Vous êtes sur la page 1sur 19

1.1.

ANTECEDENTES
1.1.1. Mundial.- En 1703, Plumier descubrió una especie de este género, con el nombre de Van
Rheedia, el hábito de crecimiento de una planta. Esta planta probablemente sea Rheedia laterifolia,
descrita por Linnaeus en 1753, tratándose de la “species– typus” para el género Rheedia.
“Achachairu” es la denominación más usada en el departamento de Santa Cruz y en el oriente
bolivia.
 Los investigadores de la Unavali consiguieron dos compuestos de extractos de la planta
células tumorales en casos de cáncer de próstata, mama y riñón que a la vez asociación
con investigadores junto la Universidad de campiñas “Unicamp fue destacado en un articulo
publico recientemente en una revista internacional.
 Para tratar como problemas de reumatismo inflamación disturbios gástricos y manchas en la
piel pese hacer desconocido en Brasil el fruto fue adaptado a diferentes regiones brasileñas
entre las cuales Santa catalina, Estado del Sur.

1.1.2. Nacional.- El Achachairú (Garcinia humilis) es un fruto que tiene una semilla con la pulpa
comestible, de color blanco, con un sabor agridulce y una cáscara de tonos amarillo a anaranjado.
Su nombre en el idioma guaraní significa ‘beso de miel’. En Bolivia, esta fruta silvestre, su
industrialización todavía es mínima o nula.

 En la medicina tradicional utiliza la cascara de la fruta y la corteza del árbol del achachairu
como cicatrizante.
 El achachairu, se demostró que es eficaz para combatir ciertos tipos de células
cancerígenas.

 El Achachairu una fruta comestible muy apetecida la usan para producir refrescos, comidas,
helado y postres.

 La comercialización de esta fruta es manejada principalmente con un fuerte enfoque


empírico, casi sin tecnología.

 Este jugoso producto se puede encontrar en cientos de lugares de la ciudad y es el fruto


tropical más vendido desde el mes de noviembre hasta mediados del mes de febrero.
1.1.3 .Local.- En el Departamento de Santa Cruz es donde existe la mayor producción del
Achachairu principalmente en el Municipio de porongo es el 90%.

 En su gran mayoría tipo comercial, en el cual ha sido difundido precisamente por sus
características de buen tamaño, uniforme, alto contenido de pulpa, buena presentación.
 El municipio de Porongo es el mayor productor de achachairu y presenta mejores
condiciones comerciales para el mercado sin embargo no se encuentra en nuestro media
una empresa que ofrezca a los consumidores de la región un producto de calidad, buen
precio, excelente presentación y amplia disponibilidad.
1.1.4 .Descripción teórica:
 Esta planta probablemente sea Rheedia laterifolia, descrita por Linnaeus en 1753,
tratándose de la “species – typus” para el género Rheedia. “Achachairu” es la denominación
más usada en el departamento de Santa Cruz y en el oriente Bolivia.
 Según Kempff(1976) y Peña (1976), indican que existen varias especies de Achachairu .
 Para tratar como problemas de reumatismo, inflamación, disturbios gástricos y manchas en
la piel pese hacer prácticamente en las regiones brasileñas.
 El achachairu es una fruta muy apetecida por los bolivianos que la usan para producir
refrescos, comidas helado y postres.
 El municipio de Porongo es el mayor productor de achachairu y presenta mejores
condiciones comerciales para el mercado.
1.1. Planteamiento del problema
1.1.1. Descripción del problema
El municipio de Porongo es el mayor productor de Achachairú y presenta mejores condiciones
comerciales para el mercado sin embargo no se encuentra en nuestro medio una empresa que
ofrezca a los consumidores de la región un producto de calidad, buen precio, excelente presentación
y amplia disponibilidad.
Es así que se ve la necesidad de racionalizar y profesionalizar las actividades para optimizar
resultados y obtener beneficios; se plantea el estudio económico para la creación de una empresa
industrial procesadora de pulpa de Achachairu en el municipio de Porongo dirigida a contribuir el
mejoramiento del rendimiento y aprovechamiento de las labores agroindustriales en la región,
brindar productos de excelente calidad a la población.
1.2.2. Esquema del problema

Bajos precios del Achachairu Deterioro y pérdida del Bajo rendimiento en la


en el mercado local Achachairu por bajos precios producción de las plantas de
EFECTOS en el mercado Achachiru

Insuficiente aprovechamiento
PROBLEMA
de producción de Achachairu
PRINCIPAL
en el municipio de Porongo

Saturación en el mercado Mala alimentación tanto en Poco conocimiento del


CAUSAS local de la fruta Achachairu comida como bebida. fruto
1.2.3.- Esquema de la situación deseada

Contar con una planta Fomentar al cultivo de la


Mercado seguro para
de industrializadora planta de Achachairu
FINES los productores

Implementar la industrialización
SITUACIÓN de frutas tropicales, utilizando
como materia prima el
Achachairu

Creación de nuevos Realizar una ingeniería Capacitación e


productos e infraestructura para el implantación del cultivo
ACCIÓN procesamiento
1.2.4. Variables de estudio
1.2.4. Variables que se conocen
 Poco aprovechamiento de la producción de Achachairu
 Precios económicos en el mercado local
 Medicina tradicional cicatrizante y para tratar problemas como reumatismo, inflamación,
disturbios gástricos y manchas en la piel.
1.2.5. Variables que se desean conocer
 Conocer bebidas re-hidratantes con este fruto
 El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto
 La demanda de consumo que hay en la población cruceña
1.3. Objetivos
1.3.1. General
 Elaborar un proyecto de pre factibilidad económica para la industrialización de frutas
tropicales, utilizando como materia prima el Achachairu, ubicada en el municipio de
Porongo del departamento de Santa Cruz de la Sierra.
1.3.2. Específicos
 Analizar el estudio de mercado
 Determinar el tamaño y localización del proyecto
 Identificar el posicionamiento del proyecto.
 Realizar el estudio de ingeniería del proyecto.
 Determinar la capacidad de producción que tendrá el proyecto.
 Analizar la disponibilidad y costos de la materia prima e insumos.
 Evaluar el lugar al crecimiento económico y social.
 Justificar la inversión y financiamiento
 Clasificar los costos e ingresos.
 Identificar la organización de la empresa
1.4. Justificación
1.4.1. Científica El proyecto presente busca mediante la aplicación de la teoría y conceptos
básicos de Economía, Finanzas y Estadísticas, para encontrar explicaciones a situaciones internas
que estén relacionados al problema del proyecto, contrastando diferentes conceptos de la
administración para determinar la factibilidad del proyecto presentado con la realidad.
 Economías: presupuestos del proyecto en ingresos y costos
 Finanzas: indicadores económicos más importantes (VAN, TIR, PRI) estados de resultados
balance general y evaluación económica.
 Estadísticas: proyectar e incentivar al fruto de Achachairú.
1.4.2. Social La finalidad del proyecto se delimita con el fin de cambiar los malos hábitos
alimenticios y aumentar en la ciudad de santa cruz de la sierra, motivando a una buena alimentación
para convertirla en un hábito aplicado a su vida social y personal.

1.4.3. Personal En la elaboración del proyecto de inversión privada se desarrollará habilidades y


procedimientos que fortalezcan nuestros valores y conocimientos académicos que nos beneficien
para interactuar con mayor facilidad y efectividad en el entorno laboral y empresarial.

1.5. Delimitación
1.5.1.geográfica El proyecto se realizara en el departamento de Santa Cruz de la Sierra provincia
Andrés Ibáñez, pero se desarrollara en el municipio de Porongo.
1.5.2. Sustantiva. Este proyecto incentivara al productor a que exista un incremento en la
producción de achachairu.
1.5.3. Social Los diferentes productos a desarrollar en la planta está dirigido en especial a la clase
baja, media, alta.
1.6.- METODOLOGÍA
La metodología del proyecto se realizará con el método deductivo, en el cual se investigará las
premisas del tema en general como: antecedentes, estudios de mercado para la producción de
Achachairu, para llegar a una conclusión y/o solución al problema del proyecto.
1.7. Cronograma de ejecución

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1. Marco teórico
Mediante nuestro proyecto daremos a conocer la producción del Achachairu dando a conocer los
diferentes beneficios distribuyendo a sectores para incentivar a los nuevos hábitos alimenticios
2.2. Marco conceptual
ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o no que ingerido aporta al organismo
humano los nutrientes y la energía necesaria para el desarrollo de los procesos biológico.
FRUTAS: Es el conjunto de frutos comestible que se obtiene de plantas cultivadas o silvestres.
ALIMENTO INOCUO: Es el que al ingerir no le hace daño al cuerpo humano.
ALIMENTO ALTERADO: Que sufre modificación o degradación parcial o total de los constituyentes
que les son propias por agentes físicos.
AGUA: Por analogía, así como el PH es un término que indica el grado de acidez de un alimento, la
actividad de agua, es un término que se emplea para indicar la disponibilidad del agua. El máximo
valor es 1,0 cuando en agua pura se disuelven otras sustancias, el valor disminuye, o cuando a un
alimento se le retira parte del agua también disminuye
MERCADO: En economía, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o
servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino
simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones Estas pueden tener como partícipes a
individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.
CONSUMIDOR: Es una persona u organización que demanda bienes o servicios a cambio de dinero
proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente
económico con una serie de necesidades. También se define como aquél que consume o compra
productos para el consumo.
2.3. Marco jurídico

Nueva Constitución Política del Estado


En el marco de las políticas sectoriales, la Constitución Política del Estado en su Artículo N° 334
señala que el Estado protegerá y fomentará a: “Las organizaciones económicas campesinas, y las
asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas
solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la
tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos
productivos”. Además señala que estas entidades gozarán de preferencias en las compras del
Estado. Asimismo, el Artículo N° 406 y Estado garantiza el desarrollo rural integral sustentable por
medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción,
promoviendo que estas entidades contribuyan al desarrollo económico social del país,
priorizando la producción y consumo de alimentos producidos en el territorio boliviano. El presente
trabajo sé en marca en las siguientes leyes:
Ley de Medio Ambiente
(Ley Nº 1333, de fecha 27 de abril de 1992) y sus disposiciones de implementación, sientan las
bases para la regulación, el uso y la protección de los recursos naturales y crean un marco para la
producción compatible con el medio ambiente. Sin embargo, la falta de institucionalidad, la
insuficiencia en las disposiciones de implementación y en los mecanismos de control hacen que
exista una brecha muy grande entre lo que pretenden estas leyes y lo que logran en realidad.
Ley de Participación Popular
(Ley Nº 1551, de fecha 20 de abril de 1994), a través de la cual se municipalizó el país y los
gobiernos municipales empezaron a recibir recursos del presupuesto oficial, adquiriendo así
responsabilidades en las áreas de salud, educación, infraestructura y fomento económico.
Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria
(Ley Nº 1715, de fecha 18 de octubre de 1996, conocida como Ley INRA), a través de la cual se
establece la estructura orgánica y atribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria y el
régimen de distribución de tierras, a fin de garantizar el derecho propietario sobre la tierra y crear un
marco institucional y de regulación para el acceso a la tierra a través de títulos individuales y
colectivos.

Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego


(Ley Nº 2878, de fecha 8 de octubre de 2004), para la producción agropecuaria, que establece las
normas que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las actividades de
riego para la producción agropecuaria y forestal, su política, regulatorio y de gestión de riego,
otorgando y reconociendo derechos, estableciendo obligaciones y procedimientos para la resolución
de conflictos, garantizando la seguridad de las inversiones comunitarias, familiares, públicas y
privadas. Hídricos en las actividades de riego para la producción agropecuaria y forestal, su política,
el marco institucional, regulatorio y de gestión de riego, otorgando y reconociendo derechos,
estableciendo obligaciones y procedimientos para la resolución de conflictos, garantizando la
seguridad de las inversiones comunitarias, familiares , públicas y privadas. Promover y dinamizar el
desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del municipio a través de la formulación y
ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del
desarrollo departamental y nacional. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los
principios de equidad e igualdad de oportunidades, respetando su diversidad y promoviendo la
participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el ejercicio y práctica de los
derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes del Municipio.
Autonomía Municipal, consiste en la potestad normativa, fiscalizadora ejecutiva, administrativa y
técnica ejercida por el Gobierno Municipal en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las
competencias establecidas por ley. La Autonomía Municipal se ejerce a través de: La libre elección
de las autoridades municipales; la facultad de generar, recaudar e invertir; la potestad de dictar
Ordenanzas y Resoluciones, determinando así las políticas y estrategias municipales.
Ley de revolución productiva comunitaria agropecuaria (ley 144)
La Ley N° 144, promulgada en junio de 2011, por el presidente Evo Morales Ayma, reconoce a las
diferentes Entidades Asociativas Rurales además de facilitar la asistencia integral técnica y
tecnológica oportuna que garantice la producción, transformación y comercialización de alimentos.
Asimismo, esta ley tiene como objetivos mejorar el acceso a insumos, infraestructura
productiva, asistencia técnica y capacitación en el marco de una planificación estratégica
alimentaria participativa desde las comunidades campesinas, sobre la base de su vocación,
potencial productivo, recursos naturales para definir las estrategias de producción, planes y
programas del desarrollo productivo agropecuario integral y sostenible.
Definimos algunos aspectos de la legislación Boliviana que fomentan y protegen a la actividad y
seguridad alimentaria de nuestro País.
Que el Parágrafo II del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado
tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana y
suficiente para toda la población.
Que el Parágrafo II del Artículo 47 del Texto Constitucional, dispone que las trabajadoras y
trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas
en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de protección especial, mediante una
política de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así
Como la asignación preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción.
MINISTERIO DE INDUSTRIA COMERCIO Y TURISMO
B.B Esta norma tiene por objeto establecer las características específicas que deben presentar el
jugo de Naranja, envasado en el primer momento de su expendio o venta y determinar ciertas
características particulares.
NE: 1/78 Etiquetado de productos alimenticios.
N.B. 236-78 Conservas de vegetales – Jugos de fruta – Generalidades.
N.B. 078-74 Enveses metálicos – Definiciones Generales.
N.B. 010-72 Recepción por atributos –Procedimientos de muestreo (en revisión).
N.B. 214-77 Muestreo al azar.
N.B. 168-77 Envases metálicos – formas y dimensiones de envases para conservas alimenticias.
N.B. 10.6-019 Conservas de vegetales – Determinación de la densidad relativa (en preparación).
N.B. 10.6-020 Conservas de vegetales – Determinación de la acidez (en preparación).
N.B. 10.0-22 Conservas vegetales – Determinación de solidos solubles (en preparación).
N.B. 10.6-023 Conservas de vegetales – Determinación de solidos insolubles (en preparación).
N.B. 10.6-024 Conservas de vegetales – Determinación de ácidos ascórbico (en preparación).
N.B. 10.6- 025 Conservas de vegetales – Determinación de plomo (en preparación).
N.B. 10.6-026 Conservas de vegetales – Determinación de arsénico (en preparación).
N.B. 10.6-027 Conservas de vegetales – Determinación de cobre (en preparación).
N.B. 10.6-028 Conservas de vegetales – Determinación de estaño (en preparación).
N.B. 10.6-031 Conservas de vegetales – Determinación de ácido benzoico (en preparación).
N.B. 10.6-032 Conservas de vegetales – Determinación de ácido sorbido (en preparación).
N.B. 10.6-033 Conservas de vegetales – Determinación de azucares totales (en preparación).
N.B. 10.6-034 Conservas de vegetales – Determinación de alcohol etílico (en preparación).
B.B. 10.6-035 Conservas de vegetales – Determinación de anhídrido carbónico (en preparación).
FORMATO CAPÍTULO III
(ESTUDIO DE MERCADO)
3.1. ANÁLISIS GENERAL
El estudio que está elaborado consiste en realizar la adaptación y transferencia de tecnología y
conocimientos para desarrollar y promocionar productos derivados de las frutas tropicales,
especialmente del Achachairú. En función a ello, se trata de lograr que se conozca y consuma los
derivados de dicho fruto en los principales centros urbanos de Bolivia, de manera que se asegure
mercado que absorba la producción comercial en toda la región.
3.1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y SUB PRODUCTOS EN EL MERCADO
CUADRO N°2
Nombre común Características del fruto
Tipo Morfológico Forma Color Diámetro(cm)
Achachairucillo Elipsoide-esferoide Amarillo-anaranjado 1,97
Achachairú pequeño Elipsoide Naranja intenso 2,42
A. pequeño globoso Esferoide Anaranjado claro 2,63
Achachairú pequeño Elipsoide Naranja-amarillo 2,62
A. mediano de B.V.* Globoso-turbinado Naranja oscuro 3,25
Achachairú mediano Globoso Anaranjado 3,32
Achachairú mediano Turbinado Anaranjado claro 3,41
A. mediano largo Clavado-elipsoide Amarillo-naranja 3,57
Achachairú mediano Turbinado-elipsoide Naranja intenso 3,58
Achachairú-ocoró Elipsoide Amarillo-anaranjado 4, 01
Achachairú común Turbinado- globoso Naranja-rojizo 4,00
Achachairú grande Ovoide Anaranjado claro 5,44
Fuente: CIAT
El Achachairu es comercializado aproximadamente un 88 % para el consumo humano en fruta
fresca; el resto se comercializa en el mercado local y son productos elaborados en forma artesanal
como ser: yoghur, picole y licor.
3.1.2. DEFINICION DE LOS DIFERENTES SUSTITUTOS DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO
Los sub productos que también se pueden obtener en base al achachairu son:
Pulpa congelada, Jarabe, mermelada, dulces, vino, jugos, esencia o extracto, néctares, jaleas,
vinagre; además se han realizado estudios para extraer aceite de la cáscara y de la pepa del
achachairú, teñidor de tela, látex, champú, tabletas adelgazantes y cápsulas de vitamina “c”.
3.1.3. ÁREAS O ZONAS DONDE SE EXPENDE EL PRODUCTO
La zona de producción y tipo del achachairú en el Dpto. de Santa Cruz de la Sierra podemos
observar en el siguiente cuadro Nro.2.4
3.2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

3.2.1 .SEGMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA


3.2.2 MAPA DEL AREA DE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO EN EL MERCADO
3.2.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA
3.3. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DEL AREA DE ESTUDIO
Aquí se deben principales servicios y/o equipamientos que tienen las diferentes áreas
 SERVICIOS DE TRANSPORTE
 SERVICIO DE SALUD
 SERVICIOS DE SEGURIDAD
3.4. ESTUDIO DE L A DEMANDA
3.4.1. COMPONENTES DE LA DEMANDA
Aquí se deben mostrar el procesamiento de la encuesta a realizar a los consumidores, de
acuerdo a las siguientes variables
 ANALISIS DE GUSTOS Y PREFERENCIAS
 ANALISIS DE PRECIOS HISTORICOS
 ANALISIS DE LAS CANTIDADES DEMANDADAS HISTORICAS
 ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS
 ANALISIS DE LOS NIVELES DE INGRESOS DEL CONSUMIDOR
 ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS
3.5. ESTUDIO DE LA OFERTA
3.5.1. COMPONENTES DE LA OFERTA
 ANALISIS DEL NUMERO DE PRODUCTORES Y/o ofertantes
 ANALISIS DE LOS PRECIOS HISTORICOS
 ANALISIS DE LA CANTIDAD DE PRODUCCION HISTORICA
 ANALISIS DE LA UTILIACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA
 ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS
 ANALISIS DE LOS INGRESOS
 Formas de comercialización (aquí se deben describir las principales formas o
canales de comercialiacion que tienen las empresas actualmente que distribuyen
productos similares
3.6 CRUCE DE VARIABLES
Aquí se deben mostrar los diferentes cruces de variables tanto de la demanda como de la oferta con
su respectivas tablas, graficas e interpretacion
3.7. DEMANDA INSATISFECHA
Aquí se deben mostrar la tabla de relacion entre la demanda y la oferta para calcular la
demanda insatisfecha
3.8. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA
El objetivo de estudio para la elaboración del producto es el Achachairu materia prima, como la
disponibilidad del fruto de achachairu en el departamento de Santa Cruz, en la localidad de Porongo
y así mismo el porcentaje del peso de la pulpa de achachairu

 LUGARES DE PRODUCCIÓN
Distribución de los Tipos de Achachairú por Localidad
en el Departamento De Santa Cruz:
CUADRO N°
PROVINCIA LOCALIDAD TIPOS
Andrés Ibañez La Guardia P1, M2, A-C, A-G
Porongo P1, M2, A-C, A-G
Cotoca M2, A-C
Santa Cruz de la Sierra P1, M2, A-C
El Venado P1, M2, A-C, A-G
Warnes Warnes A-C
Santiestevan Montero P1, A-C
Saavedra M2, A-C
Mineros P1, A-C
Naycó P1, A-C
Turobo A-C
San Pedro A-C
Sara Portachuelo P3, A-C, A-G
Loma Alta A-C
Palometas A-C
Ichilo Buena Vista P2, M1, A-C, A-G
Alrededores de Buena Vista P1, P2, A-C, A-G
San Carlos P2, M4, A-G
Huaytú A-C
Ñuflo de Chávez Las Lajas (San Javier) A-C
P1
Velasco San Ignacio A-C
Chiquitos Roboré A-C

3.8.2. ORIGEN Y/O PROCEDENCIA DE LA MATERIA PRIMA


3.8.2.1. Achachairu
El achachairu si bien no es muy popular, ya tiene un lugar en el mercado local, por lo que es posible
saber los lugares de procedencia y sus distintas especies. Según el tamaño y peso fueron
clasificados en 12 tipos que a su vez se agrupan en grandes, medianos y pequeños.
En el departamento de Santa Cruz se produce en la zona del Parque Amboró y en localidades como
Porongo, La Guardia, El Torno, Saavedra, Montero, Buenavista, San Pedro, Guarayos y San Javier.
 Valor nutricional
CUADRO N°
ESPECIE FRUTAL
Achachairú Mangostán Mamey Bacurí
COMPONENTES Común Garcinia Mammea Platonia
Rheedia sp mangostana americana insignis
Energía (kcal) 61,80 45,30 105,00
Agua (g) 83,97 84,90 87,60 72,30
Proteína (g) 0,42 0,55 0,68 1,90
Extracto etéreo (g) 0,50 0,35 0,57 2,00
Carbohidratos (g) 14,25 14,90 12,67 -
Fibra (g) 0,56 5,10 1,07 7,40
Ceniza (g) 0,30 0,22 0,29 1,00
Calcio (mg) - 4,00 11,75 20,00
Fósforo (mg) 20,84 6,00 11,15 36,00
FUENTE:MORTON
 Beneficios para la salud

Tiene propiedades energizantes debido a su alto contenido de sales minerales, por lo que se dice
que ayuda a quemar grasas. También contiene vitamina C y es altamente nutritivo, bajo en azúcar y
antioxidantes.
Descubrieron que la fruta mostró ser eficaz para combatir ciertos tipos de células cancerígenas. Los
naturistas utilizan las cáscaras como cicatrizante y borrar manchas de la piel.
 Variedad de productos.
Para masitas y horneados: Al menos esto ocurre en el café Oma Flora, que dirige Gabriela Ortega
y su madre. En este lugar se ofrecen masitas, horneados y helados a base de este fruto. “Nosotros
ofrecemos productos elaborados con achachairú durante todo el año. Para eso lo almacenamos en
la temporada de cosecha (entre diciembre y marzo) y lo congelamos.
Galletas de achachairu 1.- Se utiliza la receta para la preparación de una galleta casera: 300
gramos de harina, 450 gramos de azúcar, dos huevos, dos cucharadas de aroma de vainilla, media
cucharada de sal y 280 gramos de mantequilla. 2.- Del achachairú se utiliza la pulpa, para esto se la
debe pelar, se la deja remojar y se la extrae posteriormente. De este fruto se destaca que tiene
propiedades que ayudan a quemar la grasa y disminuir los antojos. 3.- Primero se bate el huevo
junto a la vainilla y el azúcar. Se añade harina y polvo de hornear para que la masa levante y se
bate. En la etapa final se añade la pulpa del achachairú y se continúa batiendo hasta darle forma a la
galleta. 4.- Se hornea durante 10 minutos con una temperatura de 180 grados y se las deja reposar
antes de servirlas.
Helados agridulces.- Se utiliza la receta para un helado casero: ocho claras de huevo, una taza de
azúcar, dos cucharaditas de extracto de vainilla, una pizca de sal, dos tazas de crema de leche y dos
tazas de leche evaporada. 2.- Del achachairú se utiliza la cáscara, pero para eso previamente se la
destila. S las hace hervir en agua a una temperatura entre 100 y 200 grados y con el líquido de la
cáscara se prepara el helado. 3.- Se comienza batiendo las claras de huevo con el azúcar y luego se
agrega el extracto de vainilla y la sal. Se continúa batiendo hasta agregar la crema de leche, la leche
evaporada y el destilado de la cáscara. 4. -Se coloca el preparado en una cubeta de hielo y se lo
deja enfriar hasta que se congele.

 PRECIOS HISTORICOS
 NUMERO DE PRODUCTORES
 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y/O DISTRIBUCIÓN
La comercialización de este fruto en el Municipio de Porongo se clasifica en dos grupos según
las comunidades:

Las comunidades aledañas al rió Pirai y carretera Santa Cruz – La Guardia
Comercializan directamente en los mercados Abasto, Ramada y 4 de noviembre, ya sea
a los mayoristas o consumidor final
 Comunidades cercanas al Parque Nacional Amborò y/ o sin infraestructura caminera
adecuada
 EPOCAS DE PRODUCCION
Cuadro de producción de Achachairu

Como podemos observar en el cuadro la cosecha se inicia los primeros días de noviembre y puede
durar hasta mayo, siendo la época de mayor de producción es en diciembre y enero.
Según algunas de las entrevistas que realizo Trópico Húmedo, la cosecha de los frutos de
Achachairú

 CALCULO DE LA PRODUCCION DE MATERIA PRIMA ANUAL

 CALCULO DE LA DEMANDA DE MATERIA PRIMA


 CALCULO DEL EXCEDENTE DE MATERIA PRIMA

FORMATO CAPITULO IV
TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

4.1. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO (definir que se tomaran


aspectos
Macros y micros)
4.2. ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION
4.2.1. AREA GEOGRAFICA DEFINIDA
4.2.2. LIMITES GEOGRAFICOS (DIVISION POLITICA ADMINSITRATIVA)
4.2.3. TEMPERATURAS
La temperatura ideal para el cultivo de achachairu se encuentra en zonas de temperaturas medias
de 24º - 26 º C, con precipitaciones de 1200- 2000 mm y una altura máxima de 600 m.s.n.m
4.2.4. ECONOMIA, CULTURA.VOCACION PRODUCTIVA
4.2.5.- DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ZONAS DEL AREA MACRO,
IDENTIFICANDO LAS AREAS
POTENCIALES PARA LA POSIBLE UBICACIÓN DEL PROYECTO
4.3 ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACION
4.3.1 DEFINICION DE LAS AREAS GEOGRAFICAS (POR LO MENOS TRES AREAS)
 DETERMINAR LOS FACTORES DE LOCALIZACION DEL PROYECTO EN
ALGUNA DE LAS AREAS
 DETERMINACION DEL AREA MICROLOCALIZACION (MEDIANTE LOS
METODOS DE MATRIZ DE PUNTOS y/o METODO DEL COSTO MINIMO)
4.4. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO
4.4.1.- TAMAÑO Y COSTO
4.4.2.- TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO
4.4.3.-TAMAÑO Y MERCADO
4.4.4.- TAMAÑO Y ORGANIZACIÓN
4.4.4.- TAMAÑO Y TECNOLOGIA
4.4.4.- PROGRAMA DE PRODUCCION

FORMATO CAPITULO V
INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO


5.2. PROCESOS DE FABRICACION Y/O ELABORACION DEL PRODUCTO O SERVICIO
5.3.1.-PROCESO A
5.3.2.- PROCESO B
5.3.3.- PROCESO C

5.3.- DESCRIPCION DEL PROCESO ELEGIDO


5.3.1.- IDENTIFICACION DE LAS ETAPAS DEL PROCESO
5.3.2.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO
5.3.2.1.- FLUJOGRAMA
 OPERACIÓN A
 OPERACIÓN B
 OPERACIÓN N
5.3.2.2.- CURSOGRAMA
5.3.3.- BALANCE MASICO
5.3.4.- LAY OUT
 DISEÑO DE OBRAS
5.4.- PROGRAMA DE PRODUCCION FISICA
5.4.1.- CRONOGRAMA DIARIO
5.4.2.- CRONOGRAMA MENSUAL Y ANUAL
5.5.-REQUERIMIENTOS
5.5.1-REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
 REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS
 REQUERIMIENTOS DE INSUMOS
5.5.2.- REQUERIMIENTO DE TERRENOS
5.4.3.- REQUERIMIENTOS DE EDIFICIOS Y/ OBRAS CIVILES
5.4.4.- REQUERIMIENTOS DE MATERIAL DE ESCRITORIO
5.4.5.- REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES
5.4.6.- REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS
5.4.7.- REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS
5.6.-HORIZONTE DEL PROYECTO

FORMATO CAPITULO VI
INVERSION y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
6.1. INVERSION TOTAL
6.2.- INVERSION FIJA
6.2.1.- OBRAS CIVILES
6.2.3.- MAQUINARIAS
6.2.4.- EQUIPOS
6.2.5.- MUEBLES Y ENSERES
6.2.6.- INSTALACIONES
6.2.7. otras inversiones
6.2.7.- IMPREVISTOS
6.3.- INVERSION DIFERIDA
6.3.1.- GASTOS EN EXPERIMENTACION
6.3.2.-ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
6.3.3.-ESTUDIOS DE INGENIERIA
6.3.4.- GASTOS DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
6.3.5.- INTERESES PRE OPERATIVOS
6.3.6.- GASTOS DE LA PUESTA EN MARCHA
6.3.7.- SEGUROS
6.3.8.- SUPERVISIONES
6.3.9.- GASTOS DE COMERCIALIZACION
6.4.-CAPITAL DE TRABAJO
6.4.1.- SUELDOS Y SALARIOS
6.4.2.- MATERIA PRIMA EN INVENTARIO
6.4.3.- PRODUCTOS EN INVENTARIO
6.4.4.- EMBALAJE
6.4.5.- COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
6.4.6.- GASTOS EN SERVICIOS PUBLICOS
6.4.7.- ROPA DE TRABAJO
6.4.8.- IMPREVISTOS
6.5.- CRONOGRAMA DE INVERSIONES

6.6. ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA


6.6.1. APORTE PROPIO
6.6.2. CREDITO
6.7. . FUENTES ALTERNATIVAS DE CREDITOS
6.7.1. ANALISIS DE FUENTES
6.7.2 ELECCION DE LA FUENTE FINANCIADORA
6.8. CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS
6.9. CUADRO DE FUENTES I USOS DE FONDOS
6.9.1.. CAPACIDAD DE PAGO DE LA EMPRESA

FORMATO CAPITULO VII


PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO
7.1. DEFINICION
7.2. PRESUPUESTOS DE COSTOS
7.2.1. CLASIFICACION DE COSTOS
7.2.1.1. COSTOS FIJOS
7.2.1.2. COSTOS VARIABLES
7.2.1.3. COSTOS TOTALES
7.2.1.4. COSTOS MEDIOS Y/O UNITARIOS
7.2.1.4. COSTOS MARGINALES
7.2.2. CUADRO DE COSTOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL PROYECTO)
7.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS
7.3.1. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO PRINCIPAL
7.3.2. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DE LOS SUBPRODUCTOS
7.3.3. CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL PROYECTO)
7.4. PUNTO DE EQUILIBRIO
7.4.1. COSTOS FIJOS Y VARIABLES
7.4.2. GRAFICA
7.5. ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO

FORMATO CAPITULO VIII


EVALUACION DEL PROYECTO
8.1. DEFINICION
8.2. PARAMETROS DE EVALUACION
8.2.1. VALOR ACTUAL NETO V.A.N
8.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO
8.2.3. PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION
8.2.4. BENEFICIO COSTO
8.2.5. OTROS
8.3. EVALUACION ECONOMICA (SIN FINANCIAMIENTO)
8.3.1. FLUJO DE CAJA
8.3.2. CALCULO DE LOS PARAMETROS DE EVALUACION
8.4. EVALUACION FINANCIERA (CON FINANCIAMIENTO)
8.4.1. FLUJO DE CAJA
8.4.2. CALCULO DE LOS PARAMETROS DE EVALUACION
8.5. EVALUACION AMBIENTAL

FORMATO CAPITULO IX
ORGANIACION DE LA EMPRESA
9.1. DEFINICION DEL TIPO DE EMPRESA
9.2. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA
9.3. ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA
9.3.1. ESTRUCTURA ORGANICA
9.3.2. MANUALES DE FUNCIONES
9.3.3. MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

FORMATO CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES
10.2. RECOMENDACIONES
10.3.ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi