Vous êtes sur la page 1sur 6

Osorio 2019 Ensayo – Clínica de la Infancia

Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Especialización en Problemas de Infancia y Adolescencia
Clínica de la infancia
✓ Mercedes Minnicelli. (2008). Infancia e Institución (es), Escrituras de la
ley en la cultura vs. Maltrato y abuso infantil. Buenos Aires: Ensayos y Experiencias.
✓ Mercedes Minnicelli. ¿Qué es “eso” llamado infancia?, entrevista.

Por: Daniel Felipe Osorio


23 febrero 2019

Contenido
1. Tesis. ......................................................................................................................... 2

2. Nociones y categorías ............................................................................................... 4

3. Conclusiones ............................................................................................................. 5

4. Bibliografía ............................................................................................................... 5
Osorio 2019 Ensayo – Clínica de la Infancia

1. Tesis.

Para hablar de los conceptos “infancia” e “institución” en psicoanálisis es importante

abordarlos como “significante” y a su vez habilitar su multiplicidad discursiva e ingresar a la

variedad de significados que llenan a estos significantes desde cada una de las disciplinas que en

éste puedan ingresar.

Es pues como Minnicelli plantea su tesis del significante infancia aludiendo en nuestros

tiempos la discontinuidad discursiva del concepto, empero, sabiendo que el “niño” moderno no

es el mismo “niño” de la época antigua, el niño de la actualidad es un “objeto” de lenguaje,

lenguaje que se ha ido disrumpiendo por falta de significados. Desde otro sentido, y con otra

mirada desde el discurso polisémico del término de infancia no se puede dejar de lado según sus

adjetivaciones; infancia pobre, abandonada, rica, supeditada, destituida, instituida, vulnerable,

judicializadas… y según como se predique de ella en tanto dar a lugar a las definiciones,

definiciones que producen un sentido singular y colectivo, pues Mercedes menciona que

“infancia, en tanto significante siempre en falta de significación”, y allí se debe analizar el

contexto con mejor detalle y claridad para comprender que la infancia como significante es un

concepto que se debe ir llenando y abasteciendo de significados lógicos que permitan dar mejor

proyección al constructo “infancia” desde el psicoanálisis.

Hablar de “infancia” es referirnos a una etapa de la vida, donde varios significados

sostienen una continuidad diacrónica para caracterizarlo en una época determinada, es allí donde

la autora encuentra sincronía con la tesis de Philippe Aríes (1987), donde resalta la sensibilidad

del niño, esa jamás antes planteada y que da lugar a la “infancia moderna” y al cuestionamiento

que apunta “la infancia es moderna o bien no es infancia y se declara sin fin o bien, la infancia

no es moderna y hoy asistimos al fenómeno de nuevas infancias y adolescencias”. Esa


Osorio 2019 Ensayo – Clínica de la Infancia

sensibilidad del niño proporciona como lo plantea Minnicelli una dependencia de cachorro

humano para subsistir y que los niños se sujeten a las significaciones que los adultos de cada

época les otorguen e ingresa el concepto “infancia emancipada” que lo otorga por falta de

institución o instituciones que deben surgir a partir de comprender que todo niño se las arregla

para encontrarse con otro, el niño busca ser deseado, busca “ser sostenido por Otro”, (Minnicelli,

¿Que es "eso" llamado infancia? 2017) mediante eso que llama lenguaje de la ternura del niño y

lenguaje de la pasión del adulto, que no es más que descifrar que el niño tiene fantasías lúdicas

que pueden tomar forma de erótica, pero que permanecen siempre en el ámbito de la ternura y

que pueden cargarse de pasión mediante la satisfacción y el sufrimiento. En el marco epistémico

que aporta el psicoanálisis, se puede considerar preciso sostener los fundamentos que permiten

afirmar el vínculo entre las formas de escritura de la ley y las operaciones de lenguaje que

constituyen al sujeto, en tanto propician la separación que instituye niños por un lado y adultos

por otro.

Para Mercedes no se trata de pensar la infancia como un tiempo cronológico sino, como

un constructo sociohistórico, político, cultural que cuenta con un amplio recorrido en

investigaciones y al mismo tiempo como lo inasible de la infancia de los adultos, que parece ser

que su infancia está perdida… a sabiendas que lo “infantil” permanece como resto en los adultos,

es decir, como saldo de su propia infancia y es esa “infancia emancipada” la que se debe apelar a

la experiencia de crear condiciones para que el juego advenga en él niño, porque el niño cuando

tiene condiciones de posibilidad, puede jugar, puede ser lo que es, sin problema, sin trucos, sin

inventarse ser otro, estos espacios transicionales dan la posibilidad de estudiar los fenómenos y

para hay eso que ofrecerle objetos al infante.


Osorio 2019 Ensayo – Clínica de la Infancia

Si se entiende “infancia” como institución del lenguaje, esto permite conocer de entrada

que el infante de aquel al que Lacan hace referencia con el concepto “infans” que no habla,

ingresa a un mundo fantástico de la fantasía, ese mundo que agarra al infante por la imaginación,

la entrada al lenguaje infantil, cuya subjetividad infantil se amarra por medio de fantasías,

imaginaciones y sueños de cuentos de hadas que a su vez deja que el niño congenie con el Otro

buscando su satisfacción.

2. Nociones y categorías

Minnicelli al instituir el concepto infancia aporta en el discurso de la época clarificar el

lenguaje infantil y lenguaje adulto (Ferenczi 1932), entre el infantil sujeto y lo infantil en el

adulto y así plantea cómo la institución de infancia puede hallarse severamente perturbada si no

se establece la diferencia entre el lenguaje del niño y el lenguaje del adulto. En este sentido, las

instituciones están en falta y en la distancia entre la norma y su aplicación -por el complejo

aparataje de dispositivos institucionales, educativos, sociales, judiciales-, las instituciones

“reales” (convención del niño, régimen de los derechos del niño, etc) pierden su posibilidad de

oficiar como límite; es decir, pierden la posibilidad de oficiar como marco simbólico de

referencia social.

La autora toma en consideración para el planteamiento de su tesis, a parte de la

experiencia clínica, argumentos discursivos y se sirve de autores como Aries, Gamben, Ferenczi,

Freud como los más relevante y de paso configura su trabajo realizado llamado “ceremonias

mínimas” que se descifra como un estudio socioeducativo instituido desde la clínica para abordar

los fenómenos patológicos de la infancia.


Osorio 2019 Ensayo – Clínica de la Infancia

3. Conclusiones

✓ Utilizar los significantes de manera acrítica no tendría sentido para identificar su

comportamiento en el discurso, sin embargo, manejar el significante “infancia” con

criticidad genera bondades epistémicas que brindan una mejor orientación para el

trabajo clínico con niños, es allí donde la autora posibilidad y hace un llamado a la

“responsabilidad” para que no se dejen impregnar de los discursos acríticos y los

significantes que rondan sin sentido en los profesionales, e invita de manera

responsable a trabajar con ímpetu en el campo socioeducativo y estudiarse los

comportamientos del lenguaje y no caer en la burocratización.

✓ Se debe precisar el sentido que se le da al concepto “institución”, hablar de institución

es hacer referencia a la marca simbólica que registra el infante en el lenguaje.

✓ La institución como significante refiere a las practicas y saberes que se aplican en la

infancia.

✓ La infancia en tanto significante en falta de significación no es aprehensible de

manera univoca, sino que permite ser interdisciplinar y allí ingresa la practica

“ceremonias mínimas” planteada y estructurada por Mercedes.

✓ La infancia que está en juego es la infancia del niño, porque la del adulto ya fue. Es

allí donde debemos centrarnos y presentar interés para que el niño advenga y en

realidad con derecho a que tenga una infancia, que pueda hablar de ella.

4. Bibliografía

Minnicelli, Mercedes, entrevista de Conferencia psicoanálisis. ¿Que es "eso" llamado infancia?

(11 de 11 de 2017).
Osorio 2019 Ensayo – Clínica de la Infancia

—. Infancia e Institución (es). Buenos aires: Ensayos y experiencias, 2008.

Vous aimerez peut-être aussi