Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLGICA

GEOLOGIA DEL PERU

PERIODO SILURICO

PRESENTADO POR: TONY DUVERLEE CCALTA ARCE

CODIGO: 144794

DOCENTE: URDAY-CHAVEZ-JOSE DANIEL

CUSCO-PERU
2018-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

INTRUDUCCION
El SILÚRICO es una época geológica de la historia de la Tierra y una división de
la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; que se extiende desde
hace unos 430 millones de años hasta hace unos 395 millones de años y que se caracteriza
por un elevado nivel de los océanos básicamente porque gran parte de ellos cubria la
mitad de la Tierra. Este período debe su nombre a una pequeña región denominada
SILURES (Inglaterra) donde allí encontraron gran parte de los fósiles de esta época,
también se da a la tribu celta de los siluros, que vivieron en el sur de Gales, lugar donde
el geólogo escocés Roderick Murchison identificó este sistema en 1831
Se caracteriza porque el nivel de los océanos era elevado, con lo que existe un amplio
registro de sedimentos marinos en todos los continentes. Amplios mares epicontinentales
someros se extendían en la zona tropical. Aparecen los placodermos, los tiburones
espinosos y los peces cartilaginosos. Las plantas terrestres se encontraban restringidas a
ambientes palustres. En algunas zonas se forman yacimientos de petróleo y gas.

Ocurrieron importantes acontecimientos orogénicos (como la unión Laurentia-


Báltica con Avalonia):

Orogenia Caledónica en el Noroeste de Europa.


Orogenia Acadiense de los Apalaches, en América del Norte.
Emersión de amplias áreas terrestres.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

INDICE

INTRUDUCCION ................................................................................................................... 2
RESUMEN............................................................................................................................... 4
1.GENERALIDADES ......................................................................................................... 5
2.ESTRATIGRAFIA ........................................................................................................... 7
3.AFLORAMIENTOS ....................................................................................................... 10
4.ESTRUCTURAL ............................................................................................................ 11
5.TECTONISMO ............................................................................................................... 13
6.MAGMATISMO ............................................................................................................ 14
7.VIDA (FLORA Y FAUNA) ........................................................................................... 16
8.GEOLOGIA ECONOMICA ........................................................................................... 27
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 27
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 28
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 28
Referencias ............................................................................................................................. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

RESUMEN
En este informe y/o monografía trata sobre la información del periodo silúrico, en
donde habla sobre las generalidades; el cual es una división de la escala temporal geológica,
fue un periodo geológico de la era Paleozoica que comenzó hace 443,7 ± 1,5 millones de años y
terminó hace 416,0 ± 2,8 millones de años. Seguidamente esta la estratigrafía, en donde habla
sobre la columna estratigrafía, seguidamente habla sobre: afloramientos, estructura, tectonismo,
magmatismo, vida (flora y fauna), y los recursos económicos. Esto esta detallado en desarrollo de
informe o monografía.
El objetivo principal es buscar información sobre el periodo silúrico, y tener conocimiento
sobre la geología del Perú.
Este informe se realizó haciendo recopilaciones y búsqueda por páginas web, libros, revistas,
otros. Para así llegar y tener conocimiento sobre el periodo silúrico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

1. GENERALIDADES

El Silúrico es una división de la escala temporal geológica, fue un periodo geológico de la era
Paleozoica que comenzó hace 443,7 ± 1,5 millones de años y terminó hace 416,0 ± 2,8 millones
de años. Es el tiempo geológico que precede al Devónico. Se caracteriza porque el nivel de los
océanos era elevado, con lo que existe un amplio registro de sedimentos marinos en todos los
continentes. Amplios mares epicontinentales someros se extendían en la zona tropical.
Aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. Las plantas
terrestres se encontraban restringidas a ambientes palustres. En algunas zonas se forman
yacimientos de petróleo y gas.
Sir Roderick Murchinson fue el primero en identificar el sistema Silúrico al examinar estratos
de roca sedimentaria que tenían fósiles al sur de Gales al principio de la década de 1830. El
Silúrico se suele subdividir en Silúrico Inferior (Llandovery y Wenlock) y Silúrico Superior
(Ludlow y Pridoli).
Durante el Silúrico, Gondwana continuó con su lenta deriva hacia el sur, pero hay pruebas de
que los casquetes polares silúricos fueron menos importantes que los de la glaciación de finales
del Ordovícico. Los continentes del sur se mantuvieron unidos durante este período. La fusión de
los casquetes polares y los glaciares contribuyeron a un aumento en el nivel del mar, reconocible
por el hecho de que los sedimentos del Silúrico cubren los sedimentos erosionados del Ordovícico,
formando una discontinuidad. Otros cratones y fragmentos continentales se desplazaron cerca del
ecuador y comenzaron a unirse formando el segundo supercontinente denominado Euroamérica.
Se comenzó a producir la fusión de Laurentia-Báltica y Avalonia, con la desaparición del
océano Iapetus, y la formación del continente de las Viejas Areniscas Rojas o Euramérica. Puesto
que durante el Silúrico este proceso no terminó, los principales grupos oceánicos (braquiópodos
y graptolites) eran muy cosmopolitas. Hay pruebas de que las placas de hielo eran menos extensas
que aquellas pertenecientes a la glaciación del Ordovícico Superior.
Cuando la proto-Europa colisionó con Norteamérica, la colisión plegó los sedimentos costeros
que se habían acumulando desde el Cámbrico frente a la costa este de Norteamérica y la costa
oeste de Europa. Este evento es la Orogenia Caledoniana, una serie de montañas que se extendía
desde el Estado de Nueva York a Europa, incluyendo Groenlandia y Noruega. Hacia final del
Silúrico, el nivel del mar descendió de nuevo, dejando cuencas de evaporitas desde Michigan al
oeste de Virginia, y las nuevas cadenas montañosas fueron rápidamente erosionadas. El río Teays,
que fluía en medio del continente, erosionó los estratos del Ordovícico, dejando huellas en los
estratos del Silúrico del norte de Ohio e Indiana.
El nivel del mar era muy elevado y el clima era cada vez más cálido, con lo que gran parte de
las tierras ecuatoriales fueron sumergidas. Esto condujo al mayor desarrollo de comunidades
oceánicas tropicales del Eón Fanerozoico. El gran océano de Panthalassa cubría la mayor parte
del hemisferio norte. Otros océanos de menor tamaño incluyen las dos fases del Tetis, Proto-Tetis
y Paleo-Tetis, el Océano Rheico, el Océano Iapetus (ahora entre Avalonia y Laurentia), y el recién
formado Océano Ural.
Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido invernadero, con mares cálidos
y someros que cubrían la mayor parte de las masas de tierra ecuatorial. A principios del Silúrico,
los glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur hasta que casi desaparecieron a mediados del
Silúrico. El período fue testigo de una relativa estabilización del clima de la Tierra, que terminó
el anterior patrón errático de las fluctuaciones climáticas.
Las capas de conchas rotas (llamadas coquinas) proporcionan pruebas sólidas de un clima
dominado por violentas tormentas generadas tanto entonces como ahora por las cálidas superficies
del mar. Más adelante en el Silúrico, el clima se enfrió ligeramente, pero en el límite entre el
Silúrico y Devónico, fue algo más cálido.
Al final del Silúrico tuvo lugar un proceso menor de extinción, conocido como el evento Lau.
Fuente: (htt1)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

FIGURA 1: ubicación de la epoca silurica en la tabla cronoestratigrafica internacional.


Fuente: (htt)

FIGURA 1: Evolución de las masas continentales en el Paleozoico


Fuente: ( Veroslavsky, Martínez, & Ubilla, 2006)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

FIGURA 2. Imagen de la formación de la época de siluro.


Fuente: (htt1)

2. ESTRATIGRAFIA

Según la tabla cronoestratigráfica internacional, publicado por la comisión


internacional de estratigrafía (v2017/02); se ubica en: Eontema/Eon: fanerozoico,
Eratema /Era: Paleozoico, Sistema / periodo: Silúrico, con 4 épocas o serie y tiene 7 pisos
o edad.
El Silúrico se encuentra presente únicamente en el sureste del país, desde la frontera
con Bolivia hasta Vilcabamba (Cusco)
En la Cordillera Oriental el Silúrico medio superior está constituido por una serie flysh
de lutitas (parte inferior de la Formación Ananea) con areniscas que se van haciendo más
comunes a medida que la formación pasa al devónico.
En el Altiplano, el Silúrico está bien diferenciado paleontológicamente,
distinguiéndose dos series, la inferior arcillo arenosa (Landoveriano inferior), y la
superior de areniscas (Landoveriano superior ludlovíano), constituyendo ambas la
formación Chagrapi. En las estribaciones orientales (Región Subandina), el Silúrico se
inicia con una secuencia glaciomarina formada por tilitas metamorfizados, constituida
por detritos cuarcíticos y graníticos en una matriz microbrechosa con fauna marina de
Chitinozoarios é Hystrichospheras (Formación Cancañiri). Continua la secuencia
litológica con gneis y esquistos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

Fuente: (PALOMINO GARCIA & BARRIOS MAMANI, s.f.)

En el Perú las formaciones que se formaron son: formación Chagrapi, en la cordillera


sub oriental esta la formación Cancañiri y Zapla, formación Ananea, también está la
formación lampa, formación Calapuja.
En el cuadrángulo de cusco esta la formación Ananea. Que aflora en la Cordillera
Oriental, en el cuadrante I, donde está caracterizado por presentar rocas metamórficas que
han sido agrupadas en dos formaciones: Ananea y Ccatca.
La formación Ananea está definido por Laubacher, 1978 y Mendívil y Dávila (1994)
definen unas pizarras en el cuadrante I y las denominan Formación Urcos, que se extiende
al cuadrángulo de Calca donde Carlotto et al. (1996) la llaman Formación Paucartambo,
aunque esta última incluye la Formación Ccatca. Ante esto, proponemos la denominación
de Formación Ananea para estandarizar las unidades siluro-devónicas del sur del Perú.
La base de esta unidad no se observa en el cuadrángulo de Cusco, está fallada, aunque
en el cuadrángulo vecino de Calca sobreyace en discordancia a la Formación Sandia del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

Ordovícico superior y a la Formación San Gabán del Ordovícico terminal-Silúrico


inferior (Laubacher, 1978; Carlotto et al., 1996).
La Formación Ananea pasa concordantemente y de manera progresiva a la Formación
Ccatca del Devónico superior Litología y ambiente sedimentario. Se trata de una unidad
bastante uniforme en casi todos los afloramientos está compuesta por pizarras y esquistos
pizarrosos grises a negros, sin estratificación visible, salvo cuando están intercalados con
bancos pequeños de cuarcitas de 5 a 20 cm de espesor. Estas rocas indican un medio
marino silico-clástico somero distal. Su espesor aproximado es de 1500 m, y esto puede
deberse a que las secuencias se encuentren repetidas por la tectónica. Las rocas se hallan
fuertemente deformadas y con esquistosidades que indican al menos dos etapas de
deformación. La esquistosidad S1 tiene dirección NO-SE y la esquistosidad S2 dirección
NE-SO, muy similar a las que presentan las series mesocenozoicas. Edad. En las cercanías
de Hualla-Hualla situada a 2.5 km de Quiquijana en el cuadrante I , Mendívil y Dávila
(1994) encontraron Tentaculitis sp. y el tórax y pigidium de un trilobite deformado que
corresponde al género Phacops, los cuales dan un rango de edad Siluro-Devónico sin más
precisión.
En consecuencia, por correlaciones y por estar bajo el Devónico terminal, la
Formación Ananea sería del Siluro-Devónico medio superior. fuente: (Carlotto,
Cardenas, & Carlier, 2011)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

3. AFLORAMIENTOS

 En el Silúrico inferior, el mar regresa ocupando la misma cuenca aunque con menor
amplitud, dejando al Oeste una faja emergida que llegaba a la Cordillera de la Costa a
manera de una llanura costanera. En el centro de la cuenca (Cordillera Oriental), se inicia
la sedimentación con una secuencia de clásticos finos, los que en forma gradual pasan al
Devónico temprano.
 Del lado Este, se reciben sedimentos provenientes de deshielos, los que evidencian una
glaciación finiordoviciana, cuyas pruebas han Sido encontradas también en el África del
Sur (entonces unido a Sudamérica) en el Sahara, donde entonces se encontraba el Polo
Sur.
 Durante el Siluriano, el Macizo de Arequipa (Cordillera de la Costa) permaneció
emergido, proveyendo aportes detríticos importantes; mientras que el Escudo Brasilero
debió constituir una región baja sin relieves, aportando solamente sedimentos finos.
 El dominio marítimo, que al igual que en el Ordovícico, se prolongó a Bolivia y Norte de
Argentina, corresponde al dominio Cafro-Malvino de aguas frías, lo que se ve
corroborado por la fauna encontrada en el Altiplano y que se correlaciona con la fauna de
estos países.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

La sedimentación Ordovícico–Silúrico ocurre en diferentes contextos sobre la


Plataforma Sudamericana y se caracteriza por una discordancia regional entre esta
sedimentación y las unidades del evento precedente. Durante la sedimentación
Ordovícico–Silúrico, las cuencas fueron rellenadas por sedimentitas continentales y
marinas con una clara conexión con las cuencas marinas que se desarrollaban hacia el
Oeste (Proto–Pacífico). En Uruguay no se conocen depósitos que puedan ser asignados a
este momento de la evolución geológica, probablemente asociado a un comportamiento
positivo del Alto del Río de la Plata.

4. ESTRUCTURAL

Basamento estructural y falla basal: el primero comprende las unidades anteriores al


Silúrico y no participa de la deformación; la segunda, en base a la información sísmica
disponible en la actualidad, las reconstrucciones estructurales y demás, se estima que
estaría formada por una superficie de falla que con gran continuidad espacial limitaría por
su parte inferior al prisma sedimentario deformado.

Esta falla de suela encontraría su horizonte de despegue y deslizamiento en las pelitas


de la Formación Lipeón, con una profundidad que varía según los autores, entre los 7.000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

y 8.000 m bajo el nivel del mar en las proximidades de la plataforma del Chaco, y entre
los 12.000 y 13.000 m bajo el nivel del mar cerca del frente externo de la Cordillera
Oriental, dando esto una idea de la pendiente regional que presenta (Aramayo Flores
1999).

Nivel estructural inferior: involucra unidades silúricas y devónicas inferiores a medias.


Se encuentra limitado en su base por el nivel de despegue, ubicado en la Formación
Lipeón, ya mencionado y en su techo por el nivel de despegue ubicado en el tercio basal
de la Formación Los Monos que se mantuvo solidario con las areniscas cuarcíticas de la
Formación Huamampampa. De esta manera queda involucrado un espesor más o menos
constante de unos 2500 m (Starck et al. 2002b).

Las unidades que conforman este nivel estructural (Huamampampa, Icla, Porongal,
Baritú y parte de Lipeón), adoptan, en el estado deformado, una configuración de
anticlinales relacionados a las rampas que propician su levantamiento (Fig. 4).

Nivel estructural intermedio: abarca solamente la sección intermedia de la Formación


Los Monos, involucrando de 500 a 700 m de espesor. Se halla comprendida entre dos
niveles de despegue desarrollados cada uno en zonas sobrepresionadas. La zona inferior,
fue verificada por registros sónicos e identificada tanto en los pozos perforados a lo largo
de la faja plegada como en los de plataforma, en un intervalo pelítico ubicado a 200 o 250
m por encima de la base de esta formación. La zona superior está ubicada cerca del tope
de la Formación Los Monos, a unos 200 m por debajo de la Formación Tupambi y ha
sido verificada de la misma manera que la anterior, tanto en la zona deformada como en
la no deformada; lo que lleva a considerar que se trataría de una característica primaria
de la Formación Los Monos, previa a la deformación (Aramayo Flores 1999).

Nivel estructural superior: encuentra su nivel de despegue en la ya mencionada zona


sobrepresionada superior de la Formación Los Monos e incluye todas las unidades
suprayacentes.

Este nivel se caracteriza por la formación de anticlinales concéntricos que en


ocasiones, como ocurre en la Estructura San Pedro, pueden volverse considerablemente
apretados. Lo que es posible a causa del comportamiento plástico del nivel intermedio.

Es así que se encuentra en la estructura un plegamiento anticlinal sobrecorrido hacia


el este por sobre el nivel de despegue superior de la Formación Los Monos que corta
secuencia arriba. No se lo encuentra aflorando pero se estima su porción subhorizontal a
los 200 o 300 m sobre el nivel del mar.

El flanco oriental, que presenta altas inclinaciones y a veces rebatimiento, acompaña


el crecimiento vertical de las rocas inferiores. El flanco occidental yace con inclinaciones
que van desde los 15° a los 60°, generando una importante asímetría acorde con la
vergencia oriental de las Sierras Subandinas.

El hundimiento norte cuenta con una relativamente amplia zona crestal y con bajas
inclinaciónes de 10° a 15° en dirección nornoreste continuando con la ligera inflexión
hacia el este que se produce en la estructura en su porción meridional. El hundimiento sur
es más apretado y quizás un tanto más tendido sin cambiar demasiado los valores de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

inclinaciones con respecto al anterior pero si remarcando una dirección claramente hacia
el sur sin componente oeste alguna.

El desplazamiento a lo largo de este corrimiento podría alcanzar el kilómetro y medio


y su geometría llegar a ser bastante compleja basado en importantes cambios de
inclinación. Cambios que se deberían al plegamiento mismo del plano de corrimiento que
acompaña a la deformación de las rocas del nivel estructural superior. Demostrando que
la secuencia de deformación de este nivel estructural habría comenzado con el
fallamiento, para luego ser plegado (inclusive el corrimiento) al producirse el crecimiento
vertical del nivel estructural intermedio (Fig. 4).

Toda la sierra se encuentra estructurada con fracturas y diaclasas de distintos tipos y


órdenes dependiendo de las formaciones rocosas en las que se desarrollan y del régimen
de esfuerzos que les dieron origen.

5. TECTONISMO
 La deformación caledónica que ocurre en el hemisferio Norte entre el Ordovícico-
Silúrico no está bien definida en la faja andina peruana. En la Cordillera Oriental
sus manifestaciones estarían vinculadas a los levantamientos sin deformación que
ocurre a fines del Ordovícico, mientras que en la Costa noroeste las rocas que
forman el basamento en los Amotapes, muestran un metamorfismo con
plegamientos y replegamiento interno, acompañado de fallamiento y
fracturamiento, asociándose todo a la tectónica Caledoniana.
 En la Costa Sur el magmatismo que da lugar al Batolito de San Nicolás con
edades de 400 a 442 M.A. estaría también vinculado al tectonismo Caledoniano.

 En el Silúrico inferior, el mar regresa ocupando la misma cuenca aunque con


menor amplitud, dejando al Oeste una faja emergida que llegaba a la Cordillera
de la Costa a manera de una llanura costanera. En el centro de la cuenca
(Cordillera Oriental), se inicia la sedimentación con una secuencia de clásticos
finos, los que en forma gradual pasan al Devónico temprano.
 Del lado Este, se reciben sedimentos provenientes de deshielos, los que
evidencian una glaciación finiordoviciana, cuyas pruebas han Sido encontradas
también en el África del Sur (entonces unido a Sudamérica) en el Sahara, donde
entonces se encontraba el Polo Sur.
 Durante el Siluriano, el Macizo de Arequipa (Cordillera de la Costa) permaneció
emergido, proveyendo aportes detríticos importantes; mientras que el Escudo
Brasilero debió constituir una región baja sin relieves, aportando solamente
sedimentos finos.
 El dominio marítimo, que al igual que en el Ordovícico, se prolongó a
Bolivia y Norte de Argentina, corresponde al dominio Cafro-Malvino de aguas frías,
lo que se ve corroborado por la fauna encontrada en el Altiplano y que se correlaciona
con la fauna de estos países
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

6. MAGMATISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

FUENTE: (1972)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

7. VIDA (FLORA Y FAUNA)


La extinción ordovícica fue seguida por la recuperación evolutiva de muchos de los
taxones diezmados, muchos de los cuales superaron incluso la radiación del Ordovícico.
El clima cálido y húmedo proporcionó un ambiente muy beneficioso para la vida
marina de todos los tipos. En los medios marinos, los trilobites, aunque no se
extinguieron, no se recuperaron de la extinción ordovícica, pero sí se recuperaron y
expandieron los siguientes grupos: braquiópodos, gasterópodos, bivalvos, briozoos,
crinoideos, acritarcosy graptolites. Estos últimos, prácticamente extinguidos al final del
Ordovícico, aumentaron de 12 especies supervivientes conocidas a aproximadamente 60
durante los primeros 5 millones de años del Silúrico.

a. FLORA El calor, la humedad, y la atmosfera en dióxido de carbono facilitaron el


desarrollo evolutivo y la colonización de los continentes por parte de la vegetación.

A principios de este periodo cálido mediados del silúrico hace unos 420 ma
ocurrió un fenómeno biológico fundamental: aparecieron las plantas vasculares,
hojas, raíces, semillas briofitas, helechos, y plantas con tallos rígidos y tejidos
conductores hechos con una nueva sustancia orgánica la lignina, que les daba el
soporte estructural necesario para poder crecer en vertical.
Los requisitos básicos para la existencia terrestre de gran Plaan xnulticellular son
bastante diferentes de los de las plantas que viven en el agua. A diferencia del agua,
el aire es mucho menos densa que los tejidos de una planta, de modo que si una
planta quería estar de pie en el aire, tiene que tener un tallo rígido o vástago. Una
planta de altura también debe estar anclado por una raíz o un vástago horizontal
enterrado. Cualquiera de los cuales detecta la función indispensable adicional de
recogida de agua y los nutrientes del suelo.
Grandes arrecifes de coral y algas fueron encontrados en este periodo, los trilobites

Imagen tomada de: (Gantet, 1997)

Imagen tomada de: http://palaeos.com/plants/tracheophyta/cooksonia.html


Otra planta fósil es Baragwanathia, de Australia. La primera planta vascular conocida
es Cooksonia, del Silúrico Superior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

Las primeras plantas verticales para hacer su camino en la tierra carecido de las raíces,
hojas, y los medios eficientes de transporte de nutrientes que hicieron a sus descendientes
con tanto éxito. En esencia, estas plantas eran simples rígidos tallos. Fragmentos de tales
plantas tempranas se han encontrado en las rocas del Silúrico. Las plantas silurianas
parecen haber sido pioneros que vivían cerca de los cuerpos cercanas a las corrientes y
que en realidad pueden haber sido semiacuáticos habitantes de los pantanos en lugar de
plantas completamente terrestres.
Las plantas vasculares más grandes las plantas del moderno mundo son vascular; es
decir, sus tallos tienen un Conjunto de tubos especiales que sirven para el agua y los
nutrientes que por medio de las raíces pueden distribuir el alimento que las plantas
producen por sí mismos. Más moderno enorme plantas también tienen hojas, que sirven
para capturar la luz del sol necesario durante la photosintesis.

Unos pocos tipos de plantas vasculares se encuentran en no depósitos marinos


de la última edad Silúrico. Estas plantas tenían hojas ramificadas como: así como los
órganos bulbosos que arrojan esporas.
Baragwanathia, es la más grande planta todavía descubierta, creció hasta una altura de
aproximadamente 1 metro (3 pies).

Imagen tomada de: (htt2)

Psilophyton es una primitiva planta terrestre del Silúrico sin diferenciación de raíz,
tallo y hojas. Es muy ramificada, y probablemente capaz de realizar la fotosíntesis en
todos los tejidos expuestos a la luz.

La rhyniophyta y los licopodios primitivos fueron otras plantas terrestres que aparecen
por primera vez durante este período.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

Grandes arrecifes de coral y algas fueron encontrados en este periodo, los trilobites
fueron numerosos.

MEDIO RECIFAL
Los primeros arrecifes del Silúrico medio se formaron por briozoos, y se adicionaron
posteriormente los corales tabulados y estromatopóridos. El éxito de estos arrecifes fue
el
resultado de la radiación adaptativa de los corales tabulados, rugosos coloniales y
estromatopóridos en el Paleozoico medio.
b. FAUNA
FAUNA MARINA
El clima cálido y húmedo proporcionó un ambiente muy beneficioso para la vida
marina de todos los tipos. En los medios marinos, los trilobites, aunque no se
extinguieron, no se recuperaron de la extinción ordovícica, pero sí se recuperaron y
expandieron los siguientes grupos:
Braquiópodos, gasterópodos, bivalvos, briozoos, crinoideos, acritarcos y raptolites.

Imagen tomada de: (Ciencias Soci@les, 2012)

Ambientes marinos: diversificación de los peces aparecen los cartilaginosos,


placodermos (mandíbulas), y tiburones espinosos.
Los peces primitivos aparecen incrementados, fósiles de escorpión son encontrados,
pueden haber sido los primeros animales sobre la Tierra. Aparición de los primeros peces
con mandíbulas
Peces con mandíbula: Acantodianos, Placodermos, Condrícteos y Osteícteos Surgen
en Silúrico, dominan en Devónico Acantodianos y Placodermos se extinguen en el
Permo-Triásico peces con mandíbula y esqueletos de huesos Osteichthyes.
Invasión de invertebrados en el medio terrestre: arañas, escorpiones, ciempiés.
La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples llamados psilofitas, que
tenían un sistema vascular para la circulación del agua y animales parecidos a los
escorpiones, parientes de los antgropodos, marinos extintos en la actualidad llamados
“euripteros”
Los trilobites disminuyeron, peros los mares abundaban en corales y cefalópos. Los
peces han desarrollado mandíbulas, como el Acanthodes o el Climatius.
Primeros dipnoos (peces pulmonados) y aparición de los acantodios.
Al final del Período Silúrico, ya vivieron los primeros vertebrados: peces de esqueleto
cartilaginoso. Y fueron designados como "Placodermos" o peces acorazados, dado que
tenían el cuerpo cubierto por placas y escudetes óseos muy duros. Algunos de los mayores
ejemplares de este tipo, superaron los ocho metros de longitud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

Imagen tomada de: (Ciencias Soci@les, 2012)

VIDA ANTIGUA
En la Fauna Silúrico la extinción finiordovícica fue seguida por la recuperación
evolutiva de muchos de los taxones diezmados, muchos de los cuales superaron incluso
la radiación del Ordovícico. El clima cálido y húmedo de la Fauna Silúrico proporcionó
un ambiente muy beneficioso para la vida marina de todos los tipos. En los medios
marinos, los trilobites, aunque no se extinguieron, no se recuperaron de la extinción
ordovícica, pero sí se recuperaron y expandieron los siguientes grupos: braquiópodos,
gasterópodos, bivalvos, briozoos, crinoideos, acritarcos y graptolites. Estos últimos,
prácticamente extinguidos al final del Ordovícico, aumentaron de 12 especies
supervivientes conocidas a aproximadamente 60 durante los primeros 5 millones de años
del Silúrico.
Las radiaciones en la vida marina no alteraron demasiado los ecosistemas marinos, si
bien se produjo un relleno de nichos ecológicos. Los constructores de arrecifes orgánicos,
se diversificaron y produjeron arrecifes de tamaño mucho mayor que sus antecesores
cámbrico-ordovícicos. Los primeros arrecifes de la Fauna Silúrico medio se formaron por
briozoos, y se adicionaron posteriormente los corales tabulados y estromatopóridos. Los
dos últimos construyeron arrecifes pequeños (5-10 metros de espesor y longitud inferior
a 3 kilómetros). El éxito de estos arrecifes fue el resultado de la radiación adaptativa de
los corales tabulados, rugosos coloniales y
estromatopóridos en el Paleozoico medio. Los arrecifes presentaban una sucesión
ecológica característica:
Colonización: Corales tabulados y rugosos fasciculados colonizaban un área
submareal formando un montículo bajo.
Estadio intermedio: Las formas anteriores, frágiles y arborescentes, eran consolidadas
por formas hemisféricas planas de tabulados y rugosos coloniales.
Estadio maduro: Cuando el montículo crecía por encima del nivel de mar, los
estromatopóridos y algas incrustantes formaban una banda resistente a la acción de las
olas, parecida a la de las algas en muchos arrecifes modernos. Los corales tabulados y
rugosos coloniales ocupaban entonces la zona de aguas más tranquilas detrás de la barrera
que limitaba la laguna.
Los fósiles acumulados en las cavidades que dejaba el armazón del arrecife dan a
conocer que una gran variedad de invertebrados (braquiópodos, moluscos bivalvos,
gasterópodos, crionoideos y briozoos) vivían allí, de manera similar a los actuales
arrecifes.
Los eocrinoideos desaparecen al final de la Fauna Silúrico. Pero si bien estos
equinodermos tendían a desaparecer, un grupo de artrópodos sufría un importante auge:
los euriptéridos, también conocidos como escorpiones marinos. Otro grupo que comenzó
a aumentar, como antesala al Devónico, fue el de los peces. En el Silúrico convivían los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

ostracodermos (peces sin mandíbulas surgidos en el Ordovícico) con los placodermos


(primeros peces con mandíbulas que aparecen en esta época). También aparecen los
tiburones espinosos y los peces cartilaginosos.
El mayor cambio de los ecosistemas acuáticos fue la aparición de nuevos animales
nectónicos, muchos de ellos predadores. Los nautiloideos persistieron aunque con una
baja diversidad. Los artrópodos euriptéridos (que aparecieron en el Ordovícico) fueron
un grupo importante de predadores que proliferaron durante la Fauna Silúrico. Se les
considera posibles parientes de los escorpiones. Eran nadadores, algunos alcanzaron 2
metros de longitud y muchos tuvieron fuertes pinzas.
FUENTE: (Mundo Prehistorico, s.f.)

SLIMONIA

FUENTE: (Mundo Prehistorico, s.f.)

Slimonia es un género de euriptéridos de gran tamaño que vivieron en el Silúrico; está


estrechamente relacionado con Pterygotus.
Slimonia era muy parecida al Pterygotus, salvo que el telson es más grande, y que su
cuerpo era más pequeño y más delgado. La principal diferencia entre los dos géneros, sin
embargo, es que Slimonia era exclusivamente de agua dulce, mientras que el Pterygotus
vivía en los estuarios.
Slimonia depredaba a peces de agua dulce más pequeños, como heterostráceos y
osteostráceos tempranos desgarrándolos con sus grandes pinzas. La especie más grande
de Slimonia era muy grande, alrededor de dos metros de longitud. Sus patas eran delgadas
por lo que probablemente era un depredador de emboscada. Los pulmones de se
encontraban en la parte inferior del cuerpo en una serie de pliegues.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

TRIGONOTARBIDA

FUENTE: (Mundo Prehistorico, s.f.)


El Trigonotarbida son un orden extinto de arácnidos cuyo registro fósil se extiende
desde el Silúrico hasta el Pérmico Inferior.
Tienen cierto parecido con las arañas (orden Araneae); ambos grupos tienen cuatro
pares de patas y un par de pedipalpos; también tienen el cuerpo bien diferenciado en dos
partes, prosoma y opistosoma. Estos animales son conocidos de varias localidades fósiles
de Europa y Norteamérica, así como de un único registro de Argentina.
Se cree que los trigonotárbidos eran arácnido depreddores que carecían de hileras y
por tanto no producían seda que, aparentemente ha sido crucial en la evolución de las
arañas. Su rango de tamaño iba de unos cuantos milímetros a algunos centímietros de
longitud corporal y tenían abdómenes segmentados, con los tergites a lo largo de la zona
superior de los abdómenes de los animales, los cuales estaban típicamente divididos en
tres o cinco placas separadas. Probablemente vivían como depredadores de otros
artrópodos, y algunas especies tardías de trigonotárbidps estaban sumamente acorazados
y se protegían con espinas y tubérculos. Cerca de setenta especies son conocidas, con
muchos de sus fósiles procedentes de los depósitos de carbón del Carbonífero. En julio
de 2014 los científicos usaron gráficas computarizadas para recrear como caminaban
estos animales.
También tenían un opistosoma marcadamente segmentado, exoesqueleto quitinoso y
no poseían el pedicelo (cintura) que separa el prosoma del opistosoma en las arañas
actuales.
Se ha propuesto que el orden Trigonotarbida sea un miembro de los Tetrapulmonata.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

PTERYGOTUS

FUENTE: (Mundo Prehistorico, s.f.)

Pterygotus es un género extinto de euriptérido, el segundo más grande que se ha


descubierto. Vivió desde el Silúrico hasta el Devónico Medio.
Una de sus especies fue el artrópodo más grande que ha existido. Podía alcanzar una
longitud de 2,3 metros, tenía un par de grandes ojos compuestos, así como también otro
par de ojos más pequeños en el centro de la cabeza, y 4 pares de patas, y un quinto par
modificado para nadar, y un par de apéndices para atrapar las presas. Las últimas
secciones contenían los órganos reproductores del animal.
Los ojos más grandes del Pterygotus sugerían una visión muy desarrollada. Usaba su
par de patas modificadas para nadar, así como utilizaba su cola como una tercera aleta.
Algunos artistas han
reconstruido escenas violentas del Pterygotus capturando peces primitivos, de los que
se alimentaba.
Los fósiles de Pterygotus son relativamente comunes, pero hallar su esqueleto
completo es raro. El primer Pterygotus apareció en el periodo Silúrico, y el último se
extinguió a mitad del Devónico. Están relacionados con el gran Jaekelopterus, y con
Slimonia, de agua dulce. Los fósiles han sido encontrados en todos los continentes, menos
en la Antártida.
Pterygotus fue de las primeras formas de escorpiones marinos; las siguientes fueron
más pequeñas y más débiles. El declive de los grandes escorpiones marinos quizá se debió
a su lentitud y a su vulnerabilidad al ataque de peces depredadores más grandes, como
Dunkleosteus.
Fue uno de los principales depredadores en la mares de la época Paleozoica. Vivió en
las áreas costeras, cazando peces, trilobites y otros animales usando sus pinzas. Podía
sorprender a su presa acechando enterrado en la arena, y cuando un pez u otra presa
pasara, lo agarraba por sorpresa con sus pinzas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

A diferencia de escorpiones marinos más pequeños, como Megalograptus, Pterygotus


no podía ir a tierra para su reproducción. Pero podía migrar a aguas más dulces, de ríos y
lagunas, por la necesidad de más pescado.
Pterygotus fue un nadador experto, podía nadar de diversas formas, y movía la parte
plana de su cuerpo de arriba a abajo, como la cola de las ballenas actuales. Podía acelerar
y estabilizarse usando las patas.
Aparece en el documental de la BBC Walking with monsters matando a un
Brontoscorpio que perseguia a una especie de pez antiguo del periodo Devónico llamado
Cephalaspis.

MIXOPTERUS

FUENTE: (Mundo Prehistorico, s.f.)

Mixopterus es un género extinto de euriptéridos que vivieron durante el periodo


Silúrico Superior.
Mixopterus se caracterizaba por un robusto exoesqueleto con tubérculos o escamas
semicirculares dispersos. La prosoma (cabeza) era subcuadrada, sobresaliendo
antemedialmente. Los quelíceros (garras en frente de la boca) eran pequeños. Los
primeros dos pares de patas estaban muy desarrollados, con largas espinas emparejadas.
Las patas terceras y cuartas eran de tamaño más moderado, con espinas cortas.
El preabdomen, la parte frontal del cuerpo, era estrecho con surcos axiales, mientras
que el postabdomen era más estrecho. El telson era una espina curvada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

GUIYU ONEIROS

FUENTE: (Mundo Prehistorico, s.f.)

Guiyu es un género extinto de peces óseos, y el más antiguo que se conoce. Vivió
durante el Silúrico Tardío (hace 419 millones de años) en China. El fósil fue extraído de
la caliza lodosa de la formación Kuanti en la provincia de Yunnan, al sudeste de China.
El pez fósil mide 26 cm de largo y 11 cm de ancho, y su esqueleto está muy bien
preservado.
Este espécimen tiene una combinación de características, tanto de los actinopterigios
como de los sarcopterigios, sin embargo análisis de la totalidad de sus caracteres, lo ubica
como más cercano a los sarcopterigios.
Guiyu proviene del mandarín guǐyú «pez fantasma». El nombre específico oneiros
proviene del griego ὄνειρος «sueño».

ACUTIRAMUS

FUENTE: (Mundo Prehistorico, s.f.)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

Acutiramus es un género extinto de euriptéridos que vivieron desde finales del Silúrico
al Devónico temprano.
Acutiramus es uno de los escorpiones de mar más grandes, con pinzas de 5 cm de
longitud y una longitud total de alrededor de 2 m. Está relacionado con Pterygotus.
Los miembros de la familia Pterygotidae, que vivieron entre los períodos Ordovícico
al Devónico, se caracterizaban por sus grandes exoesqueletos con placas en forma de
media luna. El telson (cola) está expandido, siendo más aplanado que alto. También
poseían quelíceros (las garras en frente de la boca) que eran grandes y alargadas, con
fuertes “dientes” bien desarrollados en estas garras. Sus patas eran pequeñas y delgadas,
careciendo de espinas.
Acutiramus se distingue de otros pterigótidos por el margen distal de las quelas, en las
que el diente final se encuentra en un ángulo agudo con respecto al resto de la garra (de
aquí deriva el nombre Acutiramus, que significa “brazo agudo”). El diente grande del
centro de la garra se inclina distalmente, es decir que apunta hacia adelante. La prosoma
(cabeza) es subcuadrada, con ojos compuestos localizados en el borde de las esquinas
frontales. El telson tiene una fila baja de protuberancias corriendo hacia abajo hasta su
centro.

JAMOYTIUS

FUENTE: (Mundo Prehistorico, s.f.)

Jamoytius es un género extinto de pez agnato anáspido que vivió durante el Silúrico
en lo que hoy es Escocia, el cual no tenía mandíbula.
Jamoytius kerwoodi es la especie más antigua conocida de anáspido. Tenía un par de
largas aletas delanteras a lo largo de su cuerpo lo que indica que fue un buen nadador. La
especie J. kerwoodi se parecía a una lamprea, sobre todo con la boca redonda y cuerpo
alargado. Sin embargo, ya que no tenía dientes o estructuras similares a dientes en la boca,
seguramente no era carnívoro a diferencia de su pariente lejano, la lamprea. Era más
probable que haya tenido en la boca una especie de filtro alimentador con el cual filtraba
pequeños organismos unicelulares de la superficie marina, como si fuera una ballena.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

Jamoytius tenía un esqueleto cartilaginoso, y una cesta branquial parecida a la de los


ciclóstomos lo que indica que posiblemente sea un antepasado de ese clado. También es
uno de los primeros vertebrados conocidos con el tipo de ojos de cámara. También poseía
miómeros en forma de triángulo, y a diferencia de sus antepasados, Jamoytius tenía una
aleta en la cola en forma de media luna. También poseía escamas apenas mineralizadas.
Jamoytius fue nombrado originalmente por Errol White sobre la base de dos
especímenes (el nombre del género es una referencia a JA Moy-Thomas) y, hasta el
momento, se ha considerado como el vertebrado más basal conocido. Desde entonces, ha
sido reclasificado por varios
investigadores con distintas afinidades, tales como un “anáspido no especializado”
creando al clado Anaspida, o también como un taxón hermano de las lampreas, la
dificultad de su clasificación ha sido debido a las dificultades en la reconstrucción de la
anatomía; ya que no posee ninguna características habituales de los cordados, conocidas
como sinapomorfias.

CARCINOSOMA

FUENTE: (Mundo Prehistorico, s.f.)

Carcinosoma es un género extinto de euriptéridos del Silúrico Superior. Medían hasta


30 cm de largo. Sus fósiles se han encontrado en Nueva York y en otros estados de los
Estados Unidos, además del Reino Unido.
Carcinosoma se caracterizaba por sus grandes exoesqueletos con pequeños tubérculos
dispersos en sus placas en forma de lengua. La prosoma (cabeza) era subtriangular, con
pequeños ojos compuestos en el frente. Los quelíceros (garras en el frente de la boca)
eran pequeñas. Las patas estaban cubiertas con espinas largas, y el segundo par de patas
era el más largo. El preabdomen, la parte frontal del cuerpo, era ancho y ovalado, mientras
que el postabdomen era cilíndrico y estrecho. El telson era una espina curvada.

MEDIO NECTÓNICO
El mayor cambio de los ecosistemas acuáticos fue la aparición de nuevos animales
nectónicos, muchos de ellos predadores. Los artrópodos euriptéridos fueron un grupo
importante de predadores que proliferaron durante el Silúrico. Se les considera posibles
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

parientes de los escorpiones. Eran nadadores, algunos alcanzaron 2 metros de longitud y


muchos tuvieron fuertes pinzas.

Imagen tomada de: (htt2)

FAUNA TERRESTRE
Los primeros animales terrestres, los escorpiones, como el brontoscorpio, por aquel
entonces medían 1 metro de largo y tenían un aguijón del tamaño de una bombilla, y lo
suficientemente tóxico como para matar a todo lo que hubiera cerca. Además había
ciempiés de gran tamaño, arañas y algunos insectos primitivos.

Imagen tomada de:

FOSILES CARACTERISICOS
Los Graptolites son los fósiles característicos de las rocas del ordovícico y el silúrico.

8. GEOLOGIA ECONOMICA
Sal: amplios depósitos de sal gema representa una evaporación durante el periodo
silúrico. Estos depósitos se encuentran en Nueva York, Pensilvania, Ohio, Michigan y
Ontario.
Hierro: el depósito de hierro Clinton de Alabama del
Silúrico, es uno de los principales recursos de los Estados Unidos.
Petróleo: El aceite y el gas natural de valor inmenso provienen de los estratos de todos
los periodos del paleozoico. Se produjo el 29% del petróleo en el mundo, también de gas.
Además de la gran extinción del Ordovícico al Silúrico, hubo 3 eventos menores de
extinción en el Silúrico:

CONCLUSIONES
1) Se hizo los busquejos relacionados al periodo silúrico
2) Se obtuvo mas conocimientos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
GEOLOGIA DEL PERU-PERIODO SILURICO

RECOMENDACIONES
1) Hacer una monografía relacionados a los periodos
2) Usar libros relacionados a la geología del Perú

BIBLIOGRAFIA

Referencias
1) (s.f.). Obtenido de http://www.stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2017-
02SpanishAmer.pdf
2) (s.f.). Obtenido de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/10042013/4e/es-
an_2013041012_9135326/paleontologia1/Silurico.html
3) (s.f.). Obtenido de
https://museumvictoria.com.au/melbournemuseum/discoverycentre/600-million-
years/timeline/silurian/baragwanathia/
4) Veroslavsky, G., Martínez, S., & Ubilla, M. (2006). EL PALEOZOICO. Uruguay:
DIRAC Facultad de Ciencias.
5) (1972). Revista de la Asociación Geológica Argentina , 435. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=YGixUar1A48C&pg=PA413&lpg=PA413&dq=
magmatismo+del+silurico&source=bl&ots=VUjqTQ_hjY&sig=RiKtPL4aIiRbnDtPfHi
VpvnH10k&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiXg5KM18LbAhXyzVkKHbh0CeMQ6AEI
PDAJ#v=onepage&q&f=false
6) Carlotto, V., Cardenas, J., & Carlier, G. (2011). Geología del Cuadrangulo de Cusco28-
s. Cusco: Lionel Fidel, Humberto Chirif, Víctor Carlotto,.
7) Ciencias Soci@les. (7 de septiembre de 2012). Obtenido de
https://csociales.wordpress.com/2012/09/07/era-paleozoica-o-primaria/
8) Gantet, F. (1997). palaeos.com. Obtenido de
http://palaeos.com/plants/tracheophyta/cooksonia.html
9) Mundo Prehistorico. (s.f.). Obtenido de https://www.3djuegos.com/comunidad-
foros/tema/10254852/0/el-silurico/
10) PALOMINO GARCIA, J. S., & BARRIOS MAMANI, R. (s.f.). Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/315974435-Paleozoico-en-El-Peru.pdf

Vous aimerez peut-être aussi