Vous êtes sur la page 1sur 23

LA CULTURA PUCARA

UBICACIÓN GEOGRAFICA.
La Cultura Pucara se desarrollo en el actual departamento de Puno, provincia de
Lampa y el distrito de Pucara.
Se desarrollo en los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del lago Titicaca una
sociedad compleja: la cultura Pucará.
Según el arqueólogo Federico Kauffman Doig, la región del Altiplano comprende dos
zonas, la de Puno y la de lago Titicaca. En ambos florece en la época clásica dos
culturas emparentadas: una de ellas es conocida con el nombre de Pukara; la otra con
el nombre de Tiahuanaco.
El historiador Pablo Macera, considera que el área de influencia de Pukara cubriera
posiblemente unos 500 km. de largo en ambas márgenes del Titicaca. Respecto a la
antigüedad de esta cultura, según las investigaciones últimas realizadas por el
arqueólogo Kidder, Pukara podría tener su origen en el primer milenio a.C.
La Cultura Pucara, es conocida especialmente por sus famosos Monolitos y una
cerámica peculiar, que parece corresponder en el tiempo a la fase de Tiahuanaco
temprano. En Pukara se han encontrado el llamado templo blanco y rojo; existen
indicaciones de una gran ciudad, donde se han encontrado una escultura de piedra, las
lapidas grabadas con figuras y motivos geométricos y una cerámica que utiliza la
escisión y la pintura policroma.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Pucara, debido a la altura en que se desarrollo a mas de 3 500 m.s.n.m., se dedico a la
agricultura y cultivaron la papa, olluco, cañihua, quinua, etc. productos propios de la
región, con los que se alimentaba la población; de igual manera, la ganadería estuvo
basado en crianza de los auquénidos: llama y alpaca, que satisfacían sus necesidades de
alimento y vestido.
Esta cultura fue la primera en dominar los sistemas y técnicas de la agricultura y la
ganadería de altura. Los "camellones", que permitían la agricultura en terrenos
inundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensiva.

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA.
Todo parece indicar que en Pucara predomino, socialmente, una casta sacerdotal que
tenia bajo su servicio a un amplio sector social conformado por los campesinos,
agricultores, pastores-ganaderos y artesanos. El grupo de pequeños comerciantes
articulaba tanto a los productores del campo (campesinos y pastores) como a los de la
ciudad (artesanos) cuyo centro principal fue el adoratorio o templo.
Un gobierno eminentemente teocrático tipifica y caracterizaba al Estado Pucara.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. CERAMICA.- La cerámica Pucará incluye formas como cuencos altos con bases
anulares. Con frecuencia, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas con
colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente felinos, camélidos y
personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas son modeladas.
2. ARQUITECTURA.- Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el
corte lítico (forma, pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y columnas), a los
maestros de Chavín de Huántar. Paralelo a Chavín de Huántar, fueron desarrollándose
otras culturas, logrando tal desarrollo que superaron en algunas cosas a los chavines;
definitivamente hacia el 500 a.C., Chavín de Huántar perdió su hegemonía.
Destaca el templo que corresponde a tres compactos edificios que habrían tenido
amplias terrazas. Otros elementos son las pirámides, patios hundidos, columnas y la
forma en “U” o herradura.
3. ESCULTURA.- se realizó en piedra, siendo el monolito degollador el típico
personaje característico de la misma.

El pueblo de Pucará, en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada de seis


kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta
Tiahuanaco. En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pucara en los valles de
Moquegua y Azapa (Arica - Chile), aunque hay evidencias de su presencia en la región de Iquique
y hasta en la desembocadura del rio Loa.

Pucará representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el medio
ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que
además se crearon otros nuevos. Los "camellones", que permitían la agricultura en terrenos
inundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensiva.

La domesticación de la alpaca para obtención de lanas seleccionadas, hipótesis en parte


confirmada por la presencia de cantidad de animales adultos en las excavaciones. En todo caso,
es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana, y era
utilizada en el intercambio a larga distancia.

Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobre la hidráulica y la construcción y


es a partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar directamente pisos
ecológicos diversos estableciendo colonias permanentes en el valle interandino del Cuzco y de
Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia de desarrollo posteriormente
consolidada y potenciada por los Tiahuanaco.

Ubicación Geografica
Se desarrollo en el altiplano o meseta del Collao en el departamento de Puno Provincia de lampa y
distrito de Pukara y se encuentra a 28 Km. de la laguna Arapa.

Antigüedad de la Cultura Pucara


Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C a orillas del lago Titicaca la sociedad pucara Esfera
de influencia: Sierra Norte hasta el valle del Cuzco Sierra Sur hasta Tiahuanaco. Pucara
representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente,
ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que ademas se
crearon otros nuevos.

Una densa área donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de planta circular elaboradas de
piedras unidas con mortero de barro. La densidad de estas casas reflejan una ocupación
permanente y compacta. NUCLEO PRINCIPAL Un conjunto de estructuras domésticas muy
complejas organizadas a modo de recintos cerrados dispersos por la antigua terraza aluvial; que
indican especialización y jerarquía dentro del sitio. Tres conjuntos de estructuras masivas no
domésticas. Seis construcciones de forma piramidal escalonada truncada de carácter ceremonial
reflejan una gran concentración de mano de obra además de los conocimientos técnicos para su
construcción Un último sector de túmulos funerarios.

Economía Ganadería Llama Vicuña Guanaco Alpaca


Aldeas dispersas cumplieron con la extracción de materia prima y producción de recursos básicos
EL POBLADOR DE PUCARÁ organización jerarquizada en tres niveles. centros secundarios una
función de captación y redistribución, arquitectura compleja gran centro urbano-ceremonial una
función de procesamiento de materia prima y de producción y redistribución de bienes y servicios
de recursos urbanos.

Cerámica:
El desarrollo en cerámica fue bastante avanzado. La cerámica Pukará se diferencia de otras por la
forma y técnicas que utilizaban Los colores variaban entre el rojo oscuro hasta el marrón, luego
serian pintadas con amarillo, negro, gris y rojo diferenciados por finos surcos incididos en la
cerámica.

Formas como cuencos altos con bases anulares Usualmente la superficie es roja con diseños
incesados que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas y pintadas con colores negro y
amarillo. Los temas de diseño son principalmente: Felinos Camélidos Personajes

Arquitectura de la Cultura Pucara


Los pucara construyeron numerosas aldeas y edificios públicos. Los arqueólogos lo han clasificado
en tres tipos estas construcciones como son:
El Núcleo Principal o Centro Ceremonial.-esta ubicado en la provincia de Lampa en los alrededores
del actual pueblo de Pukara. Son seis edificios en forma de pirámide escalonada y trunca cuyo
carácter ceremonial es evidente. La pirámide mas estudiada en este centro ceremonial es la de
“Kalasaya”, 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.

Centros Secundarios: De menor tamaño, en las que había pirámides del mismo estilo que las del
núcleo, pero menos monumentales
Las Aldeas.-Estaban dispersas por el altiplano, compuesto de sencillas cabañas de piedra y
ubicados en lugares estratégicos: cerca de fuentes de agua, de pastizales para el ganado o de
tierras fértiles.

Sociedad
La cultura Pucará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por núcleo principal, varios
centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca

Religion
Fueron politeístas porque rindieron culto a varios dioses entre ellos a “Al Dios de los Báculos,
algunas especies de nuestro lago como el Suche, los fenómenos naturales como la lluvia el rayo,
el sol, etc)

Litoescultura
Los Pukara sobresalieron en este arte por que realizaron gran diversidad de esculturas en piedra, a
los cuales se les puede agrupar según el motivo y el estilo, que corresponderían a diferentes
periodos y estilos

a) Personajes en Imagen Plana.- La figura humana esta con los brazos sobre el tórax y abdomen,
al costado del cuerpo. Y en algunos casos se muestran las costillas, el ombligo como circulo
horadado, un gorro con símbolos triangulares o representaciones de animales serpenteantes.

b) Batracios Serpientes y Peces.- Tallados en alto relieve sobre una piedra alargada terminada en
un escalonado, posiblemente utilizada como marco o parante de puerta para sostener el dintel.

Las representaciones de los peces, aparentemente el suche es mítico y con símbolos de círculos
en el cuerpo o encima de su cabeza, semejantes a los ombligos de las personas, haciendo alusión
al origen de la vida.
c) Estelas o Lapidas de Diseño Simétrico.- En ellas se da figuras geométricas como el Damero,
cruz andina, cuadrados, rombos, escalones, espirales, y curvas en posiciones simétricas, las que
nos muestran intención estética y de armonía.
Todos los símbolos nos indican un alto desarrollo religioso.

d) Otorongo y Llama.-El otorongo de las selvas de Sandia de los afluentes del río Inambari. Se le
muestra asociados cabezas de llamas, figuras humanas y circulo Horadado

e) Personajes con Cabeza Trofeo y Devoradores.-Son esculturas de personajes con atributos


felinitos e indumentaria especial, ceremonial o militar, como el cobertor sobre los hombres, el gorro
con símbolos triangulares y rostros de otrorongo
Son portadores de una cabeza humana y cuchillo, como el denominado “Ñacak” o “degollador”,
con ojos sub cuadrados y doblemente orbitados, de los cuales descienden barras con círculo o
lagrimones

f) Esculturas de Personajes no Felinicos.-Estas esculturas no muestran características felinitas,


llevan los brazos flexionados con los puños sobre el pecho y gorros de diferentes estilos sobre su
cabeza, este tipo de escultura también tuvo continuidad en Tiahuanaco.

g) Personajes de los Cetros o báculos en cada mano sujeta un cetro o bastón que terminan en un
cabeza de águila que representa a los dos rayos fertilizadores.

En sus mejillas tiene tres hoyuelos a maneras de lágrimas que representan la lluvia. El rostro esta
rodeado de una prenda con signos geométricos, así como en su cuerpo. Esta efigie representa al
achachila o Jachaillapa o Apu al que lo nombraron posteriormente como Wiracocha

Cabeza con Águila.- La escultura de la cabeza humana lleva sobre ella un águila, siendo la
representación, posiblemente de un paco miembro de la jerarquía religiosa

Felinos.- Son esculturas a tamaño casi natural, tiene los ojos sub.-cuadrados y representan al
otrongo o al puma, se les relaciona con la crianza del as llamas.

Ceramica
Elaboraron vasijas de varias formas, pero la mas característica fue un vaso de boca ancha con una
base muy gruesa. Estos ceramios fueron decorados con rasgos felinos. Por esos e piensa que
Pukara recibió influencia de Chavín.

En la actualidad los pukara se caracterizan por ser excelente ceramistas

Agricultura
Sobrevivir en el altiplano no es fácil, por los cambios bruscos de temperatura que dificultan la
agriculturas sin embargo, los Pukara Vencieron esos obstáculos mediante del desarrollo de
ingeniosas técnicas agrícolas. Construyeron andenes para cultivar en las laderas de los cerros,
construyeron los waru warus o camellones

Idioma
Fue el aymara, el pukina.

Restos Arqueologicos de la Cultura Pucará


Complejo Arqueológico de Pukara, ubicado en la capital del distrito del mismo nombre. Museo ,
que contiene una colección de esculturas líticas. Iglesia de Santiago de Pupuja , construida por los
misioneros Jesuitas en 1767, com parte de las piedras que fueron retiradas del complejo de
Calasaya. Construida en estilo barroco.

Principales Fases de Desarrollo de la Cultura Pucara


Las investigaciones han definido fases que han sucedido dentro de un proceso continuo de
desarrollo desde sus inicios como un Pre-Qaluyo hasta el Clásico.

PRE – QALUYO:
En este periodo los pobladores del altiplano lograron la domesticación de los camélidos y las
plantas comestibles (papa oca, olluco, isaño, tarwi, quinua y cañihua).Se habría logrado durante su
actividad de pastores y pescadores sedentarios ubicados junto al lago y en las desembocaduras de
los ríos Coata y Ramis. Su agricultura inicial se habría realizado en los diques naturales y húmedos
donde tenían sus viviendas. Dada su actividad de pescadores se explicaría la representación del
pez suche en los monolitos y estelas más antiguas.

QALUYO:
Data a partir del año 1800 a.C. El sitio Qaluyo (cerca de Pukara) muestra un centro ceremonial de
varias plataformas escalonadas.

La cerámica ay encontrada es gruesa y de acabado poco cuidadoso, presenta decoración con


incisiones profundas también presenta decoraciones pintadas de color crema, marrón y rojo.

La existencia de este asentamiento demuestra que debía haber una organización social
suficientemente cohesionada para la realización de un sitio ceremonial. Ello denota una sociedad
organizada y el inicio del primer estado del altiplano.

La agricultura se continua haciendo en pequeños montículos pero ampliando la superficie


cultivada, principalmente en las zonas de Coata y Huata y otras zonas inundables.

La cerámica se caracteriza por que en este periodo se mantuvo con pocos cambios hasta el año
800 a.C., es decir por 1000 años y se generalizo en todo el altiplano, en diversos lugares alrededor
del lago.

De este periodo son los monolitos que representan peces, batracios y serpientes, acompañados de
círculos; también serian las representaciones humanas con los brazos sobre el tórax

En el año 1000 a. C. se inicio un cambio en la tecnología de los proto-camellones o waru waru,


configurando una plataforma de cultivo de 1 m. de ancho y 1 m. de ancho de canal, que
incrementaría la producción agrícola. Este desarrollo económico había generado cambios sociales
y fortalecimiento de la elite religiosa, originando una nueva fase o periodo.

Cusipata:
esta etapa habría transcurrido en el año 500 a. C. hasta el 200 a.C. Se producen cambios en la
cerámica, logran que tenga mayor consistencia sus acabados son mas finos y cuidadoso. Su
diseño es más delgado y superficial, donde aplicaron diferentes colores. Además se diversifican los
estilos en la decoración, los cuales se les denomina como

Cusipata Inciso: Tiene diseños con incisiones delgadas realizadas cuando la vasija esta casi seca.
Luego de la cocción se le aplica los colores negro y crema, sobre rojo. Sus dibujos
geométricamente escalonados, rectángulos y romboideos.
Cusipata Pintado: La vasija pulida y bañada con arcilla coloreada de rojo sobre el se hicieron
dibujos en forma de rombos, escalonados, triángulos de color crema.
Cusipata Engobe Rojo: Inmerso en arcilla coloreado de rojo.
Cusipata Mica Llano: Ningún tratamiento decorativo.

Pucara temprano:
se la define por el perfeccionamiento de la cerámica, tiene una mayor consistencia debido a la
mejor combinación de sus componentes y del proceso de cocido. Utilizaron los colores amarillo,
naranja y marrón.
En su decoración geométrica se realizan motivos realistas con animales y personas.
Este periodo se habría desarrollado entre el año 200 a. C. hasta el año 0 d. C.; tiempo en que la
actividad ganadera y comercial se habría fortalecido, impulsando la construcción de andenes y
Qochas

Pucara tardio:
A partir del año 0 se observa una mayor variedad de formas y perfeccionamiento de los diseños
que las decoran, sus bordes son redondeados y prominentes.

Las esculturas líticas muestran personajes con los puños en el pecho, pero sin rasgos felinos,
persistiendo los ojos sub. Cuadrados y doblemente orbitados.

La actividad agrícola en los waru waru habría disminuido. Es posible que en un periodo de muchos
años de sequía habría derrotado a Pukara, que sin mostrar si signos de decadencia se desarticulo
su organización de estado antes del año 400 d.C., pero dejando en sus habitantes una riqueza
cultural y tecnológica que posibilito el surgimiento de otros estados como Tiahuanaco, Wari e Inca.
Por ello es considerado como la cultura inicial y matriz de la cultura del altiplano de todo el sur.
SOCIEDAD VICUS
ESPACIO GEOGRÁFICO

Arqueólogo Ramiro Matos

Se desarrolla en las provincias de Morropón, Ayabaca, Huancabamba en el Alto Piura.


A finales del formativo u Horizonte Temprano.La Cultura Vicús se desarrolló en la zona
costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de
Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura. Su sede
administrativa, estuvo en el cerro Vicús, a una altitud de 170 msnm; sirvió de enlace
con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Abarcó las provincias de Ayabaca y
Huancabamba, Sechura y talara. Su descubridor fue el arqueólogo Ramiro Matos –
Federico Kauffman Doig (1963).
DESARROLLO HISTÓRICO:

Los orígenes de Vicús estarían en culturas como Chorrera, con quien comparte varios
aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración). Aproximadamente en
200 a.C., Vicús recibe influencias de otros grupos contemporáneos y cercanos, como
Virú y Moche. Esta relación ha sido interpretada como la llegada individuos de elites
que se habrían conectado con las elites de Vicús, pero que posteriormente habrían
entrado en conflicto, provocando el colapso de la sociedad local.

Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo:

A.- Etapa con influencia de Chavín: Periodo Inicial

B.- Etapa de desarrollo regional: Periodo independiente

C.- Etapa de influencia Mochica: Periodo Final

línea del tiempo del desarrollo Vicus

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL:

Manejó un férreo militarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus


dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano y ejercer el control de la
sociedad para el aprovechamiento de la fuerza de trabajo.

Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista, en donde los varones
eran los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las
mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos. Tuvo un estado
teocrático militarista donde los sacerdotes cumplían las funciones religiosas amparados
por una poderosa clases guerrera.

Las tumbas en primer lugar y las representaciones de personajes en las piezas de


arcilla permiten suponer que en Vicús existía una sociedad estratificada.Habían nobles
ligados al gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos.

José Casafranca en el informe que presentó, se refiere a la Tumba 11 en la que


encontró más de un centenar de objetos. Lo más interesante era una corona lo cual
hace suponer que el muerto era un curaca.. Otros objetos también hacían pensar en la
alta clase del difunto por cuanto eran muchas piezas de oro, de plata y cobre con
incrustaciones de turquesas. Cuchillos, máscaras, cinturones con lentejuelas, vasos,
collares, y pendientes para orejas, labios y nariz. Los soldados eran sin duda alguna,
como en toda sociedad antigua, los que ocupaban el segundo lugar. Los huacos los
representan con bonetes especiales que parecen coronas, grandes orejeras como los
nobles orejones incas, con una arma defensiva que era el escudo y la macana como
arma de ataque.

La existencia de los comerciantes esta dada por las relaciones que por el norte se
tenían con los pueblos del sur del Ecuador, y también por los contactos con las culturas
que se desarrollaron en Lambayeque y Trujillo. Los comerciantes permitían también
que productos marinos, Llegaran hasta Vicús para ser consumidos presumiblemente
por las clases pudientes.La agricultura tuvo que ocupar una gran cantidad de
pobladores. En esas labores también participaban las mujeres.

Los esclavos eran sin duda los vencidos en las luchas entre tribu y tribu que no habían
sido sacrificados. Se han encontrado numerosos huacos que representan a hombres en
cuclillas con las manos amarradas por atrás y una soga al cuello. Algunos de estos
huecos se han hallado en las islas guaneras frente al litoral piurano y hacen suponer,
que los prisioneros eran llevados a esos lugares a realizar trabajos forzados en la
excavación del guano, tarea que no era grata a los demás.

ECONOMÍA:

Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y


algunos frutos, como puede derivarse de la decoración de su cerámica. La principal
actividad económica, como todo pueblo sedentario, fue la agricultura. Debido a la
temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de los primeros meses del
año, los hombres de Vicús construyeron complejos sistemas hidráulicos a base de
colectores de agua de lluvia y canales y para irrigar los campos. La agricultura era
complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior
como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como
fertilizante. Al igual que en el resto del Perú, existía el cuy, un pato nativo y se
consumía igualmente carne de ciervos y de sajinos.

EXPRESIONES CULTURALES:

CERÁMICA:

Morfológicamente, la cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:

 Vicús negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que


aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo
podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de
ambos sexos.
 Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta
recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina
blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.
 Vicús engobados monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas
oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada,
trípodes o pedestales.

Características de su cerámica:

 Forma: recipientes de doble cuerpo y cantaros.


 Asa gollete estribo
 Color polícromo (marrón, blanco, amarillo, naranja y rojo)
 Técnica: pintura negativa ( blanco sobre rojo) Consiste en no pintar la parte
decorada, sino las áreas que rodeaban para destacarlas mejor.
 Tendencia: escultórica y realista.
 Objeto característica: Huacos o botellas silbadores que dan sonidos parecidos
al de los animales serpiente, mono, ave, etc.
 Dominan las figuras antropomorfas, zoomorfas y de felinos.

METALURGIA Y ORFEBRERÍA:
Conocieron el Champi o la Tumbaga ( aleación de oro con plata) .Trabajaron el oro,
plata y el cobre. Realizaron láminas repujadas, vasos tallados, máscaras de oro
laminado, collares, brazaletes y narigueras de oro, etc. adornados con motivos
antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. Un claro ejemplo es: La Venus de
Frías. Si en Vicús se han extraído las mejores piezas de cerámica, ha sido en cambio
en Frías en donde se han extraído los mejores objetos trabajados en metal. Se trabajó
en el oro, la plata y el cobre mediante el sistema de martillado, repujado y moldeado.
Al hacer las joyas utilizaban conchas de perla traída de Sechura y no pocas veces
perlas y esmeraldas, o turquesas. Fue muy frecuente el uso de planchas de cobre
combinadas con el oro. Es así como se han encontrado en Frías pequeños discos de
oro, a los que estaban soldados otros más pequeños de cobre, adornos que bien
pudieron ser utilizados como orejeras. Vasos de oro, para uso sin duda alguna
ceremonial, repujados. Existen en el Museo Oros del Perú de la fundación Miguel
Mujica Gallo, una nariguera de oro de 20 kilates y 9 gramos de peso que tiene forma
de cuarto de luna. La pieza mide 10 centímetros de ancho. Del borde de abajo penden
7 pequeños discos de oro y al centro cuelga un cangrejo. Parece que en la otra parte
de esta pieza habían otros 7 discos que ya no existen.
Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos,
geométricos e híbridos.

- Trabajaron el oro, la plata, cobre y aleación de ellos.

- Confección de adornos como protectores, collares, máscaras, brazaletes, orejeras y


otras.Técnica: del laminado, del martillado, del dorado.

VENUS DE FRÍAS:

Llamada también la Venus de Frías, representa a una mujer desnuda trabajada en oro
repujado, martillado y soldado por mitades. Se advierte cierto movimiento para la
cabeza y para las manos. Parece que las manos descansaban en a1gún objeto en cuyo
caso la estatuilla formaba parte de un conjunto. Los rasgos de la estatuilla son
notoriamente femeninos a pesar de sus anchos hombros y angostas caderas. Dos
argollas penden de las orejas y los ojos son enormes.

Para el arqueólogo Lumbreras, la estatuilla de Frías es importada. En el “Arte y la Vida


Vicús” dice: “ sin lugar a duda fue hecha en Esmeraldas (Ecuador) o en Tumaco
(Colombia) pues pertenece al estilo Tolita precisamente de la época de los Desarrollos
Regionales”.El arqueólogo Kauffmann Doig, la da como “perteneciente al círculo Vicús”,
y sólo semejante a las de Colombia. (El Perú Antiguo). La figurilla ha estado durante
mucho tiempo en el Museo Brunning de Lambayeque. El 20 de Noviembre de 1956, el
conservador del Museo don Oscar Fernández de Córdova, la decomisó de unos
huaqueros que la ofrecían en venta y la llevó al Museo. La estatuilla que es toda de
oro, pesa 60 gramos y mide 153 mm de alto. Se construyó con oro laminado de 22
quilates. El Director del Museo Walter Alva - descubridor de la tumba del Señor de
Sipán – la consideraba perteneciente al estilo de Frías.

TUMBAS:

Cerca del Cerro Vicús se han encontrado cerca de dos mil pozos funerarios, verdaderas
chimeneas mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos. Una de las
características de Vicús son precisamente estas tumbas, las cuales fueron excavadas a
gran profundidad, entre 4 y 11 metros, pero hay algunos de 15 metros. Las más
frecuentes consisten en pozos tubulares verticales que conducen hasta la cámara,
dispuesta hacia un lado. Es por esta característica que se las llama tumbas "bota". En
las tumbas de los cementerios de Vicús, no se encuentra un cadáver en el sitio que
cualquiera puede suponer. Lo que se encuentran son formas alargadas reducidas a
polvo, de unos 60 centímetros de largo y 12 ó 10 cm de espesor.

Se supone que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas,
depositadas en las tumbas, por que sí se han encontrado trozos de telas.
Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia. Son
también las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas. Las
ofrendas Consistían en objetos de cerámica, metal, y piedras semipreciosas como
lapislázuli y turquesa.

RELIGIÓN:

Para muchos pueblos antiguos de la costa peruana, sus Dioses salían siempre del mar
y algunos volvían a él. Eran siempre personajes poderosos llenos de gran majestad. Lo
infinito del mar, que siempre se perdía en el horizonte juntándose aparentemente con
el cielo, constituía un misterio imposible de desentrañar. Por eso el mar para los
antiguos fue una especie de morada de los dioses. Se le conocía con el nombre de
mama-cocha o madre-mar, en el imperio Incaico. Adoraron a la luna, la tierra y las
estrellas. Fueron politeístas.

ENTERRAMIENTOS CULTURA VICÚS:

La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se


expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos
funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de
instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la
cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes,
apareciendo muchas veces en temas que aluden al rituales funerarios. Las tumbas
eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda.
Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la
jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado.
ARQUITECTURA:

El cerro sagrado de Vicus, es un complejo monumental y ceremonial destinado al culto,


y de allí su carácter de cerro sagrado. El Complejo comprende: a) Un sistema de
terrazas, y b) Un santuario ceremonial.

Las terrazas encontradas en la primera fase de la investigación son 4 que en total


suman 80 metros de largo. Se encuentran superpuestas aprovechando las laderas del
cerro. Dos de ellas, la más alta tienen 40 metros de largo, 17 m. de ancho y 3.50 m.
de altura. Se ubican unas en sentido transversal y otras en forma longitudinal, a más o
menos 180 metros de altura.

EL FIN DE LOS VICÙS:

Si el origen de los Vicús es incierto, más misterioso es todavía la forma como


desaparecieron. La generalidad de los historiadores consideran que los Vicús aparecen
el año 500 A.C y desaparecen después del año 900 D.C. Para el arqueólogo Lumbreras,
los Vicús aparecen por los años 500 A.C. en la Época Formativa Temprana y
desaparecen 500 año D.C. Una hipótesis que se menciona como la causa de la
destrucción de los Vicús, sería el fenómeno del Niño excepcionalmente fuerte, con
intensas lluvias como ocurre en esa región, que obligó a la población a dispersarse.

"Los Ceramistas Vicus"


«Los ceramistas Vicus manejaban hasta 68 formas diferentes su cerámica. Era tal el
dominio sobre sus materiales que tenían estos artistas que lograron perfeccionar el
sonido correspondiente al animal que representaba. En la cerámica Vicus predomina la
representación animal sobre la figura humana, es frecuente entre sus personajes
diseñar los ojos de una forma especial que algunos arqueólogos llaman «granos de
café».

Entre los personajes representados por los artistas Vicus se encuentra una divinidad de
rasgos felinos que forma parte de la familia en que existen numerosos parientes como
son la piedra Raimondi (Chavín), el Dios Mochica o la Portada del Sol (Tiahuanaco).
Hay además un opersonaje mitológico que más al felino parece estar vinculado con el
Vampiro un tema religioso y artístico no solo pan andino, sino también pan
americano...

Era febrero de 1987 cuando el doctor Walter Alva, el arqueólogo Luis Chero, y su equipo
se decidieron a excavar en la zona de Sipán, al norte de Perú, en la región de Lambayeque.
Al poco de comenzar las excavaciones los hallazgos fueron realmente sorprendentes pues
encontraron en una tumba el esqueleto de un guerrero con los pies cortados. En los tiempos
a los que pertenecía ese guerrero aquéllo era el símbolo de vigilancia perpetua, de modo
que parecía que algo más debía haber escondido y que seguramente sería lo que ese
guerrero vigilaba.

Justo debajo de aquel guerrero, a unos metros más de profundidad estaba lo que
eternamente debía permanecer oculto: una cámara subterránea de 25 metros cuadrados.
Cuando se quitó las vigas que sellaban la cámara, la sorpresa fue mayúscula. Seguramente
uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XX. La historia del antiguo
Perú mostrada a los ojos del doctor Walter Alva. Era el mes de julio de ese mismo año,
1987.
Era un conjunto perfecto, sorprendentemente simétrico, y de unas riquezas incalculables.
En total, más de 600 objetos se conservaban prácticamente intactos dentro de la tumba del
Señor de Sipán. Las riquezas y honores con los que fe enterrado demuestra la importancia
que alcanzó su figura durante su mandato. En su centro destacaba la pequeña figura de un
señor cubierto de joyas entre las que destacaba un disco de 92 milímetros de diámetro
hecho de turquesas, coral y lapizlázuli y rodeado de esferas de oro puro. La vestimenta del
señor también lucía turquesas y una corona de oro. Los huecos de los ojos se habían llenado
con dos réplicas de sus ojos en oro. El mentón estaba protegido por una máscara,
igualmente en oro, y la nariz por una nariguera del mismo metal precioso. El pecho tenía
once pectorales con conchas de colores, brazaletes con turquesas, un lingote de oro en su
mano derecha (el Sol) y uno de plata en la izquierda (la Luna). A su lado un cetro rematado
en una pirámide de oro, y finalmente un collar con 71 esferas de oro. Pero el mayor tesoro
encontrado fue una diadema de 62 cms. de ancho y 42 de alto, cómo no, de oro.

Pero el Señor de Sipán no estaba sólo. A su lado se encontraron los esqueletos de dos
soldados, también cubiertos de oro y turquesas, que se encargaban de protegerlo en la vida
eterna. Además, había dos mujeres que probablemente serían sus esposas, otra mujer más y
un niño, y un perro.

En todo el enterramiento aparecieron cientos de obetos con piedras preciosas, metales como
oro y plata y cerámicas valiosas. Pero aún así, la gran riqueza de este descubrimiento no
fueron sus tesoros, sino descubrir su Historia, su pasado, y conocer de primera mano el
auténtico pasado del Perú norteño, sus raíces y cultura, la de los mochiques o moches a
quien pertenecía el Señor de Sipán.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO [MOSTRAR]


La civilización del señor de Sipán

Sin embargo, este magnífico hallazgo, ¿a qué cultura pertenecía? ¿De dónde venía el
señor de Sipán? Como se ha hecho referencia brevemente en las líneas anteriores, el señor
de Sipán y sus acompañantes pertenecían a la cultura moche o mochica, una civilización
que dominó la costa norte de Perú durante aproximadamente los años 100 y 700 de
nuestra era. Su nombre proviene del valle Moche, alrededor del cual se fijaron los diversos
asentamientos vinculados por los arqueólogos a esta cultura.

Esta cultura, sobre la cual todavía se está investigando, se considera como una de las
civilizaciones más avanzadas del la América precolombina. Dividida en dos zonas bien
diferenciadas, el norte y el sur, se trata de una sociedad predominantemente agraria donde
destacan las avanzadas obras arquitectónicas y de ingeniería de las que los arqueólogos han
conseguido hallar restos. Así, para mejorar sus cultivos y asegurar su prosperidad,
construyeron complejos sistemas de canales y presas para controlar el agua. También
construyeron edificios muy destacados, como templos en forma de pirámides truncadas y
estructuras administrativas que presentan recursos tan avanzados para la época de la que
estamos tratando como delicados bajorrelieves.
Sin embargo, destacaron en su calidad de orfebres. Como demuestran las fabulosas joyas y
objetos de metal encontrados en la tumba del señor de Sipán, los moches tenían una
técnica de trabajo con los metales muy avanzada y mucho más moderna de la que se
practicaba en la Europa de la época. Así, las joyas y las armas que se conservan de esta
civilización presenta complejas técnicas como la del laminado, alambrado o la soldadura,
que les permitieron crear composiciones enormemente complejas. Asimismo, también eran
grandes ceramistas e, incluso, avanzaron mucho en diversos ámbitos del conocimiento
científico y práctico, como el de la navegación.

Los diferentes hallazgos arqueológicos también nos han ayudado a comprender cuál era la
organización social de esta antiquísima civilización. En primer lugar, lo más probable es
que los territorios mochicas se organizaran en forma de pequeños estados, independientes
de los demás y con su propio gobernante, aunque compartieran una cultura común. Lo más
probable es que el señor de Sipán fuese uno de estos gobernantes, evidenciándose, por su
lujoso enterramiento y los ricos objetos que le acompañan, su condición superior al del
resto de las personas que le acompañaron a la otra vida. También fue significativo a este
respecto el hallazgo de la momia de la llamada Dama de Cao, considerada también como
una importante gobernante perteneciente a esta cultura. Pese a la excepcionalidad de la
Dama de Cao, todavía se tienen muchas dudas respecto al estatus social de las mujeres en la
cultura mochica, aunque se está avanzando en este respecto.

Los jefes y gobernantes mochicas regían una sociedad estratificada. En la parte superior
de la pirámide social se encontraba la aristocracia, que tenía un marcado carácter militar, y
los sacerdotes, vinculados al complejo sistema religioso moche, que también estaba muy
relacionado con el ámbito guerrero. Después de estas dos estructuras sociales
predominantes, se encontraban lo que se ha venido denominando como los dignatarios
civiles, que eran todas aquellas personas cuya labor estaba directamente vinculada al
estado, como podían ser los soldados o los funcionarios relacionados con los templos o la
gobernación.

Después, se encontraban los artesanos especializados, que eran los especialistas en el


ámbito de la metalurgia, la cerámica y el tejido respectivamente, que eran muy apreciados
en el ámbito de la civilización mochica y eran distinguidos por encima del resto de la
sociedad. A continuación, se encontraba la inmensa mayoría de la sociedad, que estaba
compuesta predominantemente por agricultores, pescadores y campesinos en general o
por aquellas personas de un estatus social bajo que no se dedicaran a cualquiera de los
oficios anteriormente indicados. Por último, en la base de la pirámide, nos encontramos con
los sirvientes o yanas, que se encontraban a órdenes de una persona determinada de los
estados ya mencionados y que tenían una consideración similar a la de los esclavos de las
sociedades clásicas europeas.

En lo que se refiere a la religión y a la mitología, la cultura mochica alababa como dios


principal a Ai Apaec. También es sabido que adoraban al sol o la luna. De hecho, la deidad
que representaba a la luna, llamada Si, era a la que más solían dirigir sus plegarias los
mochicas, ya que es sabido que la luna es muy importante para las mareas, y los mochicas
eran esencialmente pescadores. Los mochicas también creían que cuando había un eclipse
de luna significaba que ésta estaba siendo atacada, y se vivían momentos de gran drama y
dolor. Cuando el eclipse pasaba, lo consideraban como un triunfo de la diosa. Además, le
hacían numerosas ofrendas y sacrificios, incluidos a sus propios hijos.
En su mitología, los mochicas recogen retazos de otras civilizaciones y pueblos contiguos
para crear una mitología homogénea. Una de las figuras principales son el jaguar o la
serpientes cangrejo, todo ello figuras totèmicas inspiradas en los animales que les rodeaban.

Vous aimerez peut-être aussi