Vous êtes sur la page 1sur 21

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica
ESIME - ZACATENCO

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica


ICE
Laboratorio de Física Clásica
Práctica:

Análisis Grafico I y II
Nombre de los integrantes:
Téllez Basurto Jean André
Nieto Hernández Jesús Alberto
Fuentes Saucedo Italiby
Aguilar Araceli Alejandra Flores
González Coca Gabriel Enrique

Fecha de realización: 26 de agosto de 2018

Fecha de entrega: 24 de Octubre de 2018

Grupo: 1CM5 Equipo 6


Resumen.
La toma de datos así como sus representaciones gráficas son de las partes más
importantes en la experimentación ya que nos describen de forma matemática la
tendencia y comportamiento de lo experimentado. En esta práctica se tomaron datos
de diferentes objetos como lo fueron cilindros, laminas de aluminio y círculos de
madera y después de tomar los datos se analizó su comportamiento matemático para
así poder describirlo en las gráficas necesarias para que su tendencia fuera descrita
lo mejor posible.
Objetivo:
Comprender la importancia que tiene el empleo de las gráficas en el campo de la
experimentación, encontrando la relación matemática que muestra la presencia o la
falta de correlación entre dos variables y estableciendo los límites de validez entre un
modelo teórico y los resultados experimentales.
● Objetivo del Experimento 1: Comprender datos tomados de manera
experimental pero de forma matemática, así como encontrar el tipo de función
que satisfaga los datos de Longitud y Volumen en una misma gráfica.
● Objetivo del Experimento 2: Comprender y determinar la relación que hay entre
las variables del diámetro y el perímetro para así poder representarlos de forma
matemática y gráfica en el papel milimétrico.
● Objetivo del experimento 3: Comprender el uso del método de cambio de
variable para comprobar un modelo matemático, en este caso sería el Volumen
de un Cilindro.
● Objetivo del experimento 4: Emplear las gráficas log-log para la comprobación
de un modelo matemático.

Introducción.
Las relaciones entre variables, los patrones sistemáticos, la negación de una
hipótesis, todo esto y más, se puede expresar de manera efectiva al hacer uso de las
gráficas para representar adecuadamente los resultados de un experimento, éste es
un recurso sumamente importante en cualquier área de la ciencia que requiere de
explicaciones de conceptos abstractos o difíciles de concebir por sí solos.

Las gráficas son las denominaciones de la representación de datos, generalmente


numéricos, mediante recursos gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), para
que se manifieste visualmente la relación que guardan entre sí. También puede ser
un conjunto de puntos, que se plasman en coordenadas cartesianas, y sirven para
analizar el comportamiento de un proceso, o un conjunto de elementos o signos que
permiten la interpretación de un fenómeno. La representación gráfica permite
establecer valores que no han sido obtenidos experimentalmente, sino mediante la
interpolación (lectura entre puntos) y la extrapolación (valores fuera del intervalo
experimental).
El uso de las gráficas, puede facilitar los siguientes puntos claves que intenta cubrir
un reporte experimental:
· La descripción de una ley o fenómeno
· Discernir a simple vista, los cambios y variaciones de fenómenos.
· Identificar y conceptualizar el efecto que tienen las variables en el
experimento que se está analizando.
· Tienden a describir la naturaleza del modelo o teorema matemático con el
que se puede representar el fenómeno.

-Proceso para elaborar una tabla (Partes de una tabla)


1.- Tabulación de datos: La tabulación consiste en presentar los datos estadísticos en
forma de tablas o cuadros.
a) Título de la tabla, que debe ser preciso y conciso
b) Contenido
I. La fila de encabezamiento o cabecera (títulos de las columnas)
II. La columna matriz, con las modalidades o clases de la variable
III. Columnas de parámetros
c) Notas explicativas (opcional), como fuente de los datos, abreviaturas, etc.

2.-Seleccionar Papel: Se puede elegir el papel dependiendo el tipo de problema que


se esté tratando, se puede usar.
• Papel Milimétrico.
• Papel Semilogarítmico
• Papel Logarítmico
3.-Selección de escalas y coordenadas: Las escalas deben seleccionarse de tal modo
que todos los puntos sin excepción, queden dentro de los parámetros del material
utilizado, en este caso el papel.
Deben estar bien proporcionados de espacio, de tal manera que la gráfica no sea
distribuida en algún área pequeña del papel, o bien la gráfica quede demasiado
alargada en un sentido, dificultando el entendimiento de la misma.
En ciertos casos se debe escoger el origen de cero ya sea en una o ambas escalas.
Es necesario rotular dichas escalas a lo largo de cada eje especificando su magnitud
y sus unidades. Las variables independientes se colocan en el eje X, y las
dependientes van en el eje Y.

-Denotación de los puntos experimentales.


Una vez teniendo las escalas, se procede a localizar los puntos experimentales, esto
se refiere a hacer coincidir las líneas horizontales y las verticales, que pasen por las
coordenadas ya establecidas en nuestra tabla o datos experimentales.

-Ajuste de la curva por medio de puntos trazados.


El siguiente paso consiste en trazar una curva continua a través de los puntos
obtenidos.
La curva que mejor se adapta a través de una serie de puntos con incertidumbre,
debe cubrir los siguientes requisitos:
1.- Ser una curva suave, que pase por los puntos de incertidumbre en el eje y
2.- Los centros de los puntos deben estar igualmente distribuidos a ambos lados de
la curva.
-Tipos de funciones y predicción de gráficas.
● Función lineal: Cuando se habla de una función lineal hace referencia a una
gráfica representada por una línea recta la cual irá creciendo o decreciendo
dependiendo los datos de tabulación a los que esta gráfica pertenzca. Esta
gráfica siempre tendrá un exponente en la variable independiente de primer
grado.
La ecuación de una recta está definida por:
Fórmula 1.1
𝑌 = 𝑚𝑥 + 𝑏
La fórmula 1.1 muestra la ecuación de una recta definida por las coordenadas
de un punto, la pendiente, la intersección de “y”.
● Función potencial: La ecuación de una función potencial está definida por:
Fórmula 1.2
𝑌 = 𝐴𝑥 𝑛
La fórmula 1.2 muestra la función de una gráfica que describe los tipos de curva
que esta pueda tener. Los valores de “A” y “n” son constantes.

Al representar los valores de las variables, dependiente e independiente en


una gráfica sobre el papel milimetrado, debe resultar la curva característica de
la función potencial.
● Función cuadrática: Son funciones polinómicas es de segundo grado, siendo
su gráfica una parábola. Este tipo de gráfica siempre tendrá un exponente de
segundo grado en su variable independiente.
La ecuación de la parábola está definida por: 𝑌 = 𝑎𝑥² + 𝑏𝑥 + 𝑐

Experimento 1: Ajuste de una recta.


Material Requerido:
1 Juego de 8 cilindros
1 Calibrador Vernier
1 Probeta de 100 cm
1 Hoja de papel milimétrico

Pasos del experimento.


1. Se introdujo cada uno de los cilindros, individualmente, en la probeta graduada para
obtener el volumen de estos.
2. Posteriormente se realizó la medición de cada una de las longitudes de los cilindros
utilizando el Calibrador Vernier.
Tabla 1.1 Resultados experimento 1

Experimento 1: Ajuste de una recta.

Volumen (cm3) ± 0.5 Longitud (cm) ± 0.0025

4 2.03

5.95 3.00

8 4.35

10 5.30

12 6.00

13 7.00

16 8.00

18 9.00

Nota: La Tabla 1.1 muestra los valores obtenidos para el volumen y la longitud de los
8 cilindros. Las unidades del volumen expresadas en centímetros cúbicos y la longitud
en centímetros.

Metodología.
Con los resultados obtenidos de este experimento, se siguieron los pasos adecuados
para realizar una gráfica, ajustar una recta, calcular la pendiente e incertidumbre de
la recta, realizar un ajuste por método de mínimos cuadrados, el cálculo de la
interdependencia y la interpolación y extrapolación. A partir de estos procesos
establecidos, se pudo hacer uso de la interpolación y extrapolación de datos.
Al graficar los datos de la Tabla 1.1, se pudo apreciar preliminarmente que la ecuación
que describe la gráfica se acopla a una función potencial (Vea Fórmula1.2) donde se
estimó que el valor de “n” es igual a 1, que describe una recta. Después de haber
vaciado los datos obtenidos en la tabla, se procedió a hacer el cálculo de la pendiente
de la recta y la incertidumbre de la pendiente y se realizó la gráfica haciendo uso del
papel milimétrico para poder observar los datos obtenidos de forma aritmetica.

● Véase la Gráfica 1 de la Tabla 1.1 la relación del Volumen y Longitud al final


del experimento 1 donde se puede notar que da una recta.

Interdependencia de la recta.

En un plano, podemos representar una recta mediante una ecuación, y determinar los
valores que cumplan determinadas condiciones, por ejemplo, las de un problema de
geometría.

Básicamente, la interdependencia implica una situación en la cual las variables, las


personas, etc., que se hallen en una situación de interdependencia, son mutuamente
responsables y comparten principios que ambos suscriben.

La fórmula que representa la interdependencia es:


𝑌 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Dónde:
● x, y= Son variables.
● La X es la variable independiente, Y es la variable dependiente.
● m= es la pendiente de la recta.
● b= es la ordenada de origen.
Pero al darle la equivalencia de datos nuestra ecuación queda así.
𝑉 = 𝑚𝐿 + 𝑏
Dónde:
● V= Es el volúmen y es la variable dependiente.
● m= Es la pendiente de la recta.
● b= Ordenada al origen.
● L= Es la longitud y es la variable independiente.
-Cálculo de la incertidumbre de la pendiente.

𝑌 = 𝑚𝑋 (Ecuación de la recta) 𝑉 = 𝑚𝐿
𝑉 18
Despejando a la pendiente y sustituyendo: 𝑚 = ∴ =2
𝐿 9

Entonces:
𝑉
K=𝑚 = 𝐿

Los puntos: AB=Recta probable.


DE=Pendiente máxima.
-Cálculo de la pendiente mínima y máxima.
Para calcular la pendiente mínima se utilizan las coordenadas de los puntos C y F
𝑉𝐹−𝑉𝐶 17.5−4.5
𝐾𝑚𝑖𝑛 = ∴ = 1.85
𝐿𝐹−𝐿𝐶 9−2

Para calcular la pendiente máxima se utilizan las coordenadas de los puntos E y D


𝑉𝐷−𝑉𝐸 18.5−3.5
𝐾𝑚𝑎𝑥 = ∴ =2.14
𝐿𝐷−𝐿𝐸 9−2

-Cálculo de la Pendiente de la incertidumbre.


Es el valor absoluto de la diferencia de la pendiente y la pendiente mínima y máxima.
Este cálculo lo obtendremos al realizar la diferencia de la pendiente total menos la
pendiente mínima y después se realizará el mismo cálculo pero ahora usando la
pendiente máxima, ambos previamente calculados.

|𝐾 − 𝐾𝑚𝑖𝑛| = |2 − 1.85| = 0.15


|𝐾 − 𝐾𝑚𝑎𝑥| = |2 − 2.14| = 0.14

-Ajuste de mínimos cuadrados.


Se procede a calcular el ajuste de la recta utilizando el Método de Mínimos
Cuadrados, esto se hace para poder ajustar conjuntos de diversas variables que
tienen relación entre sí, para así poder determinar la que mejor se ajuste por este
método, y evitar la poca objetividad al hacer un ajuste a ojo en la construcción de la
recta.
Tabla 1.2 Ajuste de la recta de mínimos cuadrados.

L V L^2 LV

2.03 4 4.12 8.12

3.00 5.95 9 17.85

4.35 8 18.95 34.8

5.30 10 28.09 53

6.00 12 36 72

7.00 13 49 91

8.00 16 64 128

9.00 18 81 162

44.68 86.95 290.16 566.77

La tabla 1.2 muestra el cálculo de la ordenada al origen y pendiente con los datos
ajustados.
𝑎0 = 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛.
𝑎1 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.
-Cálculo de la ordenada al origen.
(𝛴𝑉)(𝛴𝐿2 )−(𝛴𝐿)(𝛴𝐿𝑉) (86.95)(290.16)−(44.68)(566.77)
𝑎0 = ∴ =-0.28
𝑛𝛴𝐿2 −(𝛴𝐿)2 8(290.16)−(44.68)2

-Cálculo de la pendiente.
𝑛𝛴𝐿𝑉−(𝛴𝐿)(𝛴𝑉) 8(566.77)−(44.68)(86.95)
𝑎1 = ∴ = 1.99
𝑛𝛴𝐿2 −(𝛴𝐿)2 8(290.16)−(44.68)2

𝑌 = −0.28 + 1.99𝑥
Interpolación y extrapolación.
En ciertos casos el usuario conoce el valor de una función f(x) en una serie de puntos
x1, x2,…, Xn, pero no se conoce una expresión analítica de f(x) que permita calcular
el valor de la función para un punto arbitrario. La idea de la interpolación es poder
estimar f(x) para un x arbitrario, a partir de la construcción de una gráfica que une los
puntos donde se han realizado las mediciones y cuyo valor si se conoce. Se asume
que el punto arbitrario x se encuentra dentro de los límites de los puntos de medición,
en caso contrario se llamaría extrapolación.

-Cálculo de la interpolación y la extrapolación.


Para realizar este cálculo usaremos la ecuación de la interdependencia. Y así
encontraremos el valor de V cuando X es un número dentro de los intervalos de la
recta.
𝑉 = 𝑚𝐿 + 𝑏

-Cálculo de la interpolación.
Sustituyendo:
𝑉 = 1.99(6.5) + (−0.28) = 12.65
∴ Cuando X= 6.5, V= 12.65
-Cálculo de la extrapolación.
Sustituyendo:
𝑉 = 1.99(10.0) + (−0.28) = 19.62
∴ Cuando X=10.0, V=19.62
 Véase la Gráfica 1.2 donde se ven representados el cálculo de mínimos
cuadrados, la interpolación y la extrapolación.

Análisis 1
A lo largo del experimento se puede apreciar que, el volumen y la longitud tienen
una relación, la cual al graficar da una recta, pero en esta gráfica se considera la
incertidumbre de las mediciones.
Por esto es que se hizo dos rectas más partiendo desde las incertidumbres y
conectando con las demás incertidumbres ambas ubicadas en los extremos de la
recta.
Por esto mismo se calculó la pendiente de incertidumbres así como las pendientes
máximas y mínimas ya que al incluirlas en un inicio cuentan como una recta más la
cual tendrá sus propios cálculos
Experimento 2: Límites de validez.
Material requerido:
1 Juego de 9 discos
1 Tramo de hilo cáñamo
1 Flexómetro
1 Hoja de papel milimétrico

Pasos del experimento.


1. Se realizó la medición del diámetro de cada uno de los discos haciendo uso del
flexometro para así poder determinar el perímetro teórico de cada uno de estos con
la fórmula PT=πD.
2. Se utilizó el hilo de cáñamo para tener una representación directa de los perímetros
de los cilindros y se midió la longitud obtenida por medio del flexómetro.
Metodología.
Con los resultados obtenidos de este experimento, se contrastaron los datos
experimentales con los datos teóricos a través de los valores descritos por sus
gráficas. A partir de esto se puede desarrollar los cálculos de los límites de validez,
endiente teórica y la pendiente experimental.

Tabla 2.1 Modelo teórico contra modelo experimental

Experimento 2 Límites de validez

Diámetro (cm) ± 0.05 PT (cm) ± 0.0025 PE (cm) ± 0.05

2 9 9

4 12 12

5 15 16

5 18 19

7 22 22
8 25 25

9 28 28

10 31 31

11 34 34

La tabla 2.1 muestra los perímetros teóricos y experimentales, PT y PE respectivamente de


los cilindros. Todas las unidades son de centímetros.

Al graficar los datos de la Tabla 2.1, se pudo apreciar preliminarmente que la ecuación
que describe ambas gráficas, se acoplan a una función potencial (Vea Fórmula1.2)
donde se estimó que el valor de “n” es igual a 1, que describe una recta.
Posteriormente se procedió a graficar cada uno de los datos en la tabulación a través
de un sistema de ejes coordenados, usando correctamente cada una de las escalas
y parámetros existentes dados por los valores de cada una de las mediciones hechas
en los experimentos.
● Gráfica 2 de la Tabla 2.1. La relación de diámetros y perímetros.

Límite de validez
El límite de validez será definido como la diferencia porcentual entre la pendiente de
cada una de las rectas, la teórica y la experimental. En la gráfica se puede observar
que las 2 rectas están definidas por:
Fórmula 2.3
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
La fórmula 2.3 muestra la ecuación que define la pendiente de una recta utilizando 2
coordenadas de una gráfica.

Se sustituyeron los valores de “x” y “y” con las coordenadas de cada recta en los
puntos 3 y 9 sobre el eje x.
Pendiente teórica:
27.95 − 10.67
𝑃𝑡 =
9−3
𝑃𝑡 = 2.88
Pendiente experimental:
28.06 − 11.08
𝑃𝑒 =
9−3
𝑃𝑒 = 2.83
Límite de validez:
El límite de validez está definido por la fórmula 2.4
Fórmula 2.4
𝑃𝑡(100)
𝑥= − 100
𝑃𝑒
La fórmula 2.4 muestra la ecuación del límite de validez, que expresa la diferencia
porcentual entre 2 pendientes.
Sustituyendo valores:
2.88(100)
𝑥= − 100
2.83
𝑥 = 1.76
Análisis 2
Al trazar la línea de mejor ajuste entre los puntos de los datos teóricos, se obtiene
una pendiente de 2.88 que intersecta al eje “y” en el punto 2.03. En contraste, la línea
de mejor ajuste de los datos experimentales da una pendiente de 2.83 que intersecta
al eje “y” en el punto 2.59. Idealmente la relación entre perímetro y diámetro debería
estar descrita por el valor de Pi, en donde un valor de diámetro igual a 0 daría un
perímetro de valor 0. Esto es, una función que debería cruzar por el origen; por lo
tanto, se puede determinar que los datos teóricos, al acercarse más a una intersección
“y” de 0, están más acercados al valor real del perímetro de los cilindros.

El límite de validez define qué tan alejados están 2 conjuntos de datos, en este caso,
2 conjuntos de datos que describen un mismo fenómeno pero que fueron obtenidos
de distinta manera. El valor de 1.76% es menor a 5% por lo tanto se puede rechazar
la hipótesis nula de que el grado error se debió a una interpretación inapropiada del
cálculo del perímetro hecho a partir del diámetro contra la medición directa de este. Al tener
ambas rectas interceptando el eje “y” en un valor opuesto a 0, se puede atribuir el grado de
error a otros factores como los instrumentos de medición o forma de los cilindros como tal.
Experimento 3: Cambio de Variable
Objetivo.
- El uso del método de cambio de variable para comprobar un modelo
matemático, en este caso sería el Volumen de un Cilindro.
Material Requerido.
1- Juego de Cilindros.
1- Calibrador Vernier.
1- Probeta.

Metodología.
Se realizaron las mediciones requeridas del Volumen, Diámetro y Altura del juego de
cilindros con los instrumentos dados, los cuales son el Vernier y la Probeta, ya que
son piezas fundamentales en este experimento.
Una vez obtenidas las medidas de cada aspecto se realizó una tabulación con estos
mismos, tomando en cuenta sus respectivas incertidumbres, como se puede mostrar
a continuación:

Tabla 3.1 Volumen, Altura y Diámetro del juego de cilindros


Experimento 3: Juego de Cilindros.
3
Volumen(cm ) ± 0.5 Diámetro(cm) ± 0.05 Altura(cm) ± 0.05
1.00 0.50 4.88
1.50 0.68 4.88
3.00 0.80 4.88
4.00 0.98 4.88
6.00 1.28 4.88
10.00 1.60 4.88

Como se puede ver el Volumen depende del Diámetro, por lo tanto, este será la
variable dependiente mientras que el Diámetro será la variable Independiente.
Ya una vez que se identificó la variable dependiente e independiente, se realizó la
gráfica V vs D, contemplando sus incertidumbres de acuerdo con la escala que se
empleó.

▪ Gráfica 3. La relación del Volumen y Diámetro se puede notar que da una


curva.

La curva resultante de la gráfica tiene como modelo 𝑦 = 𝐴 𝑥 m, considerando esto se


compara con una familia de curvas las cuales también comparten este modelo, en
este caso la curva es 𝑚 > 1.
Teniendo nuestros datos iniciales se puede desarrollar el procedimiento de cambio
de variable y el cálculo de la pendiente.
Cambio de Variable
Se recurre al cambio de variable porque se puede apreciar que entre el Diámetro y el
Volumen tienen una relación, pero al no saber cuales son los valores que satisfacen
o cumplen con la relación experimental propuesta se observa la curva obtenida que
en el caso de esta fue una m>1
Ya identificada el tipo de curva se puede deducir que tanto el Diámetro y el Volumen
tienen una relación proporcional, en este caso el Volumen es proporcional al
Diámetro. Con esta deducción se dispone a elevar al Diámetro a una potencia
cualquiera para ver si esta potencia satisface la proporcionalidad del Volumen y
Diámetro, escogiendo un exponente para “m” de los más comunes en este caso se
eligió el 2 si este resulta ser el correcto se obtendrá una recta la cual parte del origen.
Con esto el Diámetro será elevado al cuadrado y se volverá a graficar con respecto
al volumen, pero ahora ya contempla las incertidumbres, obteniendo como resultado
una recta partiendo del origen.

Tabla 3.1 El Diámetro es elevado al cuadrado haciendo uso de m=2


Experimento 3: Cambio de Variable
Volumen(cm3) ± 0.5 Diametro2 (cm) ± 0.05
1.00 0.25
1.50 0.46
3.00 0.64
4.00 0.96
6.00 1.63
10.00 2.56

Se trazó nuevamente la gráfica de V vs D, pero ahora con D 2, el cual dio como


resultado una recta que parte del origen, se contempló la recta que pasara por el
mayor número de puntos, algunos puntos están fuera de la recta esto puede ser por
las mediciones que se tomaron al inicio estas pudiendo no ser exactas.

▪ Gráfica 3.1 Recta de V vs D2.

Ocupando la forma 𝑦 = 𝐴 𝑥m al sustituirla con las variables correspondientes queda


𝑉 = 𝐴 𝐷2 donde “A” es la pendiente de la recta si se despeja queda de la siguiente
forma.

Pendiente:
𝑉
𝐴=
𝐷2
Se toman dos valores de los cuales estén dentro de la recta, y se sustituyen en la
ecuación con esto se obtendrá el valor de la pendiente.
1
𝐴= =4
0.25
Ahora utilizando la fórmula del Volumen del cilindro, la emplearemos para comparar
el resultado de la pendiente con el del modelo matemático.
𝜋ℎ
La altura de los cilindros siempre es la misma por lo que se podría considerar una
4
constante mientras que V y D son las variables.

Comprobando el modelo teórico del volumen del cilindro.


𝜋ℎ 𝜋(4.88)
𝑉= =
4 4
𝑉 = 3.8 ≈ 4
La ecuación de interdependencia sería:
𝑉 = 4𝐷2

Los experimentos se llevan a cabo midiendo una variable Y (dependiente) en función


de otra X (independiente) que se varía independientemente y se quiere interpretar la
relación funcional entre ellas, en este caso, el volumen depende del diámetro.
En este experimento, necesitamos saber si las dos variables mantienen una
correlación (causal o no) y cómo es esta vinculación o grado de interdependencia.
Se trata, en primera instancia, de que la información que se quiere representar quede
expuesta de una manera lo suficientemente clara y explícita como para que la
representación gráfica “hable por sí sola” ya que lo importante es que un gráfico debe
servir para un posterior tratamiento de los datos o resultados obtenidos en el
experimento.

Análisis.
A lo largo del experimento se puede apreciar que, el volumen y el diámetro tienen una
relación, al cual graficar da una curva partiendo del origen, pero estos están sin ajustar
o sea que se está despreciando la incertidumbre de ambos.
Por esto es por lo que se hizo uso del Cambio de Variable para poder ajustar los
puntos con sus incertidumbres ya contempladas aunque algunos de los puntos
obtenidos no fueron contados al trazar la mejor recta posiblemente para poder reducir
estos errores hay que ajustar correctamente los instrumentos de medición o revisar
que estén correctamente las medidas obtenidas., pero también se hace uso para
demostrar que mediante el uso gráfico se puede comprobar o realizar un modelo
teórico, cuyo caso fue el volumen de los cilindros.
Experimento 4: Graficas Logaritmicas
Objetivo: Emplear las graficas log-log para la comprobación de un modelo
matemático.
Material:
● 1 juego de láminas cuadradas
● Balanza Granataria
● Flexómetro

Pasos del Experimento

1.- Se obtuvo el peso de cada lamina cuadrada


Nota: Como no se contaba con un dinamómetro, el peso fue obtenido con
ayuda de una balanza granataria, y posteriormente, los datos convertidos a
dinas
2.- Se midió el lado y el grosor de cada lamina con ayuda del flexómetro
3.- Fueron obtenidas las incertidumbres del peso y de los lados, con respecto al
rango mínimo de las herramientas utilizadas.
Metodología:
Posteriormente se obtuvieron los logaritmos de cada uno de los datos P y L,
se realizó una nueva tabulación, esta vez sin tomar en cuenta las incertidumbres.

 Tabla 4 Representa los valores del Peso en Dinas, Longitud y Espesor con sus
incertidumbres.

Experimento 4. Peso en Dinas y Longitud.


Bloque Dina ± 49.05 Longitud(cm) ± 0.05 Espesor(cm) ± 0.05
1 9839.43 1.91 1
2 10104.3 2.22 1
3 10496.7 2.52 1
4 20306.7 3.19 1
5 30322.71 3.81 1
6 59222.97 5.05 1

5.- Con los datos obtenidos, se realizó una gráfica de P vs L, en papel milimétrico,
donde el peso depende de la longitud, teniendo en cuenta sus incertidumbres y resultó
una curva que no parte del origen (Véase/ Grafica 4)
Logaritmo
Dado un número real (o también generalmente representado con “x”), la función
logaritmo le asigna el exponente “n” a la que un número fijo b (base) se ha de elevar
para obtener dicho valor de “x”. Es la función inversa de b a la potencia n. Esta función
se escribe como: n = logb x, lo que permite obtener n.
Para que la definición sea válida, no todas las bases y números son posibles. La base
b tiene que ser positiva y distinta de 1, luego b> 0 y b ≠ 1, x tiene que ser un número
positivo x > 0 y n puede ser cualquier número real.

Al sacar un logaritmo a las medidas dadas se trata de forzar o de obtener la pendiente


y una relación que hay entre el Peso y la Longitud, porque al compararse la dicha
curva obtenida esta dice que la pendiente es del tipo m>1 por lo que se puede suponer
que el Peso es diferente o no mantiene una relación coherente con la Longitud.

Al emplear el logaritmo se está forzando esta relación dando a la un valor de 1,


aunque igual que la curva esta no parte del origen, por otra parte se están
despreciando las incertidumbres de las mediciones debido, a que se esta obteniendo
la “mejor recta posible” y la que indique la mejor relación lineal que existe entre el
Peso y la Longitud.

Tabla 4.1 Se muestra la longitud y Peso en Logaritmos

Experimento 4. (Logaritmos)
Bloque Log Peso Log Longitud
1 3.99 0.28
2 4.00 0.34
3 4.02 0.40
4 4.30 0.50
5 4.48 0.58
6 4.77 0.70

Con la nueva tabulación se volvió a graficar en papel milimétrico P vs L donde ahora


se obtuvo una recta la cual tampoco parte del origen, se trazo la recta la cual toca los
mayores puntos.

- Véase (Grafica 4.1)


Con la recta obtenida se obtuvo la pendiente de esta, con la ecuación de pendiente
𝑦2−𝑦1
la cual es 𝑚 = se sustituye lo que sería el logaritmo del peso 2 y peso 1 en “y”,
𝑥2−𝑥1
y el logaritmo de lado 1 y lado 1 en “x”.

La cual quedaría de la siguiente forma, se tomaron 2 valores los cuales se encuentran


en la recta para poder sacar la pendiente.

𝑙𝑜𝑔𝑃2 − 𝑙𝑜𝑔𝑃1 4.48 − 3.99


𝑚= =
𝑙𝑜𝑔𝐿2 − 𝑙𝑜𝑔𝐿1 0.58 − 0.28

𝑚 = 1.6
Papel Logarítmico

Utilizando los valores de la Dinas de la primera tabulación se realizó una gráfica


empleando el papel logarítmico de 3 ciclos, se trazó la recta en la que pasara por
mayor número de puntos (Véase Grafica 4.2).

Se puede notar que la grafica en el papel logarítmico es igual una recta comparada
con la que se hizo sacando los logaritmos del peso y Longitud, esto se debe a que
como en el papel logarítmico se está contemplando la relación no lineal de las
variables o sea este papel maneja cantidades mas grandes como lo son las dinas las
cuales suelen ser elevadas al 10 algo que el papel milimétrico no puede manejar
debido a que su unidad mas pequeña es el mm, es por eso que se tuvo que recurrir
al logaritmo para poder graficar una recta en este.

Una vez la recta trazada se formo un triángulo, al cual se le saco medida a sus lados,
esto para poder sacar la pendiente dividiendo su altura sobre su base.

El cálculo de la pendiente como se puede observar se aleja un poco de la pendiente


teórica que se calculo anteriormente.

5.1
m= 2.6 = 1.9

La ecuación de interdependencia se realizó de la siguiente forma:

𝑃 9839.43
𝐴=𝐿 = (1.91)14 = 2.97𝑥 103 𝐿1.9

Ecuación de Interdependencia:

P= 2.97 x 103 𝐿1.9


Análisis:

Si se desea obtener la recta experimental, sería preferible optar por el método del
empleo del papel logarítmico, gracias a que este es mucho más directo y no se tienen
que realizar tantos ensayos para poder obtener la recta deseada, gracias a que en el
papel se está contemplando la relación P ≠ L. Esto es gracias a los llamados “Ciclos”
con los que cuenta el papel logarítmico.

Asimismo, aunque igualmente se puede obtener la recta por el uso del Logaritmo y
su graficación en el papel milimétrico, podría dar resultados un poco más erróneos ya
que esta depende mas de las incertidumbres y la precisión de las mediciones, al
procederse al obtener la pendiente de esta resulto ser un poco distinta a la obtenida
con el papel logarítmico, es por esto que este método a parte de ser un poco mas
laborioso puede llegar a ser un poco impreciso igualmente.

Conclusión:
Los perímetros experimentales y los teóricos son bastante similares, sin embargo es
primordial hacer énfasis en la palabra “similares”, dado a que no son 100% iguales se
pueden evitar erróneas tendencias de ignorar los procesos por los cuales se
obtuvieron los datos. A partir de los valores obtenidos, se puede concluir que un
cambio en el método de medición, puede llevar a la obtención de valores distintos.
Los datos obtenidos práctica y experimentalmente pueden ser plasmados o
representados por medio de una gráfica en un plano para poder observar y comprobar
cada uno de los datos derivados del experimento, y que para que esto sea posible se
requiere el cálculo aritmético de cada una de las condiciones solicitadas para lograr
visualizar la gráfica.
Empleando un modelo grafico que en este caso fue y= Axm se puede llegar a los
fundamentos del modelo teórico o cuanto menos un resultado próximo del mismo, por
lo tanto, la pendiente que se obtuvo en la forma gráfica será la constante del modelo
teórico que se esté analizando.
Referencias:
1. BECKWITH, Thomas G. MARANGONI, Roy D. LINHARD V. John H. Mechanical
measurements 2007 Pearson/Prentice Hall 6th ed. ISBN 0201847655.
2. Física Clásica Y Moderna de W. Edward Gettys, Frederick J. Keller, Malcolm J.
Skove.
3. Laboratorio de Física con soporte interactivo en Moodle ", de los autores Javier
Ablanque / Rosa Mª Benito / Juan Carlos Losada / Luis Seidel (ISBN: 9788483226469).

Vous aimerez peut-être aussi