos basamos especialmente en base a manuales del derecho

procesal, como en el código procesal penal los cuales presentan las pautas esenciales

para sobrellevar esta etapa impugnatoria, la cual es una etapa opcional y para ello se

mencionará la apelación de las sentencias, audiencia de apelación como la sentencia de

vista, y la tramitación del proceso con la base teórica con los medios impugnatorios que

procederán.
7

ETAPA IMPUGNATORIA

1. MEDIOS IMPUGNATORIOS

1.1. DEFINICIÓN

Entre las garantías de la Administración de Justicia Penal se encuentra el derecho de

impugnación o de recurrir, entendido comúnmente como el derecho a refutar, a

contradecir y a atacar. Desde esa perspectiva, afirma BINDER, la impugnación está

ligada a la seguridad jurídica y es vista como un instrumento para evitar errores

judiciales en el caso concreto.

La impugnación es una fase más de la relación procesal. Es una etapa del proceso

penal ya iniciado y que con la resolución impugnada ha concluido en su totalidad o en

una etapa de su desarrollo.

Los medios impugnatorios son instrumentos o medios legales con los que cuentan los

sujetos procesales (Ministerio Público, parte civil, imputado) para atacar o refutar

decisiones judiciales.

1.2. FUNDAMENTO

La impugnación es un derecho procesal en tanto surge del proceso y se hace valer

dentro de él. Se funda en la necesidad de ponerse a salvo del riesgo de la falibilidad

humana del Juez, riesgo que puede materializarse en una resolución judicial que

contiene errores o vicios de hechos o de derecho. Estos vicios o errores implican en

suma una resolución injusta en sentido objetivo o subjetivo.

La impugnación puede formularse por motivo de errores in procedendo o in

iudicando, según se trate de la violación de normas procesales o de normas sustantivas.


8

Los errores in iudicando pueden ser de dos tipos: por error iuris, errónea apreciación

de la norma sustantiva, o por error factis, cuando se produce una declaración de certeza

basada en una erró- nea apreciación de los hechos.

BINDER sostiene que los medios impugnatorios deben ser analizados desde dos

perspectivas:

• El derecho de impugnación ligado al valor de la seguridad jurídica y como

medio para evitar los errores judiciales en el caso concreto.

• Desde la perspectiva de la necesidad social de que las decisiones judiciales

sean correctas, que cumplan su función pacificadora y que el Derecho sea

aplicado de un modo uniforme y equitativo.

1.3. CARACTERÍSTICAS

• Constituyen un derecho atribuido a las partes en un proceso y en algunos casos a

quienes no lo son, pero que resultan afectados por la de- cisión judicial. En abstracto, el

titular de la impugnación es la parte; en concreto, es la parte cuyo interés resulta

lesionado por el sentido de la resolución.

• En el modelo inquisitivo, como bien señala MAIER, se concebían como

instancias de con- trol burocrático, más que como garantías de seguridad. Desde esa

perspectiva era posible aceptar recursos de nulidad o recursos de apelación de oficio.

Como bien señala PASTOR, el nacimiento o no de la instancia es competencia

exclusiva de la voluntad de las partes.

• Se presentan cuando existe una desventaja procesal, es decir, un agravio en el

proceso. El agravio puede ser producido por una resolución que contiene una

declaración sobre el fondo (sentencia) o sobre la forma. En el artículo 405° parrafo 1)


9

del nuevo Código Procesal Penal se recoge esta característica, cuan- do se prevé que

carece de legitimidad para recurrir aquella parte que haya visto satisfecha su pretensión.

• El agravio es el límite del derecho a recurrir. Como señala BINDER, si el sujeto

que quiere recurrir no ha sufrido ningún agravio, no se le reconoce el derecho, puesto

que no se trata de un simple mecanismo al alcance de cualquiera que quiera utilizarlo,

sino que existe para dar satisfacción a un interés real y legítimo.

• Tienden a remover la decisión impugnada por medio de una nueva decisión.

• Son eventuales, puesto que la instancia de revisión o de reexamen no es una

etapa necesaria del procedimiento. PASTOR sostiene que esta fase impugnatoria es

considerada como el reducto del principio dispositivo del proceso penal, puesto que el

Tribunal del re- curso sólo interviene frente al reclamo expreso de las partes.

1.4. FINES

Según CLARIÁ OLMEDO, los medios impugnatorios tienen dos fines:

• Fin inmediato: El medio impugnatorio va a permitir un nuevo examen de la

cuestión re- suelta o el análisis del trámite para resolverla.

• Fin mediato: El medio impugnatorio procura obtener la revocación,

modificación, sustitución o eliminación del procedimiento o de la resolución

impugnada, en cuya virtud la pre- tensión puede ser en definitiva acogida o re- chazada.

1.5. ELEMENTOS

• Los objetos impugnables. Son los actos procesales que contienen decisiones

judiciales susceptibles de ser revocadas, modificadas, sustituidas o anuladas.


10

Ellos pueden o no estar contenidos en resoluciones (decretos, autos y

sentencias).

• Los sujetos impugnantes. Son aquéllos a quienes asiste el derecho de

impugnar. Sólo puede recurrir el sujeto procesal (inculpado, parte civil,

Ministerio Público, tercero civil- mente responsable) o tercero que tenga

interés directo y que sea perjudicado por determina- da decisión judicial.

De acuerdo con el artículo 404° del nuevo Código Procesal Penal, tienen derecho a la

impugnación los diversos sujetos procesales, sin efectuar ningún distingo al respecto,

aun- que se reconoce una legitimidad amplia para impugnar al imputado y al Ministerio

Público, que pueden indistintamente cuestionar el objeto penal o civil de la resolución;

en cambio, se establece para la parte civil una legitimidad restringida al objeto civil de

la resolución.

El Ministerio Público tiene incluso el poder de recurrir a favor del imputado

(artículo 405° parágrafo 1.a). Como sostiene DOIG DÍAZ, esta atribución responde a la

condición del Fiscal de defensor de la legalidad y su obligación de actuar con

objetividad. Esta facultad tiene un carácter excepcional y resulta subsidiaria, única y

exclusivamente cuando el imputado carece de asistencia jurídica necesaria.

El artículo 409° parágrafo 3) establece que ante la impugnación del Ministerio

Público se puede revocar o modificar la resolución aun a favor del imputado.

BINDER sostiene que la facultad de recurrir debe ser amplia, tanto en lo que respecta

a las personas a quienes se les reconoce esta facultad como a los actos que pueden ser

recurridos.

1.6. LEGITIMADOS PARA IMPUGNAR


11

La apelación será presentada por quien resulte agraviado por la resolución, tenga

interés directo y se halle facultado legalmente para ello. El Ministerio Público puede

recurrir incluso a favor del imputado (art. 405.1.a. NCPP).

Aquí hay una excepcional intervención del Ministerio Público como defensor de la

legalidad, esto es que si observa que hay una resolución que agravia al imputado puede

recurrir a favor de este. El Ministerio Público si bien tiene una vinculación estricta a la

persecución del delito bajo la regla de interdicción o prohibición de la arbitrariedad

puede incluso defender no al acusado en concreto sino al ser guardián de la legalidad

que está por encima de las partes del proceso y que tienen amparo constitucional,

defender a este si considera que sus derechos han sido conculcados.

1.7. RENUNCIA Y DESISTIMIENTO

Puede renunciarse a la impugnación, así como también es posible desistirse de la ya

interpuesta.

Se renuncia a la impugnación cuando las personas del proceso se conforman con la

resolución judicial. LEONE califica a la renuncia como la «preventiva», es decir,

producida antes de su ejercicio.

El desistimiento se presenta, en cambio, cuando la impugnación ya fue planteada y

en este caso, la parte que desea desistirse debe presentar su pedido antes de que se

hubiera expedido la resolución sobre el grado, el mismo que debe ser fundamentado

(artículo 406° párrafo 1 del nuevo Código Procesal Penal). Cuando el defensor impugna

a favor de su patrocinado, éste –si no está conforme– puede desistirse, pero en este caso

re- quiere autorización expresa del defensor (párrafo 3 del artículo 404°).
12

La renuncia y el desistimiento pueden ser parcia- les o totales, en el sentido de

referirse a parte de la resolución o comprender a toda ella.

El defensor no puede desistirse de los recursos interpuestos por él sin mandato

expreso de su patrocinado, y el desistimiento no perjudicará a los demás recurrentes o

adherentes, pero cargarán con las costas.

1.8. CAPACIDAD PROCESAL

La capacidad para interponer recursos y el ámbito de estos están precisados en el

artículo 407. El imputado y el Ministerio Público pueden apelar indistintamente el

objeto penal o el objeto civil de la resolución. El actor civil solo podrá recurrir respecto

al objeto civil de la resolución, puesto que se entiende que hay una condena.

1.9. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL REVISOR

La pretensión del apelante le va a fijar el marco para que el tribunal revisor decida.

Así lo establece el artículo 409.1 del NCPP que dice que la impugnación confiere al

tribunal competencia solamente para resolver la materia impugnada.

Sin embargo se sostiene que el tribunal tiene la capacidad para declarar la nulidad en

caso de nulidades absolutas o sustanciales y que incluso no fueron advertidas por el

impugnante. Si existiese errores de derecho en la fundamentación de la decisión

recurrida que no hayan influido en la parte resolutiva no la anulará, pero serán

corregidos.

Por ejemplo la cita de una norma pero que ya no tiene vigencia o es impertinente

para la resolución del caso. Si no ha tenido peso en la decisión solo se hará una

corrección. También se podrá revisar si existiera error material en la denominación o el

cómputo de las penas.


13

Si el apelante es el Ministerio Público el tribunal tiene la facultad de revocar o

modificar la resolución, no solo a favor del Ministerio Público sino en la regla de

objetividad también se puede decidir a favor del imputado. Quizás este es el contrapeso

a la posibilidad que el tribunal dándole la razón al fiscal pueda aumentar la pena al

sentenciado. La apelación del fiscal le da al tribunal un abanico mayor de posibilidades.

1.10. IMPUGNACIÓN DIFERIDA

El NCPP establece la posibilidad que el examen del recurso de apelación que va en

grado sea visto posteriormente. Un antecedente lo tenemos en el artículo 369 del CPC

que dice que de oficio o a pedido de parte, el juez puede ordenar que se reserve el

trámite de una apelación sin efecto suspensivo para que sea resuelta por la instancia

superior conjuntamente con la sentencia. Si no se apela la sentencia o la resolución

señalada por el juez determina la ineficacia de la apelación diferida. Es decir su trámite

está condicionado a que se apele la resolución final. La idea fuerza detrás de la

apelación diferida es la buscar celeridad procesal que podría verse afectada con la

generación de incidencias que van a tener efectos en el desarrollo del proceso principal.

Siendo más específicos, puede darse el caso que el principal ya concluye pero mientras

tanto en el órgano superior continúa el trámite de las apelaciones de los incidentes

entrampando el proceso.

• Supuestos de impugnación diferida

Cuando haya pluralidad de imputados o de delitos y se dicte auto de sobreseimiento,

estando pendiente el juzgamiento de otros, si se apela el auto, y se concede se reservará

la remisión de los autos al superior hasta que se pronuncie la sentencia que ponga fin a

la instancia. Sin embargo, tendrá que remitirse si es que se ocasiona grave perjuicio a

alguna de las partes. Para este último caso el afectado a quien se le difiere su recurso de
14

impugnación puede interponer un recurso de queja para que el superior examine si

existen fundadas razones para que se le haya diferido su recurso (art. 410.1 del NCPP).

Respecto de la ejecución de la resolución apelada salvo que se conceda la apelación

con efecto suspensivo conforme al artículo 412.1 esta se ejecuta provisionalmente. El

NCPP señala además que las impugnaciones contra las sentencias y demás resoluciones

que ordenen la libertad del imputado no podrán tener efecto suspensivo. Es decir que la

persona debe ser inmediatamente liberada. Si el superior revoca la decisión se deberá

como consecuencia ordenar su recaptura.

Calamandrei señalaba que la sentencia sujeta a un recurso no tiene una eficacia de tal

sentencia; no tiene el valor de declarar un derecho, el cual solo comienza a existir (o se

extingue) cuando queda excluida la posibilidad de recurso es decir cuando aparece la

cosa juzgada (Manzini).

2. LOS RECURSOS

2.1. DEFINICIÓN

Los recursos son medios impugnatorios dirigidos contra actos procesales contenidos

en resoluciones judiciales (decretos, autos o sentencias).

Son instrumentos de los que se valen los sujetos procesales para impugnar una

resolución que les ocasiona un agravio, al contener un error en el juicio o un error

formal.

Se busca a través de los recursos que esas resoluciones desfavorables e injustas sean

revocadas, modificadas o anuladas por el mismo juez ad quo o por el juez ad quem.
15

MAIER sostiene que los recursos constituyen una garantía procesal del condenado,

que tiene derecho a que su sentencia sea revisada por un tribunal superior.

CAFFERATA NORES por su parte define a los recursos como vías procesales que

se otorgan al imputado, al acusador (Ministerio Público o querellante) y las partes

civiles, para intentar la corrección de las decisiones jurisdiccionales que por ser de algún

modo contrarias al derecho (constitucional, sustantivo o procesal que también estatuyen

sobre cuestiones fácticas y probatorias) ocasionan perjuicios a los intereses que

encarnan o representan. Procuran la revisión por parte de un órgano jurisdiccional

distinto del que las dictó (del superior en jerarquía orgánica), las resoluciones que se

denuncian como erradas (vi- ciadas por equivocadas).

2.2. PLAZOS

Como requisito de procedibilidad de los recursos tenemos los plazos fijados por el

artículo 414, que salvo disposición legal distinta son:

a) Diez días para el recurso de casación.

b) Cinco días para el recurso de apelación contra sentencias.

c) Tres días para el recurso de apelación contra autos interlocutorios y el recurso

de queja.

d) Dos días para el recurso de reposición.

El juez ante el que se interpone al realizar el control de plazos en la interposición

deberá contabilizarlo correctamente bajo la declaración de nulidad del concesorio por el

superior si es extemporáneo.

Los plazos de apelación en audiencia, o la reserva para el día siguiente o tres días en

el sumario en la legislación procesal de 1940 y el Dec. Leg. Nº 124 y permitir la


16

apelación fuera de audiencia sin fundamentación generaba distorsiones y desigualdades

en los plazos.

2.3. EFECTOS

La interposición de un recurso tiene diversas consecuencias:

• Efecto devolutivo. La resolución impugnada va a ser resuelta por el órgano

jurisdiccional superior. Mediante este efecto el órgano ad quo (que dictó la

resolución) se desprende de su competencia y la entrega al órgano ad quem

(órgano superior). El único recurso no devolutivo es el de reposición, pues lo

resuelve el mismo juez que emitió la resolución impugnada.

• Efecto suspensivo. El recurso suspende o paraliza la ejecución de la

resolución impugnada hasta que sea resuelto por la instancia superior.

• Efecto extensivo. Cuando existen varios imputados, la presentación del

recurso por uno de ellos favorece a los demás.

Al respecto, PASTOR señala que también se le conoce como efecto comunicante y

se trata de una excepción al principio de personalidad en la impugnación. Por su parte,

CAFFERATA NORES sostiene que por este efecto se acoge favorablemente a la

impugnación interpuesta por el imputado que no recurrió, salvo que se sustente en

razones personales.

El artículo 408° del nuevo Código Procesal Penal prevé este efecto y fija las

siguientes condiciones:

a) Que exista en un procedimiento una pluralidad de imputados.

b) Los alcances de la impugnación se extenderán a los que no impugnaron (otros

imputados o el tercero civil) cuando fuera favorable.


17

c) La impugnación no debe haberse sustentado en motivos personales.

• Efecto diferido. Permite postergar la resolución del recurso a un momento

posterior pre- visto expresamente por la Ley o según la decisión judicial.

En el artículo 410° del nuevo Código Procesal Penal se admite la posibilidad de

conceder un recurso con efecto diferido, en los procesos con pluralidad de imputados o

de delitos, cuando se dicte un auto de sobreseimiento, estando pendiente el juzgamiento

de los otros.

2.4. CLASIFICACIÓN

En doctrina se encuentran las siguientes clasificaciones de medios impugnatorios:

• Devolutivos y no devolutivos. Según el cono- cimiento de la causa se

transfiera o no al superior inmediato.

• Ordinarios y extraordinarios. Según se exijan o no motivos o causas tasadas o

expresamente reguladas por la norma procesal para su interposición.

• Suspensivos y no suspensivos. En el caso de los primeros, se suspende la

ejecución de la decisión judicial y en los otros, la decisión judicial siempre se

ejecuta.

2.5. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

En el artículo 405° del nuevo Código Procesal Penal se regulan requisitos para la

admisión de los recursos, los mismos que deberán ser observados por el juez ante quien

se interpuso el re- curso, que se pronunciará sobre su admisión y, luego de notificar a

las partes, elevará los actuados al órgano revisor competente. El Juez que conocerá el

recurso volverá a observar estos requisitos, y puede, incluso de oficio, declarar la

nulidad del concesorio. De esta manera, el control sobre la admisibilidad del recurso no
18

se encuentra en manos únicamente del a quo, sino también del ad quem, ya que se trata,

como señala DOIG DÍAZ, de un asunto de orden público y de carácter imperativo.

Los requisitos de admisibilidad son los siguientes:

a) Debe ser presentado por quien resulte afectado por la resolución, tenga

interés directo o se encuentre facultado para ello.

b) Su interposición es por escrito y en el plazo previsto por la Ley; pero también

puede interponerse verbalmente, cuando se trata de re- soluciones expedidas

en el curso de una Audiencia. Si se tratara de resoluciones finales, deberá

formalizarse el recurso por escrito en el plazo de cinco días.

c) Se deben precisar los puntos de la decisión que se cuestionan o impugnan.

d) Debe estar debidamente fundamentado, debe haber una pretensión concreta.

3. RECURSOS PREVISTOS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

El nuevo Código Procesal Penal tiene en este tema una mejor sistematización y

técnica legislativa. Hay un capítulo dedicado a las disposiciones generales aplicables a

todos los medios impugnatorios y luego se avoca a cada uno de ellos en particular:

recurso de reposición, recurso de apelación, recurso de casación y recurso de queja.

4. RECURSO DE APELACIÓN

Es un medio de impugnación que procede contra autos interlocutorios que ponen fin

a la instancia, y las sentencias penales en general. El NCPP contempla las siguientes

resoluciones:

 Sentencias.
19

 Autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones

prejudiciales y excepciones, o que declaren extinguida la acción penal o

pongan fin al procedimiento o la instancia.

 En ejecución de sentencia los autos que revoquen la condena condicional, la

reserva del fallo condenatorio o la conversión de la pena.

 Autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre aplicación

de medidas coercitivas o de cesación de la prisión preventiva.

 Autos expresamente declarados apelables, esto es que se haya fijado en el

NCPP o en leyes especiales. Además señala respecto de los autos que causen

gravamen irreparable, los que deberán tener incidencia en derechos

fundamentales no previstos expresamente (art. 416 del NCPP).

Se puede decir que es el medio impugnatorio tradicional y más conocido. Este

recurso tiene por objeto la revisión de una resolución por el superior jerárquico, a fin de

que la deje sin efecto o la sustituya por otra que sea acorde con la ley. Determina un

nuevo estudio del problema que plantea la resolución y a través de él se busca remediar

un error judicial.

Entre sus características esenciales se encuentran las siguientes:

• Es un recurso ordinario. GIMENO SENDRA señala que la catalogación

ordinaria del recurso de apelación, como ya es conocido, determina que, a la hora de

fundamentar las partes sus respectivos escritos de interposición del recurso, o sus

intervenciones en la vista oral, en defensa de sus respectivas pretensiones, pueden

esgrimir cualquier motivo de oposición, tanto de índole formal como de naturaleza

material, tanto relativos a vicios in iudicando como los que se refieren a defectos in

procedendo.
20

Este mismo autor afirma que el carácter ordinario del recurso de apelación sitúa al

órgano judicial ad quem en la misma situación en la que se encontraba el a quo a la hora

de resol- ver la primera instancia, es decir, con las mismas facultades para aplicar el

derecho, determinar los hechos y valorar la prueba.

• El superior jerárquico que conoce de la resolución impugnada debe mantenerse

dentro de los aspectos impugnados y pronunciarse sólo sobre la situación del recurrente.

Sostiene PASTOR: «El tribunal del recurso tiene una competencia funcional limitada,

en virtud del carácter devolutivo (tantum devolutum quantum apellatum)». Esta

limitación es una garantía de envergadura contra toda sospecha de parcialidad, ya que,

más allá de hipótesis de solución del caso que el Tribunal pueda formarse por iniciativa

propia, únicamente podrá resolver la contienda dentro de los límites im- puestos por la

materia recurrida.

Esta situación, señala MAIER, está reforzada por la idea de cosa juzgada parcial: la

sentencia recurrida queda firme en todo aquello que no fue materia del agravio expuesto

en el recurso.

4.1. ÓRGANO COMPETENTE

Para conocer del recurso de apelación de las decisiones del Juez de la Investigación

Preparatoria, así como contra las expedidas por el Juzgado Penal, unipersonal o

colegiado está la Sala Penal Superior mientras que las sentencias emitidas por el

Juzgado de Paz Letrado, conoce del recurso el Juzgado Penal unipersonal (art. 417).

4.2. EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN

Las apelaciones tienen dos clases de efectos, devolutivas o suspensivas.


21

El efecto devolutivo significa que cuando se admite el recurso el curso del

procedimiento continúa por sus demás trámites, estando en posibilidades de incluso ser

ejecutada la sentencia que se haya dictado, esto en caso de ser sentencia definitiva la

resolución apelada, si se trata de un auto o de una interlocutoria el juicio sigue por sus

trámites sin suspenderse surtiéndose por consiguiente todos los efectos de la resolución

que se impugna.

En el NCPP en el artículo 418 están considerados los efectos que podrán tener los

recursos presentados. Respecto del recurso de apelación este tendrá efecto suspensivo

cuando se haya interpuesto contra sentencias y autos de sobreseimiento y otros autos

que pongan fin a la instancia. Sin embargo, la sentencia excepcionalmente se ejecutará

provisionalmente cuando imponga pena privativa de libertad efectiva.

Ya en el conocimiento del recurso antes de pronunciarse sobre el fondo el Tribunal

Superior tiene la facultad de decidir mediante auto inimpugnable, si la ejecución

provisional de la sentencia debe suspenderse. Dependiendo de cada caso la sala

eventualmente podría otorgar la libertad al condenado si la proyección es que sea

absuelto.

4.3. FACULTADES DE LA SALA SUPERIOR

El tribunal ad quem podrá examinar dependiendo de la amplitud con que se interpuso

el recurso por el apelante, problemas de hecho y de derecho(45). Esto nos lleva a

plantearnos algunas interrogantes. ¿Hasta dónde puede examinar el recurso planteado

por la parte recurrente? ¿Cuáles son los límites? ¿La sala puede ir más allá de la

pretensión del apelante?

El artículo 419 establece cuáles son las facultades de la Sala Penal Superior. En el

inciso 1 dice que la apelación le atribuye a la Sala Penal Superior, dentro de los límites
22

de la pretensión impugnatoria, examinar la resolución recurrida tanto en la declaración

de hechos cuanto en la aplicación del derecho. Es decir que el examen puede ser de

fáctico y jurídico. La apelación en los agravios precisará en que forma la parte fáctica

tal como ha sido reconstruida en el proceso penal le afecta. Con esta lógica también

debe verse la parte jurídica.

Afectación distinta al principio acusatorio es al principio de congruencia. Este

principio conocido también como de correlación, importa un deber exclusivo del juez

por el cual debe expresar los fundamentos la resolución que ha dictado basado en las

pretensiones y defensas traducidas en agravios formulados por los justiciables en su

recurso impugnativo, para así con coherencia justificar la decisión. Cuando hay

discordancia entre la decisión judicial y el contenido de los agravios se produce el vacío

de incongruencia que se manifiesta por exceso ultra petita o por defecto infra petita. En

este caso incurrió en un pronunciamiento extra petita. La regla jurídica fijada por la

Corte Suprema es que la autoridad jurisdiccional que conoce un medio impugnatorio

debe circunscribirse a los agravios aducidos por las partes.

La sala penal luego de examinar la pretensión impugnatoria deberá concluir en lo

siguiente anular, revocar total o parcialmente o confirmar la sentencia.

4.4. SENTENCIA ABSOLUTORIA POR CONDENATORIA

Una facultad de la Sala Penal Superior es que apelada una sentencia absolutoria

podrá dictar sentencia condenatoria (art. 419.2).

Esta regla es cuestionada toda vez que se afirma que el juez al condenar revocando

una sentencia absolutoria rompe con la inmediación y deja desprotegido al absuelto

quien no tendrá derecho a recurrir a esta.


23

Existen dos modelos diferentes o sistemas en cuanto al recurso de apelación, según el

grado de autonomía o vinculación entre el objeto procesal de la apelación y la decisión

adoptada al respecto, con el objeto anteriormente enjuiciado y la re- solución de primera

instancia:

1. Apelación plena (volle berufing)

Se caracteriza por concebir a la segunda instancia como un nuevo proceso «novum

iudicium». Se pretende lograr una decisión que re- caiga sobre la totalidad del material

probatorio aportado y debatido en la primera instancia, y también sobre los hechos y

pruebas recién incorporadas con posterioridad a su finalización. Por ello ROSENBERG-

SCHAWAB, citado por GIMENO SENDRA, afirma: «El nuevo debate de la instancia

de apelación se presenta como la continuación de la primera instancia».

CHIOVENDA, también citado por GIMENO SENDRA, sostiene que este sistema

otorga, en lugar del derecho de revisión de la primera instancia, el derecho a obtener un

nuevo pronunciamiento de fondo, debido a que el Juez de apelación se encuentra frente

a la demanda de impugnación investido de las mismas facultades que el Juez de primer

grado, y con los mismos poderes tanto para la decisión como para la formación del

material de cognición.

Otra característica esencial es que el Tribunal Superior tiene amplitud para introducir

y valorar nuevo material probatorio. Se admite el «ius novarum» que comprende:

a) «nova producta»: Elementos de prueba referidos a hechos acontecidos con

poste- rioridad a la finalización de la etapa de alegación y prueba en primera instancia.

b) «nova reperta»: Se trata de material proba- torio anterior a ese momento, pero

que no puede utilizarse por tomar la parte cono- cimiento con posterioridad.
24

c) «nova allegata»: Materiales que no fueron utilizados voluntariamente en el

primer proceso.

De ninguna manera se autoriza, en este sistema de apelación, la introducción de

nuevos hechos admitidos o de nuevas pretensiones no esgrimidas en primera instancia.

Como afirma PIETRO CASTRO, este sistema garantiza la verdad.

Este sistema es criticado, puesto que se considera que devalúa la función que cumple

la primera instancia. KLEIN, citado por GIME- NO SENDRA, sostiene que este

sistema permitiría catalogar a la primera instancia como una etapa de tanteo y de

experimentación, donde se utilizan armas de menor alcance reservando las más eficaces

para la segunda instancia.

A ello, debe añadirse las dilaciones propicia- das por un nuevo enjuiciamiento

completo del objeto procesal, lo que podría salvarse si la apertura de prueba fuera

excepcional o limitada, justamente tomando en consideración el principio de preclusión.

2. Apelación limitada (beschränkte berufung)

La actividad del órgano ad quem es de control y no de creación, por ello no se

contempla la posibilidad de actuar pruebas en el trámite del recurso de apelación, salvo

la prueba instrumental.

Se afirma que la segunda instancia debe en- cargarse de la revisión del primer

proceso. El superior se limita a ejercer el control sobre el inferior, que recae no en el

examen de toda la causa, sino sólo la revisión de la sentencia.

Debe mantenerse el material probatorio obtenido en primera instancia. Como señala

GI- MENO SENDRA, no se consiente que las partes deduzcan nuevas excepciones o
25

nuevos medios de ataque o defensa, ni hechos ni pruebas que no hubieran sido

deducidas en primera instancia. Por ello opera un sistema rígido de preclusión.

Se sostiene que este sistema es el que ofrece mayores garantías de la justicia de la

decisión, puesto que en el sistema pleno, el ad quem encuentra mayores elementos de

juicio de los que estaban a disposición de a quo, lo que su- pone que el enjuiciamiento

completo sobre el objeto procesal sea el emitido por la segunda instancia. Por el

contrario, en el modelo limitado se garantiza la completa conformación del objeto

procesal en la primera instancia asegurando las probabilidades de acierto del ad quem,

que no sólo cuenta con las pretensiones de las partes hechas valer en la apelación, sino

también con el contenido de la sentencia apelada.

Por su parte, PIETRO CASTRO, criticando este sistema afirma que no garantiza en

todos los casos una resolución que esté de acuerdo con la verdadera situación de los

hechos y con las valoraciones jurídicas que presentan al momento de dictar su

sentencia el tribunal de apelación.

El Juez tiene un monopolio sobre la determinación definitiva de los hechos, lo que

impide que cualquier error en ese aspecto pueda ser revisado. Este modelo atentaría

contra el derecho a la doble instancia, puesto que de darse una impugnación en ese

extremo se convertiría en un mecanismo inútil.

BINDER, opinando sobre este modelo, sostiene: «La clave fundamental para juzgar

el re- curso de apelación, por lo menos en la aplicación a que nos tienen habituados

nuestros sistemas procesales corrientes, es la falta de in- mediación. El Juez revisor

pierde todo contacto con los sujetos procesales y con la prueba: analiza los escritos, los

registros y, sobre la base de la lectura, dicta un nuevo fallo. Este es, precisamente, el

principal defecto del recurso de apelación, que, si bien resulta discutible, surge de su
26

propia naturaleza o de la función que ciertamente cumple en los sistemas escritos. De

este modo, la calidad del fallo, en términos generales, empeora en lugar de mejorar,

porque es el resultado del conocimiento más alejado de la vida real del caso».

Este es el sistema de apelación adoptado por el Código de Procedimientos Penales

de 1940, de tal manera que la carencia de inmediación en segunda instancia es el

fundamento de la prohibición constitucional de condenar a un absuelto.

En el artículo 419° del nuevo Código Procesal Penal se perfilan las características del

sistema de apelación pleno o ilimitado. Puesto que la Sala Superior debe examinar la

resolución recurrida tanto en la declaración de hechos como en la aplicación de derecho,

es posible que el ad quem anule o revoque, total o parcialmente, la resolución

impugnada; pero tratándose de sentencias absolutorias puede dictar una sentencia

condenatoria, lo que exige necesariamente la presencia de nuevo material probatorio

que tendrá que lograrse en segunda instancia.

Esta última posibilidad no es ilimitada. Al contrario, el artículo 422° regula la

actividad probatoria en segunda instancia, restringiendo la actuación de los medios de

prueba cuando se impugne el juicio de culpabilidad o de inocencia.

Son admisibles los siguientes medios de prueba:

a) Los que no se pudieron proponer en primera instancia por el desconocimiento

de su existencia.

b) Los propuestos que fueron indebidamente denegados, siempre que se hubiera

formulado la reserva en forma oportuna.

c) Los admitidos que no fueron practicados por causas no imputables al

impugnante.
27

El artículo 416° del nuevo Código Procesal Penal establece contra qué resoluciones

pro- cede el recurso de apelación:

a) Las sentencias.

b) Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas,

cuestiones prejudiciales y excepciones o declaren extinguida la acción penal

o pongan fin al procedimiento o la instancia.

c) Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo

condenatorio o la conversión de la pena.

d) Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre la

aplicación de las medidas coercitivas o de cesación de la prisión preventiva.

e) Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen

irreparable.

El nuevo Código Procesal Penal establece una tramitación diferente, tratándose de

autos y sentencias.

5. APELACIÓN DE AUTOS

5.1. TRAMITE

El NCPP establece como procedimiento que recibido los actuados se conferirá

traslado del escrito de fundamentación de la apelación a los sujetos procesales por el

plazo de cinco días. Luego del traslado la Sala Penal en una revisión de requisitos para

su procedencia si la estima inadmisible podrá rechazarlo (art. 420). Si considera que se

ha concedido la apelación correctamente señalará día y hora para la audiencia o vista de

la causa.
28

Hasta antes de la notificación del decreto para la audiencia de vista los sujetos

procesales pueden presentar prueba documental o solicitar se agregue a los autos algún

acto de investigación actuado con posterioridad a la interposición del recurso, de lo que

se pondrá en conocimiento a los sujetos procesales por el plazo de tres días.

Excepcionalmente la Sala podrá solicitar otras copias o las actuaciones originales, sin

que esto implique la paralización del procedimiento. Esta regla abona en la celeridad

procesal toda vez que hay deficiencia en los actuados que llegan a su conocimiento y

podría declararse la nulidad; sin embargo, lo que se hace es cubrir esas deficiencias para

no afectar a la parte apelante.

Contra el auto en que la Sala Superior declara inadmisible el recurso podrá ser objeto

de recurso de reposición, que se tramitará conforme al artículo 415. Consideramos

entonces que estamos frente a un auto de trámite. La reposición es para que la Sala

reexamine su decisión, por ejemplo si contabilizó incorrectamente el plazo puede

reponer el acto y declarar admisible el recurso.

5.2. AUDIENCIA

En esta podrá podrán concurrir los sujetos procesales que lo estimen conveniente. En

la audiencia, la que no podrá aplazarse por ninguna circunstancia, se dará cuenta de la

resolución impugnada y cuáles son los fundamentos. Se oirá al abogado del apelante y a

los demás abogados de las partes asistentes.

El acusado tiene el derecho a la última palabra. La Sala tiene la facultad de formular

preguntas al fiscal o a los abogados de los demás sujetos procesales, o pedirles que

profundicen su argumentación o la refieran a algún aspecto específico de la cuestión

debatida, es decir que se concentren en los errores de hecho o de derecho. El plazo para

resolver el recurso es de veinte días.


29

6. APELACIÓN DE SENTENCIA

El trámite de apelación de sentencias es el siguiente: recibidos los autos, la Sala

conferirá traslado del escrito de fundamentación del recurso de apelación por el plazo de

cinco días. Absuelto o no el traslado o vencido el plazo para hacerlo la Sala Penal

Superior podrá estimar inadmisible el recurso y rechazarlo de plano. Si no la rechaza,

comunicará a las partes que pueden ofrecer medios probatorios en el plazo de cinco días

(art. 421 del NCPP). El auto que declara inadmisible el recurso de apelación de

sentencia podrá ser objeto de recurso de reposición para que la misma Sala reexamine

su decisión.

6.1. LA PRUEBA EN EL RECURSO DE APELACIÓN

La presentación de pruebas en la apelación es reconocida en el derecho procesal

argentino en el que se le conoce como “recibir la causa a prueba” que significa abrir un

periodo para que las partes ofrezcan y el tribunal reciba determinadas pruebas pero solo

bajo los siguientes supuestos:

a) Alegación de un hecho nuevo importante para resolver sobre la impugnación,

y se le considera así cuando aconteció o recién pudo conocerse con

posterioridad al cierre del periodo probatorio de la primera instancia. Debe

ser pertinente pues deben referirse al objeto penal discutido en la alzada. Esta

limitación demuestra que no se quiere instaurar en la alzada un novum

iudicium sino tan solo complementar la plataforma fáctica que no se

consideró o se ignoró en primera instancia.

b) Pruebas que la parte interesada ofreció oportunamente en primera instancia,

pero que no se practicaron por causas absolutamente ajenas a su voluntad.

Esta es una excepción que responde a un criterio de verdad y de igualdad. Por


30

ejemplo un testigo que se encontraba sumamente grave durante el juicio oral

y no pudo declarar.

El NCPP trae la posibilidad que en el procedimiento impugnatorio las partes puedan

ofrecer medios de prueba. Así se establece en el artículo 421. Luego de recibido los

actuados la Sala de Apelación traslada el escrito de fundamentación del recurso a las

partes por cinco días y con o sin absolución de agravios, si estima inadmisible el recurso

lo rechazará y sino comunicará a las partes que pueden ofrecer medios probatorios en el

plazo de cinco días.

La parte que ofrece pruebas deberá indicar el aporte que espera bajo sanción de

inadmisibilidad declarada por la Sala de Apelaciones (art. 422.1).

Existen reglas claras de cuáles son los medios de prueba que se admitirán (art.

422.2) y son:

- Los que no se pudieron proponer en primera instancia por

desconocimiento de su existencia, es decir posteriores no solo al

control de acusación, sino al de ofrecimiento en juicio oral de medios

de prueba conocidos luego del control de acusación.

- Los propuestos que fueron indebidamente denegados, siempre que

hubiere formulado en su momento la oportuna reserva, esto es en el

control y en juicio oral en el reexamen.

- Los admitidos que no fueron practicados por causas no imputables a

él, por ejemplo un testigo enfermo.

Se delimita la pertinencia de los medios de prueba. Solo se admitirán cuando se

impugne el juicio de culpabilidad, esto es la capacidad del agente, o de inocencia. Si


31

solo se cuestiona la determinación judicial de la sanción, las pruebas estarán referidas a

ese único extremo, por ejemplo acreditar las carencias económicas del sentenciado.

6.2. CONVOCATORIA A LA AUDIENCIA DE APELACIÓN

El juez, dispone que una vez que se admite la prueba ofrecida, en esa misma

resolución convocará a las partes, incluyendo a los imputados no recurrentes, para la

audiencia de apelación. Si bien la audiencia es pública debe tener algún sentido

convocar a los imputados no recurrente y la única explicación es que den algún alcance

siempre ceñidos a lo que es objeto de apelación (art. 423.1).

Es obligatoria la asistencia del fiscal y del imputado apelante, y de todos los

imputados recurridos en caso la impugnación fuere interpuesta por el fiscal. Cuando se

establece la obligatoriedad de asistencia de los emplazados es para salvaguardar su

derecho a la defensa. Esto hay que concordarlo con el numeral 4 del artículo 423 que

señala que si los imputados son partes recurridas, su inasistencia no impedirá la

realización de la audiencia. Esto no impide disponer su conducción coactiva y

declararlos reos contumaces (art. 423.2).

6.3. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

En la audiencia de apelación serán aplicables las normas relativas al juicio oral de

primera instancia (art. 424.1). De allí que algunos señalen que en este se produce un

nuevo juzgamiento lo cual no es cierto puesto que el objeto de la apelación es verificar

como sede de revisión si se han producidos agravios en la sentencia de primera instancia

y no establecer la responsabilidad o no del acusado. Que tenga incidencia sobre la

situación jurídica de un imputado, puede darse, como no.

6.4. LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA


32

Las reglas aplicables para la deliberación y expedición de la sentencia de segunda

instancia en lo pertinente serán las indicadas en el artículo 393. El plazo no podrá

exceder de diez días y para la decisión se requiere mayoría de votos (art. 425.1 del

NCPP).

La Sala Penal solo valorará independientemente la prueba actuada en la audiencia de

apelación, y las pruebas pericial, documental, preconstituida y anticipada (art. 425).

Parece decir esta regla que no puede el tribunal hacer una apreciación en conjunto, lo

que parece un contrasentido toda vez que el hacer un análisis que implica examinar las

pruebas por separado pueden llevarnos a conclusiones erróneas sino se tiene una

apreciación posterior en conjunto. Otra regla es que la Sala Superior está prohibida de

otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación

por el juez de primera instancia, y por excepción cuando su valor probatorio sea

cuestionado por unan prueba actuada en segunda instancia. Podemos inferir que el

NCPP trata de conservar la aplicación de la inmediación, de tal forma que por ejemplo

la Sala no le podría dar otro valor a un testimonio si este fue actuado frente al juez de

primera instancia en juicio oral, salvo si este testimonio fue cuestionado por otro medio

de prueba actuado en la audiencia de apelación.

La incorporación de medios de prueba y su actuación en la audiencia de apelación les

da cierta inmediación a los jueces de segunda instancia en función del resolver sobre los

agravios expresados en el recurso impugnatorio, pero estrictamente centrados en esos

medios actuados.

Sin perjuicio de las facultades que tiene el tribunal revisor señaladas en el artículo

409 del NCPP puede:


33

o Declarar la nulidad, total o parcial, de la sentencia apelada y disponer

se remitan los autos al juez que corresponda para la subsanación a que

hubiere lugar.

o Dentro de los límites del recurso, confirmar o revocar la sentencia

apelada.

o Si la sentencia de primera instancia es absolutoria puede dictar

sentencia condenatoria imponiendo las sanciones y reparación civil a

que hubiere lugar (recordamos que nuestra postura es contraria a esta

regla).

o Referir la absolución a una causa diversa a la enunciada por el juez.

o Si la sentencia de primera instancia es condenatoria puede dictar

sentencia absolutoria.

o Dar al hecho, en caso haya sido propuesto por la acusación fiscal y el

recurso correspondiente, una denominación jurídica distinta o más

grave de la señalada por el juez de primera instancia.

o Modificar la sanción impuesta.

o Imponer, modificar o excluir penas accesorias, conjuntas o medidas

de seguridad (art. 425, numeral tres).

La sentencia de segunda instancia se pronunciará siempre en audiencia pública. Se

debe garantizar que se notifique a las partes la fecha de la audiencia. El acto se llevará a

cabo con las partes que asistan. No será posible aplazarla bajo ninguna circunstancia

(art. 425.4). Esto garantiza la publicidad de la decisión para conocimiento de la

ciudadanía facilitando el control de los jueces.

6.5. NULIDAD DEL JUICIO


34

Cuando se arriba a la nulidad de un juicio oral debe ser en última ratio cuando haya

nulidades de carácter absoluto, que determina que no se pueda optar por otros caminos

como la integración de un fallo si existió omisión. El abuso en la declaración de

nulidades de los juicios nos puede llevar a la afectación del plazo razonable que es un

derecho que tienen los justiciables.

Si se arribase a esa conclusión a efectos de garantizar la imparcialidad del órgano

judicial, no podrán intervenir los jueces que conocieron del juicio anulado (art. 426.1

del NCPP). La renovación del juzgamiento del imputado si fue por recurso a su favor en

caso que se le vuelva a condenar, no se podrá aplicar una pena superior a la impuesta en

el primero (art. 426.2). Esto tiene una razón puesto que si en la sentencia anterior no se

impugnó el fiscal la pena significa que estuvo conforme con esta y el nuevo tribunal

debe respetar ese límite de pena que fijó el colegiado anterior en la condena. De esta

manera se preserva una suerte de prohibición de reformatio in peius de juicio a juicio,

vinculado a la interposición del recurso por parte del imputado.


35

5.- CONCLUSIONES:

• La etapa impugnatoria es la etapa auxiliar del proceso común en la rama penal, la

cual se conformará en esencia por la reemisión de pruebas en base al fundamento que

las partes presenten para acreditar su validez y así generar convicción al juez para tomar

su decisión final siendo una sentencia en segunda instancia, para ello la parte condenada

o insatisfecha podrá apelar a la misma para reabrir este proceso con el fin de que la

sentencia pueda ser favorable con nuevas pruebas de por medio, esto con el fin de evitar

irregularidades ante posibles cohechos o favorecimientos inadecuados.

• El recurso es un medio impugnativo por el cual la parte que se considera agraviada

por una resolución judicial que estima injusta o ilegal, la ataca para provocar su

eliminación o un nuevo examen de la cuestión resuelta y obtener otro pronunciamiento

que le sea favorable.

• El derecho a la impugnación es derecho a optar por alguno de los instrumentos

legales puestos a disposición de las partes destinados a atacar una resolución judicial

con la finalidad de bien reformarla o bien anularla. Mediante ellos la parte gravada por

la sentencia puede obtener la revisión de la decisión judicial.


36

6.- BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía
Arbulú Martínez, V. J. (2015). DERECHO PROCESAL PENAL -
Un enfoque doctrinario y jurisprudencial. Lima, Lima,
Perú: Gaceta Jurídica.
Neyra Flores, J. A. (2010). Manual del Nuevo Proceso Penla y de
Litigación Oral. Lima, Lima , Perú: IDEMSA.
Sumarriva, A. C. (2011). El Nuevo Sistema Procesal Penal -
Análisis Crítico. Lima, Lima, Perú: EGACAL.
Villanueva, V. C. (2009). El Nuevo Proceso Penal Peruano.
Teoría y práctica. Lima, Lima, Perú: PALESTRA.

Vous aimerez peut-être aussi