Vous êtes sur la page 1sur 4

PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

TEMA 3 – LÓGICA Y CONVERSACIÓN. GRICE

1 – EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN Y LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES

Grice ya no se centra en las relaciones entre la estructura gramatical y fuerza ilocutiva, sino en el estudio de los
principios que regulan la interpretación de los enunciados. Grice propone una serie de principios no normativos, que se
suponen aceptados por cuando participan en una conversación. Todos etos principios se incluyen en lo que Grice llama
Principio de cooperación.

El principio de cooperación fue redactado por Grice para describir las reglas pragmáticas que rigen la conversación.
Quienes intervienen en una conversación acuerdan hacerlo, es decir, tendemos a ser cooperativos. Es un principio
de expectativas, puesto que se basa en lo que uno espera que haga el otro. No es un principio de obligado
cumplimiento. De hecho, veremos que tiende a incumplirse. Tiene una serie de máximas y submáximas:

1 – MÁXIMA DE CANTIDAD. Relacionada con la cantidad de información que debe darse (no con la cantidad de
palabras, puesto que con muchas palabras podemos no estar aportando información). Tiene dos submáximas: se
tiene que dar toda la información que se requiera y se tiene que dar solo la información que se requiera.
2 – MÁXIMA DE CALIDAD. Está relacionada con la veracidad de la contribución. Tiene dos submáximas: no
diga algo que crea falso y no diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes.
3 – MÁXIMA DE RELACIÓN O RELEVANCIA. Relacionada con la relevancia de la aportación, es decir, que la
intervención tenga que ver con aquello de lo que se está hablando. Grice la expresa de forma clara: “vaya al grano ”.
4 – MÁXIMA DE MODALIDAD. Relacionada con el modo de decir las cosas y en la claridad de las
intervenciones. Tiene cuatro submáximas: evite la oscuridad de expresión; evite la ambigüedad; sea breve; y
sea ordenado.
No obstante, estas máximas no se cumplen con frecuencia. De hecho, se suelen romper de forma intencionada
para transmitir información de forma no literal (uso de la ironía, por respeto, etc.) y para generar inferencias
pragmáticas, conocidas como implicaturas conversacionales .

2 – LAS IMPLICATURAS

2.1 – TIPOS DE IMPLICATURAS

Las implicaturas, según Grice, cubren la distancia entre lo que se dice y lo que se comunica. 2 tipos:

1 – Las IMPLICATURAS CONVENCIONALES. Se derivan de los significados literales de las palabras , y no de


factores contextuales o situacionales. Son las presuposiciones implícitas en el significado de ‘volver’ en el ejemplo de
“María ha vuelto ”: donde el hecho de que María haya vuelto es la implicatura conversacional; pero que “María
existe ”, que “María se fue ” y que “María no ha estado aquí durante un tiempo ” son implicaturas
convencionales.

2 – Las IMPLICATURAS NO CONVENCIONALES se generan por la intervención de otros principios. Dos tipos:

 IMPLICATURA CONVERSACIONAL: cuando los principios que hay que invocar son los que regulan la
conversación, (principio de cooperación y sus máximas). Dos tipos: generalizadas y particularizadas.
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ARILLA 1
PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

 IMPLICATURA NO CONVERSACIONAL: los principios en juego son de naturaleza estética, social o moral.

NOS CENTRAMOS EN LAS IMPLICATURAS CONVERSACIONALES

Las IMPLICATURAS CONVERSACIONALES son mecanismos de interpretación que van más allá de lo
manifestado en los enunciados, es decir, las implicaturas son informaciones implícitas, significados adicionales al

significado literal o explícito, que el receptor de un mensaje infiere. Lo implícito está en todos los enunciados. Hay dos
tipos de implicaturas conversacionales asociadas al principio de cooperación de Grice:

1 – IMPLICATURAS CONVERSACIONALES GENERALIZADAS. Aparecen en contextos ambiguos, no


dependen del contexto de emisión y son de alcance universal. Nos encontramos ante dos posibilidades: por un
lado, que el hablante no haya cumplido con las máximas del principio de cooperación; por otro, que sí lo haya hecho .
Por regla general, nos decantaremos por la segunda opción. Al cerebro no le gusta la ambigüedad, y se decantará
siempre por una de las opciones, puesto que desarrolla y aplica estrategias para interpretar todo aquello que pudiera
ser ambiguo como si no lo fuera. Nuestro cerebro elegirá la forma más sensata, la más plausible . Pero no
siempre escoge la correcta: alguien dice “a mi hijo le hemos puesto gafas”, y otra persona responde “pues vaya nombre
más feo”.

2 – IMPLICATURAS CONVERSACIONALES PARTICULARIZADAS. Surgen cuando se incumplen abiertamente


las máximas del principio de cooperación. Dependen directa, exclusiva y decisivamente del contexto de emisión.
No son de alcance universal. La diferencia esencial en relación a las generalizadas , es que las particularizadas
aparecen cuando se han incumplido las máximas del principio de cooperación.

2.2 – CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS MÁXIMAS

Igual que hicieron Austin y Searle, Grice propone también una caracterización de los diferentes tipos de
incumplimiento de las máximas, así como de los efectos que producen. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos
de IMPLICATURAS CONVERSACIONALES GENERALIZADAS en los que hay incumplimiento de alguna
máxima del principio de cooperación de Grice. Posiblemente, en varios casos no nos vamos a dar cuenta de que
hay ambigüedad porque nuestro cerebro se va a decantar de forma automática por una de las opciones. Además,
partimos de la creencia de que nuestro interlocutor está cumpliendo con las cuatro máximas del principio de
cooperación.

La máxima de cantidad está detrás de las implicaturas escalares, que surgen cuando nos quedamos a
medias porque nos falta información, es decir, te dan información hasta un determinado punto, pero no te dan toda la
información: La bandera es blanca (pensamos en una bandera completamente blanca. Si realmente es blanca y azul,
nuestro interlocutor ha incumplido la máxima de cantidad por defecto); ¿Cuántos meses tienen 28 días? (todos
tienen 28 días); Voy a clase dos días a la semana (si vamos dos, tres, cuatro y cinco días, no estamos mintiendo).

En cuanto a la máxima de calidad, como hemos visto, tenemos que decir cosas de las que tenemos pruebas
suficientes y estamos seguros de su veracidad. Esta máxima está basada en una convención según la cual, si alguien
asevera p, uno debe creer y saber p, de modo que sería anómala la oración “Juan tiene dos doctorados, pero
yo no creo que los tenga ”. Por otro lado, cuando uno hace una pregunta, existe una convención por la que

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ARILLA 2


PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

suponemos que carece y necesita la información que pide. Y, finalmente, cuando alguien promete algo, existen la
convención por la que se supone que tiene la intención de cumplirlo (Te prometo que no volverá a pasar ).

En relación a la máxima de relación o relevancia, esperamos que el otro hable de algo relevante. Si
decimos “Descubrió un carnet de identidad en su bolso ”, entendemos, en este contexto de posible ambigüedad,
que no es su carnet de identidad y que no es su bolso, puesto que la información no sería relevante. Lo mismo ocurre
en “Juan se va a cenar con una mujer ” (que no es la suya) y en “Pasa la sal ” (ahora).

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ARILLA 3


Finalmente, en cuanto a la máxima de modalidad, debemos decir las cosas ordenadamente, siendo breves, y
evitando la ambigüedad y la oscuridad de expresión. Así, en el ejemplo “El jinete solitario montó en su caballo y
cabalgó hacia la puesta de sol ”, entendemos que ese es el orden correcto, puesto que lo contrario supondría una
violación de la máxima de modalidad e la invalidaría. En “Comió y bebió hasta hartarse ”, entendemos que hizo las
dos acciones a la vez, y no que primero comió y después bebió.

En cuanto a las IMPLICATURAS CONVERSACIONALES PARTICULARIZADAS, como hemos indicado,


surgen cuando se incumplen las máximas del principio de cooperación. Estos son algunos ejemplos:

En “La guerra es la guerra ” se viola la máxima de cantidad, porque no se da una información nueva. La
implicatura que podemos entender es que se trata de una justificación, una crítica, una explicación, etc. En “-¿Se ha
ido Juan?, -Sí, pero yo no ”, se incumple también esta máxima de cantidad, porque se da más información de la
necesaria. Puede interpretarse como que el interrogado solicita más atención hacia su persona.

Las metáforas (Eres un sol ), la ironía (¡Bonita faena me has hecho! ) o la hipérbole (Es lo mejor que
he visto en mi vida) son transgresiones de la máxima de calidad, pues son afirmaciones literalmente falsas y somos
conscientes de ello. Las implicaturas son ‘un cumplido’, una ‘lectura contraria’ y una ‘interpretación ponderativa’. Viola
también la máxima de calidad una insinuación como “Juan gasta mucho dinero últimamente: ya se sabe, el
dinero que se gana fácilmente, se gasta fácilmente ”, porque se hace una afirmación sin tener pruebas suficientes.

En un cambio brusco de tema de conversación, se estaría incumpliendo la máxima de relación o


relevancia. Esta transgresión puede implicar que el tema se considera “peligroso” o que el emisor trata de advertir a su
interlocutor de la presencia de una tercera persona que no debe escuchar la conversación.

Perífrasis del tipo “La soprano emitió una serie de sonidos que reproducían cercanamente las notas
de la partitura del Aria de las joyas ”, “La respuesta a tu pregunta de si tengo prisa se decanta por el lado
afirmativo ” o “Ve hacia la puerta, gira el pomo en el sentido de las manillas del reloj tanto como puedas y
entonces tira de ella suavemente hacia ti ” incumplen la máxima de modalidad. Implicaturas: ‘la soprano cantó
mal’; ‘no tiene prisa, pero no quiere quedarse con esa persona’; y ‘sal fuera, te estoy echando’.

2.3 – PROPIEDADES DE LAS IMPLICATURAS

Las implicaturas conversacionales presentan algunas características o propiedades que, si bien no


constituyen aisladamente una prueba fiable para decidir si algo es o no una implicatura, sí pueden proporcionar ciertos
indicios de que estamos ante un tipo de implícito conversacional. En definitiva, podemos afirmar que las implicaturas
conversacionales generalizadas son inconscientes, son obra del cerebro para no sobrecargar al consciente en
contextos de ambigüedad, están basadas en que nuestro interlocutor está cumpliendo con las máximas del
principio de cooperación y se pueden cancelar explícitamente o porque el contexto es imposible (“El jinete
cabalgó hacia la puesta de sol y montó en su caballo ”).

Vous aimerez peut-être aussi