Vous êtes sur la page 1sur 10

LA ALIMENTACION COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA DENTRO DEL

MARCO DEL MESCP

“La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a


cambiar el mundo”.
Paulo Freire

Resumen

En este trabajo se ha pretendido profundizar acerca de cómo la alimentación


de los estudiantes puede incidir en el ámbito educativo.

De la misma manera se procede a desentrañar la información necesaria para


dar una respuesta a la problemática de la alimentación y su incidencia en el
proceso educativo.

La metodología utilizada para la realización del trabajo se ha basado en la

búsqueda y la selección de estudios y artículos escritos sobre el tema, y un


proceso de investigación basado en la observación y la toma de datos
mediante entrevistas durante las Prácticas Educativas realizadas desde el
2015.

Por último, el documento concluye con una propuesta sobre cómo se puede
favorecer la toma de conciencia alimentaria de los alumnos y de sus familias a
partir de su formación en las unidades educativas.

I. INTRODUCCIÓN.

La vida tantas veces llamada “moderna” ha ocasionado que en muchos


hogares nuestros estudiantes ya no tengan acceso a una alimentación
saludable, los padres que trabajan casi todo el día por procurarles un futuro
mejor, descuidan ese aspecto tan importante para su desarrollo integral y por
ende para su educación enviándoles productos nada nutritivas o bien solo
dándoles dinero para que ellos mismos compren su “refrigerio”.

En otros casos la pobreza hace presa fácil a miles de niños y adolescentes que
no tienen acceso a una buena calidad de vida con precios elevados para los
diversos alimentos; hogares en los que se suele priorizar las necesidades
básicas de luz y agua en desmedro de una buena alimentación y educación lo
que provoca que se atente contra el derecho humano fundamental a la
alimentación y en consecuencia a una vida digna.

II. DESARROLLO

II.I. INCIDENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN CUANTO AL PROCESO


EDUCATIVO.

Está ya determinado por diversas investigaciones que una buena nutrición está
relacionada a un buen rendimiento académico. Y eso ligado al bienestar físico y
emocional. Cuando un estudiante está bien nutrido, su actitud y predisposición
para el estudio tiende a ser mejor y su capacidad de atención se corresponde
con su bienestar. En tal sentido, corresponde crear y sostener políticas de
estado que contribuyan a una alimentación saludable en todas las escuelas y
centros de enseñanza sin excepción implementando programas educativos con
capacitación a todos los miembros que pertenecen a ella. Pero no solo basta
implementar sino también hacer el seguimiento correspondiente que permita
conocer hasta qué punto se ha avanzado con el cumplimiento de los objetivos
propuestos.

La educación ha tomado un carácter integral dentro del modelo educativo


actual por tanto apela al desarrollo total de las personas que repercutirá en las
relaciones en sociedad. Es así que desde el ejercicio de nuestra docencia es
necesario e imprescindible promover entonces las prácticas saludables
involucrando a todos los estudiantes y sus familias para evitar la mala
nutrición y obesidad, creando los espacios pertinentes en los que se dé a
conocer los múltiples beneficios de estilos de vida saludables, como el hacerles
partícipes de actividades culinarias considerando una adecuada preparación e
ingesta de alimentos que aporten energía y vitaminas para realizar las
actividades diarias y por supuesto las estudiantiles que conlleven a tener
mejores resultados académicos que contribuyan a su desarrollo personal y el
de la sociedad.

II.II. PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR.


Durante varios análisis e investigaciones dentro de diversas unidades
educativas se han hallado los siguientes factores comunes relacionados a la
alimentación que afectan el rendimiento de los estudiantes:

 Existencia de kioskos repletos de comida chatarra a precios altamente


accesibles.
 Falta de alimentos saludables en kioskos por ser menos populares y
accesibles.
 No valoración de alimentos nativos de alto valor nutritivo.
 Discriminación por llevar comida casera a la unidad educativa.
 Transtornos alimenticios: Anorexia, bulimia entre otros.
 Mala cultura alimenticia o falta de educación alimentaria.

Todos estos puntos son evidentes en numerosos colegios de la ciudad de La


Paz y la ciudad de El Alto. Sin embargo se da como referencia tres colegios en
los que se ha realizado la investigación: Unidad Educativa Santo Tomás Fé y
Alegría, Unidad Educativa Franz Tamayo III y Unidad Educativa António Díaz
Villamil.

En todos estos colegios no se hallan kioskos con alimentos saludables y se


hallan diversos tipos de deshechos generados por la comida chatarra
consumida por los estudiantes y hasta docentes. Así también, se evidencia el
desperdicio del refrigerio escolar que se encuentra basado en productos
nutritivos.

Esta es una realidad hallada en varios colegios y para la cuál aún no se ha


establecido una respuesta adecuada que genere un impacto positivo. Por ello
es necesario plantear estrategias, o respuestas que puedan implementarse en
las Unidades Educativas para mejorar la calidad de la Alimentación de los
estudiantes, repercutiendo en sus familias y la comunidad que los rodea.

II.III. ¿QUÉ ES LA EDUCACION ALIMENTARIA?

La educación alimentaria es el fortalecimiento de capacidades para mejorar las


prácticas de alimentación de la persona, familia y comunidad, con la finalidad
que contribuyan a lograr una vida sana y un estado nutricional óptimo.
Este fortalecimiento de capacidades se logra a través de un conjunto
de acciones comunicacionales que promueven o modifican positivamente y de
manera voluntaria, conocimientos, actitudes y prácticas para lograr una
alimentación oportuna, suficiente y adecuada. Como cualquier estrategia
educativa y comunicacional, la educación nutricional se orienta
por grupos objetivos (persona, familia, comunidad y estado) partiendo de sus
saberes y conocimientos previos y construyendo con ellos el nuevo
aprendizaje.

Los contenidos de una educación alimentaria parte, generalmente, de


problemáticas alimentarias y nutricionales identificadas en la sociedad: por
ejemplo, a partir de esta realidad, los grandes ejes que se abordan en la
educación alimentaria son:

 Alimentación y Necesidades Nutricionales:


Energía, proteínas, vitaminas, minerales.

 Alimentación Saludable: Combinaciones, cantidades, frecuencias,


consistencias.

 Alimentación Segura: Manipulación de alimentos.

 Alimentación y Enfermedad: Malnutrición, alteraciones conductas


alimentarias.

El asumir conductas alimentarias más saludables, implica un proceso a largo


plazo donde hay que tener en cuenta los factores culturales como son las
costumbres culinarias que devienen de las migraciones, los procesos de
colonización y los productos que se cosechan en cada región. También las
creencias religiosas juegan un papel importante pues sus adeptos tienen
prohibido comer determinados tipos de alimentos. En sentido general las
prácticas alimentarias se ven influenciadas por factores individuales como
motivaciones, gustos, creencias, conocimientos, experiencia; y por factores
sociales como la familia, los amigos, las normas sociales, políticas locales,
estatales. Unido a ello se encuentra la disponibilidad de los alimentos y la
posibilidad económica que posee el individuo, la familia, la comunidad o el país
para adquirir o producir los alimentos necesarios.
"La Educación Alimentaria y Nutricional se definirá entonces como un Proceso
Educativo de Enseñanza-Aprendizaje permanente, dinámico, participativo,
integral, bidireccional que tiene por finalidad promover acciones educativas
tendientes a mejorar la Disponibilidad, Consumo y Utilización de los alimentos,
con un perfil epidemiológico de potenciar y/o reafirmar los Hábitos Alimentarios
Saludables y neutralizar o reducir los erróneos, respetando las tradiciones,
costumbres e idiosincrasia de las comunidades, contribuyendo al mejoramiento
del Estado Nutricional y por ende a la Calidad de Vida de una región o país".
(Colectivo, 2015)

II.II. EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA

Principios didácticos:

1. El estudiante es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.


Es él quien construye el conocimiento.

La importancia prestada a la actividad del alumno no pretende indicar que el


proceso de verdadero aprendizaje es un acto de puro descubrimiento, subraya
más bien el papel protagonista del alumno en su propio proceso de
aprendizaje, aún cuando la tarea docente se ocupe de la facilitación, es el
estudiante el que finalmente aprende y, nadie, ni siquiera el facilitador, puede
hacerlo en su lugar. La enseñanza está mediatizada por la actividad mental
constructiva del alumno. El estudiante no es sólo activo cuando selecciona,
manipula, explora, relaciona, inventa o descubre, pues también lo es en otras
actividades que pueden parecer más pasivas, como leer o escuchar las
explicaciones del profesor, su mente está en constante actividad , confirmando,
añadiendo, eliminado, relacionando, reinterpretando etc.

2. La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que ya


poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de
un cierto proceso de construcción a nivel social.

El proceso de conocimiento no se apoya en la nada, más bien arranca desde lo


anterior hacia lo nuevo, cualquier nuevo aprendizaje implica una reconstrucción
de lo viejo, así por ejemplo, tanto el aprendizaje de la lecto- escritura, como el
del cálculo matemático , como el aprendizaje social se da , tomando como base
un sistema de signos o normas ya definidos.

3. El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos


contenidos de aprendizaje pre existente condiciona el papel que está llamado a
desempeñar el facilitador. Por un lado, su rol ya no es el de experto instructor
en la materia que domina, sino que su función tiene que ver con la creación de
las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental
constructiva rica y diversa; pero por otro lado, no puede limitase a esta tarea, el
facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad mental del alumno
con el fin de que la construcción que realiza se acerque progresivamente a lo
que significan y representan los contenidos como saberes culturales.

Teniendo en cuenta estos ejes principales, se puede resumir los principios de


intervención didáctica que actualmente y desde la visión constructivista rigen
en la intervención educativa en los siguientes puntos:

 El aprendizaje se articula a través de un proceso de construcción del


conocimiento, del cual el alumno es su principal protagonista.
 En el proceso de construcción del conocimiento se debe partir del nivel
previo del alumno, se su etapa evolutiva y de sus conocimientos previos.
 El aprendizaje se da en un contexto de interacción social, en el que
intervienen por un lado, el sujeto cognoscente, el objeto de conocimiento
y otros agentes mediadores del aprendizaje, entre los cuales el profesor
desempeña un papel esencial.
 El profesor no es un mero instructor de la materia, sino un facilitador u
orientador en el propio proceso de aprendizaje del alumno.
 El aprendizaje duradero, y por tanto el que debemos favorecer en la
escuela es el aprendizaje significativo. Aprender significativamente,
significa esencialmente, dotar de significado propio aquello susceptible
de ser conocido.
 El aprendizaje puramente memorístico no es duradero, son embargo, el
proceso de memorización es necesario en el verdadero aprendizaje, por
ello, debemos facilitar la memorización comprensiva.

Se deben procurar los aprendizajes funcionales, este es, aquellos que nos
sirven para la vida. Estar motivado para aprender, pasa por encontrar un
sentido útil a aquello que ha de ser aprendido.

En última instancia, estamos hablando de aprender a aprender, y por tanto, el


objeto de la intervención educativa deber ser el desarrollo de determinadas
capacidades en los estudiantes.

II.III. LA RIQUEZA ALIMENTARIA DE NUESTRO CONTEXTO

En Bolivia ya existen diversas investigaciones acerca de alimentos que


conforman la riqueza alimentaria de nuestro país. “La paleta de Sabores es la
primera publicación del movimiento (MIGA) y a su vez es el resultado de una
investigación periodística gastronómica que le presenta al mundo50 propuestas
y recetas que reflejan la fuerza productiva de Bolivia y que demuestra de que
se puede construir identidad desde la gastronomía" (Reyes)

Nuestro país se encuentra enriquecido por una gran cantidad de alimentos que
pueden nutrir grandemente a las personas. Encontramos por ejemplo en la
región del altiplano el amaranto, la cañahua, la cebada, entre otros cereales
que nutren el organismo humano de proteínas y minerales necesarios para su
adecuado funcionamiento.

“En Bolivia hay una inmensa cantidad de alimentos que están olvidados por el
consumo masivo. Queremos revalorizar y rescatar nuestros productos nativos
para dar a la dieta del boliviano una alternativa altamente nutritiva (Antonio
Kiering, 2015)CLASIFICACION DE ALIMENTOS:

II.III.A. ALIMENTOS FORMADORES. Estos alimentos contienen principalmente


proteínas que utiliza el organismo para la construcción y reparación de
músculos, huesos, sangre, tejidos, dientes y órganos del cuerpo. A este grupo
pertenecen:
 La leche y sus derivados: son la principal fuente de calcio, también son
ricos en proteínas, vitamina A, D, B, Riboflavina. De este grupo se
excluyen la mantequilla y la crema de leche por ser fuentes que
pertenecen al grupo de las grasas.
 Carnes, huevos, leguminosas y mezclas vegetales: se caracterizan por
su alto contenido de proteínas y niacina. La subclasificación se basa en
el origen animal (carnes, vísceras, pescados, aves, huevos) y los otros
de origen vegetal (leguminosas, fríjol, lenteja, habas, maní, soya y
mezclas vegetales.

II.III. B. ALIMENTOS REGULADORES. Estos alimentos contienen los


nutrientes que regulan el funcionamiento de todo el organismo (vitaminas y
minerales), favorecen la visión y conservan saludable la piel. Aportan vitaminas
A y C, fibra y celulosa.

Se subdividen en dos grupos:

 Hortalizas y verduras: comprenden las ricas en carotenoides


(zanahorias, pimentón, lechuga, remolacha, coliflor, habichuela, etc.).
 Frutas: se clasifican en tres subgrupos de acuerdo con el contenido
nutricional básico: las ricas en vitaminas C (guayaba, mango, curuba,
naranja, limón, etc.), las ricas en carotenoides (maracuyá, mandarina,
papaya, zapote, etc.), y las que no son fuente principal de vitamina A, ni
de vitamina C, por ejemplo el banano y el melón.

II.III.C. ALIMENTOS ENERGÉTICOS. Contienen carbohidratos y grasas. Dan


energía y vigor. Son el combustible del organismo, conservan el calor y la
temperatura corporal. Está subdividido en tres subgrupos:

 Cereales y productos derivados: arroz, maíz, trigo, cebada, avena,


harina y productos derivados de ello. Son alimentos ricos en hierro,
tiamina y niacina.
 Tubérculos, plátanos y azúcares: tienen un alto contenido de
carbohidratos.
 Aceites y grasas: características nutricionales básicas: alto contenido
calórico, procedente exclusivamente de grasa alimenticia, vegetales y
animales.
 Grasas. Aquellas sustancias que son sólidas a la temperatura ambiente,
por ejemplo, la mantequilla, la manteca, la grasa proveniente de grasas
gordas. Son grasas altas en colesterol al igual que los provenientes de
vegetales como las margarinas. Los mejores aceites son los
provenientes del girasol, el maíz, la soya y la oliva.

III. CONCLUSIÓN

Para concluir con este trabajo en base a todos los puntos específicados, se
plantea la Implementación de la Educación Alimentaría en todos los años de
formación de las Unidades Educativas y no solamente como espacio de
consumo como se “hace” actualmente como directriz de la Alcaldía en
cuanto al consumo del refrigerio escolar. Es necesario informar y formar a
nuestros estudiantes en cuanto a su alimentación para que ellos mismo se
apropien de la valoración de productos nativos y existentes en cada región
de nuestro país. Al realizar todo esto no solo habrá un impacto positivo en
cada estudiante y su aprovechamiento académico sino también una
repercusión en cuanto a la valoración del trabajo en nuestra tierra.
Bibliografía
colectivo, a. (2015). Cuaderno didáctico sobre educación alimentaria, integrado
por las principales asociaciones de consumidores (CEACCU, UCE y
UNAE) y por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y
Bebidas (FIAB). Cordova, España.
Reyes, A. (s.f.). Entrevista a la Presidenta del Movimiento MIGA. LOS
TIEMPOS.

https://miga.org.bo/paleta-de-sabores/

http://boliviateamo.blogspot.com/2012/07/la-riqueza-de-las-naciones-vs-el.html

https://plataformacelac.org/en/programa/872

https://www.bolivia.com/el-sabor-de-bolivia/clasificacion-de-los-alimentos/

Vous aimerez peut-être aussi