Vous êtes sur la page 1sur 20

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY-


OSTERRIETH
I. FICHA TÉCNICA

 Título original: “Test de Copie et Reproductione de Mémorie de Figures Géometriques


Complexes” 1959
 Adaptación española: Manual TEA 1980 ( 3ª edición revisada)
 Autor: André Rey
Traducción: Mª Victoria de la Cruz

II. HISTORIA

En 1941 André Rey diseñó este test que consiste en copiar y después reproducir de memoria
un dibujo complejo (ver figura 1). La figura creada tenía que reunir las siguientes
características:
 Ausencia de significado evidente
 Fácil realización gráfica
 Estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analítica y
organizada.

La prueba la diseñó para satisfacer las necesidades surgidas de ciertas experiencias


psicológicas: evaluar la organización perceptual y memoria visual. Se parte del supuesto de
que observando la forma en que el sujeto copia la figura, se puede conocer, hasta cierto
punto, su actividad perceptiva. La ejecución de memoria nos informa sobre el grado y la
fidelidad de la memoria visual.

En 1944 Osterrieth realizó la corrección y baremización de la copia. La muestra fue un grupo


de 230 niños normales entre 4 y 15 años y 60 adultos entre 16 y 60 años. En este trabajo
describió los tipos de copia que se pueden hacer y calificó la exactitud de la figuraron base en
18 ítems claramente definibles.

Con base en sus investigaciones, Osterrieth elaboró tablas en las cuales diferenciaba el tipo de
copia según la edad y en las cuales se determinaban los centiles a los cuales corresponde la
puntuación del individuo de acuerdo a la edad, desde los 4 años hasta adultos.

En 1977 Rey propone una figura más simple para los niños más pequeños (ver figura 2). Esta
figura B se aplica a niños entre 4 y 8 años. Esta figura es un estímulo visual complejo, que está
formado por 11 unidades preceptúales que integran la totalidad de la figura.

Aunque por razón de su complejidad la figura original permite hacer comprobaciones


interesantes, con los niños más pequeños parece aconsejable un procedimiento más rápido.
Con la figura B a partir de los 7 años los progresos son insignificantes, por tal razón, la
baremización se realizó para las edades comprendidas entre 4 y 8 años. Esta figura puede ser
aplicada también a adultos en quienes se sospeche un fuerte deterioro mental.

En 1977 Técnicos Especialistas Asociados S.A. (Madrid) según acuerdo especial con el autor,
publicaron el manual de la prueba, con una baremización española realizada sobre 400
sujetos, con tablas donde se especifica el tipo de copia según la edad, tablas en las cuales se
convierte a centiles el puntaje obtenido e la figura según la edad, tablas del tiempo de copia

1
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

según la edad y tabla para convertir a centiles la puntuación directa de la figura. Se presentan
también resultados para la prueba de memoria.

En 1979 L.B. Tylor creó una figura compleja alterna para usar como retest (Ver figura 3).
Aunque no se baremizó, su parecido con la figura del Rey en el diseño y complejidad está
reflejada en la similaridad de los puntajes obtenidos en el retest de los pacientes, al comparar
el resultado de ambas pruebas.

III. PARA QUÉ SE UTILIZA


Esta se ha convertido en una de las pruebas más típicas para la evaluación de la organización
perceptiva, las habilidades viso- construccionales (copia) y de la memoria visual (reproducción
inmediata y diferida).

Para evaluar memoria visual es necesario asegurarse de que el paciente ha recibido


normalmente los datos que debe fijar y retener. La fijación depende, entre otras cosas, de la
integridad de los datos percibidos y éstos no se retienen más que en la medida en que se
presentan con una significación, una organización definida y una determinada relación con
nuestros conocimientos. Esta significación, estructura y relación surge del acto de la
percepción.

Si el sujeto es incapaz de elaborar el estímulo para su fijación, lo único que conservará será una
imagen incoherente y vaga que no podrá reproducir. Se cometería un error si se considerara,
este recuerdo defectuoso, como una insuficiencia de la memoria.

Por el contrario, si el sujeto organiza los datos en una estructura definida en la que cada parte
tiene en la que cada parte tiene una función en el todo, pudiendo ser reducido el conjunto
resultante a las relaciones existentes entre detalles. Además, de tal percepción el sujeto sea
incapaz de evocar o reproducir lo percibido. Solo en éste caso el fallo puede atribuirse a su
memoria.

IV. TIPOS DE PRUEBAS

El test de Figura del Rey- Osterrieth comprende dos pruebas


 FIGURA B : Se aplica en niños entre 4-8 años
 FIGURA A: Se aplica en individuos 4-adultos (Se recomienda aplicar a partir de los 8
años por complejidad)

FIGURA B: EN NIÑOS
1. TÉCNICA DEL EXÁMEN

Aunque por razón de su complejidad la Figura A permite hacer comprobaciones interesantes,


con los niños más pequeños parece aconsejable un procedimiento más rápido. Se estudió
durante una decena de años un test de copia y reproducción de memoria de figura mucho
más simple, así como su baremización. La puntuación de la copia tiene en cuenta ciertas
relaciones fundamentales y evalúa también en gran medida el esquema mental con que se
efectúa la construcción: globalización, realismo intelectual, falta de análisis en las relaciones,
etc.

2
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

Sin embargo, será suficiente comparar las dos formas A y B para convencerse de qu no son
intercambiables. Con la figura B a partir de los 7 años los progresos son insignificantes: por
ello, la baremización para las edades comprendidas entre 4 y los 8 años la figura B puede ser
aplicada igualmente en los adultos en los que se sospecha un fuerte deterioro mental.

2. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

Se presenta al niño la figura B con el recuadro orientado hacia abajo y a la derecha, se le


entrega una hoja de papel y se le pide que copie la figura con un lápiz. Cuando haya
terminado, se anota el tiempo y se retiran la copia y el modelo. Después de una pausa de tres
minutos se le pide que vuelva a hacer el dibujo de memoria sobre otra hoja.

3. CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN

Se corrigen por separado la copia y la reproducción de memoria utilizando los siguientes


criterios:

A. NÚMERO DE ELEMENTOS: 1 punto por cada uno de ellos


Los elementos son:
1. Circulo
2. Cuadrado
3. Triángulo
4. Rectángulo
5. Dos puntos dentro del triángulo
6. Cruz dentro del triángulo
7. Semicírculo dentro del rectángulo
8. Líneas perpendiculares
9. Diagonal del cuadrado
10. Punto dentro del cuadrado
11. Signo =
Se concede:
½ punto si el elemento es reconocible con dificultad
½ punto por la cruz dibujada como una superficie (no con trazos simples)
½ punto por los dos puntos trazados en forma de círculos
0 punto si no está la figura

La diferencia entre el triángulo y el rectángulo debe ser clara para cada que uno de ellos
constituya un elemento.

Se consideran reconocibles: las superficies con un contorno más o menos circular para el
circulo y con un contorno poligonal para las otras figuras, pero a condición de que su
emplazamiento relativo permite relacionar cada una de ellas con el elemento correspondiente
del modelo. Por ejemplo: Una serie de figuras vagamente poligonales alineadas o
desordenadas no permiten ninguna identificación; por el contrario, si están distribuidas según
las relaciones de contigüidad existentes entre el rectángulo, el cuadrado y el triángulo, las
superficies permiten reconocer tres figuras reconocibles. Un rectángulo, un cuadrado y un
triángulo claramente dibujados, cuentan cada uno como un elemento aunque estén
distribuidos desordenadamente sobre la hoja.

Puntuación máxima: 11 puntos

3
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

B. TAMAÑO PROPORCIONAL DE LAS 4 SUPERFICIES PRINCIPALES:

-Círculo y triángulo (de tamaño semejante): 1 punto


-Círculo, cuadrado y triángulo (de tamaño semejante): 1 punto
-La altura del cuadrado y la del rectángulo iguales: 1 punto
-Las 4 formas geométricas proporcionadas: 1 punto

Se trata de una igualdad proporcionada de 4mm más o menos. Al valorar la segunda


proporcionalidad (círculo, cuadrado y triángulo iguales) se concede ½ punto si el triángulo o el
círculo faltan, pero hay proporcionalidad entre los otros dos.

Puntuación máxima: 4 puntos

C. SITUACIÓN RELATIVA DE LAS 4 SUPERFICIES PRINCIPALES

- Solape reconocible entre triángulo y círculo o sus equivalentes: 2 puntos


- Solape reconocible entre triángulo y rectángulo y sus equivalentes: 2 puntos
- Solape reconocible entre círculo y rectángulo o sus equivalentes: 2 puntos
- Solape reconocible entre cuadrado y rectángulo y sus equivalentes: 2 puntos
- Si no hay más que una simple yuxtaposición o si la superposición es exagerada: 1 punto
- Si no hay intersección o falta elemento: 0 punto

Puntuación máxima: 8 puntos

D. POSICIÓN DE LOS ELEMENTOS SECUNDARIOS


- Los dos puntos del círculo bien colocados a la derecha: 1 punto
- Si están superpuestos o muy alejados en vez de estar uno al lado del otro: ½ punto
- la cruz colocada a la izquierda del triángulo: 1 punto
- El semicírculo colocado en el centro de la base del rectángulo: 1 punto
- Si no está en el centro, pero si dentro del rectángulo: ½ punto
- El número de líneas verticales del semicírculo es exacto, es decir 4: 1 punto
- El signo igual (=) colocado en el cuadrado pequeño formado por la intersección del rectángulo
y el cuadrado: 1 punto
- La diagonal correctamente colocada: 1 punto
- El punto del cuadrado colocado en el ángulo inferior derecho: 1 punto
- Cuando ese punto es claramente más grueso que los dos puntos del círculo: 1 punto

Puntuación máxima: 8 puntos

PUNTUACIÓN MÁXIMA DE LA FIGURA B: 31 PUNTOS

E. BAREMOS
A continuación se incluyen los baremos construidos sobre una muestra de 50 sujetos en cada
edad.

4
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

Tabla 7: COPIA SUMA DE PUNTOS

EDAD CENTILES
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
4 años 0 0 0 0 0 1 6.5 16 19 26.5
5 6.5 13.5 16 18.5 21 22 23.5 24 25.5 30
6 19.5 22 23.5 25 26 26.5 27 28 29 31
7 23 24.5 25.5 26.5 26.5 27 27.5 28 29 30.5
8 22.5 24 25 26 27 27.5 28.5 29 29.5 31

Ejemplo del análisis en el informe: Gnosis visue-espacial evaluada con la figura del Rey B,
encontrándose que el niño realiza una reproducción completa de la figura de muestra, con un
tamaño proporcional de las figuras, haciendo una buena intersección o solape entre los
elementos y con una correcta ubicación de las figuras… ó realizó una figura incompleta porque
omitió (…), o realizó figuras deformadas, no realizó intersección en cuanto a su rendimiento
espacial fue bajo correspondiente al % o centil…

Tabla 8: COPIA TIEMPO (EN MINUTOS)

EDAD CENTILES
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
4 años 9 7 4 4 4 3 2 1 1 1
5 7 4 3 2 2 2 2 1 1 1
6 4 3 3 2 2 2 2 1 1 1
7 4 2 2 2 1 1 1 1 1 1
8 4 2 2 2 2 2 2 1 1 1

Tabla 9: REPRODUCCIÓN DE MEMORIA (SUMA DE PUNTOS)

EDAD CENTILES
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
4 años 0 0 0 0 0 1 3.5 9.5 12 16.5
5 1.5 4.5 8 10.5 12.5 15.5 16.5 17 20.5 24.5
6 6.5 9 12.5 14 16.5 17 18.5 21 23 28
7 12 14 14.5 18 20.5 21.5 22.5 24 25 28.5
8 10 12 17.5 18.5 21.5 23 23 25 26 27.5

OBSERVACIONES SOBRE LAS MUESTRAS

Según las poblaciones a que tenga propósito de aplicar estas pruebas será conveniente
proceder a la elaboración de nuevos baremos para evitar el peligro de llegar a conclusiones
erróneas.

5
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

Los baremos incluidos son válidos para poblaciones urbanas, escolarizadas, distribuidas de
manera continua a partir de los 4 o 5 años de edad en escuelas primarias públicas.
A título de ilustración se presentan los baremos obtenidos para la base de copia de la figura de
niños sobre las muestras siguientes:

1. Niños Ginebrinos de escuelas primarias (N=50)


2. Niños Egipcios de escuelas primarias (N=20)
3. Niños Egipcios del medio rural, analfabetos o con poca cultura (N=10)

Tabla 10. Baremos de tres muestras de niños de 7 años

GRUPOS CENTILES
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
GINEBRA 23 24.5 25.5 26 26.5 27 27.5 28 29 30
EGIPTO 18.9 20.5 22.5 23.5 23.5 26 27 27.5 28.5 30.5
EGIPTO
(analfabetos o 0 0 1.5 2.5 6 7 10 16 19.5 24.5
poca cultura)

Comparando los baremos se ve que se puede despreciar la diferencia que existe entre los
niños escolarizados de Egipto y Ginebra. La influencia escolar anula completamente las
diferencias que podrían existir entre estas dos poblaciones. Por el contrario, comparando los
niños egipcios que asisten a la escuela y los que no tienen escolaridad se observan diferencias
considerables.

En cuanto a la figura B (baremos Españoles) presentamos únicamente un baremo


correspondiente a la edad de 5 años, por no disponer en la actualidad de datos suficientes
referentes a otras edades.

De todos modos parece interesante incluirlo pues ésta es una edad media de aplicación de la
figura B, con lo cual el baremos puede resultar útil a quienes lo apliquen.

La muestra sobre la que se ha realizado está formada por 35 sujetos, varones y mujeres,
aproximadamente en la misma proporción, todos ellos escolarizados. Los resultados obtenidos
se presentan en la tabla 7, que corresponde a las que, referidas a muestras francesas,
aparecen en el manual con los números 7, 8 y 9.

TABLA 7. COPIA, TIEMPOS DE COPIA Y REPRODUCCIÓN DE MEMORIA (VARONES Y MUJERES


DE 5 AÑOS)
PUNTUACIONES DIRECTAS
CENTILES Copia Tiempo Reproducción memoria CENTILES
(Suma de puntos) (en minutos) (Suma de puntos)
99 29 1 28 99
90 28 - 25 90
80 27 - 21 80
75 26 - 20 75

6
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

70 25 - 19 70
60 24 - 18 60
50 23 2 17 50
40 22 - 16 40
30 21 - 14 30
25 20 3 13 25
20 19 - 11 20
10 16 4 6 10
1 0-8 5 1 1
Media 22.41 2.02 16.03 Media
D. típica 4.58 0.56 4.36 D. típica
Mediana 22.5 - 16 Mediana
Moda 23 - 18 Moda

REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA A

7
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

FIGURA A
1. TECNICA DEL EXAMEN

1. a. COPIA DEL MODELO


El modelo a copiar está reproducido en la lámina (Figura A). Se presenta horizontalmente, con
el pequeño rombo del final orientado hacia abajo. Se entregará al sujeto una hoja de papel en
blanco y se tendrán a disposición cinco o seis lapiceros de colores distintos. Se comienza la
prueba diciendo: “Aquí tenemos un dibujo y usted tiene que copiar en la hoja que le he
entregado. No es necesario que la copia sea exacta, pero, sin embargo, es preciso poner
atención a las proporciones y, sobretodo, no olvidar ningún detalle. No hace falta que se
apresure demasiado. Comience con el lapicero…”.

Se entregará un lapicero, el rojo, por ejemplo y se le deja trabajar durante algún tiempo. (Se
pone en marcha el cronómetro discretamente en el momento en que él comienza el trabajo).
Después se le entrega un lápiz de otro color y se le pide al sujeto que continúe trabajando con
él. De este modo se hace utilizar cinco o seis lapiceros de colores diferentes. Anotando
simplemente el orden de sucesión de los colores, se puede describir al analizar el dibujo, la
marcha seguida en el proceso de la copia.

¿Cómo proceden la mayoría de los sujetos normales? Por lo general atraídos inmediatamente
por el armazón central, un gran rectángulo, con sus diagonales y sus bisectrices. Alrededor de
este armazón colocan los detalles exteriores e interiores cuyo orden de sucesión no se
considera de mucha importancia.

¿Cómo proceden los débiles mentales o los niños? Normalmente comienzan por un detalle:
después van copiando poco a poco, centímetro a centímetro. Este método lleva consigo una
reproducción defectuosa: las proporciones generales no pueden ser respetadas y resultan de
ello deformaciones que aumentan a medida que la copia progresa.

¿Cuándo conviene interrumpir al sujeto para hacerle cambiar el lapicero? Se hará todas las
veces que en el análisis posterior al dibujo pueda haber dudas sobre la sucesión de los
elementos copiados. Si el sujeto comienza por el rectángulo grande y prosigue por las
diagonales, se le puede dejar trabajar con el mismo lapicero y se operará el cambio en el
momento que pase a las estructuras interiores o exteriores apoyadas en éste armazón. Si, por
el contario, comienza por un detalle, el cambio debe ser hecho cuando pase a otro detalle.
Igualmente si el trazado comienza por el contorno general de la figura se dejará que continúe
con el mismo lapicero hasta que termine y se entregará otro en el momento en que lo haya
completado. Es conveniente que el examinador conozca las diversas etapas del proceso de la
copia, puestas en evidencia por el estudio genético de la prueba, porque lo que realmente es
importante en ella es la posibilidad de distinguir estas etapas.

La prueba de copia puede ser eficazmente completada por una verificación en los casos en que
el sujeto haya trabajado de forma primitiva y poco racional. Cuando haya terminado se le
preguntará si no podría copiar de otro modo mejor la figura. Esto se puede hacer diciendo al
sujeto: “¿Cómo habría que comenzar el dibujo para que cada detalle sea colocado
correctamente? Dibuje aquí las líneas que constituyen el mejor punto de partida”. (Cuando se
trata de niños esta pregunta debe ajustarse a su edad y a su vocabulario usual).

8
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

Son numerosos los sujetos que descubren enseguida el valor del rectángulo grande y de sus
diagonales y que no comprenden que este hecho tan importante se les haya podido escapar
anteriormente. Para otros se trata de un problema complicado que resuelven a veces
reflexionando. Existen, finalmente, sujetos que no modifican su método o lo sustituyen por
otro equivalente.

Cuando hay una visión rápida de un método más racional, la actitud del principio puede ser
considerada como un signo de desatención, de indiferencia, de confusión momentánea o de
precipitación. Cuando el sujeto persevera en un modo de copiar defectuoso, hay que
achacarlo, sobretodo, a la organización de su percepción.

Esta verificación no se llevará a cabo inmediatamente después de la copia. Se pasará a la


segunda parte de la prueba, la reproducción de memoria, y solamente al final de la prueba
completa se invitará al sujeto a examinar y criticar el proceso de copia.

1. b. REPRODUCCIÓN DE MEMORIA

Después de una pequeña pausa que no excederá de tres minutos, se iniciará la segunda parte
de la prueba que consiste en reproducir de memoria la figura copiada. Se invitará al sujeto a
copiar sobre una segunda hoja en blanco la figura anterior. Si se dispone de poco tiempo, se
utilizará un solo lapicero, pero en caso contrario, puede volver a utilizarse la técnica de varios
lapiceros distintos: esto permite, a veces, comprobar una mejora del procedimiento de copia.
No hay tiempo límite para la reproducción; es el propio sujeto quién indicará cuando ha
terminado.

2. CORRECCIÓN Y BAREMACIÓN DE LA COPIA

La figura de esta prueba ha sido elegida de forma que no evoque, como conjunto, ningún
objeto determinado. A continuación se presentan diferentes tipos de copia definidos por P.A.
Osterrieth; las categorías se han ordenado de mayor a menor, la rapidez de la copia y la
precisión de los resultados.

I. CONSTRUCCIÓN SOBRE EL ARMAZÓN. El sujeto comienza su dibujo por el


rectángulo central, que erige en armazón, sobre el cual agrupa después todos los
demás detalles de la figura. Esta se construye, pues sobre la base del gran
rectángulo que sirve de referencia y de punto de partida.

II. DETALLES ENGLOBADOS EN EL ARMAZÓN. El sujeto comienza por uno u otro


detalle contiguo al gran rectángulo; por ejemplo la cruz de la parte superior del
lado izquierdo, o traza el rectángulo grande incluyendo el él detalles, (por ejemplo,
el cuadrado exterior contiguo al ángulo inferior izquierdo del rectángulo central), y
la utiliza como armazón de su dibujo, igual que en el tipo I. Se asimila también a
este tipo II un proceso poco frecuente, que consiste en dibujar las dos diagonales
del rectángulo antes que su contorno, utilizando luego éste como armazón.

III. CONTORNO GENERAL: El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del


contorno íntegro de la figura, sin diferenciar en ella explícitamente el rectángulo
central. El sujeto obtiene una especie de “contenedor” en el que son colocados
después todos los detalles interiores.

9
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

IV. YUXTAPOSICIÓN DE DETALLES: El sujeto va construyendo los detalles contiguos


unos a otros, procediendo como si construyera un rompecabezas. No hay
elemento director de la reproducción. La figura terminada más o menos
felizmente, es un conjunto reconocible y puede, incluso, estar perfectamente
conseguida.

V. DETALLES SOBRE UN FONDO CONFUSO: El sujeto realiza un grafismo poco o nada


estructurado, en el que no sería posible identificar el modelo, pero con ciertos
detalles reconocibles, por lo menos en su intuición.

VI. REDUCCIONES A UN ESQUEMA FAMILIAR: El sujeto traslada la figura a un


esquema que le es familiar y que puede a veces recordar vagamente la forma
general del modelo o de algunos de sus elementos (casa, barco, pez, monigote,
etc.).

VII. GARABATOS: El sujeto hace simplemente unos garabatos en los que no es posible
reconocer ninguno de los elementos del modelo ni tampoco su forma global.

En el cuadro siguiente P.A. Osterrieth ofrece los porcentajes, que representan las frecuencias
de los diversos tipos de copia en función de la edad de los sujetos. Este estudio se realizó sobre
una muestra de 295 casos incluyendo 20 casos, como media, en cada grupo de edad. Los
grupos estaban integrados por sujetos que tenían la misma edad expresada en años; así por
ejemplo, el grupo de 4 años estaba formado por niños con edades comprendidas entre 4 años
y 4 años 11 meses.

Tabla 1. Frecuencia De Los Tipos De Copia Con La Edad (En Porcentajes)

EDAD TIPO DE COPIA


(años) I II I + II III IV V VI VII
4 10 - 10 10 20 50 10 -
5 5 - 5 30 50 10 5 -
6 4 9 13 31 50 4 - -
7 5 10 15 15 65 5 - -
8 10 10 20 10 70 - - -
9 5 20 25 20 55 - - -
10 - 20 20 35 45 - - -
11 - 30 50 5 45 - - -
12 22 42 42 4 52 - - -
13 25 25 55 10 35 - - -
14 55 36 58 - 40 - - -
15 - 30 55 15 30 - - -
Adultos - 26 81 1 15 - - -

Las cifras muestran una evolución clara que va desde el predominio del tipo V en el grupo de 4
años al del tipo I en el grupo de adultos con un largo período intermedio de predominio del
tipo IV. Esto permitió a P.A. Osterrieth establecer la siguiente gradación de formas de copia
que van desde las reacciones más primitivas a las más evolucionadas:

10
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

1- Tipo VI: “REDUCCION DE LA FIGURA A UN ESQUEMA FAMILIAR”, reacción que se


presenta en los 4 y 5 años de edad, pero siempre muy raramente y desaparece a los 6
años. Los sujetos que actúan así parten, en general del círculo, asimilándolo a una
cara, para dibujar un monigote, descuidando todo el resto del modelo.
2- Tipo V: “Fondo de líneas más o menos confuso, donde se destacan ciertos detalles
claramente reconocibles”. La mayor frecuencia de esta reacción se da el grupo de 4
años (50%) en el cual es, por otra parte, predominante. Sin embargo, disminuye
rápidamente y desaparece en el grupo de 8 años.
3- Tipo IV: “Yuxtaposición de detalles sin trazado-base, terminando en un conjunto más
o menos coherente”. Es la reacción dominante en los grupos de 5 a 10 años. Su
frecuencia crece en los grupos de 4 a 7 años alcanzando el máximo en 8 años (70%)
para disminuir después de forma bastante regular hasta la edad adulta donde
representa el mínimo.
4- Tipo III: “Detalles englobados en el armazón”. Este tipo no llega a ser predominante y
puede, igual que el III, ser considerado como un tipo complementario. Salvo en el
grupo de 10 años en que tiene su frecuencia máxima (35%), disminuye en el conjunto
a partir de los 6 años y pasa a ser casi inapreciable en adultos.
5- Tipo II: “Detalles englobados en el armazón”. Este tipo no llega a ser nunca
predominante y puede, igual que el III, ser considerado como un tipo complementario.
Aparece en el grupo de 6 años y se le ve crecer regularmente hasta los 12, edad en la
que alcanza su más alta frecuencia (42%) para disminuir hasta la edad adulta.
6- Tipo I: “Dibujo que comienza por el rectángulo central que sirve de armazón de todo
el dibujo”. Es la reacción característica del adulto, grupo en el que se alcanza, además
la frecuencia máxima (55%), que es, por otra parte, la única predominante. Esta
reacción está presente desde los grupos de 4 años y aumenta lentamente a través de
los distintos grupos de edad hasta alcanzar bruscamente el máximo.

Los tipo I y II no varían más que un solo punto: en el tipo II el sujeto comienza por un detalle
contiguo al rectángulo y pasa después al rectángulo central para construir, como en el tipo I el
armazón base de su dibujo. Estas dos reacciones están pues, muy próximas.

Puesto que tanto el tipo II como el I se distinguen de las demás por la polarización del dibujo
en torno al rectángulo central, parece que se podía legítimamente considerar este tipo II (que
se encuentra también en los adultos y con mayor frecuencia que los otros tipos) como una
variedad del tipo I, y reunir estas reacciones (prácticamente iguales, en tanto que las otras son
muy diferentes) en un tipo global superior.

Por tanto se tiene:

7- Tipo I-II: Basado en el “rectángulo central que sirve de armazón al dibujo”. Se


presenta esta reacción en todas las edades: muestra un lento crecimiento hasta los 10
años, pasa a ser dominante en los 13 años después de haber rivalizado con el IV en los
11 y 12 años, y continua progresando hasta alcanzar el máximo (81%) en el grupo de
adultos.

La evolución del proceso de copia en función de la edad pasaría así por las tres etapas
siguientes, caracterizada cada una de ellas por el predominio de un tipo de copia (el tipo más
frecuente para su edad, en general 50% y más) y la presencia de tipos secundarios:

11
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

ETAPA I Tipo V Predomina (4 años)


Con el tipo IV Como tipo secundario

ETAPA II Tipo IV Predomina (5 a 11-12 años)


a) Con el tipo III Como tipo secundario (5 a 7 años)
b) Con el tipo I y II Como tipo secundario (7 a 11-12 años)

ETAPA III Tipo I y II Predomina (11-12 años a adultos)


Con el tipo IV Como tipo secundario

Para una evaluación práctica de los resultados P.A. Osterrieth establece baremos en centiles
de los tipos de copia. Las cifras muestran que los niños muy pequeños ya pueden dar un tipo
superior y afirmar así su avance. Se ve también que el tipo I, el más evolucionado, corresponde
a la mediana de la distribución de las formas de copias encontradas en los adultos. No es
posible, pues, en estos últimos, utilizar el test para discriminar entre los que poseen especial
facilidad en la reproducción para el dibujo, sino para detectar la eventualidad de una
insuficiencia en la aprehensión perceptiva.

Tabla 2. Baremos de los tipos de Copia


EDAD CENTILES
(AÑOS) 10 25 50 75 100
4 VII VI V III II
5-/6 VI,V III IV II I
7-/10 VI,V III IV II II
11-/12 III IV IV/II II I
13/15 III IV II I I
Adultos III/IV II I I I

Si bien es muy interesante identificar el proceso de copia, la exactitud y el grado de perfección


del trabajo representan otras variables que no deben desestimarse. Para evaluarla
correctamente sería necesario tener en cuenta el número de elementos copiados y sus
relaciones, empresa difícil porque no se sabe a primera vista qué es lo que en la figura debe
considerarse como elementos. P.A. Osterrieth, fundándose en la tendencia a reproducir en
continuidad ciertas líneas, ha dividido la figura en 18 partes, que se pueden asimilar a otras
tantas unidades que intervienen, tanto en la copia, como en la reproducción de memoria. En
efecto, el sujeto no parea, no fija uno a uno todos los segmentos que componen el dibujo sino
que los capta organizados en un cierto número de estructuras: armazón general, superficies,
ejes diversos, apéndices externos y detalles que se repiten simétricamente. Solamente hay
algunos segmentos que no tienen relación con ninguna de estas estructuras y constituyen, así
aislados, elementos que frecuentemente se descuidan en la copia y se olvidan en la
reproducción. Conviene agruparlos en unidades de la misma manera que se hizo con las líneas
que aparecen agrupadas en la figura.

12
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

El esquema gráfico muestra la división de la figura A en 18 unidades, numeradas de acuerdo


con la siguiente nomenclatura:

1-Cruz exterior contigua al ángulo superior izquierdo del rectángulo grande


2-Rectángulo grande, armazón de la figura
3-Cruz de San Andrés, formada por los diagonales del rectángulo grande
4-Mediana horizontal del rectángulo grande 2
5-Mediana vertical del rectángulo grande 2
6-Pequeño rectángulo al interior (contiguo al lado izquierdo del rectángulo 2, limitado por las
semidiagonales izquierdas de éste y cuyas diagonales se cortan sobre la mediana 4).
7-Pequeño segmento colocado sobre el lado horizontal superior del elemento 6
8-Cuatro líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la mitad superior de la mediana
vertical y la mitad superior de la diagonal izquierda del rectángulo 2
9-Triángulo rectángulo formado por la mitad del lado superior del rectángulo 2, la
prolongación hacia arriba de la mediana vertical 5 y el segmento que une el extremo de esta
prolongación con el ángulo superior derecho del rectángulo 2.
10-Pequeña perpendicular, al lado superior del rectángulo 2 , situada debajo de elemento 9.
11-Circulo con 3 puntos inscritos, situado en el sector superior derecho del rectángulo 2
12-Cinco líneas paralelas entre sí y perpendiculares a la mitad inferior de la diagonal derecha
del rectángulo 2.
13-Dos lados iguales que forman el Triángulo isósceles construido sobre el lado derecho del
rectángulo 2 por la cara exterior de éste.
14-Pequeño rombo situado en el vértice extremo del triángulo 13.
15-Segmento situado en el triángulo 13 paralelamente al lado derecho del rectángulo 2.
16-Prolongación de la mediana horizontal y que constituye la altura del triángulo 13.

13
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

17-Cruz de la parte inferior comprendiendo en ella el brazo paralelo al lado inferior del
rectángulo 2 y la pequeña prolongación de la mediana 5 que la une a este lado.
18-Cuadrado situado en el extremo inferior izquierdo del rectángulo 2, prolongación del lado
izquierdo, comprendiendo también su diagonal.

Osterrieth ha dado el mismo valor a cada una de estas unidades, simples o compuestas, pero
como pueden ser correctamente reproducidas o ligeramente deformadas, bien colocadas en la
figura o mal situadas, propuso la valoración siguiente:

Correcta bien situada: 2 puntos


Mal situada: 1 punto

Deformada o Bien situada: 1 punto


Por cada Unidad Incompleta, pero Mal situada: ½ punto
Reconocible

Irreconocible o 0 puntos
Ausente

De esta forma resulta fácil valorar la exactitud y riqueza de una copia, se señalarán las diversas
unidades reproducidas se puntuarán según los criterios anteriormente citados y se sumarán las
puntuaciones obtenidas. El baremo de esta puntuación se presenta en la tabla 3.

Tabla 3. Exactitud y Riqueza de la copia


CENTIL EDAD CENTIL
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adulto
s
10 1 3 12 14 19 26 25 28 29 24 25 27 29 10
20 2 8 18 15 23 25 27 30 29 28 28 31 30 20
25 2 11 19 17 27 28 27 30 30 29 30 31 31 25
30 2 12 20 20 29 28 27 30 30 29 30 31 31 30
40 3 10 22 21 29 28 29 32 31 30 31 32 32 40
50 8 19 23 22 30 30 30 33 32 30 31 32 32 50
60 8 19 24 23 31 33 32 34 33 32 32 33 33 60
70 9 21 24 27 32 34 32 35 34 34 34 34 34 70
75 10 21 25 27 32 34 32 35 34 34 34 34 34 75
80 11 22 26 28 33 34 33 35 35 34 34 35 34 80
90 15 26 26 31 33 34 34 36 35 35 35 35 35 90
100 19 31 27 31 35 36 36 36 36 36 36 36 36 100
Media 7.8 17 20.5 22.4 28.7 30.6 30 32.1 31.7 30.6 31 32 32 Media
D.Típ. 4.6 6.4 5 5.19 4.18 2.7 2.6 2.6 2.39 2.6 2.5 2.1 1.8 D.Típi
Median 8 19 23 22 30.5 30.5 30.5 33 32 30.5 31 32.5 32 Median
Moda 2/18 19/21 24 22/31 - 34 32 35/36 - 30 31 32/35 32/33 Moda

14
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

La última variable que puede interesar es el tiempo empleado en la copia; siempre es útil
saber si un trabajo completo y bueno, o malo e incompleto, ha sido ejecutado lenta o
rápidamente. A continuación se incluye la baremización del tiempo de copia establecida por
Osterrieth (Tabla 4). El cronómetro se pone en marcha en el momento en que el sujeto
comienza a trabajar y se detiene cuando éste considera que ha terminado; el tiempo
transcurrido se redondea siempre al minuto superior: así, los tiempos 2’ 15’’, 2’ 50’’ se
redondean, en ambos casos a 3’ y este valor se lee: entre 2 y 3 minutos.

Tabla 4. Baremo de los tiempos de copia (minutos)


EDAD CENTILES
10 25 50 75 100
4 años 15 10 8 7 4
5 12 10 8 7 3
6 15 11 9 7 6
7 18 11 9 7 5
8 11 10 7 6 5
9 8 7 6 5 4
10 10 9 8 4 3
11 6 5 4 3 2
12 8 5 4 4 3
13 5 5 4 3 2
14 5 5 4 4 1
15 6 4 4 3 2
Adultos 6 5 4 3 2

3. BAREMACION DE LA REPRODUCCION DE MEMORIA

Para evaluar los resultados de la fase de reproducción, posterior a la copia, se tendrán en


cuenta las mismas variables que para la primera fase de la prueba, es decir: el tipo de
construcción, la exactitud y riqueza de la reproducción y la rapidez de trabajo.

A continuación se incluyen las tablas de baremos construidas por Osterrieth (Tabla 5):

Tabla 5. Tipo de Construcción de la figura en la reproducción de memoria


EDAD CENTILES
(AÑOS)
10 25 50 75 100
4 VII VI III-V II II
5-/6 VI V III IV II
7-/10 V III IV II I
11-/12 V, III IV II I I
13/Adultos III,IV II I I I

15
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

Tabla 6. Exactitud y Riqueza de la reproducción de Memoria


CENTIL EDAD CENTIL
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adulto
s
10 0 2 6 2 7 14 12 15 14 13 17 15 15 10
20 1 3 7 8 12 16 15 16 15 15 19 20 17 20
25 1 4 7 9 16 16 16 17 15 17 19 20 18 25
30 1 4 8 10 17 18 16 17 16 17 20 21 19 30
40 1 9 11 14 17 19 19 18 17 19 21 22 21 40
50 2 10 13 14 18 19 20 20 18 19 23 22 22 50
60 3 11 16 17 22 20 21 22 20 22 24 23 24 60
70 5 14 16 18 23 22 22 23 23 22 25 24 26 70
75 5 14 17 18 23 22 22 23 24 23 26 25 27 75
80 6 14 19 18 25 23 22 23 25 23 27 25 28 80
90 9 18 21 22 27 26 24 23 28 24 28 26 29 90
100 14 23 22 28 29 29 26 27 32 33 32 28 35 100
Media 4.2 10.2 13.2 14.4 18.9 20 19.3 20 19.1 20.25 23 21.2 22 Media
D.Típ. 3.0 5.3 5.2 5.7 5.14 3.5 3.38 3.4 5 4.07 3.9 3.6 4.9 D.Típ.
Median 2.5 10 13 14 19.5 19.5 20 21 18 19.5 23 22 22 Median
Moda 1 16 - 14/18 17 19 19/22 23 15/17 - - 22 22 Moda
(Puntuación de acuerdo con los mismos criterios y normas establecidos para exactitud y riqueza en la copia).

Comparando los “tipos” en la copia y en la reproducción se comprueba que a los seis años,
aproximadamente, la mitad de los sujetos mantienen el mismo proceso de elaboración y que
esta proporción, con algunas fluctuaciones, aumenta con la edad. En adultos alcanza el 73% de
los casos. Ahora bien, no debe olvidarse que en los adultos se encuentran los tipos de copia
más evolucionados y que estos tipos tienden a conservarse en la reproducción de memoria.

Las regresiones del tipo de copia en la reproducción de memoria se observan sobre todo en los
pequeños hasta los 7 años, ausente el modelo que les incitaba en cierto tipo de construcción y
guiados solamente por su recuerdo, tienden a menudo a acusar una tendencia a la elaboración
irracional y complicada de la figura.

Es evidente que el empleo de este último baremo permitirá situar al sujeto de acuerdo con sus
capacidades de memoria. Una baremación de la duración del proceso de reproducción de
memoria no presenta apenas interés práctico; hay sujetos escrupulosos que prolongan su
esfuerzo; otros, expeditivos, que juzgan rápidamente que su recuerdo está agotado. Basta con
mencionar que de 4 a 15 años la mediana de las distribuciones progresa de 6 a3 minutos y
vuelve a ser de 4 minutos en el grupo de adultos.

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se resumen a continuación las diversas informaciones que pueden obtenerse a partir del
examen y comparación de los resultados obtenidos en las dos fases de aplicación de la Figura
A.

4.1 FASE DE COPIA


A) Proceso de Copia claramente Inferior.

16
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

a) La reproducción es defectuosa:
1. Tiempo de copia largo, en general: sujeto probablemente poco desarrollado desde
el punto de vista intelectual; displaxia de construcción gráfica, percepción visual
confusa, sincretismo y dificultad de análisis visuo-espacial. En los niños pequeños
estas dificultades son normales. Se debe tener en cuenta el medio cultural de que
procede el sujeto, su formación escolar y el valor concedido por el centro de
enseñanza y la familia al dibujo educativo.

2. Tiempo de copia anormalmente corto: incapacidad de análisis es todavía más


acusada que en el caso precedente; el tiempo muy corto corresponde a la copia de
un solo elemento fácil o un garabato rápido que el sujeto considera suficiente.

b) Aunque el proceso de copia sea claramente inferior, en relación con la edad del
sujeto, la copia es precisa y rica:
1. Tiempo de copia largo, a veces muy largo: sujeto cuidadoso, aplicado, con
dificultades para analizar rápida y racionalmente las estructuras espaciales.

2. Tiempo de copia corto, trazado, en general, fácil y firme: ciertos sujetos, dotados
para el dibujo, copian a veces la figura poco racionalmente, pero procediendo con
seguridad y avanzando poco a poco. Tienen una forma peculiar de analizar la
realidad visual, reproducen generalmente muy bien la figura, incluso cuando se les
pide que la traen de memoria.

B) Proceso de Copia claramente Superior.


a) La copia es precisa y rica, se ejecuta en un tiempo normal, a veces un poco largo:
el sujeto aplicado y preciso estructura racionalmente los datos visuo-espaciales.

b) La copia es poco precisa, hay olvidos, el tiempo de ejecución es, a menudo corto:
se puede entrever una tendencia a chapucear, a no tomar la prueba en serio y, a
veces, una cierta torpeza gráfica de ejecución a pesar que la elaboración
perceptiva global está desarrollada.

4.2 FASE DE REPRODUCCIÓN DE MEMORIA


a) El proceso de copia ha sido normal o superior, aunque la reproducción es claramente
insuficiente; en este caso, puesto que no existe problema en la percepción y la
organización de los datos a fijar, la pobreza de la reproducción manifiesta claramente
la del recuerdo visual, aunque también puede ser causa de esta deficiencia un bloqueo
originado por una escrupulosidad exagerada, o en ciertos casos, por el interés que
podría tener el sujeto en simular una falta de memoria.
b) El proceso de copia ha sido claramente inferior, la reproducción es muy pobre. En este
caso falla tanto el recuerdo como la percepción. La insuficiencia de la reproducción
confirma el nivel inferior de elaboración visuo-espacial. sin embargo, en la relación con
la copia defectuosa, la pobreza de la reproducción puede ser tan marcada que debe
mantenerse la sospecha de falta de memoria. Existen casos en que el tipo de copia se
mejora al pasar el segundo tiempo de la prueba: se puede pensar entonces una cierta
lentitud para orientarse en un complejo visuo-espacial.
La prueba permite, a veces, observaciones que tienen valor sintomático:

1. Cambio de posición del modelo. Recuérdese que la Figura A se presenta


horizontalmente con el rombo del extremo orientado a la derecha del sujeto y el

17
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

vértice hacia abajo. Sucede que algunos sujetos colocan el modelo en sentido vertical
antes de comenzar la copia quedando así el rombo arriba con el vértice a la derecha.
La figura, colocada de esta forma, toma el aspecto de una casita. Las instrucciones de
aplicación de la prueba exigen que se vuelva a colocar el modelo. En los niños
pequeños esta colocación en sentido vertical es relativamente frecuente; en
adolescentes y adultos indica una mentalidad bastante torpe. En ocasiones, a pesar de
corregir la posición del modelo, el sujeto copia la figura colocándola verticalmente y la
asimila a una casa con una bandera encima, carácter que se acentúa en la
reproducción de memoria.
En un grupo de negros, de características étnicas y culturales desconocidas para el
autor, la figura copiada resultó ser, con bastante frecuencia, una casa con una
bandera. Se considerará como un signo primitivo o infantil esta colocación vertical de
la copia o de ambos.
2. Desde la edad de 12 años, los tipos de copia descritos en los grupos V, VI y VII se
consideran signos de probable oligofrenia.
3. Se observaron en psicópatas generalmente con deterioro mental, añadidos a
sobrecargas; ciertos elementos se repiten, existe una tendencia a llenar superficies
(signos de completamiento), a engrosar todas las líneas repasándolas. El dibujo se
hace pesado, cargado, abigarrado. Estos fenómenos se acentúan generalmente
cuando se pasa de la copia a la reproducción de memoria, aunque a veces solamente
aparecen en esta segunda fase de la prueba (completamiento y de líneas repetidas).
4. En los niños pequeños se pueden encontrar también el macro y el micrografismo,
cuyas correlaciones con otros aspectos del comportamiento merecerían ser estudiadas
sistemáticamente.

5. APÉNDICE: TIPIFICACIÓN ESPAÑOLA

FIGURA A:
Las tablas interpretativas incluidas en el manual corresponden a la población francesa.
Posteriormente a su publicación ha sido posible elaborar otras con datos españoles que ahora
ofrecemos con la recomendación de que sean utilizados de modo preferente.

El número total de datos es de 400 distribuidos en grupos de 35 a 40 en cada intervalo de


edad, excepto en el último, que incluye 50 sujetos. La totalidad de la muestra pertenece al
nivel socioeconómico medio-bajo y se ha mantenido la proporcionalidad entre varones y
mujeres.

Para el manejo de estas tablas deben tenerse en cuenta las mismas indicaciones que se hacen
en el manual respecto a las francesas, con las que éstas coinciden en numeración y estructura
para facilitar la utilización.

BAREMOS ESPAÑOLES FIGURA A: COPIA

TABLA I: FRECUENCIA DE LOS TIPOS DE COPIA SEGÚN LA EDAD (EN PORCENTAJES)


EDAD TIPO DE COPIA
(Años) I II III IV V VI VII I+II
5 - 5 23 57 5 5 5 5
6 - 3 38 56 3 - - 3
7 - 10 30 55 5 - - 10

18
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

8 3 3 3 91 - - - 6
9 10 20 20 50 - - - 30
10 2 29 32 37 - - - 31
11 14 20 22 44 - - - 34
12 17 29 31 23 - - - 46
13 15 32 38 15 - - - 47
14 25 23 31 21 - - - 48
15 y más 68 20 2 10 - - - 48

TABLA 2. TIPOS DE COPIA SEGÚN LA EDAD

CENTIL EDAD
5-7 AÑOS 8-10 AÑOS 11-12 AÑOS 13 Y MÁS
99 III II I -
75 - III II I
50 IV IV III II
25 V - - III
10 VI V IV -

TABLA 3. EXACTITUD EN LA COPIA

CENTI- PUNTUACIONES DIRECTAS


LES 5 a. 6 a. 7 a. 8 a. 9 a. 10 a. 11 a. 12 a. 13 a. 14 a. 15 a.
adultos
99 17 23 25 31 33 35 35 35 35 35 36
90 16 17 20 26 28 31 31 31 32 33 35
80 15 16 19 23 25 29 29 - 31 32 34
75 - - 18 22 24 28 28 30 30 - 33
70 14 15 17 21 23 27 27 - - 31 32
60 13 - - 20 22 26 - 29 29 30 31
50 12 14 16 18 21 25 26 27 28 29 30
40 11 13 - 16 20 23 25 26 27 - 29
30 10 12 15 15 18 21 23 23 26 28 28
25 9 11 - - 17 20 22 - 24 27 27
20 8 10 14 14 16 18 21 22 23 26 26
10 4 7 10 13 15 15 19 19 22 23 25
1 0 1 1 9 10 10 16 17 19 19 22
Media 11.76 13.55 17.25 19.63 21.67 24.38 25.73 26.58 27.91 29.06 30.48
D. Tip. 3.85 5.13 3.95 5.26 5.17 6.63 3.79 9.50 3.70 3.50 3.45
Mediana 12 13.5 16 18 21.5 26 25.7 27 27.7 29 30.4
Moda 11-13 14 16 21-23 23 27 26 28-29 28 29 32

19
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

TABLA 4. TIEMPO DE COPIA EN MINUTOS

CENTI- PUNTUACIONES DIRECTAS (TIEMPO EN MINUTOS)


LES 5 a. 6 a. 7 a. 8 a. 9 a. 10 a. 11 a. 12 a. 13 a. 14 a. 15 a.
Adult.
99 4 4 4 4 4 4 3 3 2 2 1
75 5 5 6 6 6 5 4 - - 3 2
50 6 6 7 7 7 7 5 4 3 4 3
25 9 8 9 8 8 8 6 5 4 5 4
10 10 10 10 9 9 9 7 7 6 6 5
X 6.36 5.68 6.61 6.10 6.16 6.86 4.77 4.40 3.58 4 3.12
D. TIP. 1.93 1.85 1.92 1.60 2.02 2.03 1.31 1.33 1.54 1.20 0.99

6. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA

 Si hay un elemento base deformado y a partir de este elemento se deforman otros


elementos, se rebaja el puntaje en todos los elementos que estén deformados.
 En la calificación se debe ser estrictos, sin tener en cuenta la escolaridad o edad del
paciente pues estos elementos cuentan al comparar el puntaje con los baremos
correspondientes según la edad y la escolaridad del paciente.
 Al paciente no se le avisa que se va a hacer una copia de memoria
 Al calificar hay que tener en cuenta que los diferentes elementos sean proporcionables
entre sí. Si todo el conjunto es más pequeño que la muestra, no se sanciona, pero se
tiene en cuenta.
 Una copia “servil”, es decir, aquella donde el paciente se esfuerza demasiado por
hacerla perfecta, puede ser muestra de un problema frontal.
 Se debe cambiar de lapicero de color cada vez que sea necesario para que al analizar el
dibujo podamos deducir cuál fue el proceso de copia utilizado.
 Si hay trastorno del movimiento sólo si se llega a deformar mucho el elemento, no la
deformación que sea producto del temblor.
 Si hay autocorrección, se hace la anotación y se califica el segundo intento.

20
MARIVEL MONTES ROTELA- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II

Vous aimerez peut-être aussi