Vous êtes sur la page 1sur 159

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de ingeniería
Escuela de ingeniería Civil

DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, PARA LOS


CASERÍOS PUEBLO VIEJO Y PLAN GRANDE CHIGUALMOP,
MUNICIPIO DE CANILLÁ, DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ

DARIO NOÉ OLIVA OLIVA


ASESORADO POR ING. LUIS G. ALFARO VÉLIZ

Guatemala, noviembre de 2005


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, PARA LOS


CASERÍOS PUEBLO VIEJO Y PLAN GRANDE CHIGUALMOP,
MUNICIPIO DE CANILLÁ, DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

DARIO NOÉ OLIVA OLIVA


ASESORAD0 POR ING. LUIS G. ALFARO VÉLIZ

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2005


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I
VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Álvarez
VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada
VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruíz
VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva
SECRETARIA Inga. Marcia Ivonne Véliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson


EXAMINADOR Ing. Augusto Rene Pérez Mendez
EXAMINADOR Ing. Jorge Roberto Lam Lan
EXAMINADOR Ing. Julio Alberto Luna Aroche
SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de


San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de
graduación titulado:

DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, PARA LOS


CASERÍOS PUEBLO VIEJO Y PLAN GRANDE CHIGUALMOP, MUNICIPIO
DE CANILLÁ, DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ,

tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería


Civil, con fecha 19 de octubre de 2004.

Dario Noé oliva Oliva


ACTO QUE DEDICO A:

MIS PADRES José Darío Oliva Lemus


Maria Eulalia Oliva Reyes
Por los esfuerzos que realizaron, inculcándome
valores morales para hacer de mí un hombre de bien.

MI ESPOSA Jilma Araceli Salguero Salguero


Por su comprensión en los momentos difíciles, por
apoyarme en todo momento con amor, e impulsarme
a seguir adelante.

MI HIJO Kenneth Noé Oliva Salguero


Para el va dedicado con todo mi amor, por ser el lo
mas valioso que Dios me ha proveído y ser fuente de
mi inspiración.

MIS HERMANOS Lili, Patty, Lesbia, Sheny, Wendy, Joe, Kristian


Por los momentos buenos y malos que compartimos
lo que nos hizo estar cada día mas unidos.

MIS ABUELOS Valentín Oliva (Q.P.D.) muy en especial.


Berta Lemus
José C. Oliva
Eulogia Reyes

MIS SOBRINOS Harisson, Jarny, Emily, Joshua, con cariño.


AGRADECIMIENTOS A:

Dios, por darme la vida, por mostrarme el camino correcto de cómo


conducirme por la vida y sobre todo por darme la fortaleza para luchar, por
alcanzar todas mis metas que he trazado en mi vida.

Mis padrinos, Baudilio Oliva y Rosa Oliva, por apoyarme en todo


momento e impulsarme a seguir adelante.

Mis cuñados, en especia a José Ortiz, por su apoyo incondicional.

La escuela de La Labor, Instituto Maria de Mattias, Liceo San Vicente de


Paúl y a la Universidad de San Carlos de Guatemala, especialmente a la
Facultad de Ingeniería, por darme la formación académica.

Las autoridades de la municipalidad de Canillá, del departamento de El


Quiché, por su colaboración en el desarrollo de mi trabajo de graduación.

Mis amigos y compañeros, José Oliva, Adelso Oliva (Q.P.D.), Marco tulio
Lemus, Vinicio Oliva, Hugo Catalán, Jorvin Dieguez, Nelson Lemus, Rafael
Romero, Yovani Duran, Saúl Velásquez, Saturnino Ordóñez, Luis Serna,
Oswaldo Soto, Byron Carranza, Laureen Estrada y Luis Sal por su amistad
sinceramente.

Mis Compañeros de la Dirección General de Límites y Agua


Internacionales.

Y a todas aquellas personas que contribuyeron a la realización de este


trabajo.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V
GLOSARIO VII
RESUMEN XI
INTRODUCCIÓN XIII
OBJETIVOS XV

1. MONOGRAFÍA DE LOS CASERÍOS PUEBLO VIEJO Y PLAN


GRANDE CHIGUALMOP 1
1.1. Descripción del área 1
1.1.1. Ubicación y localización 1
1.1.2. Límite territorial 1
1.1.3. Topografía 3
1.1.4. Recursos hidrográficos 3
1.1.5. Clima 3
1.2. Características de la población 3
1.2.1. Población 3
1.2.2. Actividad económica 4
1.2.3. Producción agrícola 4
1.2.4. Tipología de las viviendas 4
1.2.5. Organización comunitaria 5
1.2.6. Religión y costumbres 5
1.2.7. Alfabetismo 5
1.2.8. Infraestructura y servicios básicos 6
1.2.8.1. Servicios públicos 6
1.2.8.2. Vías de acceso 7
1.2.9. Servicios de agua potable 7
1.2.10. Saneamiento ambiental 8

I
2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA 9
2.1. Fuentes de abastecimiento 9
2.1.1. Generalidades 9
2.1.2. El agua como elemento vital 9
2.1.3. Normas de calidad 10
2.2. Fuentes seleccionadas 11
2.3. Análisis de calidad del agua 11
2.3.1. Análisis químico sanitario 12
2.3.2. Examen bacteriológico 13

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SELECCIONADO 15


3.1. Descripción 15
3.1.1. Generalidades 15
3.1.2. Ubicación de las fuentes 15
3.1.3. Aforo 16
3.2. Parámetros para el diseño del sistema 16
3.2.1. Población actual 16
3.2.2. Tasa de crecimiento poblacional 17
3.2.3. Tipo y numero de conexiones 17
3.2.4. Bases de diseño 18
3.2.4.1. Periodo de diseño 18
3.2.4.2. población de diseño 18
3.2.4.3. Dotación 19
3.2.4.4. Factor día máximo 21
3.2.4.5. Factor hora máxima 21
3.2.4.6. Almacenamiento 22
3.3. Trabajos topográficos 22
3.3.1. Planimetría 23
3.3.2. Altimetría 24

II
4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMENTO DE AGUA POTABLE 25
4.1. Diseño de captación 25
4.2. Diseño de la línea de conducción 25
4.2.1. Caudal medio diario 27
4.2.2. Caudal máximo diario 27
4.2.3. Caudal máximo horario 28
4.2.4. Diseño hidráulico 30
4.3. Diseño hidráulico y estructural del tanque de almacenamiento 32
4.3.1. Especificaciones de diseño 32
4.4. Diseño de la red de distribución 41
4.4.1. Diseño hidráulico 41
4.4.2. Cálculo de diámetros 41
4.5. Obras hidráulicas o de arte 43
4.5.1. Caja reunidora de caudales 43
4.5.2. Caja distribuidora de caudales 43
4.5.3. Caja rompe presiones 44
4.5.4. Válvula de limpieza 45
4.5.5. Válvula de aire 45
4.5.6. Válvula de compuerta 46
4.5.7. Pasos aéreos 46
4.6. Conexiones domiciliares 46
4.7. Desinfección 47

5. PRESUPUESTO 51
5.1. Integración de costos 51
5.2. Operación y mantenimiento 54
5.3. Costo de operación y mantenimiento 56
5.4. Propuesta de tarifa para consumo 58

III
6. VULNERABILIDAD Y RIESGOS 61
6.1. Impactos ambientales negativos 74
6.2. Medidas de prevención o mitigación 75
6.3. Evaluación de impacto ambiental 80

CONCLUSIONES 83
RECOMENDACIONES 85
BIBLIOGRAFÍA 87
APÉNDICE 89
ANEXOS (PLANOS, MAPAS Y TABLAS) 115

IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Localización del municipio de Canillá 2


2. Dimensiones de la losa 32
3. Diagrama de momentos 35
4. Detalle de armado 37
5. Diseño de los muros 37
6. Gestión del riesgo 65
7. Análisis del agua del caserío Pueblo Viejo 88
8. Análisis del agua del caserío Plan Grande Chigualmop 89
9. Planos de diseño 119

V
TABLAS

I. Aforo de las fuentes 6


II. Población de los caseríos Plan Grande Chigualmop y Pueblo Viejo 17
III. Especificaciones de diseño 26
IV. Cálculo de área de acero y su espaciamiento 36
V. Cálculo de momentos que actúan en el muro 38
VI. Diámetros internos de la tubería PVC 42
VII. Resumen del presupuesto del caserío Pueblo Viejo 51
VIII. Resumen del presupuesto del caserío Plan Grande Chigualmop 52
IX. Detalle del programa de operación y mantenimiento 53
X. Diseño hidráulico línea de conducción, Pueblo Viejo 114
XI. Diseño hidráulico línea de distribución, Pueblo Viejo 115
XII. Diseño hidráulico línea de conducción, Plan Grande Chigualmop 116
XIII. Diseño hidráulico línea de distribución, Plan Grande Chigualmop 117

VI
GLOSARIO

Acero Varilla de hierro corrugado utilizado en el


concreto reforzado.

Aforo Medición del caudal de una fuente, sus


dimensiones están dadas por litros sobre
segundo.

Amenaza Probabilidad de ocurrencia de un evento


potencialmente desastroso durante cierto
período, en un sitio dado.

Captación Estructura por medio de la cual se colecta el


agua de una fuente.

Caudal Es la cantidad de agua que circula por un


conducto en unidad de tiempo.

Concreto Mezcla de arena, grava, cemento y agua.

Concreto Reforzado Material de construcción, con aspecto de


piedra, obtenido de una mezcla
cuidadosamente proporcionada de cemento,
arena, grava y agua, que se endurece dentro
de moldes, rodeando el acero dentro de
armaduras antes de endurecerse, tomando
así la forma y dimensiones de la estructura
deseada.

VII
Conducción Es la infraestructura que sirve para llevar el
agua, desde la captación al tanque de
almacenamiento.

Consumo Es la cantidad de agua, que consume el ser


humano por día.

Cota del terreno Elevación del terreno sobre un nivel de


referencia.

Cota piezométrica Es la máxima presión dinámica en cualquier


punto de la línea.

Demanda de agua Es la cantidad de agua que requiere una


población.

Diseño Es la fase de trabajo de gabinete, en la que se


elabora el proyecto sobre los datos obtenidos
en la fase anterior del campo y en la
preliminar.

Distribución Es la infraestructura que se utiliza para llevar


el agua almacenada en el tanque hacia las
viviendas beneficiadas.

Excavación Conjunto de operaciones necesarias para


remover, parte del terreno.

Fuente Es el manantial o agua que brota de la tierra.

VIII
Pendiente Inclinación necesaria con respecto a una línea
horizontal.
Riesgo Grado de pérdidas esperadas y efectos
provocados debido a la ocurrencia de un
evento particular en función de la amenaza y
la vulnerabilidad.

Tubería Es el conducto formado por tubos, en los


cuales se desplazará el fluido.

Vertedero Es la abertura, sobre la cual un liquido fluye.

Vulnerabilidad Grado de pérdida de un elemento o grupo de


elementos que corren riesgo, como resultado
de la probable ocurrencia de un evento
desastroso, expresada en una escala desde
0, ó sin daño, hasta 1, o pérdida total.

IX
X
RESUMEN

El presente trabajo de graduación consiste en el diseño del sistema de


abastecimiento de agua potable para los caseríos Pueblo Viejo y Plan Grande
Chigualmop, ubicados en el municipio de Canillá, El Quiché.

Los acueductos son sistemas que funcionarán por gravedad, para los
mismos, se han considerado fuentes para el suministro del servicio, los mismos
tienen una longitud de 11,235.12 y 9,348.23 metros, respectivamente, tomando
en cuenta la línea de conducción y la de distribución.

Dentro del diseño se elaboraron la monografía del lugar, diagnósticos


sobre las necesidades más inmediatas en cuanto a la falta de servicios y se
plantearon manuales de operación y administración del sistema, así como el
cálculo de la tarifa y un programa físico financiero para la ejecución del
proyecto.

También, se incluyó un apartado específico tratando el tema de


vulnerabilidad, en el mismo se establece la importancia de realizar este tipo de
análisis en el diseño de toda obra civil y se plantean una serie de medidas de
mitigación que buscan ser el medio técnico más económico para proteger al
sistema y sus componentes del efecto que produce la presencia de una
amenaza.

XI
XII
INTRODUCCIÓN

La falta de aprovisionamiento de agua, sanitariamente, segura para el


consumo humano, enmarca aspectos tales como: condiciones de vida
insalubres, extrema pobreza y poco desarrollo dentro de la comunidad que
carece del servicio, entre otros.

En este caso, se decidió apoyar a dos sectores del municipio de Canillá, El


Quiché. Se trata de los caseríos Pueblo Viejo y Plan Grande Chigualmop, con
el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable.

Debido a lo anterior y para dar respuesta a una parte de la problemática


planteada que se manifiesta en la falta de infraestructura básica, se presenta el
siguiente proyecto, el cual a través del Ejercicio Práctico Supervisado (E.P.S.)
presentará la planificación y diseño de la red de agua potable, para que la
mencionada comunidad, logre en un corto plazo, poder gestionar ante las
autoridades municipales la ejecución del mismo.

XIII
XIV
OBJETIVOS

General
Aportar criterios técnicos y profesionales a la solución de problemas y
necesidades de nuestro país para su desarrollo, principalmente en las
comunidades rurales, donde se concentra un alto porcentaje de pobreza.

Específicos
- Diseñar el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para los caseríos
Pueblo Viejo y Plan Grande Chigualmop, municipio de Canillá,
departamento de El Quiché.
- Fijar bases para una adecuada administración, operación y
mantenimiento del sistema de agua.

XV
1. MONOGRAFÍA DE LOS CASERÍOS PUEBLO VIEJO Y PLAN
GRANDE CHIGUALMOP

1.1. Descripción del área

1.1.1. Ubicación y localización geográfica

Los caseríos Pueblo Viejo y Plan Grande Chigualmop, están localizados


al sur-este de la cabecera municipal de Canillá, departamento de El Quiché, a
una distancia de 17 y 9 kilómetros respectivamente. Las coordenadas
geodésicas de dichas comunidades son: N 15° 06’ 28” W 90° 49’ 48” y N 15°
07’ 57” W 90° 50’ 07”. Las comunidades se encuentran a una altura sobre el
nivel del mar de 1817 y 1448 metros respectivamente.

1.1.2. Límite territorial

En el diccionario del Instituto Geográfico Nacional no se cuenta con


registros sobre estas comunidades, por lo que no fue posible establecer su
extensión territorial; sus colindancias son:
Caserío Pueblo Viejo:
Al Norte: Aldea Chichaj
Al Sur: Caserío Pajopop
Al Este: Caserío Chusiquiel
Al Oeste: Municipio de Joyabaj

Caserío Plan Grande Chigualmop:


Al Norte: Aldea Sajcap
Al Sur: Aldea la Galera
Al Este: Aldea Chichaj y Caserío Chitraj

1
Al Oeste: Caserío Chicua

Figura 1. Localización del municipio de canillá.

EL QUICHÉ

2
1.1.3. Topografía

Los caseríos Pueblo Viejo y Plan Grande Chigualmop están constituidos


por terreno pedregoso y montañoso, donde predominan pendientes de 45% y
más, esto hace más difícil el diseño de infraestructura comunitaria.

1.1.4. Recursos hidrográficos

El caserío Pueblo Viejo cuenta con una pequeña quebrada que


desemboca en el rió denominado sajcap, y al igual que el caserío Plan Grande
Chigualmop cuenta con pequeños brotes de agua superficial, de los cuales se
seleccionaron los de mayor caudal para el diseño de dichos proyectos.

1.1.5. Clima

Por estar a una altura de 1,817 metros sobre el nivel del mar, terrenos
montañosos, y los fuertes vientos, debido a la topografía, en esta zona el clima
predominante es el frió.

1.2. Características de la población y servicios

1.2.1. Población

La población de los caseríos Pueblo viejo y Plan Grande Chigualmop


está constituida en su mayoría por indígenas pertenecientes a la etnia maya
Quiché, por lo que el idioma predominante es el Quiché, según el Instituto
Nacional de Estadística de Guatemala (INE), la población de estos caseríos en
la actualidad es de 372 y 402 habitantes respectivamente.

3
1.2.2. Actividad económica

En cuanto a la actividad económica, el 74% de la población se dedica a


la agricultura y a la ganadería, el 9% emigran al extranjero y el 17% vende su
fuerza de trabajo como jornaleros en las fincas cafetaleras y de caña.

Según encuesta realizada se estiman ingresos mensuales de seiscientos


Quetzales por familia. El jornal o día de trabajo en la comunidad se paga a
veinticinco Quetzales.

1.2.3. Producción agrícola

En cuanto a la agricultura se refiere el 74% de la población se dedica a la


producción de frutales como lima, limón, naranja, durazno y al cultivo de
tomate, maíz y fríjol, siendo estos últimos los de mayor producción en la región.

1.2.4. Tipología de las viviendas

El tipo de viviendas que predomina en estos caseríos es el tradicional en


la región, paredes de adobe, madera, lámina galvanizada o caña, pisos de
tierra, techos de teja o lámina galvanizada, con cielo falso de madera
denominado tapanco.

4
1.2.5. Organización comunitaria

Los caseríos cuentan con Alcalde Auxiliar y un Comité de Desarrollo,


este último está conformado por una junta directiva que la integran el
Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Secretaria y Vocales; el cual cuenta con
reconocimiento de la municipalidad y de organizaciones no gubernamentales
que laboran en la región. El alcalde auxiliar es el representante del alcalde
municipal y que muchas veces hace la función de juez, al solucionar problemas
menores que surjan en la población; es el encargado de la correspondencia y
otras actividades.

1.2.6. Religión y costumbres

En el caserío Pueblo Viejo el 93% de los habitantes profesan la religión


evangélica y el 7% profesan lar religión católica. Acostumbran a realizar sus
cultos 4 días a la semana, durante las horas de la mañana.

Los habitantes del caserío Plan Grande Chigualmop son también


personas muy religiosas, y profesan en su totalidad la religión católica. En cada
vivienda se puede encontrar, un altar con diferentes santos, a los cuales
respetan, veneran y confían su fe.

1.2.7. Alfabetismo

En los caseríos Pueblo Viejo y Plan Grande Chigulmop únicamente el


37% y 43% respectivamente de la población sabe leer y escribir y tienen como
mínimo el primer grado de primaria.

5
1.2.8. Infraestructura y servicios básicos

1.2.8.1. Servicios públicos

El caserío Pueblo viejo cuenta con una escuela con paredes de block,
piso de concreto y techo de lamina galvanizada, donde se imparten los grados
de primero a sexto de educación primaria, los maestros que imparten las clases
son nativos del lugar. La escuela también es utilizada para reuniones del comité
de vecinos.

También cuenta con una Iglesia católica con paredes de block, piso de
tierra y techo de lámina galvanizada; es usada únicamente como un lugar de
oración.

El caserío Plan Grande Chigualmop cuenta con una escuela con paredes
de block, piso de concreto y techo de lamina galvanizada, donde se imparten
los grados de primero a sexto grado de educación primaria, los maestros que
imparten las clases son originarios de la cabecera municipal. La escuela
también es utilizada para reuniones del comité de vecinos.

También cuenta con una Iglesia católica con paredes de block, piso de
tierra y techo de lámina galvanizada; es usada únicamente como un lugar de
oración.

6
1.2.8.2. Vías de acceso

Para llegar al caserío Pueblo Viejo se toma el acceso que se encuentra


al sur-este de la población y cabecera municipal de Canillá, por un camino de
terracería, en regular estado de conservación, que conduce al municipio de
Joyabaj, en el cual se recorren 16.8 kilómetros en vehículo, donde se encuentra
el desvío al lado derecho por una carretera de terracería, transitable solo en
épocas de estiaje en vehículo de doble tracción, recorriendo 3.6 kilómetros.

Para llegar al caserío Plan grande Chigualmop se toma el acceso que se


encuentra al sur-este de la población y cabecera municipal de Canillá, por un
camino de terracería, en regular estado de conservación, que conduce al
municipio de Joyabaj, en el cual se recorren 9 kilómetros en vehículo.

1.2.9 Servicios de agua potable

Los pobladores de los caseríos Pueblo Viejo y Plan Grande Chigualmop,


se abastecen de pozos excavados y pequeños manantiales, mismos que
presentan características físicas objetables, según lo observado, además que
por su poca capacidad no es suficiente para satisfacer la demanda ya que el
caudal es inestable, acostumbrando a fallar en la época de estiaje; la manera
como los pobladores se abastecen, en el segundo caso, es mediante líneas de
conducción con poliducto, entubándola hasta sus casas, sin que la captación y
la conducción reúnan condiciones de aceptación, al estar expuestos a la
contaminación en las conexiones improvisadas.

7
En lo que se refiere al agua, las mas afectados son las mujeres y los
niños; las mujeres por recaer en ellas la recolección de la misma, los niños ya
que son ellos los que presentan el más alto índice de morbilidad por
enfermedades de carácter hídrico.

1.2.10. Saneamiento ambiental

En los caseríos Pueblo Viejo y Plan Grande Chigualmop únicamente el


47% y 63%, respectivamente de las familias cuentan con letrinas para la
disposición de excretas, las aguas servidas son drenadas a flor de tierra, éstas
fluyen con gran rapidez siguiendo el drenaje natural de las aguas pluviales.

8
2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

2.1 Fuentes de abastecimiento

2.1.1 Generalidades

Para la utilización humana existen tres tipos de fuentes de agua; las


cuales son: meteóricas, superficiales y subterráneas. Las agua meteóricas son
las que proceden directamente de la atmósfera en forma de lluvia; las
superficiales las que se encuentran en los ríos, lagos, lagunas, etc., y las aguas
subterráneas que es el producto de la infiltración natural, por lo general, es de
mejor calidad para el abastecimiento de las poblaciones ya que contiene
normalmente menos bacterias, menor cantidad de materia orgánica, y mayor
cantidad de materia mineral, como hierro, manganeso y calcio, siendo menor su
coloración y turbiedad, que las aguas superficiales.

2.1.2. El agua como elemento vital

El agua es fisiológicamente necesaria para la supervivencia humana. El


hombre la utiliza como elemento para nutrición, sea como bebida o como
integrante de alimentos; la requiere para lavado de ropa y trastos; la exige para
el aseo personal y dispone de ella para alejar sus desechos, también le
proporciona comodidad y resuelve numerosos problemas de su vida cotidiana.
Se debe resaltar que no sólo es importante disponer de cantidad suficiente de
agua para cubrir las necesidades humanas, si no también la calidad, sobre todo
la que se utiliza para la ingestión, esta juega un papel muy importante en el
bienestar tanto físico como social del ser humano, ya que es el principal medio
de propagación de enfermedades.

9
2.1.3. Normas de calidad

La calidad del agua varía de un lugar a otro, con la estación del año, uso
de la tierra, el clima y con las clases de roca del suelo que el agua remueve en
su trayecto o recorrido. Las características de una buena calidad de agua
depende del uso que se le vaya a asignar: uso doméstico, industrial y de riego.

La calidad del agua tiene una relación estrecha con las características
físicas, químicas y bacteriológica, por medio de las cuales se puede evaluar si
el agua es apta o no para el consumo humano, es decir, que sea potable, libre
de concentraciones excesiva de sustancias minerales y orgánicas, libre de
tóxicos y agradable a los sentidos.

Para llevar un control adecuado de la calidad del agua, hay que regirse
por normas que envuelven especificaciones numéricas y reflejen un amplio
espectro de los factores de calidad. Al fijar estas normas se toman en cuenta
los posibles efectos en la salud del hombre, factores de posibilidad técnica y el
costo de aplicación, el cual se basa en un análisis de riesgos, beneficios y
costos.

Para garantizar que el agua pueda ser tomada por una población es
necesario que cumpla con los requisitos mínimos establecidos por las normas
COGUANOR NGO 29001, la que contempla el Análisis Químico Sanitario y el
Examen Bacteriológico.

10
2.2. Fuentes seleccionadas

Para los proyectos de agua potable de los caseríos Pueblo Viejo y Plan
Grande Chigualmop, para el primero se seleccionó un nacimiento que se
encuentra en el mismo caserío y para el segundo se seleccionaron tres
nacimientos que se encuentran en el caserío chitraj, adquiridos legalmente por
los comités de dichos lugares, los que según el aforo muestran el caudal
suficiente para abastecer a las comunidades.

2.3. Análisis de calidad del agua

El estudio de la calidad del agua destinada a ser consumida por el


hombre ha sido, y es de primordial importancia, interviniendo en el mismo
muchos factores que pueden afectarla, ya sea de manera inmediata o diferida.

De modo general, se denomina potable a aquella agua que puede ser


consumida por el hombre sin peligro alguno para su salud. Ello supone tener en
cuenta las distintas características del agua, ya sean físicas, químicas ó
bacteriológicas, definiendo criterios de calidad para cada una de ellas.

El control de calidad del agua inicia desde la preparación, supervisión y


mantenimiento de las áreas de captación de las fuentes abastecedoras,
continua a través de los ductos, platas de purificación y sistemas de
distribución.

Para que a una población se le pueda garantizar la potabilidad del agua,


ésta deberá someterse a exámenes de laboratorio en el que se efectuarán
análisis físicos, químicos, bacteriológicos y microscópicos.

11
Los resultados de los análisis realizados a las muertas tomadas para
este proyecto se encuentran contenidas en el informe que se adjunta en el
apéndice A.

2.3.1. Análisis Químico Sanitario

En el análisis físico químico se determinan las características físicas del


agua tales como el aspecto, el color, el olor, la turbidez, su pH así como la
dureza, además se pueden determinar substancias químicas que pueden dañar
la salud, tuberías y equipo, entre los que se tienen, los aniones (hierro, calcio,
magnesio, etc.) y cationes (nitritos, sulfatos, fluoruros y cloruros).

Las sustancias minerales que están contenidas en el agua deben quedar


bajo los límites máximos aceptables o máximos permisibles para el consumo
humano, los cuales en su mayor parte han sido fijados por normas.

Límite máximo aceptable, es cuando la concentración de un compuesto ó


substancia no implique efectos perjudiciales para la salud; el máximo permisible
es la concentración de un compuesto ó substancia que no debe excederse, por
significar un riesgo para la salud.

Entre la substancia que influyen en la potabilidad del agua están: pH,


sólidos totales, hierro, manganeso, cobre, zinc, calcio, magnesio, sulfato,
cloruros, nitrógeno albuminoideo, amoníaco, nitritos, fluoruros, cloro residual,
hidróxidos carbonatos y bicarbonatos.

Según los resultados se puede concluir que el agua es adecuada para el


consumo humano.

12
2.3.2. Examen bacteriológico

Se practica el examen bacteriológico con el fin de establecer la


probabilidad de contaminación de organismos patógenos que causan
enfermedades gastrointestinales. Este tipo de examen es el más importante en
acueductos rurales, ya que proporciona información complementaria para
seleccionar el tipo de tratamiento que se le dará al agua para su potabilización.

El objetivo principal de este examen, es para indicar el grado de


contaminación bacteriana y principalmente con materia fecal, ya que se busca
la presencia del grupo coliforme, el cual comprende los bacilos Escherrichia Coli
y el Aerobacter Aerógenes. La primera es huésped normal del intestino del
hombre y de los animales de sangre caliente.

El Aerobacter Aerógenes además de encontrarse en las heces, es


frecuente encontrarlo en raíces de vegetales y algunas semillas. Estos bacilos
son aerobios o anaerobios facultativos.

Por razones de simplicidad, la metodología que se usa en microbiología


para el agua de pequeñas comunidades, se ha limitado al grupo coliforme.

La toma de muestra para examen bacteriológico puede hacerse de la


siguiente manera:

• Para la toma de muestras de agua se utilizan frascos de vidrio, con tapa de


buen cierre y todo el conjunto (frasco y tapa) deben estar adecuadamente
esterilizados.
• El volumen del frasco será de 100 ml, como mínimo.

13
• Si la muestra se toma de un recipiente, debe sumergirse el frasco hasta una
profundidad mínima de 15cm. Con la boca puesta en dirección contraria a la
corriente, para evitar la entrada del agua que ha estado en contacto con las
manos.
• Si la muestra se toma de un tubo o en un grifo, primero debe flamearse la
boca del tubo o de la llave para matar los gérmenes que contenga. Se deja
escurrir el agua libremente por algún tiempo, y se lleva al frasco sin contacto
a la llave.

Si se estima que el tiempo será mayor de 24 horas, deberá usarse un


medio de sostén. La temperatura ideal para la conservación de las muestras es
de 4 a 10 grados centígrados.

En base a los resultados que se muestran en el apéndice A se concluye


que el agua es potable. Esto garantiza que el agua es apta para el consumo
humano, sin embargo, se le incorporará un sistema de desinfección a base de
pastillas de tricloro, que se usa para evitar cualquier contaminación que exista
en los accesorios, elementos estructuras o tuberías del sistema de agua
potable.

14
3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SELECCIONADO

3.1. Descripción

3.1.1 Generalidades

Los proyectos de agua potable para los caseríos Pueblo Viejo y Plan
Grande Chigualmop, debido a la topografía del terreno serán por gravedad,
deberán contar con una fuente que proporcione un caudal suficiente para
abastecer a la población actual y a la población de diseño, este dato se obtuvo
por medio de aforos, los cuales es recomendable hacerlos en época de estiaje
para tener un dato conservador.

En las fuentes seleccionadas se construirá una captación que reúna las


condiciones sanitarias para captar el agua aforada, y luego por medio de tubos
PVC o HG, según sea el caso, conducirlas a un tanque de distribución.

La red de distribución será con ramales abiertos, debido a lo disperso de


las viviendas. En la línea de conducción, como en la red de distribución, se
deberán colocar obras de arte, válvulas, pasos aéreos y de zanjón, donde lo
requiera el diseño.

3.1.2. Ubicación de las fuentes

La fuente seleccionada para el caserío Pueblo Viejo, dista del tanque de


distribución 43.75 mts y una diferencia de altura respecto del mismo 2.83 mts.
Para el caserío Plan Grande Chigualmop se seleccionaron tres fuentes las
cuales se encuentran a una distancia 1,112.12 mt del tanque de distribución y
una diferencia de altura respecto al mismo de182.77.

15
3.1.3. Aforo

Se le llama aforo a la determinación del caudal de una fuente, los aforos


pueden hacerse de distintas maneras según los caudales; para este caso se
utilizó el método volumétrico, el cual consiste en llenar un recipiente de
capacidad conocida, tomando exactamente, con un cronometro, el tiempo que
tarda en llenarse.

Tabla I. Aforo de las fuentes

Caserío Nacimiento Caudal Fecha


Pueblo Viejo Pueblo Viejo 1.363 lts/seg. 08/03/05
P.G. Chigualmop La Regadera 0.158 lts/seg. 08/03/05
P.G. Chigualmop Ilamo 0.101 lts/seg. 08/03/05
P.G. Chigualmop Chivalam 0.253 lts/seg. 08/03/05

3.2. Parámetros

Para el diseño del sistema seleccionado intervienen varios factores a


considerar; el estudio y la evaluación de ellos permiten determinar los
parámetros que se ajustan al mismo. Entre estos factores considerados están:
ecológicos, sociales y antropológicos, económicos y técnicos.

3.2.1. Población actual

De acuerdo con los resultados de la encuesta socioeconómica y sanitaria


que se practicó, se observó que el total de la población de los caseríos Pueblo
Viejo y Plan Grande Chigualmop son indígenas descendientes de la raza maya
quiche.

16
La población de estos caseríos en su mayoría es de escasos recursos y
dependen de la agricultura así como de la venta de su fuerza de trabajo para
subsistir, a continuación se detalla la población para cada caserío.

Tabla II. Población de los caseríos Plan Grande Chigualmop y Pueblo Viejo.
Caserío Hombres Mujeres Niños Niñas Total
Pueblo Viejo 114 124 27 29 294
Plan Grande Chigualmop 60 64 18 20 162

3.2.2. Tasa de crecimiento poblacional

Según datos proporcionados por la municipalidad la tasa de crecimiento


poblacional es de 3.00%, para el diseño se han tomado los datos del Instituto
Nacional de Estadística INE que es de 3.33% para el departamento de el
Quiché, que es un dato mas conservador.

3.2.3. Tipo y numero de conexiones

El tipo de distribución es domiciliar, lo que implica que cada vivienda


dispondrá de su chorro, para el caserío Pueblo Viejo se tienen contempladas 47
conexiones domiciliares y para el caserío Plan Grande Chigualmop se tienen
contempladas 26 conexiones.

17
3.2.4. Bases de diseño

3.2.4.1. Periodo de diseño

Deben considerarse los siguientes factores:


¾ Sistema por gravedad
¾ El tiempo durante el cual la obra dará servicio a la población
¾ Durabilidad del material a utilizar
¾ Los costos y las tasas de interés vigentes
¾ Crecimiento de la población incluyendo posibles cambios en los
desarrollos de la comunidad
¾ Factibilidad o dificultad para hacer ampliaciones o adiciones a las
obras existentes o planeadas, incluyendo una consideración de su
localidad
o Obras civiles = 20 años

Para el caso en estudio se asignará un periodo de diseño de 20 años,


más un año en trámites para financiamiento.

3.2.4.2. Población de diseño

El sistema de abastecimiento de agua debe diseñarse para que tenga un


funcionamiento eficiente durante un período determinado, por lo que se debe
determinar la cantidad de habitantes que utilizarán el servicio en el período
establecido, para este cálculo se aplicó el método geométrico de incremento de
población. Este es un método que responde más a las condiciones reales de las
poblaciones en vías de desarrollo, que crecen a un ritmo geométrico o
exponencial. Es un método confiable, ya que evalúa de una mejor forma el
crecimiento de la población.

18
La fórmula empleada para este método es:
Pf = Pa x (1 + i )n

De donde:
Pf = población futura en un tiempo, n = 21 años
Pa = población actual 252 habitantes. Según conteo de la
cuadrilla de topografía.
i = tasa de crecimiento en porcentaje/100 = 3.33%.
n = período de diseño en años = 21 años.

Sustituyendo valores en la formula anterior se tiene:

Caserío Pueblo Viejo


Pf = 294 x ( 1 + 0.033 )21
Pf = 583 habitantes

Caserío Pan Grande Chigualmop


Pf = 162 x ( 1 + 0.033 )21
Pf = 321 habitantes

3.2.4.3. Dotación

Es el volumen de agua que se le asigna a una persona para su consumo,


en la unidad de tiempo. Usualmente en el medio la dotación se determina en
lts/hab/día.

Es recomendable que la dotación se determine con base en estudios de


demanda de agua de la población que se investiga, o poblaciones cercanas con
características similares.

19
Los factores que influyen en la determinación de la dotación son: clima,
nivel de vida, actividad productiva, número de habitantes, costumbres,
existencia de abastecimientos privados, existencia de alcantarillado, existencia
de contadores, presiones en la red y capacidad administrativa de la
municipalidad.

La dotación está formada por: caudal doméstico, caudal industrial, caudal


comercial y caudal público. A estos consumos se deberá agregar un porcentaje
de pérdidas por fugas y mal uso del agua.

Generalmente, poblaciones pequeñas presentan consumos bajos con


relación a ciudades grandes y desarrolladas, debido a la ausencia de industria,
carencia de alcantarillado y el bajo porcentaje de área recreacional que amerite
riego y mantenimiento.

Con la finalidad de determinar la dotación, se consideran los factores que


influyen en la misma, así como también las especificaciones del Instituto de
Fomento Municipal y la Dirección General de Obras Públicas. Se establece que
la dotación para este estudio será de 90 lts/hab/día.

La elección de la dotación es una gran responsabilidad que se ve


reflejada en la eficiencia con que un acueducto preste su servicio futuro.

La dotación debe satisfacer las necesidades de consumo de la población


con la finalidad de que ésta desarrolle sus actividades de la mejor forma
posible.

20
3.2.4.4. Factor día máximo (FDM)

Compensa la variación en el consumo de agua por parte de la


comunidad en un período de tiempo determinado, se calcula tabulando los
datos de consumo durante el año. Cuando no se cuenta con datos de consumo,
se utiliza un factor para sistemas rurales; el FDM puede variar de 1.2 a 1.5.

Para poblaciones menores de 1000 hab. Un FDM de 1.4 a 1.5


Para poblaciones mayores de 1000 hab. Un FDM de 1.2 a 1.4

Para los caseríos Pueblo Viejo Y Plan Grande Chigualmop se adopto un


FDM de 1.5.

3.2.4.5. Factor hora máxima (FHM)

Al igual que el anterior, depende de la población en estudio y de sus


costumbres. Sirve para compensar las variaciones en las horas de mayor
consumo; para poblaciones con información de consumo, este factor se calcula
tabulando datos de consumo horario. Para sistemas rurales que no cuentan con
estos datos, se puede calcular de la siguiente manera:

Para poblaciones menores de 1,000 hab. Un FHM de 2.4 a 2.5


Para poblaciones mayores de 1,000 hab. Un FHM de 2.0 a 2.3

Para los caseríos Pueblo Viejo Y Plan Grande Chigualmop se adopto un


FHM de 2.5.

21
3.2.4.6. Almacenamiento

Sirve para suplir las demandas máximas horarias en la línea de


distribución, para conocer el volumen de almacenamiento se hace de la
siguiente manera:

V = 0.40 * QDM
Donde:
V = Capacidad volumétrica del tanque
QDM = Caudal de día máximo
0.40 = porcentaje del caudal de conducción.

3.3. Trabajos topográficos

Los trabajos de topografía sirven para determinar la configuración física


del área en estudio. Las notas realizadas en la libreta de campo deben ser lo
más claro posible, especificando los problemas que se puedan suscitar en el
trayecto de la tubería.

Es necesario realizar inspecciones preliminares para formarse un criterio


sobre los elementos que serán determinantes en el diseño hidráulico del
sistema. Para realizar trabajos de topografía existen diferentes tipos de
levantamientos, para proyectos de agua potable son necesarios los siguientes:
¾ Planimetría
¾ Altimetría.

Sean éstos de 1er. o 2do. orden, el que está en función de las


características del proyecto.

22
3.3.1. Planimetría

Recibe este nombre el conjunto de trabajos efectuados para tomar en el


campo los datos geométricos necesarios que permitan construir una figura
semejante a la del terreno, proyectado sobre un plano horizontal.

Para realizar levantamientos planimétricos existen diferentes métodos,


los que por su grado de exactitud se utilizan en diferentes tipos de trabajo; entre
ellos están:

a) Rumbos
b) Conservación de azimut
c) Deflexiones

Para estos proyectos se utilizo el método de deflexión. El trabajo se


realizó con equipo proporcionado por la municipalidad de Canillá.

El equipo utilizado fue el siguiente:


¾ Teodolito T-16
¾ Trípode
¾ Estadia
¾ Plomada de bronce
¾ Cinta métrica

Se realizó el levantamiento de la línea de conducción; el cual consiste en


una poligonal abierta, que va de la fuente, hasta el tanque de distribución, de
manera similar la red de distribución mediante una poligonal abierta, puesto que
éstas son comunidades dispersas y no permiten el diseño de circuitos.

23
3.3.2. Altimetría

Recibe este nombre el conjunto de trabajos que proporcionan los


elementos para conocer las diferencias de altura del terreno, para poder ser
proyectado en un plano vertical. Existen varios métodos pero los básicos son
los siguientes:

¾ Nivelación diferencial
¾ Nivelación taquimétrica

El uso de uno u otro método se basa en Normas de Levantamientos


Topográficos adoptados por CARE Guatemala, para el Programa de Agua y
Salud Rural ll,; en la que se establece que para diferencias de nivel entre la
fuente y la comunidad mayores de 20 mts. se puede realizar un levantamiento
de 2do. Orden, el que consiste en una nivelación taquimétrica con el equipo
siguiente:
¾ Teodolito
¾ estadía
¾ Cinta métrica
¾ Plomada de Bronce

24
4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE

4.1. Diseño de captación

Las captaciones que se construirán en los caseríos Pueblo Viejo y Plan


Grande Chigualmop serán de tipo drenaje francés, ya que los nacimientos se
encuentran en laderas y se pretende aprovechar toda el agua que brotan de los
mismos.

4.2. Diseño de la línea de conducción

Se le llama línea de conducción al conjunto de tubería que inicia desde la


o las obras de captación hasta el tanque de distribución, tuberías que están
diseñadas para trabajará a presión.

La capacidad de la tubería de conducción debe ser suficiente para


transportar el caudal de día máximo, si se trata de un sistema por gravedad o
transportar su equivalente en un determinado periodo de bombeo.

25
Tabla III. Especificaciones de Diseño

Fuente Manantial definido


Aforo 1.363 lts/seg (Pueblo Viejo)
0.512 lts/seg (P.G. Chigualmop)
Sistema Por gravedad
Periodo de diseño 21 años
Tipo de distribución Domiciliar
Dotación 90 litro/habitante/día
Población actual 294 hab. (Pueblo Viejo)
162 hab. (P.G. Chigualmop)
Población futura 583 hab. (Pueblo Viejo)
321 hab. (P.G. Chigualmop)
Viviendas actuales 46 viviendas (Pueblo Viejo)
27 viviendas (P.G. Chigualmop)
Habitantes por vivienda 6 personas
Tasa de crecimiento 3.33 %
Factor de día máximo 1.5
Factor hora máxima 2.5
Porcentaje de almacenamiento 40 %
Presión mínima en distribución 10 metros columna de agua
Presión máxima en distribución 60 metros columna de agua
Velocidad mínima 0.60 m/s
Velocidad máxima 3.00 m/s
Tubería PVC de 160 y 250 PSI
Coeficiente de rugosidad (C) 150

26
4.2.1. Caudal medio diario

Es el promedio de los consumos diarios durante un año de registro.

Qm = Σ (Q industria + Q domiciliar +…..)

Qm = dotación ( per cápita ) × población futura


86400

Para el caserío Pueblo Viejo

Qm = 90 l / hab × 583 hab


86400
Qm = 0.607 l / seg.

Para el caserío Plan Grande Chigualmop


Qm = 90 l / hab × 321 hab
86400
Qm = 0.334 l / seg. Expresándolo en L/s.

4.2.2. Caudal máximo diario

Es el día de máximo consumo de una serie de registros obtenidos en un


año, regularmente sucede cuando hay actividades en las cuales participa la
mayor parte de la población. El valor del caudal máximo diario es utilizado para
el diseño de la línea de conducción.

27
A falta del registro, el consumo máximo diario (CMD) será el producto de
multiplicar el consumo medio diario por un factor de día máximo (FDM) que
oscile entre 1.2 y 1.5 para poblaciones futuras mayores de 1,000 habitantes.

Al tomar en cuenta el clima, el nivel socioeconómico y la cantidad de


habitantes, se determina que para este estudio el factor de día máximo (FDM)
es de 1.50 con lo cual se tiene:

QDM = FDM × Qmd

Para el caserío Pueblo Viejo


QDM = 1.5 × 0.607 l / s
QDM = 0.911 l / s

Para el caserío Plan Grande Chigualmop


QDM = 1.5 × 0.334 l / s
QDM = 0.501 l / s
Donde:
QDM = Caudal de día máximo o máximo diario.
FDM = Factor de día máximo
Qmd = Caudal medio diario.

4.2.3. Caudal máximo horario

Es conocido también como caudal de distribución, debido a que es el


utilizado para diseñar la línea o red de distribución. Es la hora de máximo
consumo del día, el valor obtenido se usará para el diseño de la red de
distribución.

28
Para determinar este caudal se debe multiplicar el consumo medio diario
por el coeficiente o factor de hora máximo (FHM) cuyo valor oscila entre 2.0 y
3.0 para poblaciones futuras menores de 1,000 habitantes y 2.0 para
poblaciones futuras mayores de 1,000 habitantes.

La selección del factor es función inversa al tamaño de la población a


servir, por lo que para el presente estudio el factor de hora máxima tendrá un
valor de 2.5.

El caudal máximo horario se determina mediante la siguiente ecuación:

QHM = FHM × Qmd

Para el caserío Pueblo Viejo


QHM = 2.5 × 0.607 l / s
QHM = 1.525 l / s

Para el caserío Plan Grande Chigualmop


QHM = 2.5 × 0.334 l / s
QHM = 0.84 l / s

Donde:
QHM = caudal máximo horario o de hora máxima
FHM = factor de hora máxima
Qmd = caudal medio diario.

29
4.2.4. Diseño hidráulico

Para garantizar que el sistema preste un servicio eficiente y continuo


durante el período de vida útil, se debe determinar la clase de tubería y los
diámetros adecuados a través del cálculo hidráulico, con fórmulas como la de
Darcy-Weibach o Hazen & Williams. Para este estudio se ha utilizado la
segunda mencionada, debido a que proporciona resultados más aproximados.

1743 . 811141 × L × Q 1 . 85
Hf =
C 1 . 85 × D 4 . 87

Donde:
Hf = Pérdida de carga (m)
Q = Caudal en la tubería (l/seg.)
L = Longitud de tubería (m)
D = Diámetro en pulg.
C = Coeficiente de rugosidad de la tubería

Ejemplo: Cálculo de diámetro entre el nacimiento y tanque de distribución


Datos:
CTo = 1925.83 mt
CTf = 1923.00 mt
Dist. Hor. = 43.75 mt
Q = 1.363 lts/seg
C = 150 psi
Hf = CTo – CTf
Hf = 2.83 mt

30
Aplicando la fórmula de Hazen & Williams

1 / 4 . 87
⎛ 1743 . 811141 × 43 . 75 × 1 . 363 1 . 85

D = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 150 1 . 85 × 2 . 83 ⎠

D = 2.01 plg

Este diámetro se aproxima al diámetro comercial superior e inferior


y luego se procede verificar las velocidades para determinar el diámetro
que se utilizara en el tramo.

Verificación de Velocidad
D1 = 2.5 plg
D2 = 2 plg
V = 1.974 * Q/D2
V2.5” = 1.974 * 1.363/(2.5)2
V2.5” = 0.43 mt/seg
V2” = 1.974 * 1.363/(2)2
V2” = 0.673 mt/seg

Como la velocidad cumple para el diámetro de (2 plg), Aplicando la


fórmula de Hazen & Williams se procede a calcular la nueva perdida para dicho
diámetro.
1743 . 811141 × 43 . 75 × 1 . 363 1 . 85
Hf =
150 1 . 85 × 2 . 095 4 . 87
Hf = 0 . 35 mt

Como la nueva perdida es menor, se aplicará un diámetro de (2 plg.)


para el diseño de este tramo. Resultados completos del diseño hidráulico ver
anexo A.

31
4.3. Diseño hidráulico y estructural del tanque de almacenamiento

Volumen:
0.40 * Qm * 86400
V=
1000

0.40 * 0.607 * 86400


V= V = 21.087m3
1000

Se diseñara un tanque de 25 m3 de volumen

4.3.1. Especificaciones de diseño

Figura 2. Dimensiones de la losa


6.00
0.30 0.30
0.70 4.00 0.70
0.80
0.70
0.30

0.80
4.50
6.50

C C
0.30
0.70

Planta acotada

32
a 4.00
m= m= m = 0.89
b 4.50

Donde
m = relación entre longitud menor y longitud mayor de la losa
a = longitud menor de la losa
b = longitud mayor de la losa

Espesor de la losa

perimetro
t=
180
Como 0.89 > 0.50 se diseña en dos sentidos

2(4.50 + 4.00)
t= t = 10.00cm
180

Cargas

CM = Pplosa + S sobrepeso

Pplosa = 2400 * 0.10 *1.00 Pplosa = 240kg / m

S sobrepeso = 60kg / m

CM = 300kg / m
CV = 100kg / m

Carga última
Cu = 1.4CM + 1.7CV
Cu = 1.4(300) + 1.7(100) Cu = 590kg / m

33
Cálculo de momentos:
M A (+) = A 2 (CaCM * CMu + CaCV * CVu

M A (+ ) = (4) 2 (0.045 * 420 * 0.045 *170


M A (+) = 424.80kg.m

M A (+)
M A ( −) =
3
424.80
M A ( −) =
3
M A (−) = 141.60kg.m

M B (+ ) = B 2 (CbCm * CMu + CbCV * CVu )

M B (+) = (4.5) 2 (0.029 * 420 + 0.029 * 170)


M B (+ ) = 346.48kg.m

M B (+)
M B ( −) =
3
346.48
M B ( −) =
3
M B (−) = 115.49kg .m

34
Figura 3. Diagrama de momentos
4.50 m

115.59 kg.m

141.60 kg.m 141.60 kg.m


364.48 kg.m
4.00 m

424.80 kg.m

115.59 kg.m

AS min = 0.002 * 100 * D


AS min = 0.002 * 100 * 7.25
AS min = 1.50cm 2

Espaciamiento

1.50cm 2 ⎯
⎯→ 100cm
0.71cm 2 ⎯
⎯→ S
0.71cm 2 * 100cm
S=
1.50cn 2
S = 47.33cm

Como S max = 3t
S max = 3 * 10 S max = 30cm

35
Cálculos de acero para los momentos
⎡ Mu * B ⎤ 0.85 Fc
As = ⎢ B * D − ( B * D) 2 − ⎥
⎣ 0.003825 Fc ⎦ Fy

Donde
As = Área de acero (cm2)
B = Franja unitaria (cm)
D = Peralte efectivo (cm)
M = Momento (kg.m)
Fc = Resistencia del concreto (kg/cm2)
Fy = Resistencia del acero (kg/cm2)

Tabla IV. Cálculo de área de acero y su espaciamiento

Momento kg.m As cm2 Espaciamiento cm Smin cm Smax cm


424.80 2.29 37.83 50.00 30.00
141.60 0.75 94.61 50.00 30.00
346.48 1.86 38.17 50.00 30.00
115.498 0.61 116.17 50.00 30.00

36
Figura 4. Detalle del armado de la losa
4.50 m

3 No. 3 @ 0.30 m

3 No. 3 @ 0.30 m
4.00 m

3 No. 3 @ 0.30 m

3 No. 3 @ 0.30 m

Figura 5. Diseño de los muros del tanque

Pc

3
Ps = 1.6 ton/m
3
Ppiedra = 2.00 ton/m
W2
Vs = 10.00 ton/m3
W1
Pa
1.70

W3

0.30
0.70 0.30 0.50

37
Tabla V. Cálculo de momentos que actúan en el muro

Figura W(kg) Brazo(m) M(kg.m)


1 1 / 2 * 0.7 * 1.70 * 2000 = 1190 0.47 559.30
2 0.30 * 1.70 * 2000 = 1020 0.85 867.00
3 1.50 * 0.30 * 2000 = 900 0.75 675.00

Carga de la losa y de la viga hacia el muro del lado menor

(Cu * A)
Wlosa =
L
(590kg / m 2 * 4.50m 2 )
Wlosa = = 663.75kg / m
4.00m

Carga uniformemente distribuida que ejerce la viga sobre el muro


Wviga = f ´c * b * d

Wviga = 2400kg / m 3 * 0.15m * 0.20m = 72kg / m

Suma de cargas uniformemente distribuidas


Wlv = Wlosa + Wviga
Wlv = 555.83kg / m + 72kg / m = 627.83kg / m

Considerando la carga uniformemente distribuida como una carga


puntual sobre una franja unitaria (Pc)
Pc = 627.83kg / m *1.00m = 627.83kg

Momento que ejerce la carga Pc


Mc = 627.83kg * (1 / 2 * 0.30m * 0.70m) = 533.66kg.m

38
Carga total
Wt = Wr + Pc
Wt = 3110kg + 627.83kg = 3737.83kg

Fuerza activa
Roagua * H 2
Fa =
2
1000kg / m 3 * (1.5m) 2
Fa = = 1125kg / m
2

Momento de volteo
H
Mv = Fa *
3
Mv = 1125kg / m * (1 / 3 *1.5 + 0.60) = 1237.50kg.m

VERIFICACIÓN
Contra volteo (Fs › 1.5)
Mr
Fs =
Mv

2101.3kg.m
Fs = = 1.70
1237.5kg.m
Como 1.7 > 1.5 verifica contra volteo

Por deslizamiento (Fs > 1.5)


Ft = Wt * coeficiente
Ft = 3737.83kg * 0.65 = 2429.59kg
Ft
Fs =
Fa
2429.59kg
Fs = = 2.16
1125kg

39
Como 2.16 > 1.5 verifica contra deslizamiento

Punto de verificación de la resultante


Mr − Mu
X =
W
2101.3kg.m − 12375kg.m
X = = 0.23m
3737.83kg

B
e= −X
2
1.50
e= − 0.23 = 0.52m
2

Cálculo de la presión que el muro transmite al suelo


W ⎛ 6*e ⎞
P= * ⎜1 ± ⎟
A ⎝ b ⎠
3737.83kg ⎛ 6 * 0.52m ⎞
P= * ⎜1 ± ⎟
1.5m *1.0m ⎝ 1.50m ⎠
P = 2491.89 * (1 ± 2.08)

P1 = 7675.02kg / m 2

P2 = 2691.02kg / m 2

Como 7675.02 > 10000kg/m2 el suelo resiste la presión del muro.

Los detalles constructivos se muestran en anexo B.

40
4.4. Diseño de la red de distribución

4.4.1. Diseño hidráulico

Para el diseño hidráulico, se compara el caudal máximo horario con el


caudal de uso simultáneo, se elige el mayor, en este caso es el caudal máximo
horario; luego haciendo uso de la fórmula de Hazen & Williams se procede de la
misma manera como en la conducción.

4.4.2. Cálculo de diámetros

Ejemplo: Entre E41 y E49


Datos:
CTo = 1917.409 mt
CTf = 1889.577 mt
Hf = CTo - CTf = 27.832 mt
Q = 0.962 lts/seg
C = 150
L = 160.20 mt

Aplicando la fórmula de Hazen & Williams

1 / 4 . 87
⎛ 1743 . 811141 × 160 . 20 × 0 . 962 1 . 85

D = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 150 1 . 85
× 27 . 832 ⎠

D = 0.974 plg

41
Este diámetro se aproxima al diámetro comercial superior, y se procede a
calcular la nueva pérdida; siendo éste el diámetro de 1 plg y su diámetro interno
de 1.195 plg.

Tabla VI. Diametros internos de tuberia PVC.


Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
comercial interno 100 interno 125 interno 160 interno 250
psi psi psi psi
½”
¾” 0.926
1” 1.195 1.161
1 ¼” 1.532 1.464
1 ½” 1.754 1.676
2” 2.193 2.095
2 ½” 2.655 2.537
3” 3.284 3.230 3.088
4” 4.28 4.224 4.154 3.970
6” 6.301 6.217 6.115 5.845
8” 8.205 8.095 7.961 7.609

Aplicando la fórmula de Hazen & Williams

1743 . 811141 × 160 . 20 × 0 . 962 1 . 85


Hf =
150 1 . 85 × 1 . 195 4 . 87

Hf = 24.50 mt

42
Verificando la velocidad
V = 1.974 * Q/D2
V = 1.974 * 0.962/(1.195)2
V = 1.329 mt/seg

Como sí cumple la velocidad, se utilizan tubos de 1 plg en ese tramo, los


resultados completos se encuentran en las tablas 10,11 12 y13 del anexo A.

4.5. Obras hidráulicas o de arte

4.5.1. Caja reunidora de caudales

Esta obra de arte se construye con el fin de reunir el caudal de diferentes


fuentes de captaciones, dicha caja se diseña de manera que entre el caudal
total que se transporta desde la caja de captación hasta un tanque de
almacenamiento. Se construirá una para el caserío Plan Grande Chigualmop,
ubicada en la estación 15.

4.5.2. Caja distribuidora de caudales

Esta obra de arte se construye con el fin de repartir el caudal de


conducción, dicha caja se diseña de manera que entre el caudal total que se
transporta desde la caja reunidora de caudales, ubicada en la captación,
pasando luego por vertederos rectangulares y de estos a la tubería que
conducirá el agua a cada tanque de distribución. Para estos proyectos no se
utilizaran.

43
4.5.3. Caja rompe presiones

Estas estructuras se utilizan para controlar la presión interna de la tubería


aliviando o rompiendo la presión en la línea de conducción o distribución. Con
ello se evita la falla de la tubería y de los diferentes accesorios cuando la
presión estática de diseño iguala o supera a la presión de trabajo máximo de los
mismos. La caja disipa la presión cuando el agua tiene contacto con la
atmósfera y disminuye súbitamente su velocidad, al tener un cambio drástico de
sección hidráulica.

Dichas estructuras se colocan antes que la presión estática sobrepase


los 80 m.c.a. en una línea de conducción y los 60 m.c.a. en la distribución.

Para el caserío Pueblo Viejo se construirán cajas rompe presión con


válvula de flote en las estaciones: E-13, E-15, E-17, E-20, E-23,E-28, E-31, E-
33, E-49, R-26, E-52, R-29, E-66, R-33, E-78, E-83, E-97, E-100, E-110 Y R-58.

Para El caserío Plan Grande Chigualmop se construirán cajas rompe


presión sin válvula de flote en las estaciones: E-4 Y E-8, y con válvula de flote
en las estaciones: E-36, E-40, E-46, E-66, E-75, E-86, E-89 Y E-93.

44
4.5.4. Válvula de limpieza

Son aquellas que se usan para extraer los sedimentos que se acumulan
en los puntos bajos de las tuberías, se colocan únicamente en la línea de
conducción, ya que en la distribución los chorros realizan dicha tarea. Es
importante hacer notar que en la red se colocaran en puntos o ramales muertos
que quedaran provistos para futuras conexiones, ya que en éstos el agua
permanecerá estancada por largo tiempo. Se estará colocando una válvula de
limpieza en la estación E-25 para proyecto del caserío Plan Grande
Chigualmop.

Estas válvulas están compuestas por una tee, a la cual se conecta


lateralmente un niple y una válvula de compuerta, que se puede abrir, para que
por medio del agua se expulsen de la tubería todos los sedimentos acumulados.

4.5.5. Válvulas de aire

Estos elementos tienen la función de permitir expulsar el aire acumulado


en la tubería en los puntos altos de la misma, evitando con ello la formación de
burbujas de aire que bloquean el libre paso del agua. Al igual que las válvulas
de limpieza éstas solo se colocaran en la línea de conducción, donde son
necesarias éstas también deben llevar una caja de mampostería de piedra o
concreto reforzado para evitar mal uso de las mismas. Se colocara una válvula
de aire en la estación 28 para el proyecto del caserío Plan Grande Chigualmop.

45
4.5.6. válvula de compuerta

Son válvulas que funcionan mediante el descenso progresivo de una


compuerta, lo cual evita que se nos produzca golpe de ariete, se utilizan para
regular el paso del agua en los distintos ramales que componen la red de
distribución.

Para el caserío Pueblo viejo se colocaran en las estaciones: R-1 y E-40,


y para el Caserío Plan Grande Chigualmop en las estaciones: E-33 y E-34.

4.5.7. Pasos aéreos

Dichos elementos se colocaran donde lo requiera el terreno, ya que si


dentro del área de la comunidad existen ríos, quebradas, zanjones y pasos de
corrientes invernales, será necesario el uso de los mismos y se construirán de
manera tal que la tubería no sufra ningún tipo de fractura o rotura en ese tramo.

En el caserío Pueblo Viejo se construirán en las estaciones: R-6, R-11,


R-15, R-20, R-23, R-26, R-28, R31, R-33, R-47, R-49, R-53.
En el caserío Plan grande Chigualmop se construirán en las estaciones:
R-1, R-3, R-10, R-12, R-16, R-17, R-21, R-23, R-28, R-29.

4.6 Conexiones domiciliares

El objeto de todo sistema de agua potable es dotar de ésta a los


usuarios, de la forma más accesible y esto se logra llegando hasta cada una de
las viviendas por medio de la conexión domiciliar, que no es más que instalar
desde la tubería de distribución hasta el inicio del predio donde se encuentra la
vivienda.

46
Está obra se compone de lo siguiente:
• Abrazadera domiciliar o tee reductora, depende de los diámetros de
existencia en el mercado o tee normal con reductor si fuera
necesario.
• Llave de paso
• Medidor
• Llave de compuerta
• Dos cajas para válvulas de cemento de 0.20 x 0.20 x 0.30 m. y una
caja para contador de 0.30 x 0.30 x 0.50 m.

4.7. Desinfección

Para tratar el agua y hacerla apta para el consumo humano existen


procesos unitarios de tratamiento que alteran la condición específica inicial del
agua. Generalmente, el proceso más común es la desinfección, cuyo proceso
está destinado a destruir o dificultar el desarrollo de microorganismos de
significado sanitario. En este caso se puede citar su acción contra
microorganismos patógenos, algas y bacterias ferro-reductoras. Antes de tomar
una decisión acerca de qué tratamiento se le dará a la misma, deben realizarse
análisis físico-químico y exámenes bacteriológicos precisos, con el fin de
determinar las concentraciones de los diferentes parámetros físicos y químicos
y de conocer el grado de contaminación bacteriológica, si se pudieran realizar.

Los métodos químicos más empleados para la desinfección son: el yodo,


la plata y el cloro, siendo este último el más recomendable.

Coloración. Cloración es el proceso que se le da al agua utilizando el cloro o


alguno de sus derivados (hipoclorito de calcio o tabletas de tricloro). Este
método es el de más fácil aplicación y el más económico.

47
Tabletas de tricloro. Es una forma de presentación del cloro, la cual consiste
en pastillas o tabletas que tienen un tamaño de 3” de diámetro, por 1” de
espesor, con una solución de cloro al 90% y un 10% de estabilizador, el peso
de la tableta es de 200 gr. y la velocidad a la que se disuelve en agua en reposo
es de 15 gr. en 24 horas.

Para determinar la cantidad de tabletas para clorar el caudal de agua


para los proyectos se hace mediante la fórmula siguiente:

C×M ×D
G=
%Cl
Donde:

G = gramos de tricloro
C = miligramos por litro
M = litros de agua a tratarse por dia = Qm x 86,400 seg
D = número de dias que dura el tricloro
%C = concentración de cloro

Para estos proyectos se determina la cantidad de tabletas de tricloro que


se necesita para clorar el agua, para un periodo de 15 dias.

M = Qm × 86,400 seg

Para el caserío Pueblo Viejo


l
M = 0.607 × 86,400seg = 52444.80
s
0.001 × 52444.80 × 15
G= = 874.08 gr
0.90

48
874.08
n= = 4.37 ≈ 5
200
Esto significa que se necesitan 5 tabletas de tricloro cada 15 días.

Para el caserío Plan Grande Chigualmop


l
M = 0.334 × 86,400seg = 28857.60
s
0.001 × 28857.60 × 15
G= = 480.96 gr
0.90
480.96
n= = 2.45 ≈ 3
200
Esto significa que se necesitan 3 tabletas de tricloro cada 15 días.

49
50
5. PRESUPUESTO

5.1. Integración de costos

Se denomina integración de costos al proceso mediante el cual, se


determina el costo total de un proyecto antes de su ejecución, desglosando el
costo de las diferentes actividades que se llevan a cabo para su realización
(mano de obra), y cada elemento que integra el proyecto.

Toda esta información es adquirida a través de los planos,


características y condiciones que se exponen en la memoria descriptiva y
especificaciones especiales de la obra.

La valoración total del proyecto se obtiene partiendo del precio unitario


fijado para las unidades base por la cantidad a utilizar de éstos, dato que se
obtiene de la cuantificación de materiales y mano de obra.

Dicha cuantificación se realizó de la siguiente manera:


- Mano de obra calificada consiste en: maestro de obra, albañiles y
plomeros.
- Mano de obra no calificada: se refiere a peones proporcionados por la
comunidad.

El financiamiento se llevará a cabo por medio de la municipalidad, alguna


entidad del estado o algún organismo internacional.

51
Tabla VII. Resumen del presupuesto.
PROYECTO DE AGUA POTABLE
CASERÍO PUEBLO VIEJO, CANILLÁ, EL QUICHÉ
PRESUPUESTO POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TOTAL
MANO DE TOTAL
No. RENGLÓN CANTIDAD UNIDAD OBRA MATERIALES TOTAL
Q. Q. Q.

1 CAPTACIONES 1 U 387.00 6,070.71 6,457.71

2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN 24 ML 312.00 690.32 1,002.32

3 TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 25 M³ 1 U 581.25 36,092.07 36,673.32


CAJA ROMPE PRESIÓN CON VÁLVULA
4 DE FLOTE 23 U 1,098.00 66,752.03 67,850.03

5 PASO DE ZANJÓN TIPO C 14 U 537.60 30,415.20 30,952.80


6
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN 9636 ML 125,749.80 71,422.13 197,171.93

7 CONEXIONES PREDIALES 46 U 17,415.52 15,896.85 33,312.37

8 HIPOCLORADOR 1 U 15.00 2,374.78 2,389.78

COSTO DIRECTO 146,096.17 229,714.09 375,810.26

EQUIPO Y HERRAMIENTA ( 3% ) 11,274.31

SUPERVISIÓN TÉCNICA ( 15% ) 56,371.54

IMPREVISTOS ( 15% ) 56,371.54

COSTOS INDIRECTOS 124,017.39

TOTAL DEL PROYECTO 146,096.17 229,714.09 499,827.64

52
Tabla VIII. Resumen del presupuesto.
PROYECTO DE AGUA POTABLE
CASERÍO PLAN GRANDE CHIGUALMOP, CANILLÁ, EL QUICHÉ
PRESUPUESTO POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO
MARZO 2005
TOTAL
TOTAL
MANO DE
MATERIALES
No. RENGLÓN CANTIDAD UNIDAD OBRA TOTAL
Q. Q. Q.

1 CAPTACIONES 3 U 1,161.00 18,212.12 19,373.12

2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN 1605 ML 21,589.12 12,371.36 33,960.48

3 CAJA REUNIDORA DE CAUDALES 1 U 68.63 3,332.36 3,400.99

4 TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 15 M³ 1 U 566.16 23,413.75 23,979.91

5 CAJA ROMPE PRESIÓN 3 U 205.88 9,665.87 9,871.74


CAJA ROMPE PRESIÓN CON VÁLVULA
6 DE FLOTE 9 U 754.11 35,818.04 36,572.15

7 PASO DE ZANJÓN TIPO C 9 U 344.57 17,105.75 17,450.32


8 4932 ML
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN 64,425.48 37,065.61 101,491.09

9 CONEXIONES PREDIALES 27 U 8,378.72 8,233.51 16,612.23

10 HIPOCLORADOR 1 U 15.00 2,374.78 2,389.78

COSTO DIRECTO 97,508.66 167,593.13 265,101.79

EQUIPO Y HERRAMIENTA ( 3% ) 7,953.05

SUPERVISIÓN TÉCNICA ( 15% ) 39,765.27

IMPREVISTOS ( 15% ) 39,765.27

COSTOS INDIRECTOS 87,483.59

TOTAL DEL PROYECTO 97,508.66 167,593.13 352,585.38

Ver resultados completos en apéndice B.

53
5.2. Operación y mantenimiento

El mantenimiento preventivo que se debe de proporcionar al acueducto,


es la acción de proteger las partes del sistema de agua potable, con la finalidad
de evitar daños, disminuir los efectos dañinos, asegurar la continuidad del
servicio de agua potable y así obtener un proyecto eficiente y auto sostenible,
es necesario que se contemple la capacitación y adiestramiento del las
personas que integran el comité de agua de la comunidad, para que funcionen
como fontaneros.

En el presente documento se mencionan las actividades mínimas que


debe realizar el fontanero o persona contratada para dar el mantenimiento al
proyecto, en ellas están:

Tabla IX. Detalle del programa de operación y mantenimiento


ESTRUCTURA TRABAJO A REALIZAR TIEMPO RESPONSABLE

1. Limpia y chapeo de área adyacentes, limpieza de


paredes para eliminar formación de algas. c/3 meses fontanero

2. Inspección de área adyacente para determinar posible


contaminación de fuente. c/4 meses fontanero

3. Inspección ocular de actividades de deforestación


cercanas a la fuente. c/4 meses fontanero

CAPTACIÓN 4. Revisión de estructuras para determinar fisuras y


filtraciones en captación y cajas c/4 meses fontanero

5. Revisión de válvulas para determinar posibles fugas. c/4 meses fontanero

6. Toma de muestras para análisis de laboratorio. c/mes técnico

7. Lavar caja captación, con cepillo plástico, sin usar


jabón o detergente. c/6 meses fontanero

8. Limpieza de caja de captación, abriendo válvula de


compuerta p/eliminar sedimentos en el fondo c/día fontanero

54
1. Limpia y chapeo e inspección de línea para
LÍNEA DE determinar fugas c/mes fontanero
CONDUCCIÓN
2. Revisión de válvulas de compuerta para determinar
funcionamiento y fugas. c/mes fontanero

3. Verificar caja de válvula de limpieza para determinar


daños y fugas. c/mes fontanero

4. Verificar caja de válvula de aire para determinar


LÍNEA DE daños y fugas c/6 meses fontanero
CONDUCCIÓN
5. Verificar caja rompe-presión para determinar daños y
fugas. c/6 meses fontanero

6. Verificar pasos de zanjón para determinar daños y


fugas. c/6 meses fontanero

1. Revisar existencia de tabletas hipoclorito calcio. c/semana fontanero


EQUIPO DE 2. Revisar válvulas, tubería y dosificador para determinar
HIPOCLORACIÓN fugas y daños. c/semana fontanero

3. Chequear cloro residual en puntos más lejanos de la


red de distribución. c/semana fontanero

1. Revisión de cajas de válvulas para detectar fugas y


daños. c/mes fontanero

2. Recorrido de calles para determinar fugas. c/mes fontanero

3. Verificar cloro residual en los puntos más lejanos de la


LÍNEA Y RED DE red. c/semana fontanero
DISTRIBUCIÓN
4. Toma de muestras de agua para análisis de
laboratorio. c/mes técnico

5. Verificar caja de válvula de aire para determinar


daños y fugas c/6 meses fontanero

6. Verificar caja rompe-presión con flotes para


determinar daños y fugas c/6 meses fontanero

1. Revisar llaves de paso y chorro, para determinar


posibles fugas. c/mes fontanero

CONEXIONES 2. Revisar la base de concreto y determinar que el


PREDIALES chorro se encuentre firme c/mes fontanero

3. Revisar que la caja de la llave de chorro no esté


dañada c/mes fontanero

4. Eliminar cualquier estancamiento de agua. c/mes fontanero

TANQUE DE
DISTRIBUCIÓN 1. Verificar cajas de válvulas de compuerta, tubería y
accesorios para determinar posibles fugas. c/mes fontanero

2. Limpia y chapeo de área adyacente, para evitar


crecimiento de maleza c/3 mes fontanero

55
3. Limpieza y lavado de tanques eliminando material
sedimentado. c/4 meses fontanero + cuadrilla

4. Revisión del tanque para determinar fisuras c/6 meses fontanero

5. Aforo para determinar producción de fuente. c/mes fontanero

5.3. Costos de operación y mantenimiento

Costo de operación (O)


Este costo representa el pago al fontanero, se supone el jornal a un
precio de Q. 40.00, a esto se le suma el 40% mas del salario normal por
prestaciones laborales como: aguinaldo, bono 14, e indemnización.
De tal forma que se obtiene:
O = 40 × 1.4 × (30dias) = Q.1680.00 / mensuales

Costo de mantenimiento (M)


Este costo servirá para la compra de materiales del proyecto, en caso de
que sea necesario cambiar los ya instalados o para la aplicación de los mismos.
Se estima como el 4 por millar del costo total aproximado de materiales del
proyecto dividido el número de años del periodo de diseño.
0.004 × (cos to materiales del proyecto)
M =
20

Para el caserío Pueblo Viejo


0.004 × 229,714.09
M = = Q.45.95 / mensuales
20

Para el caserío Plan Grande Chigualmop


0.004 × 167,593.13
M = = Q.33.55 / mensuales
20

56
Costo del tratamiento (T). Es el costo que se requiere para la compra
de tabletas de tricloro, que fue el método seleccionado para la desinfección del
agua, se hará mensualmente.
N × Ct × r × Qm × 86400
T=
%Cl
Donde:
N = Número de tabletas al mes
Ct = Costo tableta en gramos

r = Re lación agua cloro

Qm = Caudal medio

%Cl = Concentración de cloro

Para el caserío Pueblo Viejo.


10 × 0.50 × 0.001 × 0.607 × 86,400
T= = 291.36 / mensuales
0.90

Para el caserío Plan Grande Chigualmop.


6 × 0.50 × 0.001 × 0.334 × 86,400
T= = 96.20 / mensuales
0.90

Costo de administración (A). Representa un fondo que servirá para


gastos de papelería, viáticos, sellos, etc. Se estima que es un 15% de la suma
de los costos de operación, mantenimiento y tratamiento.
A = 15%(O + M + T )

Para el caserío Pueblo Viejo


A = 15%(1,680.00 + 45.95 + 291.36) = 302.60 / mensuales

57
Para el caserío Plan Grande Chigualmop:
A = 15%(1,680.00 + 33.55 + 96.20) = 271.46 / mensuales

Costo de reserva (R). Se le denomina así, a una reserva de dinero que


se debe tener para cualquier imprevisto que afecte el proyecto, el cual será un
5% de los costos de operación, mantenimiento y tratamiento.
R = 5%(O + M + T )

Para el caserío Pueblo Viejo:


R = 5%(1,680.00 + 45.95 + 291.36) = Q.100.87 / mensuales

Para el caserío Plan Grande Chigualmop:


R = 5%(1,680.00 + 33.55 + 96.20) = Q.90.49 / mensuales

5.4. Propuesta de tarifa para consumo

Para que un sistema de agua potable cumpla con su cometido y sea


sostenible durante el período para el que se diseña, se requiere de un fondo
para operar el sistema y darle mantenimiento. Para esto se determinó una tarifa
que cada una de las viviendas como usuarios deben cancelar. La tarifa por
vivienda es la suma de los costos de: operación (O), mantenimiento (M),
tratamiento (T), administración (A) y reserva (R).

Tarifa por usuario (U)


C +O + M +T + A+ R
U=
n
Donde
n = número de viviendas

58
Para el caserío Pueblo Viejo
1680.00 + 45.95 + 91.36 + 302.60 + 100.87
U= = Q.48.30 / mensuales
46

La tarifa será de Q. 48.30 por vivienda.

Para el caserío Plan Grande Chigualmop:


1680.00 + 33.55 + 96.20 + 271.43 + 90.49
U= = Q.43.40 / mensuales
27

La tarifa será de Q. 43.40 por vivienda.

59
60
6.1 VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Riesgo: grado de pérdidas esperadas y efectos provocados debido a la


ocurrencia de un evento particular, en función de la amenaza y la
vulnerabilidad.

Amenaza: probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente


desastroso durante cierto período, en un sitio dado.

Vulnerabilidad: grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos


que corren riesgo, como resultado de la probable ocurrencia de un evento
desastroso, expresado en una escala desde 0, ó sin daño hasta 1, ó pérdida
total.

La vulnerabilidad está asociada a la peligrosidad e intensidad de los


eventos y a las características de un determinado componente. Si bien no se
puede modificar la amenaza, se puede reducir la vulnerabilidad para minimizar
los daños y mejorar la respuesta durante la emergencia. Para reducir los daños
es necesaria la gestión del riesgo; se considera que el riesgo mantiene una
relación directamente proporcional con la amenaza y la vulnerabilidad del
componente analizado. Por ende, para reducir el riesgo necesariamente hay
que disminuir la amenaza o la vulnerabilidad.

Cuando las amenazas naturales afectan los sistemas de agua, sean


existentes o por construir, se busca reducir los efectos mediante la ejecución de
medidas de prevención o mitigación. Dichas medidas se determinan a partir de
un análisis de vulnerabilidad de los distintos componentes frente a las
amenazas a las cuales se encuentran expuestos.

61
Fundamentos para el análisis

Guatemala es una región expuesta a todo tipo de amenazas naturales:


sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, entre otros; las
cuales se presentan con cierta frecuencia en nuestro territorio y dejan a su paso
pobreza y destrucción.

Los resultados de los últimos desastres han demostrado el incremento de


la vulnerabilidad provocada por la acción del hombre, aumentando la frecuencia
y el impacto de los mismos. Entre otras consecuencias, los servicios de agua se
ven seriamente afectados, lo que influye de manera negativa sobre la salud y el
bienestar de la población.

Las razones para proteger los sistemas de agua frente a desastres


naturales, van desde la protección de la salud, asegurar el desarrollo y activ
idades económicas y proteger la inversión en la infraestructura de agua.

La interacción entre las amenazas naturales y los sistemas de agua ha


dejado en evidencia cuán expuestos se encuentran éstos a ser dañados.
Además, generalmente en los procesos de desarrollo no se ha considerado el
efecto de los desastres sobre estos sistemas, lo que se ha traducido en:

ƒ Pérdidas económicas para las empresas de agua por los


cuantiosos daños directos e indirectos que generan los desastres
en los sistemas. Los daños directos están asociados a los daños
físicos en la infraestructura. En cambio, los daños indirectos están
asociados al costo adicional que incurre, la empresa para atender
la emergencia y a la falta de recaudación debido a la interrupción
de sus servicios, entre otros.

62
ƒ Alteraciones en la calidad de los servicios y exposición a riesgos
para la salud debido al deterioro de la calidad de los mismos, pues
ante la necesidad de agua la población recurre a fuentes que
pueden estar contaminadas provocando efectos nocivos para su
salud, tales como, el incremento de enfermedades diarreicas
agudas y otras enfermedades de origen hídrico.

A Continuación de enumeran algunas de las razones por las cuales los


sistemas de agua potable son especialmente vulnerables a amenazas
naturales.
ƒ Su gran extensión hace que los distintos componentes estén
expuestos a diferentes amenazas.

ƒ La dificultad de acceso a algunos de sus componentes hace difícil


su inspección antes y después del desastre.

ƒ Infraestructura en constante crecimiento.

ƒ Poseen uso continuo y su interrupción o falla puede maximizar el


impacto del evento.
ƒ Su operación es indispensable durante la emergencia y para la
recuperación.

La única manera que esta infraestructura se encuentre preparada para


situaciones de desastres es mediante la aplicación de medidas de prevención y
mitigación, las que permiten reducir la vulnerabilidad de los sistemas. Muchas
veces, la vulnerabilidad comienza con la inadecuada ubicación de los
componentes.

63
Cuando un determinado componente no puede ser ubicado en zonas
seguras, su diseño y construcción debe exigir la implementación de obras de
prevención a fin de asegurar su funcionamiento en condiciones extremas.

Si por alguna razón no se pudieran implementar medidas de mitigación,


es necesario conocer la vulnerabilidad de los sistemas y sus componentes
frente a las distintas amenazas a fin de realizar los preparativos para responder
en situaciones de emergencia. La disponibilidad de compuestos químicos y una
bodega mínima de repuestos clave previamente identificados, serán de gran
utilidad para responder de manera efectiva y eficaz ante la emergencia.

A fin de no repetir los mismos niveles de vulnerabilidad que quedan en


evidencia luego de un desastre, es importante establecer las medidas de
prevención en las diferentes etapas de rehabilitación y reconstrucción.

En las tares de rehabilitación y reconstrucción se deben incorporar


medidas de prevención vitales, como cambios de material, de ubicación o de
trazado, a fin de reducir la vulnerabilidad del componente y de no repetir o
incrementar las vulnerabilidades que dejó en evidencia el desastre. Una de las
peculiaridades de estos sistemas es que cada componente podría estar
expuesto a diferentes amenazas. Por esa razón, se deben realizar acciones
para atender cada una de las vulnerabilidades identificadas.

64
Cuándo debe hacerse un análisis de vulnerabilidad

El impacto de las amenazas naturales sobre los sistemas depende del grado de
exposición a la amenaza, de las características técnicas del componente y de la
estructura del sistema. Por lo anterior, es primordial primero que nada identificar
a que amenazas están expuestos los sistemas sanitarios, los cuales debido a
su extensión pueden tener componentes ubicados en áreas expuestos a
distintos tipos de amenazas.

La superposición del mapa de amenazas con el del sistema permite


elaborar los mapas de riesgo, en los que se distinguen los componentes
expuestos a las amenazas a fin de obtener los datos necesarios para el análisis
de vulnerabilidad.

Los sistemas de información geográfica constituyen un instrumento muy


eficiente para la preparación de mapas de riesgo porque analizan gráficamente
la información, generan mapas de zonificación del peligro e identifican los
componentes más expuestos a diferentes amenazas.

Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la susceptibilidad de que un elemento o conjunto de


elementos sea dañado o afectado por la ocurrencia de un desastre. Cuando se
tiende una tubería en un margen de un río o se aprovecha el trazado de una
carretera, se expone a que el sistema se vea afectado cuando el caudal se
incremente o si el puente se ve afectado. Para evitar lo anterior se debe
analizar su vulnerabilidad previamente.

65
En relación con lo anterior, algunos profesionales recomiendan que si se
usa la estructura de un puente para el tendido de una línea de conducción, este
se debe hacer en el costado aguas abajo de la estructura, de manera que las
vigas del puente protejan la tubería en caso de crecidas.

Una vez que se identifican las amenazas propias de la zona y sus


posibles efectos, el análisis de vulnerabilidad permite determinar las debilidades
físicas de los componentes del sistema. Solo mediante la determinación de
esas debilidades se podrán establecer las medidas correctivas.

El desarrollo de los criterios para reducir el riesgo de los sistemas de


agua potable frente a desastres naturales, es responsabilidad compartida entre
las empresas prestadoras de los servicios y los entes reguladores o
instituciones rectoras del sector. Cuando la ubicación de los componentes no es
la correcta, la infraestructura colapsará aun sin grandes desastres.

Las vulnerabilidades detectadas en el sistema podrán identificarse de


manera cuantitativa o cualitativa para conocer las situaciones de mayor riesgo y
establecer prioridades. En cada componente vulnerable se deberá estimar el
nivel de daños que podría experimentar frente a un desastre, desde la ausencia
de daños hasta la ruina del componente. Este análisis se realiza para un evento
específico y para cada componente del sistema analizado.

Al realizar el análisis de vulnerabilidad es necesario identificar la


organización local y nacional para situaciones de emergencia y desastres, sus
normas de funcionamiento y recursos disponibles. También es importante
caracterizar la zona donde se ubica y a la cual sirve el sistema (distancia a otros
centros poblados, estructura urbana, salud pública, desarrollo socioeconómico,
servicios, accesos, etc.) y tener la descripción física del sistema con los datos
más relevantes de cada componente, su funcionamiento y datos estacionales.

66
En el siguiente esquema se muestra un resumen de cómo interactúan las
distintas actividades de la gestión del riesgo en sistemas de agua y se destaca
que para la elaboración de planes de respuesta en situaciones de emergencia y
desastres, es necesario conocer las amenazas y el impacto de las mismas en
los componentes del sistema y su repercusión en el servicio.

Figura 6. Gestión del riesgo

Amenaza

Aspectos administrativos y capacidad de respuesta de la empresa

Aspectos físicos y de impacto en los servicios

Medidas de mitigación y emergencia (aspectos físicos)

Preparativos para atender la emergencia (aspectos operativos y


administrativos)

Planes de mitigación y emergencias

67
El análisis de vulnerabilidad requiere evaluar al menos los siguientes
aspectos:

ƒ Aspectos administrativos y capacidad de respuesta

Se identificarán las normas de funcionamiento y recursos disponibles,


tanto en situaciones normales como durante emergencias y desastres. La
capacidad de respuesta de la empresa, en parte, queda establecida por sus
medidas de prevención, mitigación y preparativos frente a desastres, por su
organización en las tareas de operación y mantenimiento del sistema y por el
apoyo administrativo que tenga.

En emergencias, será necesario tomar decisiones y emprender acciones


que no podrán seguir los trámites y procedimientos regulares, como pueden ser
procesos de licitación pública, facturas, etc. Por lo tanto, se deben considerar
procesos administrativos especiales, ya sea que la situación de emergencia sea
declarada por la misma empresa o por el gobierno local y nacional.

ƒ Aspectos físicos e impacto en el servicio

Una vez identificadas las amenazas naturales a las cuales está expuesto
cada uno de los componentes del sistema, mediante estudios técnicos (estudios
de vulnerabilidad) se estiman los daños en cada uno de ellos. Al conocer los
posibles daños, recién se está en condiciones de establecer el nivel de servicio
que la empresa podría prestar durante la emergencia. Ello se podrá estimar en
relación con la capacidad remanente y calidad del servicio, dependerá además
del tiempo que se tarde en restablecer el servicio, ya sea de manera gradual o
total.

68
ƒ Medidas de mitigación y emergencia

Sólo una vez que se tengan caracterizadas las amenazas y los posibles
daños en los sistemas, se podrá diseñar e implementar las medidas de
mitigación y preparativos para la respuesta frente a la emergencia. Como es
económica y técnicamente difícil contar con sistemas que no sufran ningún tipo
de daño, será necesario priorizar las medidas de mitigación.

Los resultados de un estudio de vulnerabilidad pueden tener diferentes


usos, según los recursos de la empresa o los criterios de sus gerentes. A
continuación se muestran alternativas de uso de los resultados de estos
estudios. Se debe evitar que dichos estudios queden como ejercicios
académicos y que las autoridades de la empresa ignoren completamente sus
resultados.

Usos de los resultados de un estudio de vulnerabilidad:

1) Reducir la vulnerabilidad
Diseño e implementación de medidas de mitigación en el sistema.
Elaboración de criterios de diseño para futuras obras.

2) Preparativos para atender la emergencia


Conocer con anterioridad los componentes y lugares donde se
dañará el sistema durante emergencias y desastres.
Contar con recursos humanos y materiales para rehabilitar el sistema
en sus puntos críticos, cuando ocurra el desastre.

Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas de


agua potable

69
Las amenazas naturales que con mayor frecuencia se presentan son:
sismos, inundaciones, deslizamientos.

A continuación se describe cada uno de los fenómenos mencionados, los


factores que influyen para que se transformen en desastres naturales, cómo
afectan a los sistemas de agua potable y saneamiento, y algunas medidas de
mitigación y prevención específicas.

Sismos: los procesos de generación de sismos pueden ser de diversa


índole, sin embargo su poder destructivo dependerá, entre otras cosas, de las
características que se mencionan a continuación:

ƒ Magnitud máxima probable, que corresponde a la cantidad de


energía liberada por el movimiento sísmico.
ƒ Intensidad, medida en la escala de Mercalli, que toma en
consideración los efectos sentidos por el hombre, los daños en las
construcciones y los cambios en las condiciones naturales del
terreno.
ƒ Probabilidad de ocurrencia.
ƒ Antecedentes de sismos en la región, incluidas las fallas activas. El
historial de sismos es una fuente de datos que debe ser revisada.
ƒ Calidad y tipos de suelo y su potencial de licuefacción.
ƒ Condiciones del agua subterránea, su nivel y variaciones.

Es importante conocer las áreas potencialmente inestables: suelos


licuables o saturados, que pueden sufrir desplazamientos, etc. La mayor
peligrosidad se asocia a las áreas de fractura, fallas sísmicas, epicentros de
terremotos destructivos.

70
Los sismos pueden producir fallas en el subsuelo, hundimiento del
terreno, derrumbes, deslizamiento de tierra y avalancha de lodo. Así mismo,
puede reblandecer suelos saturados, lo que ocasionaría daños en cualquier
parte de los sistemas ubicados dentro del área afectada.

Los daños que pueden causar en los sistemas de saneamiento son:

ƒ Destrucción total o parcial de las estructura de captación,


conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución.
ƒ Rotura de las tuberías y daños en las uniones, con la consiguiente
pérdida de agua potable y alteración de la calidad.
ƒ Variación del caudal en captaciones subterráneas o superficiales.
Cambio de la salida del agua en manantiales.

Daños puntuales, pueden llegar a inutilizar todo el sistema, cuando se


trata de componentes clave para su funcionamiento.

Inundaciones

Las inundaciones son fenómenos naturales que pueden deberse a


procesos como las lluvias, y huracanes, o una combinación de los mismos.

Es importante conocer los factores que modifican la escorrentía de una


cuenca: climáticos (variación y patrones de precipitación, evaporación,
transpiración) y fisiográficos (características de la cuenca, condiciones
geológicas, topografía, el cauce y capacidad de almacenamiento, tipo y uso del
suelo).

71
El manejo de datos históricos (nivel de lluvias, caudal de los ríos, etc.) y
de estadísticas constituye una fuente importante para obtener los factores de
diseño. Se debe tener especial cuidado en no descuidar los períodos de
recurrencia ni las variaciones de los niveles de agua en la cuenca.

Las áreas de inundación y los cauces afectados constituyen las áreas de


mayor peligro; al elegir el sitio de las obras, se debe verificar la calidad del
terreno y su área adyacente.

Las inundaciones ocasionan daños por la presencia de corrientes de


agua, escombros flotantes, deslizamiento de terrenos saturados, derrumbes,
etc. Estos dependen del nivel que alcancen las aguas, la violencia y rapidez con
que se desplacen y el área geográfica que cubra.

Entre los daños que ocasionan las inundaciones a los sistemas de


saneamiento destacan:

ƒ Destrucción total o parcial de captaciones localizadas en ríos o


quebradas.
ƒ Colmatación de componentes por arrastre de sedimentos.
ƒ Pérdida de captación por cambio del cauce del río.
ƒ Rotura de tuberías expuestas en pasos de ríos o quebradas.
ƒ Contaminación del agua en las cuencas.

En general, la escasez o exceso de agua resulta ser un problema para


los sistemas de abastecimiento de agua. En caso de inundaciones, los
componentes expuestos son los que se encuentran en los lugares de paso o de
acumulación del agua.

72
Deslizamientos
Este fenómeno no se presenta necesariamente de manera aislada; se
puede generar por sismos, o lluvias intensas. Generalmente ocurre en lugares
puntuales, por lo tanto, el primer trabajo será identificar los puntos del sistema
donde se podrían presentar estos problemas.

Para caracterizar los deslizamientos, es importante conocer la geología


de la región en cuanto a relieves con taludes escarpados, acantilados, áreas de
concentración de drenaje y filtración, topografía y estabilidad de taludes, zonas
de concentración de fracturas; licuefacción debido a sismos y precipitaciones.

La exposición de los servicios de agua es alta, sobre todo en regiones en


las que las tomas se encuentran en áreas montañosas y las aducciones se
instalan en laderas de las montañas hasta llegar a las zonas servidas. En estas
zonas, los deslizamientos pueden ocasionar:

ƒ Destrucción total o parcial de todas las obras, en especial de la


captación y conducción, ubicadas sobre o en la trayectoria de
deslizamientos activos, en terrenos montañosos inestables con
fuerte pendiente o en taludes muy inclinados.
ƒ Contaminación del agua en las áreas de captación superficial en
zonas montañosas.

En muchos casos, la inadecuada ubicación o las filtraciones propias de


los componentes de los sistemas de agua provocan deslizamientos que dañan
un determinado componente o inutilizan todo un sistema.

73
El hecho de que generalmente los deslizamientos se presenten de
manera paulatina, permite que las empresas tengan el tiempo necesario para
tomar las medidas de precaución que evitarían daños en los sistemas. Sin
embargo, los deslizamientos activados por fenómenos naturales imprevisibles,
tales como sismos, lluvias intensas, etc. No permiten tomar las acciones
preventivas del caso, si es que no son consideradas desde su diseño.

Existen medidas para reducir la vulnerabilidad ante deslizamientos, las


que varían de acuerdo con las necesidades del caso. Entre ellas se puede
destacar:

ƒ Trabajos de reforestación.
ƒ Construcción o reforzamiento de muros de contención.
ƒ Estabilización de taludes.
ƒ Uso de materiales que se adapten a las deformaciones del terreno
cuando se hagan instalaciones en laderas.

6.1. Impactos ambientales negativos

Los proyectos de abastecimiento de agua en áreas rurales pueden tener


efectos ambientales, alterando especialmente la calidad del agua:
- Extracción (Sobre explotación del recurso)
- Transporte, almacenamiento y distribución
- Repartición del agua disponible

Además, pueden producirse efectos ambientales secundarios y


terciarios, ocasionados por:
- El aumento de la demanda a causa del desarrollo

74
- La sobreexplotación del recurso, inducida por periodos de abundancia
que dan lugar al sobre pastoreo y el ramoneo, así como por cambios
en los esquemas de uso.

De lo dicho anteriormente se desprende que las medidas de protección


ambiental incluyen aspectos tanto cualitativos como cuantitativos. Se trata
primordialmente de estrategias orientadas a prevenir la sobreexplotación del
recurso y los riesgos higiénicos. Además de las medidas técnicas realizables,
se requieren actividades complementarias para organizar la autoayuda,
especialmente campañas educativas e higiene. A las mujeres les corresponde
un papel importante en la planificación y ante todo, en la ejecución de estas
campañas.

6.2. Medidas de prevención o mitigación

La reducción de la vulnerabilidad se puede lograr a través de medidas de


prevención y mitigación, las que ayudan a corregir debilidades ante la eventual
ocurrencia de un desastre y además minimizan el riesgo a fallas en condiciones
normales. La mitigación y prevención es producto de un trabajo
multidisciplinario y debe ser realizado por profesionales con amplia experiencia
en el diseño, operación, mantenimiento y reparación de los componentes del
sistema, por lo tanto no se trata de un trabajo aislado si no que debe formar
parte de las decisiones de planificación y desarrollo de estos sistemas.

La mitigación y prevención se aplica

ƒ En obras nuevas mediante la aplicación de criterios de prevención


en el diseño, ubicación, selección de materiales, trazado y
redundancia.

75
ƒ En obras existentes mediante la implementación de tareas de
conservación y mantenimiento, reparación, reemplazo,
reubicación y redundancia.

El objetivo de la estrategia de prevención y mitigación es subsanar las


debilidades de acuerdo con la frecuencia e intensidad de los fenómenos que se
puedan presentar.

En la mayoría de los casos, los problemas que provocan los daños en los
sistemas de agua no están relacionados con el desastre mismo, sino más bien
con el hecho de no tomar en cuenta los fenómenos naturales como una variable
de la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de los
mismos.

Ante la mayoría de las amenazas, es necesario prever la


descentralización de los sistemas mediante el establecimiento de fuentes
alternas a fin de no interrumpir el servicio. Una forma de obtener lo anterior es
dotando de redundancia a los sistemas. De este modo, sí se presentaran daños
de un componente o sistema, se pueda contar con otra conexión que podrá ser
maniobrada en un tiempo breve para restablecer los servicios. Cabe destacar la
utilidad de contar con válvulas de control en lugares estratégicos.

El hecho de tener sistemas interconectados o componentes redundantes


aumenta el nivel de confiabilidad del sistema y le da mayor flexibilidad y
maniobrabilidad para las tareas rutinarias, como las de limpieza o reparaciones,
sin necesidad de interrumpir el suministro de agua.

76
Las actividades de operación y mantenimiento representan una
oportunidad ideal para trabajar en la reducción de la vulnerabilidad de los
sistemas. Sin embargo, algunas situaciones requerirán la ejecución de obras y
proyectos especiales orientados exclusivamente a reducir la vulnerabilidad del
sistema.

Las medidas de mitigación se consideran como las opciones técnicas


más adecuadas y de menor costo, de acuerdo a la naturaleza del medio. Estas
medidas se implementarán: a) durante la ejecución; se proporcionará al ejecutor
especificaciones ambientales, normas de seguridad y medidas de conservación
del medio ambiente y b) durante la operación; se capacitará a la comunidad, a
través del comité, que se beneficiará con el proyecto para la correcta operación,
administración y mantenimiento del acueducto, garantizando con ello, la
conservación del medio ambiente y sostenibilidad del proyecto.

Durante la ejecución

Especificaciones ambientales

La empresa ejecutora, tendrá que conocer las disposiciones sanitarias


elementales, evitando un riesgo para la salud de los trabajadores.

La empresa ejecutora, tendrá la obligación de mantener el área de trabajo


en condiciones sanitarias aceptables.
La empresa ejecutora, tiene la obligación de proveer los medios para
dotar a su personal de: acceso a un servicio de agua potable como también del
uso de instalaciones sanitarias temporales.

77
La empresa ejecutora, deberá velar porque su personal siga las medidas
de higiene antes del consumo de alimentos, para evitar riesgo de enfermedades
estomacales.

La empresa ejecutora, dotarán de mascarillas o pañuelos al personal,


para evitar riesgos de enfermedades respiratorias por la presencia de polvo
originado por cal, cemento, tierra, ripio o inhalantes como thinner o solventes
para pegar tubería PVC.

Es responsabilidad de la empresa ejecutora, velar por el manejo


adecuado de los materiales, que se utilizaran en la construcción.

Normas de seguridad

La empresa ejecutora, deberá contar entre su personal con un


profesional para la dirección técnica, quien velará por el buen mantenimiento y
ejecución de la obra y deberá instruir adecuadamente al personal encargado de
manipular los materiales y herramientas peligrosas (piedra, block, cemento, cal,
varillas o herramienta punzocortantes), señalizar las áreas de peligro,
coordinado con los miembros del comité, para evitar riesgo de accidentes
graves.

La empresa ejecutora, deberá contar con un botiquín de primeros


auxilios, provisto de todos los elementos indispensables para atender casos de
emergencia.

La empresa ejecutora, deberá asegurar todos los restos de materiales


(alambres, clavos, estacas, ripio, maderas, etc.), para que sean retirados al
concluir la obra y evitar interferencias con las actividades de la población.

78
La empresa ejecutora, deberá contar con una bodega para almacenar los
materiales y los restos de materiales que puedan ser reutilizados por la
comunidad para la operación y mantenimiento del sistema.

Medidas de conservación del medio ambiente

Tratar en la medida de no utilizar maquinaria pesada y evitar


excavaciones en períodos secos y con vientos fuertes. Nivelar áreas
removidas y restaurar la vegetación afectada.

En terrenos inclinados, considerar el establecimiento de obras de


conservación de suelos.

Disponer en forma adecuada las bolsas de cal y cemento, recipientes de


vidrio y plásticos, así como desechos peligrosos, para evitar la contaminación
por desechos de la construcción.

Durante la operación
Para evitar la erosión causada por la limpia y chapeo de los lugares por
donde se construirán las obras de arte, se instalará la tubería, se propone
reforestar estas áreas como las adyacentes.

Para evitar la contaminación de las áreas adyacentes a las viviendas por


la mala disposición de las aguas servidas, se propone la construcción de pozos
de absorción para las aguas grises, y así evitar el estancamiento de las aguas y
por ende la reproducción de zancudos, contaminación de fuentes superficiales,
etc.

79
Impactos ambientales positivos

- Genera un crecimiento económico, pues se contratará mano de obra


local y permanente.
- Se mejora la calidad de vida de la población.
- Mejoran las condiciones de salud, pues con la construcción de este
proyecto, se distribuirá agua de mejor calidad, lo cual disminuirá las
enfermedades de origen hídrico.

6.3. Evaluación de impacto ambiental

Evaluacion de impacto ambiental, de los sistemas de abastecimiento de


agua potable para los caseríos Pueblo Viejo y Plan Grande chigualmop,
municipio de Canillá, Quiché

Descripciones de los Proyectos: el proyecto del caserío Pueblo Viejo,


consiste en la construcción de una línea de conducción por gravedad, iniciando
en el nacimiento Pueblo Viejo (E-0) y terminando en el tanque de
almacenamiento (E-1), La red de distribución será por gravedad en ramales
abiertos. Se utilizará tubería P.V.C. en la mayor parte del diseño y H.G. para los
pasos aéreos. El proyecto del caserío Plan Grande Chigualmop, consiste en la
construcción de una línea de conducción por gravedad, iniciando en los
nacimientos La Regadera (E-0), El Ilamo (E-13) y Chivalam (E-24), uniendo los
caudales en una caja reunidora de caudales (E-15), y terminando en tanque de
distribución (E-33). La red de distribución será por gravedad en ramales
abiertos. Se utilizara tubería P.V.C. en la mayor parte del diseño y H.G. para los
pasos aéreos.

80
Evaluación

Vida útil del proyecto: la tubería P.V.C. y H.G. tiene una vida útil muy grande,
sin embargo; el proyecto fue diseñado para un período de 21 años.

Área y situación legal del sitio de ubicación: los proyectos están ubicados en
las comunidades, cuyos vecinos son propietarios de los terrenos en los que
habitan.

Longitud estimada del proyecto: para el proyecto del caserío Pueblo Viejo, la
longitud de la línea de conducción es de 43.75 mt., y de la red de distribución es
de 9,168.19 mt, haciendo una longitud total de 9,211.94 mt. Para el proyecto del
caserío Plan Grande Chigualmop, la longitud de la línea de conducción es de
1589.27 mt., y de la red de distribución es de 4,720.92 mt, haciendo una
longitud total de 6,309.92 mt.

Suelo: los trabajos de preparación del terreno son limpiar, chapear y zanjear
para la colocación de la tubería.

Recursos naturales: los recursos naturales utilizados son el agua y el mismo


suelo proveniente de las excavaciones que se realicen en el lugar.

Sustancias ó materiales a ser utilizados: sustancia ninguna. Los materiales a


utilizar son tubería P.V.C. y H.G.

Residuos líquidos que serán generados: ninguno.

81
Desechos sólidos: no serán generados.

Contaminación térmica: ninguna.

Olores molestos o pestilencias: ninguno.

Radiaciones ionizantes: ninguna.

Productos químicos tóxicos: no serán generados.

Emisión de la atmósfera: ninguno.

Ruidos: ninguno.

Contaminación visual: no habrá.

82
CONCLUSIONES

1. Se considera que los beneficios que el proyecto dará son innumerables,


por eso tanto el Gobierno Central, Municipalidad, entidades no
gubernamentales y la población a beneficiar deben de coordinarse y
apoyar la ejecución y buen funcionamiento del proyecto.

2. Un sistema de distribución de agua potable, con cantidades y calidades


adecuadas, provocará: disminución en gastos de medicinas y consultas
médicas para curar enfermedades de origen hídrico y, al mismo tiempo,
se genera un incremento en el valor de la tierra para las personas que
son propietarias, debido a la implementación de servicios.

3. El impulsar programas de educación en salud, higiene y medio ambiente,


durante la construcción del proyecto tendrá como fin que la población a
beneficiar tome conciencia del cuidado y uso adecuado del agua, así
como del proyecto mismo.

4. Para que los sistemas de abastecimiento de agua potable tengan un


desempeño optimo y mayor durabilidad, es importante implementar un
programa de operación y mantenimiento.

83
84
RECOMENDACIONES

A la municipalidad de Canillá y a los comités de desarrollo locales de los


caseríos Pueblo Viejo y Plan Grande Chigualmop.

1. Que el abastecimiento de las captaciones de agua sea sanitariamente


segura, por medio del proceso de desinfección, utilizando cloro.

2. Realizar campañas de divulgación, en las cuales se eduquen a los


usuarios del sistema de agua potable sobre la necesidad del cuidado del
recurso hídrico para la protección del medio ambiente.

3. En todo proyecto de agua se debe capacitar, en forma paralela a su


construcción, a fontaneros que se encarguen de la operación y
mantenimiento del proyecto, al comité en la administración del mismo, y
a la población en general sobre el conocimiento de sus componentes.

4. Para el buen funcionamiento del sistema, se debe proveer un programa


de mantenimiento eficaz.

5. Para que los sistemas de agua potable cumplan con su cometido y sean
sostenibles durante el período diseñado, se requiere de una tarifa, para
operar el sistema y darle mantenimiento. Para eso se propone una tarifa
de: Q. 48.30 para el caserío Pueblo Viejo y Q. 43.40 para el caserío Plan
Grande Chigualmop.

85
86
BIBLIOGRAFÍA

1. Cartilla para la operación y mantenimiento de acueductos rurales.


Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales (UNEPAR),
1980.

2. Rojas Mazariegos Fredy Mauricio. Diseño del Sistema de Agua potable


por Gravedad y letrinización para las comunidades de
Hierbabuena, la Fuente y Valencia del municipio de Jutiapa,
Jutiapa. Trabajo de graduación de ingeniería Civil. Facultad de
Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
2001.

3. Juan Mauro Paxtor García, Diseño del Sistema Abastecimiento de


Agua Potable para el caserío Nanhuitz, Aldea Yulhuitz 2, San
Juan Ixcoy, Hueheutenango. Trabajo de graduación de Ingeniero
Civil, Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Guatemala 2000.

4. Aguilar Salguero Edgar Horacio. Diseño del Sistema de


Abastecimiento de Agua Potable de los cantones Sur y Oriente
de la cabecera municipal de Patzun, Chimaltenango. Trabajo de
graduación de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala 1998.

5. Tetzaguic Car Carlos Encarnación. Diseño del Sistema de Agua


Potable para los caseríos El Rosario y la Granadilla, Conguaco,
Jutiapa. Trabajo de graduación de Ingeniero Civil, Facultad de
Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala
2000.

6. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía para la


preparación, construcción y supervisión de abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento. Guatemala 1991.

7. Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de Guatemala.


Tomo III. Guatemala 1980.

8. Martí Zapata, Ricardo y Rómulo Caballeros. Un tema del desarrollo: La


reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres. México:
s.e., 2000.

87
9. Maria Rebeca Beber Bouyssou de Lara. Características del agua
subterránea su utilización en proyecto de abastecimneto y
diseño del sistema de agua potable de la aldea Lo de Fuentes,
Mixco. Trabajo de graduación de Ingeniero Civil, Facultad de
Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala
1990.

10. José Luis Lee Almengor. Calidad del agua para consumo humano que
suministra la empresa municipal de agua de la ciudad de
Guatemala, (EMPAGUA): determinaciones análisis e índices de
calidad. Trabajo de graduación de Ingeniero Civil, Facultad de
Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala
1999.

88
APÉNDICE “A”
(Análisis del agua)

89
Figura 7. Análisis del agua del caserío Pueblo Viejo

90
Figura 8. Análisis del agua del caserío Plan Grande Chigualmop

91
92
APÉNDICE “B”
(Presupuesto)

93
PROYECTO DE AGUA POTABLE
CASERÍO PUEBLO VIEJO, CANILLÁ, EL QUICHÉ
LISTADO DE MATERIALES

PRECIO COSTO

No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

1 CAPTACIONES 1 U

MATERIAL LOCAL

ARENA DE RIO 5.72 m³ 125.00 714.58

PIEDRÍN 0.27 m³ 150.00 40.50

PIEDRA BOLA 5.45 m³ 75.00 408.75

MADERA 200.00 pt. 3.50 700.00

TOTAL RENGLÓN 1,863.83

MATERIAL NO LOCAL

CEMENTO 38.00 saco 40.00 1,520.00

ALAMBRE DE AMARRE 8.00 lb. 3.65 29.20

CLAVO 5.00 lb. 3.70 18.50

HIERRO DE 3/8" 9.00 varilla 19.77 177.93

HIERRO DE 1/2" 1.00 varilla 35.15 35.15

CANDADO 1.00 u 100.00 100.00

ADAPTADOR MACHO PVC Ø 3/4" 2.00 u 2.40 4.80

CODO PVC Ø 2" x 90º para drenaje 2.00 u 14.37 28.74

PICHACHA PVC Ø 3/4" 1.00 u 10.00 10.00

TEE PVC Ø 2" para drenaje 1.00 u 16.37 16.37

TUBERÍA PVC Ø 2" C-125 para drenaje 1.00 tubo 103.85 103.85

VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 3/4" Br. 1.00 u 75.00 75.00

VÁLVULA DE PILA Ø 2" para drenaje 1.00 u 50.00 50.00

TOTAL RENGLÓN 2,169.54

TOTAL DE MATERIALES 4,033.37

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 387.00

MANO DE OBRA CALIFICADA 1,557.33

94
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

TRANSPORTE 480.00

TOTAL DE CAPTACIONES 6,457.71

2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN 24 ML

MATERIALES NO LOCALES

TUBERÍA PVC Ø 2" C-160 4.00 tubo 128.44 513.76

CEMENTO SOLVENTE 0.25 galón 443.81 110.95

TOTAL DE MATERIALES 624.71

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 312.00

MANO DE OBRA CALIFICADA 15.61

TRANSPORTE 50.00

TOTAL RENGLÓN DE LÍNEA DE


CONDUCCIÓN 1,002.32

3 TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 25 M³ 1 U

MATERIAL LOCAL

ARENA DE RÍO 24.00 m³ 125.00 3,000.00

PIEDRÍN 2.50 m³ 150.00 375.00

PIEDRA BOLA 33.40 m³ 75.00 2,505.00

MADERA 630.00 pt. 3.50 2,205.00

TOTAL RENGLÓN 8,085.00

MATERIAL NO LOCAL

CEMENTO 229.00 saco 40.00 9,160.00

ALAMBRE DE AMARRE 38.00 lb. 3.65 138.70

CLAVO 25.00 lb. 3.70 92.50

HIERRO DE 1/4" 15.00 varilla 8.67 130.05

HIERRO DE 3/8" 77.00 varilla 19.77 1,522.29

HIERRO DE 1/2" 3.00 varilla 35.15 105.45

95
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

HIERRO DE 5/8" 4.00 varilla 54.92 219.68

HEMBRA DE 2" x ¼" 2.00 mts. 18.00 36.00

CANDADO 5.00 u 100.00 500.00

CODO HG. Ø 3/4" x 90º 2.00 u 9.23 18.46

CODO PVC Ø 3" x 90º 4.00 u 75.68 302.72

NIPLE HG. Ø 3/4" x 3.00 mts. 1.00 u 48.10 48.10

NIPLE PVC Ø 3" x 0.60 mts. 2.00 u 28.50 57.00

ADAPTADOR MACHO PVC Ø 1 1/4" 2.00 u 5.06 10.12

ADAPTADOR MACHO PVC Ø 2" 6.00 u 9.84 59.04

CODO PVC Ø 2" x 90º para drenaje 2.00 u 14.37 28.74

PICHACHA PVC Ø 2" 1.00 u 30.00 30.00

PICHACHA PVC Ø 1¼" 1.00 u 16.00 16.00

TEE PVC Ø 2" para drenaje 1.00 u 16.37 16.37

TUBERÍA PVC Ø 2" C-125 para drenaje 1.00 tubo 103.85 103.85

VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1¼" Br. 1.00 u 112.00 112.00

VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 2" Br. 3.00 u 250.00 750.00

VÁLVULA DE PILA Ø 2" para drenaje 1.00 u 50.00 50.00

TOTAL DE MATERIALES 13,507.07

TOTAL DE MATERIALES 21,592.07

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 581.25

MANO DE OBRA CALIFICADA 9,500.00

TRANSPORTE 5,000.00

TOTAL DE TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE


25 M³ 36,673.32

CAJA ROMPE PRESIÓN CON VÁLVULA DE


5 FLOTE 16 U

MATERIAL LOCAL

ARENA DE RÍO 28.98 m³ 125.00 3,622.50

PIEDRÍN 5.75 m³ 150.00 862.50

PIEDRA BOLA 32.20 m³ 75.00 2,415.00

96
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

MADERA 4600 pt. 3.50 16,100.00

TOTAL RENGLÓN 23,000.00

MATERIAL NO LOCAL

CEMENTO 299.00 saco 40.00 11,960.00

ALAMBRE DE AMARRE 92.00 lb. 3.65 335.80

CLAVO 46.00 lb. 3.70 170.20

HIERRO DE 3/8" 138.00 varilla 19.77 2,728.26

HIERRO DE 1/2" 12.00 varilla 35.15 421.80

ADAPTADOR HEMBRA PVC Ø 1/2" 23.00 u 2.40 55.20

ADAPTADOR MACHO PVC Ø 3/4" 46.00 u 2.40 110.40

CANDADO 23.00 u 100.00 2,300.00

CODO PVC Ø 2" x 90º para drenaje 46.00 u 14.37 661.02

PICHACHA PVC Ø 1" 1.00 u 12.00 12.00

PICHACHA PVC Ø 3/4" 23.00 u 10.00 230.00

REDUCIDOR PVC Ø 1" x 1/2" 23.00 u 2.23 51.29

TEE PVC Ø 2" para drenaje 23.00 u 16.37 376.51

TUBERÍA PVC Ø 2" C-125 para drenaje 23.00 tubo 103.85 2,388.55

VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1" Br. 23.00 u 75.00 1,725.00

VÁLVULA DE FLOTE Ø 1/2" Br. 23.00 u 62.00 1,426.00

VÁLVULA DE PILA Ø 2" para drenaje 23.00 u 50.00 1,150.00

TOTAL DE MATERIALES 26,102.03

TOTAL DE MATERIALES 49,102.03

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 1,098.00

MANO DE OBRA CALIFICADA 10,930.00

TRANSPORTE 6,720.00

TOTAL DE CAJA ROMPE PRESIÓN CON


VÁLVULA DE FLOTE 67,850.03

6 PASO DE ZANJÓN TIPO C 14 U

97
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)
MATERIAL LOCAL

ARENA DE RÍO 6.30 m³ 125.00 787.50

PIEDRÍN 7.70 m³ 150.00 1,155.00


MADERA 560.00 pt. 3.50 1,960.00

TOTAL RENGLÓN 3,902.50

MATERIAL NO LOCAL

CEMENTO 98.00 sacos 40.00 3,920.00


HIERRO DE 3/8" 70.00 varilla 19.77 1,383.90
HIERRO DE 1/2" 56.00 varilla 35.15 1,968.40
ALAMBRE DE AMARRE 70.00 lb. 3.65 255.50
CLAVO 3.70
42.00 lb. 155.40
PERNOS DE 1/2" x 2" 84.00 u 2.00 168.00

HEMBRA DE 1/4" x 3" x 0.30 mt.(para abrazadera) 42.00 u 6.00 252.00

TUBERÍA HG Ø 1" C-40 65.00 tubo 144.30 9,379.50

TOTAL DE MATERIALES 17,482.70

TOTAL DE MATERIALES 21,385.20

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 537.60

MANO DE OBRA CALIFICADA 5,950.00

TRANSPORTE 3,080.00

TOTAL PASO DE SANJONES 30,952.80

7 LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN 9,636.00 ML

MATERIAL NO LOCAL

TUBERÍA PVC Ø 1¼" C-160 25.00 tubo 63.10 1,577.50

TUBERÍA PVC Ø 2" C-160 25.00 tubo 128.44 3,211.00

TUBERÍA PVC Ø 1" C-160 1556.00 tubo 44.51 69,257.56

CEMENTO SOLVENTE 1.00 galón 443.81 443.81

98
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

CODO PVC Ø 1" x 45º 13.00 u 10.24 133.12

CODO PVC Ø 1" x 90º 5.00 u 10.24 14.10

TAPON HEMBRA PVC Ø 1" 16.00 u 2.23 35.68

TEE PVC Ø 1" 5.00 u 10.24 51.20

TOTAL DE MATERIALES 64,765.35

TOTAL DE MATERIALES 64,765.35

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 125,749.80

MANO DE OBRA CALIFICADA 5,299.80

TRANSPORTE 1,356.98

TOTAL RENGLÓN DE LÍNEA DE


DISTRIBUCIÓN 197,171.93

7 CONEXIONES PREDIALES 46.00 U

MATERIALES LOCALES

ARENA DE RÍO 0.46 m³ 125.00 57.50

PIEDRÍN 0.69 m³ 150.00 103.50

MADERA 69.00 pt. 3.50 241.50

TOTAL RENGLÓN 402.50

MATERIALES NO LOCALES

CEMENTO 9.20 sacos 40.00 368.00

CLAVO 4.60 lb. 3.70 17.02

ADAPTADOR MACHO PVC Ø 1/2" 92.00 u 1.28 117.76

CEMENTO SOLVENTE 3.00 pinta 67.79 203.37

CODO PVC Ø 1/2" x 90º roscado 46.00 u 2.84 130.64

CODO HG Ø 1/2" x 90º 46.00 u 6.18 284.28

COPLA HG Ø 1/2" 46.00 u 6.24 287.04

LLAVE DE PASO Ø 1/2" 46.00 u 32.50 1,495.00

99
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

LLAVE DE CHORRO Ø 1/2" Br. 46.00 u 22.50 1,035.00

NIPLE HG. Ø 1/2" x 1.50 mts. 46.00 u 29.90 1,375.40

NIPLE HG. Ø 1/2" x 0.2 mts. 46.00 u 10.20 469.20

TEE REDUCIDORA PVC Ø 1" x 1/2" 48.00 u 6.18 296.64

TEE REDUCIDORA PVC Ø 1¼" x 1/2" 2.00 u 17.00 34.00

TUBERÍA PVC Ø 1/2" C-315 230.00 tubo 29.82 6,858.60

TOTAL DE MATERIALES 12,971.95

TOTAL DE MATERIALES 13,374.45

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 17,415.52

MANO DE OBRA CALIFICADA 1,670.40

TRANSPORTE 852.00

TOTAL RENGLÓN DE CONEXIONES


PREDIALES 33,312.37

8 HIPOCLORADOR 1 U

MATERIALES LOCALES

ARENA DE RÍO 0.55 m³ 125.00 68.75

PIEDRÍN 0.75 m³ 150.00 112.50

MADERA 100.00 pt. 3.50 350.00

TOTAL RENGLÓN 531.25

MATERIALES NO LOCALES

ALAMBRE DE AMARRE 3.00 lb. 3.65 10.95

CEMENTO 10.00 sacos 40.00 400.00

CLAVO 2.00 lb. 3.70 7.40

HIERRO DE 3/8" 12.00 varilla 19.77 237.24

HIERRO DE 1/2" 1.00 varilla 35.15 35.15

ADAPTADOR HEMBRA PVC Ø 1/2" 1.00 u 2.40 2.40

ADAPTADOR MACHO PVC Ø 1/2" 6.00 u 1.28 7.68

CODO PVC Ø 1/2" x 45º 1.00 u 4.59 4.59

100
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

CODO PVC Ø 1/2" x 90º 4.00 u 1.65 6.60

CODO PVC Ø 1/2" x 90º roscado 1.00 u 2.84 2.84

DOSIFICADOR 1.00 u 125.00 125.00

TEE REDUCIDORA PVC Ø 1" x 1/2" 1.00 u 11.99 11.99

TUBERÍA PVC Ø 1/2" C-315 2.00 tubo 29.82 59.64

VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1/2" Br. 2.00 u 42.00 84.00

VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1/2" PLASTICA 1.00 u 22.00 22.00

VÁLVULA DE FLOTE Ø ½" Br. 1.00 u 62.00 62.00

TOTAL DE MATERIALES 668.53

TOTAL DE MATERIALES 1,199.78

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 15.00

MANO DE OBRA CALIFICADA 915.00

TRANSPORTE 260.00

TOTAL RENGLÓN DE HIPOCLORADOR 2,389.78

101
PROYECTO DE AGUA POTABLE
CASERÍO PUEBLO VIEJO, CANILLÁ, EL QUICHÉ
PRESUPUESTO POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

FUENTE
No. RENGLÓN CANTIDAD UNIDAD COMUNIDAD FINANCIA TOTAL

Q. Q. Q.

1 CAPTACIONES 1 U 387.00 6,070.71 6,457.71

2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN 24 ML 312.00 690.32 1,002.32

3 TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 25 M³ 1 U 581.25 36,092.07 36,673.32


CAJA ROMPE PRESIÓN CON VÁLVULA
4 DE FLOTE 23 U 1,098.00 66,752.03 67,850.03

5 PASO DE ZANJÓN TIPO C 14 U 537.60 30,415.20 30,952.80


6
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN 9636 ML 125,749.80 71,422.13 197,171.93

7 CONEXIONES PREDIALES 46 U 17,415.52 15,896.85 33,312.37

8 HIPOCLORADOR 1 U 15.00 2,374.78 2,389.78

COSTO DIRECTO 146,096.17 229,714.09 375,810.26

EQUIPO Y HERRAMIENTA ( 3% ) 11,274.31

SUPERVISIÓN TÉCNICA ( 15% ) 56,371.54

IMPREVISTOS ( 15% ) 56,371.54

COSTOS INDIRECTOS 124,017.39

TOTAL DEL PROYECTO 146,096.17 229,714.09 499,827.64

NOTAS:
1 El aporte de la comunicad lo constituye la mano de obra no calificada
2 El aporte de la fuente de financiamiento lo constituyen los materiales locales, no locales,
la mano de obra calificada, el transporte, el equipo y herramienta.
3 El costo total del proyecto lo constituye el costo directo y el costo indirecto.

102
PROYECTO DE AGUA POTABLE
CASERÍO PUEBLO VIEJO, CANILLÁ, EL QUICHÉ
PRESUPUESTO POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

No. RENGLÓN COMUNIDAD FUENTE FINANCIAMIENTO TOTAL

Q. Q. Q.

1 MANO DE OBRA CALIFICADA 35,838.14 35,838.14

2 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 146,096.17 146,096.17

3 MATERIALES NO LOCALES 138,291.88 138,291.88

4 MATERIALES LOCALES 37,785.08 37,785.08

5 TRANSPORTE 17,798.98 17,798.98

COSTOS DIRECTOS 375,810.26

EQUIPO Y HERRAMIENTA ( 3% ) 11,274.31

SUPERVISION TECNICA ( 15% ) 56,371.54

IMPREVISTOS ( 15% ) 56,371.54

COSTOS INDIRECTOS 124,017.39

TOTAL DEL PROYECTO 499,827.64

NOTAS:
1 El aporte de la comunicad lo constituye la mano de obra no calificada
2 El aporte de la fuente de financiamiento lo constituyen los materiales locales, no locales, la
mano de obra calificada, el transporte, el equipo y herramienta.
3 El costo total del proyecto lo constituye el costo directo y el costo indirecto.

103
PROYECTO DE AGUA POTABLE
CASERÍO PLAN GRANDE CHIGUALMOP, CANILLÁ, EL QUICHÉ
LISTADO DE MATERIALES
MARZO 2005

PRECIO COSTO

No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

1 CAPTACIONES 3 U 24,964.62

MATERIAL LOCAL
ARENA DE RÍO 17.15 m³ 125.00 2,143.75
PIEDRÍN 0.81 m³ 150.00 121.50
PIEDRA BOLA 16.35 m³ 75.00 1,226.25
MADERA 600.00 pt. 3.50 2,100.00
TOTAL RENGLÓN 5,591.50

MATERIAL NO LOCAL
CEMENTO 114.00 saco 40.00 4,560.00
ALAMBRE DE AMARRE 24.00 lb. 3.65 87.60
CLAVO 15.00 lb. 3.70 55.50
HIERRO DE 3/8" 27.00 varilla 19.77 533.79
HIERRO DE 1/2" 3.00 varilla 35.15 105.45
CANDADO 3.00 u 100.00 300.00
ADAPTADOR MACHO PVC Ø 3/4" 6.00 u 2.40 14.40
CODO PVC Ø 2" x 90º para drenaje 6.00 u 14.37 86.22
PICHACHA PVC Ø 3/4" 3.00 u 10.00 30.00
TEE PVC Ø 2" para drenaje 3.00 u 16.37 49.11
TUBERÍA PVC Ø 2" C-125 para drenaje 3.00 tubo 103.85 311.55
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 3/4" Br. 3.00 u 75.00 225.00
VÁLVULA DE PILA Ø 2" para drenaje 3.00 u 50.00 150.00
TOTAL RENGLÓN 6,508.62

TOTAL DE MATERIALES 12,100.12

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 1,161.00


MANO DE OBRA CALIFICADA 4,672.00
TRANSPORTE 1,440.00

104
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

TOTAL DE CAPTACIONES 19,373.12

2 LINEA DE CONDUCCIÓN 1,605 ML

MATERIALES NO LOCALES

TUBERÍA PVC Ø 1" C-160 66.00 tubo 46.51 12,418.17

CEMENTO SOLVENTE 0.50 galón 443.81 221.91

CODO PVC Ø 1" x 45º 6.00 u 7.90 47.40

TOTAL DE MATERIALES 10,939.86

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 21,589.12

MANO DE OBRA CALIFICADA 1,231.50

TRANSPORTE 200.00

TOTAL RENGLÓN DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN 33,960.48

3 CAJA REUNIDORA DE CAUDALES 1 U

MATERIAL LOCAL

ARENA DE RÍO 1.25 m³ 125.00 156.25


PIEDRÍN 0.25 m³ 150.00 37.50
PIEDRA BOLA 1.40 m³ 75.00 105.00
MADERA 200.00 pt. 3.50 700.00

TOTAL RENGLÓN 998.75

MATERIAL NO LOCAL
CEMENTO 14.00 saco 40.00 560.00
ALAMBRE DE AMARRE 4.00 lb. 3.65 14.60
CLAVO 2.00 lb. 3.70 7.40
HIERRO DE 3/8" 6.00 varilla 19.77 118.62
HIERRO DE 1/2" 1.00 varilla 35.15 35.15
ADAPTADOR MACHO PVC Ø 1" 2.00 u 4.94 9.88

105
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)
CANDADO 1.00 u 100.00 100.00
CODO PVC Ø 2" x 90º para drenaje 2.00 u 14.37 28.74
PICHACHA PVC Ø 1" 1.00 u 12.00 12.00
TEE PVC Ø 2" para drenaje 1.00 u 16.37 16.37
TUBERÍA PVC Ø 2" C-125 para drenaje 1.00 tubo 103.85 103.85
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1" Br. 1.00 u 82.00 82.00
VÁLVULA DE PILA Ø 2" para drenaje 1.00 u 50.00 50.00
TOTAL DE MATERIALES 1,138.61

TOTAL DE MATERIALES 2,137.36

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 68.63


MANO DE OBRA CALIFICADA 775.00
TRANSPORTE 420.00

TOTAL DE CAJA REUNIDORA DE CAUDALES 3,400.99

4 TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 15 M³ 1 U

MATERIAL LOCAL

ARENA DE RÍO 15.50 m³ 125.00 1,937.50


PIEDRÍN 1.45 m³ 150.00 217.50
PIEDRA BOLA 21.90 m³ 75.00 1,642.50
MADERA 610.00 pt. 3.50 2,135.00
TOTAL RENGLÓN 5,932.50

MATERIAL NO LOCAL
CEMENTO 148.00 saco 40.00 5,920.00
ALAMBRE DE AMARRE 33.00 lb. 3.65 120.45
CLAVO 20.00 lb. 3.70 74.00
HIERRO DE 1/4" 8.00 varilla 8.67 69.36
HIERRO DE 3/8" 44.00 varilla 19.77 869.88
HIERRO DE 5/8" 1.00 varilla 54.92 54.92
HEMBRA DE 2" x ¼" 2.00 mts. 18.00 36.00
CANDADO 5.00 u 100.00 500.00
CODO HG. Ø 1" x 90º 2.00 u 19.23 38.46

106
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)
CODO PVC Ø 3" x 90º 4.00 u 75.68 302.72
NIPLE HG. Ø 1" x 3.00 mts. 1.00 u 48.10 48.10
NIPLE PVC Ø 3" x 0.60 mts. 2.00 u 28.50 57.00
ADAPTADOR MACHO PVC Ø 3/4" 4.00 u 2.40 9.60
ADAPTADOR MACHO PVC Ø 1¼" 2.00 u 5.06 10.12
ADAPTADOR MACHO PVC Ø 2" 2.00 u 9.84 19.68
CODO PVC Ø 2" x 90º para drenaje 2.00 u 14.37 28.74
PICHACHA PVC Ø 3/4" 2.00 u 10.00 20.00
TEE PVC Ø 2" para drenaje 1.00 u 16.37 16.37
TUBERÍA PVC Ø 2" C-125 para drenaje 1.00 tubo 103.85 103.85
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1" Br. 1.00 u 75.00 75.00
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1¼" Br. 1.00 u 112.00 112.00
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 2" Br. 1.00 u 250.00 250.00
VÁLVULA DE PILA Ø 2" para drenaje 1.00 u 50.00 50.00
TOTAL DE MATERIALES 8,766.25

TOTAL DE MATERIALES 14,698.75

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 566.16


MANO DE OBRA CALIFICADA 6,843.00
TRANSPORTE 1,872.00

TOTAL DE TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 15 M³ 23,979.91

5 CAJA ROMPE PRESIÓN 3.00 U 12,871.74

MATERIAL LOCAL

ARENA DE RÍO 3.78 m³ 125.00 472.50


PIEDRÍN 0.75 m³ 150.00 112.50
PIEDRA BOLA 4.20 m³ 75.00 315.00
MADERA 600 pt. 3.50 2,100.00
TOTAL RENGLÓN 3,000.00

MATERIAL NO LOCAL
CEMENTO 39.00 saco 40.00 1,560.00
ALAMBRE DE AMARRE 12.00 lb. 3.65 43.80

107
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)
CLAVO 6.00 lb. 3.70 22.20
HIERRO DE 3/8" 18.00 varilla 19.77 355.86
HIERRO DE 1/2" 1.50 varilla 35.15 52.73
ADAPTADOR MACHO PVC Ø 3/4" 6.00 u 2.40 14.40
CANDADO 3.00 u 100.00 300.00
CODO PVC Ø 2" x 90º para drenaje 6.00 u 14.37 86.22
PICHACHA PVC Ø 1" 3.00 u 10.00 30.00
TEE PVC Ø 2" para drenaje 3.00 u 16.37 49.11
TUBERÍA PVC Ø 2" C-125 para drenaje 3.00 tubo 103.85 311.55
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1" Br. 3.00 u 75.00 225.00
VÁLVULA DE PILA Ø 2" para drenaje 3.00 u 50.00 150.00
TOTAL DE MATERIALES 3,200.87

TOTAL DE MATERIALES 6,200.87

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 205.88


MANO DE OBRA CALIFICADA 2,205.00
TRANSPORTE 1,260.00

TOTAL DE CAJA ROMPE PRESIÓN 9,871.74

6 CAJA ROMPE PRESIÓN CON VÁLVULA DE FLOTE 9 U

MATERIAL LOCAL
ARENA DE RÍO 13.86 m³ 125.00 1,732.50
PIEDRÍN 2.75 m³ 150.00 412.50
PIEDRA BOLA 15.40 m³ 75.00 1,155.00
MADERA 2200 pt. 3.50 7,700.00
TOTAL RENGLÓN 11,000.00

MATERIAL NO LOCAL
CEMENTO 143.00 saco 40.00 5,720.00
ALAMBRE DE AMARRE 44.00 lb. 3.65 160.60
CLAVO 22.00 lb. 3.70 81.40
HIERRO DE 3/8" 66.00 varilla 19.77 1,304.82
5.50
HIERRO DE 1/2" varilla 35.15 193.33

108
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)
ADAPTADOR HEMBRA PVC Ø 1/2" 11.00 u 2.40 26.40
ADAPTADOR MACHO PVC Ø 1" 11.00 u 2.40 26.40
CANDADO 11.00 u 100.00 1,100.00
CODO PVC Ø 2" x 90º para drenaje 22.00 u 14.37 316.14
PICHACHA PVC Ø 1" 11.00 u 10.00 110.00
REDUCIDOR PVC Ø 1" x 1/2" 11.00 u 2.23 24.53
TEE PVC Ø 2" para drenaje 11.00 u 16.37 180.07
TUBERÍA PVC Ø 2" C-125 para drenaje 11.00 tubo 103.85 1,142.35
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1" Br. 11.00 u 75.00 825.00
VÁLVULA DE FLOTE Ø 1/2" Br. 11.00 u 62.00 682.00
VÁLVULA DE PILA Ø 2" para drenaje 11.00 u 50.00 550.00
TOTAL DE MATERIALES 12,443.04

TOTAL DE MATERIALES 23,443.04

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 754.11


MANO DE OBRA CALIFICADA 7,755.00
TRANSPORTE 4,620.00

TOTAL DE CAJA ROMPE PRESIÓN CON VÁLVULA DE FLOTE 36,572.15

7 PASO DE ZANJÓN TIPO C 9 U

MATERIAL LOCAL
ARENA DE RÍO 4.05 m³ 125.00 506.25
PIEDRÍN 4.95 m³ 150.00 742.50
MADERA 360.00 pt. 3.50 1,260.00
TOTAL RENGLÓN 2,508.75

MATERIAL NO LOCAL
CEMENTO 63.00 sacos 40.00 2,520.00
HIERRO DE 3/8" 45.00 varilla 19.77 889.65
HIERRO DE 1/2" 36.00 varilla 35.15 1,265.40
ALAMBRE DE AMARRE 45.00 lb. 3.65 164.25
3.70
CLAVO 27.00 lb. 99.90
PERNOS DE 1/2" x 2" 54.00 u 2.00 108.00

109
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)
HEMBRA DE 1/4" x 3" x 0.30 mt.(para abrazadera) 27.00 u 6.00 162.00
TUBERÍA HG Ø 1" C-40 16.00 tubo 144.30 2,308.80
TUBERÍA HG Ø 1¼" C-40 4.00 tubo 318.50 1,274.00
TOTAL DE MATERIALES 8,792.00

TOTAL DE MATERIALES 11,300.75

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 344.57


MANO DE OBRA CALIFICADA 3,825.00
TRANSPORTE 1,980.00

TOTAL DE PASO DE SANJÓN 17,450.32

8 LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN 4,932.00 ML

MATERIAL NO LOCAL

TUBERÍA PVC Ø 1" C-250 724.00 tubo 44.35 27,403.40


TUBERÍA PVC Ø 1¼" C-160 98.00 tubo 63.10 6,183.80
CEMENTO SOLVENTE 0.50 galon 443.81 221.91
CODO PVC Ø 1" x 45º 10.00 u 6.16 61.60
CODO PVC Ø 1¼" x 45º 2.00 u 10.24 20.48
CODO PVC Ø 1" x 90º 5.00 u 2.82 14.10
TAPON HEMBRA PVC Ø 1" 10.00 u 2.23 22.30
TEE PVC Ø 1" 1.00 u 3.22 3.22
TOTAL DE MATERIALES 33,930.81

TOTAL DE MATERIALES 33,930.81

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 64,425.48


MANO DE OBRA CALIFICADA 2,574.80
TRANSPORTE 560.00

TOTAL RENGLÓN DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN 101,491..09

110
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

9 CONEXIONES PREDIALES 27.00 U

MATERIALES LOCALES
ARENA DE RÍO 0.27 m³ 125.00 33.75
PIEDRÍN 0.41 m³ 150.00 60.75
MADERA 40.50 pt. 3.50 141.75
TOTAL RENGLÓN 236.25

MATERIALES NO LOCALES
CEMENTO 5.40 sacos 40.00 216.00
CLAVO 2.70 lb. 3.70 9.99
ADAPTADOR MACHO PVC Ø 1/2" 54.00 u 1.28 69.12
CEMENTO SOLVENTE 3.00 pinta 67.79 203.37
CODO PVC Ø 1/2" x 90º roscado 27.00 u 2.84 76.68
CODO HG Ø 1/2" x 90º 27.00 u 6.18 166.86
COPLA HG Ø 1/2" 27.00 u 6.24 168.48
LLAVE DE PASO Ø 1/2" 27.00 u 32.50 877.50
LLAVE DE CHORRO Ø 1/2" Br. 27.00 u 22.50 607.50
NIPLE HG. Ø 1/2" x 1.50 mts. 27.00 u 29.90 807.30
NIPLE HG. Ø 1/2" x 0.2 mts. 27.00 u 10.20 275.40
TEE REDUCIDORA PVC Ø 1" x 1/2" 25.00 u 6.18 154.50
TEE REDUCIDORA PVC Ø 1¼" x 1/2" 2.00 u 17.00 34.00
TUBERÍA PVC Ø 1/2" C-315 108.00 tubo 29.82 3,220.56
TOTAL DE MATERIALES 6,887.26

TOTAL DE MATERIALES 7,123.51

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 8,378.72


MANO DE OBRA CALIFICADA 810.00
TRANSPORTE 300.00

TOTAL RENGLÓN DE CONEXIONES PREDIALES 16,612.23

111
PRECIO COSTO
No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO (Q)

10 HIPOCLORADOR 1 U

MATERIALES LOCALES
ARENA DE RÍO 0.55 m³ 125.00 68.75
PIEDRÍN 0.75 m³ 150.00 112.50
MADERA 100.00 pt. 3.50 350.00
TOTAL RENGLÓN 531.25

MATERIALES NO LOCALES
ALAMBRE DE AMARRE 3.00 lb. 3.65 10.95
CEMENTO 10.00 sacos 40.00 400.00
CLAVO 2.00 lb. 3.70 7.40
HIERRO DE 3/8" 12.00 varilla 19.77 237.24
HIERRO DE 1/2" 1.00 varilla 35.15 35.15
ADAPTADOR HEMBRA PVC Ø 1/2" 1.00 u 2.40 2.40
ADAPTADOR MACHO PVC Ø 1/2" 6.00 u 1.28 7.68
CODO PVC Ø 1/2" x 45º 1.00 u 4.59 4.59
CODO PVC Ø 1/2" x 90º 4.00 u 1.65 6.60
CODO PVC Ø 1/2" x 90º roscado 1.00 u 2.84 2.84
DOSIFICADOR 1.00 u 125.00 125.00
TEE REDUCIDORA PVC Ø 1" x 1/2" 1.00 u 11.99 11.99
TUBERÍA PVC Ø 1/2" C-315 2.00 tubo 29.82 59.64
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1/2" Br. 2.00 u 42.00 84.00
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1/2" PLASTICA 1.00 u 22.00 22.00
VÁLVULA DE FLOTE Ø ½" Br. 1.00 u 62.00 62.00
TOTAL DE MATERIALES 668.53

TOTAL DE MATERIALES 1,199.78

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 15.00


MANO DE OBRA CALIFICADA 915.00
TRANSPORTE 260.00

TOTAL RENGLÓN DE HIPOCLORADOR 2,389.78

112
PROYECTO DE AGUA POTABLE
CASERÍO PLAN GRANDE CHIGUALMOP, CANILLÁ, EL QUICHÉ
PRESUPUESTO POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO
MARZO 2005
FUENTE
No. RENGLÓN CANTIDAD UNIDAD COMUNIDAD FINANCIAMIENTO TOTAL

Q. Q. Q.

1 CAPTACIONES 3 U 1,161.00 18,212.12 19,373.12

2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN 1605 ML 21,589.12 12,371.36 33,960.48

3 CAJA REUNIDORA DE CAUDALES 1 U 68.63 3,332.36 3,400.99

4 TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 15 M³ 1 U 566.16 23,413.75 23,979.91

5 CAJA ROMPE PRESIÓN 3 U 205.88 9,665.87 9,871.74


CAJA ROMPE PRESIÓN CON VÁLVULA
6 DE FLOTE 9 U 754.11 35,818.04 36,572.15

7 PASO DE ZANJÓN TIPO C 9 U 344.57 17,105.75 17,450.32


8 4932 ML
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN 64,425.48 37,065.61 101,491.09

9 CONEXIONES PREDIALES 27 U 8,378.72 8,233.51 16,612.23

10 HIPOCLORADOR 1 U 15.00 2,374.78 2,389.78

COSTO DIRECTO 97,508.66 167,593.13 265,101.79

EQUIPO Y HERRAMIENTA ( 3% ) 7,953.05

SUPERVISIÓN TÉCNICA ( 15% ) 39,765.27

IMPREVISTOS ( 15% ) 39,765.27

COSTOS INDIRECTOS 87,483.59

TOTAL DEL PROYECTO 97,508.66 167,593.13 352,585.38

NOTAS:
1
El aporte de la comunidad lo constituye la mano de obra no calificada.
2 El aporte de la fuente de financiamiento lo constituyen los materiales locales, no locales, la mano
de obra calificada, el transporte, el equipo y herramienta.
3
El costo total del proyecto lo constituye el costo directo y el costo indirecto.

113
PROYECTO DE AGUA POTABLE
CASERÍO PLAN GRANDE CHIGUALMOP, CANILLÁ, EL QUICHÉ
PRESUPUESTO POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

No. RENGLóN COMUNIDAD FUENTE FINANCIAMIENTO TOTAL


Q. Q. Q.

1 MANO DE OBRA CALIFICADA 31,606.30 31,606.30

2 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 97,508.66 97,508.66

3 MATERIALES NO LOCALES 93,275.83 93,275.83

4 MATERIALES LOCALES 29,799.00 29,799.00

5 TRANSPORTE 12,912.00 12,912.00

COSTOS DIRECTOS 265,101.79

EQUIPO Y HERRAMIENTA ( 3% ) 7,953.05

SUPERVISIÓN TÉCNICA ( 15% ) 39,765.27

IMPREVISTOS ( 15% ) 39,765.27

COSTOS INDIRECTOS 87,483.59

TOTAL DEL PROYECTO 352,585.38

NOTAS:
1
El aporte de la comunidad lo constituye la mano de obra no calificada.
2 El aporte de la fuente de financiamiento lo constituyen los materiales locales, no locales, la mano
de obra calificada, el transporte, el equipo y herramienta.
3
El costo total del proyecto lo constituye el costo directo y el costo indirecto.

114
ANEXO “A”
(Diseño Hidráulico)

115
Tabla X . Diseño hidráulico línea de conducción, caserío Pueblo Viejo

Distancia Cota Cota Caudal Coe. Diametro Hf Cota P.I. Cota Velosida Presión Presión
Est. P.O.
metros Inicial Final (Q) Rug.(C) (d) metros Metros P.F. d Estática Dinámica
cap 1 1925.830
cap 1 T.D. 43.750 1925.830 1923.000 1.363 150 2.00 0.436 1925.830 1925.394 0.673 2.830 2.394

116
Tabla XI . Diseño hidráulico línea de conducción, caserío Pueblo Viejo.
Distancia Cota Cota Caudal Coe. Diametro Hf Cota P.I. Cota Velosida Presión Presión
Est. P.O.
metros Inicial Final (Q) Rug.(C) (d) metros Metros P.F. d Estática Dinámica
T.D. 1923.000
T.D. 41 109.680 1923.000 1917.409 1.117 150 2.00 0.756 1923.000 1922.244 1.229 15.591 14.835
41 R25-C.R.P 191.000 1917.409 1879.919 0.155 150 1.00 4.054 1922.244 1918.190 1.254 42.325 38.271
R25-C.R.P 46 260.72 1879.919 1842.367 0.155 150 1.00 5.533 1879.919 1874.386 1.074 37.552 32.019
41 49-C.R.P. 160.2 1917.409 1889.577 0.962 150 1.00 24.488 1917.409 1892.921 1.429 27.832 23.344
49-C.R.P. 51 138.05 1889.577 1845.923 0.962 150 1.00 21.103 1889.577 1868.474 1.928 43.654 22.551
51 55 207.07 1845.923 1809.712 0.031 150 1.00 0.224 1868.474 1868.251 1.263 58.762 58.539
51 52-C.R.P. 73.88 1845.923 1831.905 0.217 150 1.00 2.922 1868.474 1865.552 1.233 36.569 33.647
52-C.R.P. 97-C.R.P. 182.86 1831.905 1784.663 0.217 150 1.00 7.232 1831.905 1824.673 1.439 47.242 40.010
97-C.R.P. 100-C.R.P. 209.11 1784.663 1736.459 0.217 150 1.00 8.271 1784.663 1776.392 1.359 48.204 39.933
100-C.R.P. 102 200.93 1736.459 1706.184 0.217 150 1.00 7.947 1736.459 1728.512 1.099 30.275 22.328
102 103 103.6 1706.184 1712.931 0.031 150 1.00 0.112 1728.512 1728.400 0.722 15.581 15.469
102 104 88.42 1706.184 1669.536 0.186 150 1.00 2.629 1728.512 1725.883 1.943 58.976 56.347
104 107 276.08 1669.536 1689.561 0.186 150 1.00 8.210 1725.883 1717.672 0.852 36.322 28.111
107 110-C.R.P. 133.59 1689.561 1658.934 0.186 150 1.00 3.973 1717.672 1713.700 1.561 58.738 54.766
110-C.R.P. 112 121.96 1658.934 1637.432 0.186 150 1.00 3.627 1658.934 1655.307 0.869 21.502 17.875
112 116-C.R.P. 152.86 1637.432 1595.061 0.062 150 1.00 0.596 1655.307 1654.712 1.490 50.246 49.651
116-C.R.P. 117 88.53 1595.061 1562.680 0.062 150 1.00 0.345 1595.061 1594.716 1.712 32.381 32.036
117 118 106.31 1562.680 1569.082 0.031 150 1.00 0.115 1594.716 1594.601 0.695 25.634 25.519
117 R58.1-C.R.P 142.32 1562.680 1505.650 0.031 150 1.00 0.154 1594.716 1594.562 1.792 49.066 48.912
R58.1-C.R.P 119 115.46 1505.650 1473.331 0.031 150 1.00 0.125 1505.650 1505.525 1.498 32.319 32.194
51 53 115 1845.923 1820.511 0.713 150 1.00 10.120 1868.474 1858.355 1.612 47.963 37.844
53 56 96.36 1820.511 1801.671 0.713 150 1.00 34.421 1858.355 1823.934 1.252 56.684 22.263
56 88 115.21 1801.671 1817.037 0.062 150 1.00 0.449 1823.934 1823.485 1.034 16.897 16.448
88 93 325.89 1817.037 1796.124 0.062 150 1.00 1.270 1823.485 1822.215 0.717 27.361 26.091
93 95 117.7 1796.124 1765.136 0.031 150 1.00 0.127 1822.215 1822.088 1.452 57.079 56.952
93 94 86.66 1796.124 1783.525 0.031 150 1.00 0.094 1822.215 1822.121 1.079 38.690 38.596
56 61 196.62 1801.671 1764.229 0.589 150 1.00 49.323 1823.934 1774.610 1.057 59.705 10.381
61 78-C.R.P. 132.15 1764.229 1758.149 0.155 150 1.00 2.805 1774.610 1771.806 0.987 16.461 13.657
78-C.R.P. 80 131.32 1758.149 1738.694 0.155 150 1.00 2.787 1758.149 1755.362 1.089 19.455 16.668

117
80 83-C.R.P. 277.95 1738.694 1696.610 0.155 150 1.00 5.899 1755.362 1749.463 1.101 58.752 52.853
83-C.R.P. R42-C.R.P 85.65 1696.610 1647.589 0.031 150 1.00 0.093 1696.610 1696.517 2.141 49.021 48.928
R42-C.R.P 85 92.56 1647.589 1620.153 0.031 150 1.00 0.100 1647.589 1647.489 1.541 27.436 27.336
83-C.R.P. 86 132.030 1696.610 1663.264 0.031 150 1.00 0.143 1696.610 1696.467 1.423 33.346 33.203
61 R29-C.R.P 131.290 1764.229 1725.518 0.434 150 1.00 18.720 1774.610 1755.891 1.724 49.092 30.373
R29-C.R.P 63 132.930 1725.518 1694.044 0.434 150 1.00 18.954 1725.518 1706.564 1.377 31.474 12.520
63 64 104.000 1694.044 1693.001 0.031 150 1.00 0.112 1706.564 1706.452 0.283 13.563 13.451
63 65 183.100 1694.044 1652.868 0.341 150 1.00 16.711 1706.564 1689.854 1.342 53.696 36.986
65 68 87.590 1652.868 1646.037 0.062 150 1.00 0.341 1689.854 1689.512 0.790 43.817 43.475
65 67 91.360 1652.868 1637.435 0.031 150 1.00 0.099 1689.854 1689.755 1.464 52.419 52.320
65 66-C.R.P. 76.850 1652.868 1641.162 0.248 150 1.00 3.891 1689.854 1685.962 1.105 48.692 44.800
66-C.R.P. 71 204.340 1641.162 1589.597 0.248 150 1.00 10.347 1641.162 1630.815 1.422 51.565 41.218
71 73 101.230 1589.597 1598.743 0.031 150 1.00 0.109 1630.815 1630.706 0.851 32.072 31.963
71 72 C.R.P. 60.630 1589.597 1574.576 0.186 150 1.00 1.803 1630.815 1629.012 1.818 56.239 54.436
72 C.R.P. 75 49.600 1574.576 1548.605 0.031 150 1.00 0.054 1574.576 1574.522 1.606 25.971 25.917
72 C.R.P. 77 152.930 1574.576 1520.478 0.155 150 1.00 3.247 1574.576 1571.329 1.520 54.098 50.851
T.D. 4 149.950 1923.000 1913.102 0.403 150 1.25 1.549 1923.000 1921.451 1.022 19.898 18.349
4 39 149.870 1913.102 1878.716 0.062 150 1.00 0.584 1921.451 1920.867 1.356 42.735 42.151
4 6 92.170 1913.102 1910.550 0.341 150 1.00 2.072 1921.451 1919.379 0.873 20.901 18.829
6 29-C.R.P. 295.970 1910.550 1862.483 0.186 150 1.00 8.802 1919.379 1910.577 1.141 56.896 48.094
29-C.R.P. R19-C.R.P 82.080 1862.483 1832.892 0.124 150 1.00 1.153 1862.483 1861.330 1.700 29.591 28.438
R19-C.R.P 31-C.R.P. 158.410 1832.892 1783.693 0.124 150 1.00 2.225 1832.892 1830.667 1.577 49.199 46.974
31-C.R.P. 33-C.R.P. 203.950 1783.693 1725.778 0.062 150 1.00 0.795 1783.693 1782.898 1.508 57.915 57.120
33-C.R.P. 34 87.140 1725.778 1698.277 0.062 150 1.00 0.340 1725.778 1725.438 1.590 27.501 27.161
34 37 142.110 1698.277 1645.837 0.062 150 1.00 0.554 1725.438 1724.885 1.719 49.601 49.048
6 13-C.R.P. 499.800 1910.550 1882.871 0.155 150 1.00 10.608 1919.379 1908.771 0.666 36.508 25.900
13-C.R.P. 17 238.280 1882.871 1829.289 0.031 150 1.00 0.258 1882.871 1882.613 1.342 53.582 53.324
13-C.R.P. 14-C.R.P. 109.580 1882.871 1827.801 0.124 150 1.00 1.539 1882.871 1881.332 2.113 55.070 53.531
14-C.R. 17A-C.R.P 117.100 1827.801 1775.028 0.124 150 1.00 1.645 1827.801 1826.156 1.789 52.773 51.128
17A-C.R.P 20-C.R.P. 155.040 1775.028 1744.256 0.124 150 1.00 2.178 1775.028 1772.850 1.261 30.772 28.594
20-C.R.P. 23-C.R.P. 155.060 1744.256 1690.189 0.124 150 1.00 2.178 1744.256 1742.078 1.592 54.067 51.889
23-C.R.P. 25 188.100 1690.189 1631.695 0.124 150 1.00 2.642 1690.189 1687.547 1.645 58.494 55.852

118
Tabla XII . Diseño hidráulico línea de conducción, caserío Plan Grande Chigualmop

Distancia Cota Cota Caudal Coe. Diametro Hf Cota P.I. Cota Velosida Presión Presión
Est. P.O.
metros Inicial Final (Q) Rug.(C) (d) metros Metros P.F. d Estática Dinámica
Nac-reg 1880.15
Nac-reg. 4-C.R.P. 116.310 1880.150 1831.710 0.158 150 1.00 2.555 1880.150 1877.595 1.827 48.440 45.885
4-C.R.P. 8-C.R.P. 256.990 1831.710 1764.090 0.158 150 1.00 5.644 1831.710 1826.066 1.452 67.620 61.976
8-C.R.P. 15-C.R.C. 171.660 1764.090 1697.600 0.158 150 1.00 3.770 1764.090 1760.320 1.762 66.490 62.720
Nac-ilamo 15-C.R.C. 18.820 1703.440 1697.600 0.101 150 1.00 0.181 1703.440 1703.259 1.577 5.840 5.659
Nac-Chiva 21-C.R.P. 117.380 1790.380 1733.880 0.253 150 1.00 6.160 1790.380 1784.220 1.964 56.500 50.340
21-C.R.P. 15-C.R.C. 512.130 1733.880 1697.600 0.253 150 1.00 26.874 1733.880 1707.006 0.753 36.280 9.406
15-C.R.C. T.D. 395.980 1697.600 1662.510 0.512 150 1.00 18.861 1697.600 1678.739 1.021 35.090 16.229

119
Tabla XIII . Diseño hidráulico red de distribución, caserío Plan Grande Chigualmop
Distancia Cota Cota Caudal Coe. Diametro Hf Cota P.I. Cota Velosida Presión Presión
Est. P.O.
metros Inicial Final (Q) Rug.(C) (d) metros Metros P.F. d Estática Dinámica
T.D. 1662.510
T.D. 36-C.R.P. 80.000 1662.510 1625.800 0.187 150 1.00 2.392 1662.510 1660.118 1.917 36.710 34.318
36-C.R.P. 38 147.300 1625.800 1569.830 0.187 150 1.00 4.404 1625.800 1621.396 1.745 55.970 51.566
38 40-C.R.P. 93.750 1569.830 1528.420 0.187 150 1.00 2.803 1621.396 1618.593 1.881 52.976 50.173
40-C.R.P. 42 123.470 1528.420 1512.05 0.187 150 1.00 3.692 1528.420 1524.728 1.031 16.370 12.678
40-C.R.P. 46-C.R.P. 306.630 1528.420 1468.910 0.093 150 1.00 2.543 1528.420 1525.877 1.308 59.510 56.967
46-C.R.P. 51 165.320 1468.910 1409.910 0.093 150 1.00 1.371 1468.910 1467.539 1.691 59.000 57.629
T.D. 60 582.150 1662.510 1618.400 0.653 150 1.25 14.683 1662.510 1647.827 1.095 44.110 29.427
60 63-C.R.P. 160.030 1618.400 1560.800 0.280 150 1.00 10.130 1647.827 1637.697 1.698 47.027 45.897
63-C.R.P. 66 161.550 1560.800 1515.820 0.280 150 1.00 10.227 1560.800 1550.573 1.494 44.980 34.753
66 69 74.560 1515.820 1498.460 0.031 150 1.00 0.081 1550.573 1550.492 1.366 52.113 52.032
66 71 119.980 1515.820 1482.820 0.062 150 1.00 0.470 1550.573 1550.103 1.484 37.753 34.283
66 75-C.R.P. 272.150 1515.820 1455.820 0.124 150 1.00 3.843 1550.573 1546.730 1.329 54.753 50.910
75-C.R.P. 78 127.700 1455.820 1396.950 0.062 150 1.00 0.500 1455.820 1455.320 1.922 58.870 58.370
75-C.R.P. 80 325.120 1455.820 1375.970 0.062 150 1.00 1.274 1455.820 1454.546 1.405 49.850 48.576
60 82 167.740 1618.400 1600.450 0.373 150 1.00 18.080 1618.400 1600.320 0.926 17.950 14.130
82 86-C.R.P. 94.890 1600.450 1550.370 0.093 150 1.00 0.787 1600.320 1599.533 2.056 49.950 49.163
86-C.R.P. 88 185.400 1550.370 1505.680 0.093 150 1.00 1.538 1550.370 1548.832 1.390 44.690 43.152
82 89-C.R.P. 114.210 1600.450 1546.390 0.280 150 1.00 7.230 1600.320 1593.090 1.947 53.930 46.700
89-C.R.P. 93-C.R.P. 164.330 1546.390 1488.290 0.280 150 1.00 10.403 1546.390 1535.987 1.822 58.100 47.697
93-C.R.P. 96 182.160 1488.290 1431.210 0.280 150 1.00 11.531 1488.290 1476.759 1.718 57.080 45.549
96 R25 137.360 1431.210 1428.240 0.280 150 1.00 8.695 1476.759 1468.063 0.997 48.519 39.823
R25 110 934.850 1428.240 1399.940 0.280 150 1.00 14.579 1468.063 1453.485 0.725 52.123 49.545

120
ANEXO “B”
(Planos)

121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138

Vous aimerez peut-être aussi