Vous êtes sur la page 1sur 7

ESCUELA DE POSTGRADOS

CICLO II

MÓDULO: EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA

PROFESOR: DR. GABRIEL RESTREPO

ENSAYO
Tema
“¿Porqué las ciencias sociales pueden catalogarse como
científicas?”

Presentado por:

Pedro Alejandro Aguilar Santamaría

Abril de 2010
1 Pedro Alejandro Aguilar S.
SOBRE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Con el objetivo de comprender el término “ciencia” de la forma más universal posible,

es necesario explorar algunas aproximaciones a su definición. Lo primero que es

necesario decir es que no resulta sencillo centrar su contenido en los meros límites de

una definición. Para explicar lo anterior, se reconoce que el saber científico puede

llegar a ser caracterizado de, al menos, dos formas diferentes; bien sea como proceso

(es decir, como un medio para adquirir conocimiento) o bien como resultado (la salida

de un proceso que produce un conjunto de conocimientos). Es importante hacer notar

que, mientras algunos autores comparten esta doble concepción, otros se centran sólo

en la noción de Ciencia como producto o bien como proceso.

Wartofsky (1981) señala que la ciencia “experimenta; descubre; mide y observa;

inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace hipótesis y ensaya; hace

preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta, confirma o no

confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos

dice como llegar donde queremos llegar, como hacer lo que queremos hacer”.

De otro lado, Lákatos (1975), muestra un panorama en el cual, durante siglos, el

conocimiento ha sido entendido como un conocimiento demostrable, bien sea por la

evidencia o por el poder del intelecto, aunque la integridad de éste exigiera abandonar

las afirmaciones no demostradas.

Perece oportuno intentar distinguir, en la ciencia, entre el trabajo o investigación

(proceso), y su resultado final: un conocimiento particular. Pareciera que así lo expresa

2 Pedro Alejandro Aguilar S.


Wartofsky (1981) cuando afirma que “la ciencia es un modo de conocer el mundo y

también un cuerpo de conocimiento. Cabe caracterizarla en función de un proceso de

investigación, de una búsqueda de la verdad, y es posible caracterizarla también como

la estructura o cuerpo formado por la acumulación de las verdades fundadas, o

presuntas verdades, que tal búsqueda haya originado”.

Se puede entonces señalar, como elementos distintivos de la Ciencia, frente a otras

formas de conocimiento, su capacidad para comprender, explicar, y predecir. Sin

embargo, es necesario decir que no necesariamente la capacidad de comprender y la

de predecir constituyen atributos inexcusables de la Ciencia, pues muchas de las

teorías que son comúnmente aceptadas como científicas, no deberían serlo, puesto

que no son capaces de realizar predicciones.

Un paso adicional en el estudio del concepto de Ciencia consiste en cuestionarse sobre

cuáles son los rasgos o criterios que permiten caracterizar a una disciplina científica,

identificándola y diferenciándola de las demás, citando, entre otros, el objeto material,

el objeto formal y el fin perseguido.

De lo anterior es posible entonces aventurar que la ciencia implica conocimiento. Sin

embargo, hay que tener presente que no todo conocimiento puede recibir el

calificativo de científico, por lo que es necesario señalar las características que se

deben reunir para ser definido como tal. En este sentido, Bunge (1980) distingue entre

dos formas en las que se puede presentar el conocimiento: común y científico. Al

respecto dice que “parte del conocimiento previo del que arranca toda investigación es

conocimiento ordinario, esto es conocimiento no especializado, y parte de él es

3 Pedro Alejandro Aguilar S.


conocimiento científico, o sea, se ha obtenido mediante el método de la ciencia y puede

volver a someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el

mismo método. A medida que progresa, la investigación corrige o hasta rechaza

porciones del acervo del conocimiento ordinario. Así se enriquece este último con los

resultados de la ciencia: parte del sentido común de hoy día es resultado de la

investigación científica de ayer”.

El objeto material está constituido por el conjunto de hechos y fenómenos que una

disciplina se propone estudiar. Sin embargo, la definición del objeto material no es

suficiente para identificar y diferenciar una disciplina, pues una misma realidad puede

ser estudiada por varias ramas del saber. Lo que de verdad contribuye a delimitar una

Ciencia es el establecimiento de su objeto formal, esto es, la razón de ser, el aspecto

concreto bajo el que una disciplina determinada estudia su objeto material, mediante

métodos e instrumentos adecuados y precisos. Por su parte, el fin de una Ciencia es lo

que se pretende conseguir de forma genérica o específicamente con el tratamiento del

objeto material, desde el punto de vista de su objeto formal.

Así las cosas, en la continua búsqueda del conocimiento científico, el método

desempeña un papel fundamental. Es al método al que se le debe atribuir, en gran

parte, el desarrollo de la Ciencia. La palabra método, del griego (meta = hacia, a lo

largo- -odos = camino) (Mora, 1994), significa "camino hacia", y desde una perspectiva

filosófica es considerado como "el camino a recorrer por la mente en busca de la

verdad" (Carreras Artau, 1955). Para completar la idea hasta aquí explorada, el objeto

de la metodología científica debe ser el estudio de las reglas o procedimientos a

emplear para elaborar un cuerpo de conocimientos cuya estructura pueda catalogarse

4 Pedro Alejandro Aguilar S.


como científica o, dicho de otra forma, el método científico sería el proceso a través del

cual se llega al conocimiento científico y se configura la Ciencia.

Ahora bien, el método científico es ante todo un método y, como tal, participa de los

rasgos comunes a cualquier método. Según F. Mora (1999), "se tiene un método

cuando se sigue un cierto camino, para alcanzar cierto fin, propuesto de antemano

como tal ... El método se contrapone a la suerte y al azar, pues el método es, ante

todo, un orden manifestado en un conjunto de reglas". Sin embargo no debe olvidarse

que el método contiene condiciones del azar, ya que no “todo” puede ser

adecuadamente encasillado ó predefinido.

¿SON LAS CIENCIAS SOCIALES CIENTÍFICAS?

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de

aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no

estudiados en las otras ciencias. . En las ciencias sociales se examinan tanto las

manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades.

La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales radica en que

los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia

y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento

y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas y, por tanto, a diferencia

de las ciencias naturales introducen los hechos mentales reales o supuestos. Por otro

lado las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que éstas (las

sociales) dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías rigurosas de

análisis.

5 Pedro Alejandro Aguilar S.


Bunge (1980) proporciona los elementos de juicio necesarios para plantear una

hipótesis sobre la cientificidad de las ciencias sociales, al afirmar que lo que es

comúnmente aceptado hoy, proviene de una investigación previa.

De esta forma se podría explicar el carácter científico de las ciencias sociales,

reconociendo que toda hipótesis que intente explicar un hecho o manifestación humana

debe ser coherente, plausible y caber dentro de la racionalidad humana.

Recogiendo lo visto en la primera parte, pareciera que puede aceptarse, en líneas

generales, la universalidad de los métodos científicos, y entonces se podría afirmar que

en cada una de las disciplinas de la Ciencia se ha desarrollado una metodología

específica, y que cuya diferenciación radica más en el propio objeto de conocimiento

que en la forma de conseguirlo.

Para finalizar, y en el caso de las ciencias sociales, se pueden señalar dos tipos de

métodos científicos que les pueden ser aplicables: los métodos inductivos y los

métodos fenomenológicos. Los primeros son métodos basados en generalizar

características de la realidad observadas en muchos casos particulares, y ponen el

énfasis en el análisis, interpretación y comprensión de la realidad, para lograr, en la

medida de lo posible, su conocimiento objetivo. Los segundos son métodos que tratan

de comprender las manifestaciones de la realidad y consideran que el conocimiento de

la realidad se objetiva sobre la base del consenso de la comunidad científica afectada.

6 Pedro Alejandro Aguilar S.


BIBLIOGRAFÍA
Lakatos, I. (1975). Falsación y la metodología de los programas de investigación científicos. En I. Lakatos
& A. Musgrave (eds.). La crítica y el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Grijalbo.

Wartofsky, M. W. (1981). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza.

Bunge, M. (1985a). La investigación científica (2a ed.). Barcelona: Ariel.

Carreras Artau, J. (1955). Curso de Filosofía. Barcelona: Alma Máter.

Ferrater Mora, J. (1999). Diccionario de Filosofía Abreviado. Barcelona: Edhasa-Sudamericana.

7 Pedro Alejandro Aguilar S.

Vous aimerez peut-être aussi