Vous êtes sur la page 1sur 41

 Conjunto de normas relativas a la

materia bancaria.
 Materia bancaria es el complejo grupo
de personas, cosas y negocios por
medio de las cuales se efectúan las
operaciones bancarias.
 Es el conjunto de normas que regulan la
actividad bancaria y financiera en
general, referida a las relaciones Estado
y particulares.
 Es derecho mercantil.

 Regulado por el derecho público.

 Con matices del derecho del


consumidor en lo que a él se refiere y
beneficia.
 Empresas para captar fondos y ponerlos
a disponibilidad para su reutilización.
 Transfiere la propiedad del dinero a
favor de terceros.
 Son intermediarios entre la oferta y la
demanda de dinero.
 La Constitución Política.

 La Ley especial.

 Legislación común.

 Reglamentos, circulares y directrices.

 Usos bancarios y costumbres mercantiles.

 Principios generales del derecho.


 Es la Ley N° 1644.
 Es la ley marco que rige todo el sistema
bancario nacional.
 Entra en vigencia el 26 de setiembre de
1953.
 Ha sufrido 24 reformas legales desde su
creación.
 Cuenta con un total de 191 artículos con
7 transitorios.
 El Banco Central de Costa Rica.
 El Banco Nacional de Costa Rica.
 El Banco de Costa Rica.
 El Banco Crédito Agrícola de Cartago.
 Cualquier otro banco futuro que el
Estado vaya a crear.
 Todo banco privado.
Sistema Bancario Nacional es
un concepto totalmente
diferente a los Bancos Estatales.
 Son Instituciones autónomas de derecho público,
con personería jurídica propia e independencia en
materia de administración.
 Están sujetos a la ley en materia de gobierno y
deben actuar en estrecha colaboración con el
Poder Ejecutivo, coordinando sus esfuerzos y
actividades.
 Las decisiones sobre las funciones puestas bajo su
competencia sólo podrán emanar de sus respectivas
juntas directivas.
 De acuerdo con lo anterior, cada banco tendrá
responsabilidad propia en la ejecución de sus
funciones, lo cual impone a los miembros de la Junta
Directiva.
 Los miembros tiene la obligación de
actuar conforme con su criterio en la
dirección y administración del banco,
dentro de las disposiciones de la
Constitución, de las leyes y reglamentos
pertinentes y de los principios de la
técnica, así como la obligación de
responder por su gestión, en forma total
e ineludible.
 Otorga total independencia en la toma
de decisiones.
 Le da importancia a los principios de la
técnica, la conciencia y el criterio
propio pero los circunscribe al principio
de legalidad.
 Establece la responsabilidad directa.
 Establece las formas de acción por
dolo, culpa o negligencia.
 Establece el voto disidente.
 Exonera de responsabilidad por asunción de
riesgo comercial.
 Son el órgano que dicta el acto final en
materia sancionatoria.
 El presidente y los directores bancarios no
pueden intervenir en actividades de
administración privada del banco, ni en el
otorgamiento de créditos, ni gestionar a su
propio favor o de terceros, salvo extender
referencias respecto al gestionante que
conozcan.
 El Consejo de Gobierno conocerá de su la
remoción de sus miembros.
 Todo acto, resolución u omisión de una Junta
Directiva que contravenga las disposiciones legales y
reglamentarias o que signifique empleo de los
fondos del banco en actividades distintas de las
inherentes a sus funciones, hará incurrir a todos los
presentes en la sesión respectiva en responsabilidad
personal y solidaria para con el banco, el Estado y
terceros afectados, por los daños y perjuicios que
con ello se produjeren. De tal responsabilidad
quedarán exentos únicamente los asistentes que
hubieren hecho constar su voto disidente o su
objeción en el acta de la sesión correspondiente.
Todo ello sin perjuicio de las otras sanciones legales
que pudiera corresponderles.
 1) Colaborar en la ejecución de la política
monetaria, cambiaria, crediticia y bancaria de la
República.
 2) Procurar la liquidez, solvencia y buen
funcionamiento del Sistema Bancario Nacional.
 3) Custodiar y administrar los depósitos bancarios de
la colectividad. Cuando se trate de bancos privados
que capten recursos en cuenta corriente o de
ahorro a la vista, siempre que se cumpla con los
requisitos establecidos en el artículo 59 de esta ley.
 4) Evitar que haya en el país medios de producción
inactivos, buscando al productor para poner a su
servicio los medios económicos y técnicos de que
dispone el Sistema.
 Los bancos comerciales del Estado
contarán con la garantía y la más
completa cooperación del Estado y de
todas sus dependencias e instituciones. La
garantía estatal establecida en este
artículo no será aplicable a los instrumentos
financieros subordinados o préstamos
subordinados que emitan o contraten los
bancos comerciales del Estado, tampoco
a las obligaciones o los derechos que de
ellos emanen.
 Los bancos tendrán su domicilio legal en la ciudad donde
opere su oficina principal.
 Podrán establecer sucursales, agencias u oficinas, así
como designar corresponsales en cualquier lugar del
territorio de la República.
 También podrán actuar, en operaciones propias de
bancos comerciales, como agentes o corresponsales de
bancos extranjeros de primer orden, y designar a éstos
como sus agentes o corresponsales en el exterior.
 Los bancos están asimismo autorizados para establecer
sucursales, agencias u oficinas, fuera del territorio
nacional.
 La duración legal de los bancos del Estado será de
noventa y nueve años, contados desde la fecha en que
esta ley entre en vigencia
 Solamente los bancos establecidos
conforme con lo dispuesto en esta ley
podrán usar su nombre comercial en la
descripción de sus negocios, en la
papelería o en la publicidad, las palabras
"banco", o "establecimiento bancario" o
derivados de estos términos que califiquen
sus actividades como de carácter
bancario. Toda persona natural o jurídica
que contravenga esta disposición será
requerida por el Superintendente General
(*) de la Superintendencia General de
Entidades Financieras
 Visión: La SUGEF será un ente supervisor modelo por
su procura constante de la excelencia, su
proactividad, su capacidad innovadora y su
personal altamente capacitado y motivado,
apoyado en un marco legal sólido, y procesos y
tecnología efectivos.

 Misión: Velar por la estabilidad, la solidez y el


funcionamiento eficiente del sistema financiero
nacional, con estricto apego a las disposiciones
legales y reglamentarias y de conformidad con las
normas, directrices y resoluciones que dicte la propia
institución, todo en salvaguarda del interés de la
colectividad.
 La Superintendencia General de Entidades
Financieras (SUGEF) por muchos años funcionó
como un departamento del Banco Central de
Costa Rica, denominado "Auditoría General
de Bancos" (AGB). El Artículo 44 de la Ley 1552,
publicada el 23 de abril de 1952, establecía
como función de la AGB ejercer "...la vigilancia
y fiscalización permanente de todos los
departamentos y dependencias del Banco, de
las demás instituciones bancarias del país,
incluyendo sucursales y otras dependencias, y
cualesquiera otras entidades que las leyes
sometan a su control."
Ley de Modernización Del Sistema Financiero De la
República No. 7107 del 3 de noviembre de 1988.

Esta Ley propuso modificaciones fundamentales a la


Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, a la Ley
Orgánica del Sistema Bancario Nacional y a la Ley
Reguladora de Empresas Financieras No Bancarias. Con
ella se creó la Auditoría General de Entidades
Financieras, órgano fiscalizador de alta
desconcentración, adscrito al Banco Central de Costa
Rica. Su creación significó un gran aporte en la
regulación de entidades financieras, pues llenó los
vacíos de la normativa anterior, otorgándole
potestades para intervenir sobre entidades financieras.
 La figura jurídica de desconcentración máxima está
definida en el Artículo 83 de la Ley General de
Administración Pública, número 6227 del 20 de
diciembre de 1978, el cual establece que "Todo
órgano distinto del jerarca estará plenamente
subordinado a éste y al superior jerárquico
inmediato, salvo desconcentración operada por
ley...". Se entiende la desconcentración como la
imposibilidad del superior de avocar competencias
del inferior y revisar su conducta. En lo que al grado
de desconcentración se refiere, dispone el mismo
artículo que será máxima "cuando el inferior esté
sustraído además a órdenes, instrucciones o
circulares del superior".
 Competencia de la antigua AGEF
De acuerdo con esta reforma, correspondía
a la AGEF fiscalizar el funcionamiento de
todos los bancos, incluidos el Banco Central
de Costa Rica, las sociedades financieras e
carácter no bancario y las demás entidades
públicas o privadas, independientemente de
su naturaleza jurídica, que operasen en
actividades de intermediación entre la oferta
y la demanda de recursos financieros, directa
o indirectamente, o en la prestación de otros
servicios bancarios.
 La nueva Ley Orgánica del Banco Central
de Costa Rica (No. 7558), vigente desde el
27 de noviembre de 1995, declara de
interés público la fiscalización de las
entidades financieras y crea la
Superintendencia General de Entidades
Financieras (SUGEF), bajo la misma figura
jurídica de la desconcentración máxima,
pero esta vez dotada de mayores poderes
y mayor autonomía administrativa,
mediante la institución de su propio
Consejo Directivo.
 Importancia de la Reforma de La Ley Orgánica del
Banco Central de 1995

Esta reforma modifica, además, el esquema de


regulación represiva ex post que venía utilizando la
SUGEF, impulsa un novedoso enfoque de supervisión
prudencial ex ante, el cual pretende garantizar la
transparencia, promover el fortalecimiento y fomentar
el desarrollo del sistema financiero de la República, y
amplía su ámbito de fiscalización, sometiendo bajo su
control a todas las entidades que realicen actividades
de intermediación financiera dentro del territorio
nacional, o que hayan sido autorizadas por el Banco
Central a participar en el mercado cambiario.
 La promulgación de la Ley 7732 Ley Reguladora del
Mercado de Valores, vigente a partir del 27 de marzo de
1998, trae cambios al sistema financiero bursátil y con
ellos cambios a la Ley 7558.

Las funciones que ejercía el Consejo Directivo de la


SUGEF serán realizadas por el Consejo Nacional de
Supervisión del Sistema Financiero, el cual es común para las
cuatro superintendencias encargadas de la supervisión y
fiscalización de intermediarios financieros, mercado de
valores, mercado de seguros y fondos de pensión,
representadas éstas por la Superintendencia General de
Entidades Financieras, Superintendencia General de Valores,
Superintendencia General de Seguros y Superintendencia
General de Pensiones, respectivamente.
 Velar por la estabilidad, la solidez y el funcionamiento eficiente del sistema financiero
nacional.

 Fiscalizar las operaciones y actividades de las entidades bajo su control.

 Dictar las normas generales que sean necesarias para el establecimiento de prácticas
bancarias sanas.

 Establecer categorías de intermediarios financieros en función del tipo, tamaño y grado


de riesgo.

 Fiscalizar las operaciones de los entes autorizados por el Banco Central de Costa Rica a
participar en el mercado cambiario.

 Dictar las normas generales y directrices que estime necesarias para promover la
estabilidad, solvencia y transparencia de las operaciones de las entidades fiscalizadas.

 Presentar informes de sus actividades de supervisión y fiscalización al Consejo Nacional


de Supervisión del Sistema Financiero.

 -Cumplir con cualesquiera otras funciones y atributos que le correspondan, de acuerdo


con las leyes, reglamentos y demás disposiciones atinentes.
 Únicamente pueden realizar
intermediación financiera en el país las
entidades públicas o privadas,
expresamente autorizadas por ley para
ello, previo cumplimiento de los requisitos
que la respectiva ley establezca y previa
autorización de la Superintendencia. La
autorización de la Superintendencia
deberá ser otorgada cuando se cumpla
con los requisitos legales.
 se entiende por intermediación financiera
la captación de recursos financieros del
público, en forma habitual, con el fin de
destinarlos, por cuenta y riesgo del
intermediario, a cualquier forma de crédito
o inversión en valores, independientemente
de la figura contractual o jurídica que se
utilice y del tipo de documento, registro
electrónico u otro análogo en el que se
formalicen las transacciones.
 No se considera intermediación financiera la
captación de recursos para capital de trabajo
o para el financiamiento de proyectos de
inversión de carácter no financiero de la
propia empresa emisora o sus subsidiarias,
siempre que las emisiones se encuentren
registradas ante la Comisión Nacional de
Valores. En estos casos, los pasivos totales de
las empresas emisoras no pueden exceder de
cuatro veces su capital y reservas, conforme a
las reglas que emita la Comisión Nacional de
Valores. Asimismo, las empresas emisoras
estarán sujetas a las demás regulaciones que
emita esa Comisión.
 Los fideicomisos y fondos de administración
que las entidades financieras utilicen para la
realización de actividades de intermediación
financiera estarán sujetos a las razones de
suficiencia patrimonial, provisiones, límites de
crédito y demás normas que dicte la
Superintendencia, conforme a las potestades
que le confiere esta ley. Se exceptúan los
fondos regulados en la Ley reguladora del
mercado de valores y la Ley de régimen
privado de pensiones complementarias, los
cuales se regirán por las normas especiales
contenidas en esas leyes.
 Están sujetos a la fiscalización de la
Superintendencia y las potestades de
control monetario del Banco Central, los
bancos públicos y privados, las
empresas financieras no bancarias, las
mutuales de ahorro y préstamo, las
cooperativas de ahorro y crédito y las
asociaciones solidaristas. Además, toda
otra entidad autorizada por ley para
realizar intermediación financiera.
 Por Junta Directiva se pueden exonerar:

› Cooperativas de ahorro y crédito.


› Asociaciones Solidaristas.
› U organizaciones similares.

 La exoneración puede ser total o por


regulación especial según votación de
Junta Directiva.
 El artículo 119 de la Ley Orgánica del
Banco Central de Costa Rica establece
no solo las labores de supervisión y
fiscalización de la Sugef sobre las
entidades que lleven a cabo la
intermediación financiera sino también
el carácter obligatorio de sus normas y
directrices para los sujetos fiscalizados.
 En caso de que la Superintendencia tenga
sospechas o dudas sobre alguna entidad o sobre
operaciones de clientes de esta, que puedan estar
participando en lavado de dinero, en cualquiera de
sus formas, pondrá el caso a conocimiento de la UIF ,
del Instituto Costarricense sobre Drogas, y procederá
a establecer mecanismos de control.

 La comunicación entre la Superintendencia y la


(UIF) del Instituto Costarricense sobre Drogas, se
manejará de manera confidencial, para no afectar
la investigación, hasta tanto se realice el
requerimiento judicial, si lo hay.
 De la información que la Superintendencia
mantiene en virtud del ejercicio de sus labores de
supervisión preventiva, en materia de concentración
de riesgos crediticios, la Superintendencia podrá
informar a las entidades fiscalizadas sobre la
situación de los deudores del sistema financiero, de
acuerdo con las reglas que se establecen en los
incisos siguientes:
 a) Cuando una entidad financiera, en la
evaluación de una solicitud de crédito, estime
necesario conocer la situación del solicitante en la
atención de sus obligaciones en el Sistema
Financiero Nacional, podrá solicitarle a este su
autorización escrita para que la entidad consulte en
la Superintendencia sobre su situación.
 b) La entidad supervisada enviará a la
Superintendencia la autorización escrita del
solicitante, así como la indicación del funcionario o
empleado de esta a quien la Superintendencia
comunicará la información solicitada. La entidad
será responsable por el adecuado uso de la
información recibida.
 c) La entidad supervisada entregará copia al
solicitante del crédito, de la información recibida de
la Superintendencia, a efecto de que este pueda
revisar la veracidad de los datos. Cuando el
solicitante estime que los datos no reflejan la
situación real de sus obligaciones, podrá dirigirse a la
Superintendencia a efecto de que esta aclare la
situación.
 d) Queda prohibido a los funcionarios, empleados y
administradores de las entidades fiscalizadas y de la
Superintendencia, suministrar a terceros cualquier
dato de la información a que se refiere este artículo.
Quien violare la prohibición anterior o los
funcionarios, empleados y administradores que
dolosamente alteren, registren o brinden información
falsa o que no conste en los registros o
certificaciones de la Superintendencia, serán
sancionados con una pena de prisión de tres a seis
años, sin perjuicio de la responsabilidad penal
establecida anteriormente. El funcionario, empleado
o administrador que infrinja lo señalado en este
artículo será destituido de su cargo, sin
responsabilidad patronal.
 Las funciones de la Superintendencia General de Entidades Financieras, se enmarca en
la siguiente lista de normas legales:

 -Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (Ley 7558) del 27 de noviembre de
1995

 -Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional (Ley 1644) del 27 de setiembre de 1953

 -Ley de asociaciones cooperativas y creación del Instituto de Fomento Cooperativo


(Ley 4179) del 22 de agosto de 1968

 -Ley reguladora de empresas financieras no bancarias (Ley 5044) del 22 de setiembre


de 1972

 -Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado,


actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo (Ley 8204)
del 11 de enero del 2002

 -Ley reguladora de la actividad de intermediación financiera de las organizaciones


cooperativas (Ley 7391) del 24 de abril de 1994

 -Ley sobre destino de utilidades que obtengan los bancos por bienes adjudicados en
remate (Ley 4631) del 18 de agosto de 1970.

Vous aimerez peut-être aussi