Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CAMPUS COATZACOALCOS, VERACRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

PROGRAMA EDUCATIVO

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA

EXPERIENCIA EDUCATIVA

QUIMICA INORGANICA

DOCENTE

Q.F.B. GRACIELA VIVEROS CUBILLOS

LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA

PRACTICA NO. 4: ¨VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA¨

EQUIPO: 4

INTEGRANTES:

MARTINEZ DIAZ MELINA

MEZA COVA LUIS ALBERTO

MORALES ZAVALA EDUARDO GABRIEL

PAREDES GARCIA ALEJANDRA LUCIA

ROSALDO ALOR LUIS ENRIQUE

ZARATE ZARATE ALLAN LEONEL

BLOQUE Y SECCION

201

25 DE ABRIL DE 2017
Objetivo

 Determina la variación de la solubilidad en agua de un compuesto puro, con la


temperatura.
 Relaciona la solubilidad con el equilibrio que se establece entre el soluto disuelto y
el soluto sin disolver en el momento de la saturación.

Fundamento

Cuando una sustancia se disuelve en otra, las partículas del soluto se distribuyen a través
del solvente. Esto significa que las partículas del soluto pasan a ocupar lugares que antes
eran ocupados por las moléculas del solvente.

Se dice que una solución está saturada, a una determinada temperatura, cuando existe
un equilibrio entre el soluto no disuelto y el soluto presente en la solución.

En una solución insaturada no existe un equilibrio debido a que la cantidad de soluto


disuelto es menor que la necesaria para alcanzar la saturación. En un líquido, las moléculas
se encuentran muy cercanas unas a otras e interaccionan fuertemente entre sí. La mayor
o menor facilidad con la que un soluto se disuelve depende de:

 Las fuerzas relativas de atracción entre las moléculas del solvente.


 Las fuerzas relativas de atracción entre las moléculas del soluto.
 La fuerza de las interacciones soluto-solvente.

Cuando un sólido se disuelve en un líquido hay difusión del sólido, las moléculas de éste
quedan rodeadas y hasta cierto punto unidas a las moléculas del solvente.

La solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad
dada de solvente, a temperatura constante, formando un sistema estable y en equilibrio. Su
valor numérico corresponde a la concentración de la solución saturada y se calcula como:
S = (msto / mste) x 100

Aquellas sustancias que exhiben fuerzas de atracción intermoleculares muy similares, son
solubles entre sí. Este hecho se resume en la conocida frase: lo semejante disuelve lo
semejante.

Los cambios en temperatura siempre cambian la solubilidad de un soluto. Generalmente,


los sólidos son más solubles en agua caliente que en agua fría, aunque existen algunas
sales como el Ca(OH)2 y el CaCrO4 que son más solubles en frío que en caliente. Otros
compuestos como el NaCl presentan una solubilidad que varía ligeramente con la
temperatura.

En los compuestos cuya solubilidad aumenta al aumentar la temperatura el proceso de


disolución del soluto es endotérmico. Las sales de solubilidad inversa liberan calor al
disolverse.
Introducción

Una disolución es una mezcla de dos o más sustancias. El soluto es la sustancia presente
en menor cantidad, y el disolvente es la sustancia que está en mayor cantidad. Se dice que
una disolución se encuentra saturada cuando contiene la máxima cantidad de un soluto que
se disuelve en un disolvente particular, a una temperatura específica. Una disolución es no
saturada cuando contiene menos cantidad de soluto que la que puede disolver. Una
disolución se encuentra sobresaturada cuando contiene más soluto que el que puede haber
en una disolución sobresaturada.

En este sentido, el proceso de disolución está relacionado con la solubilidad, la cual está
referida a la proporción en que un soluto se disuelve en un solvente. Los factores
importantes que afectan la solubilidad de los sólidos cristalinos son la temperatura, la
naturaleza del solvente y la presencia de otros iones en la solución en el caso de esta
práctica probaremos el factor de la temperatura en una solución sobresaturada. En la
práctica ser hará uso de un compuesto bastante soluble, como el Nitrato de Potasio (KNO3),
la solución se debe enfriar en agua helada antes de la filtración, lo cual se conoce como
sobre enfriamiento de la solución.

Si la solución se filtrara caliente se perdería una cantidad apreciable del compuesto en


cuestión, Ahora bien, las atracciones intermoleculares que mantienen juntas a las
moléculas en líquidos y sólidos también tienen un papel importante en la formación de las
disoluciones. Cuando una sustancia (el soluto) se disuelve en otra (el disolvente), las
partículas del soluto se dispersan en el disolvente. Las partículas de soluto ocupan
posiciones que estaban ocupadas por moléculas del disolvente. Esperando que la
temperatura influya en la disolución de esta sustancia logrando como resultado el fin de
esta práctica (nota: esperamos que se logre y evitar la cristalización del soluto).

Cuando una sustancia se disuelve en otra, las partículas del soluto se distribuyen a través
del solvente. Esto significa que las partículas del soluto pasan a ocupar lugares que antes
eran ocupados por las moléculas del solvente.

Los cambios en temperatura siempre cambian la solubilidad de un soluto. Generalmente,


los sólidos son más solubles en agua caliente que en agua fría, aunque existen algunas
sales como el Ca(OH)2 y el CaCrO4 que son más solubles en frío que en caliente. Otros
compuestos como el NaCl presentan una solubilidad que varía ligeramente con la
temperatura. En los compuestos cuya solubilidad aumenta al aumentar la temperatura el
proceso de disolución del soluto es endotérmico. Las sales de solubilidad inversa liberan
calor al disolverse
Diagrama de la técnica

Pesar exactamente la cantidad de sal que se especifica en la


tabla 4.1 y colocarla en un tubo de ensayo. Añadir el volumen
inicial de agua que se especifica en la misma tabla e
introducir el termómetro el cual puede usarse
simultáneamente para agitar suavemente la solución .

El sistema se calienta al baño María hasta que todo el soluto


se haya disuelto. En este punto se suspende el calentamiento,
se retira el tubo del baño y se agita suavemente con el
termómetro hasta que se observe turbia la solución. En este
momento la solución está saturada y su concentración
corresponde a la solubilidad. Anotar la temperatura.

Posteriormente se añade cierto volumen de agua , se calienta


nuevamente el sistema al baño María y cuando todo el soluto
se ha disuelto se suspende el calentamiento, se retira el tubo
del baño y se agita suavemente con el termómetro hasta que
se observe turbia la solución. Si es necesario usar un baño con
hielo. Anotar de nuevo la temperatura.

El proceso se repite hasta obtener un número suficiente de


datos para construír un gráfico de solubilidad versus
temperatura. Finalmente se procede de manera similar con
los otros solutos.
Material

 4 tubos de ensayo de 20 x 200 mm


 Termómetro
 Pinza para tubo de ensaye
 Pinza universal
 Vaso de pp de 600 mL
 Tripié y soporte metálico
 Tela de alambre con asbesto
 Mechero bunsen

Reactivos

 Cristales de KNO3
 Cristales de KCl
 Cristales de KBr

Equipos

 Balanza analítica

Observaciones

Uno de los tubos se quebró de la parte


inferior, al chocar con el fondo del vaso
de precipitado en el cual estaba
sumergido.

Los solutos tardaron en disolverse ya


que la estufa calentaba de una manera
muy lenta.
Los solutos precipitaban nuevamente
pocos momentos después de haberlos
sacado del baño maría.

Fue necesario agitar vigorosamente


para procurar que el soluto se disolviera
correctamente.
Resultados

Solubilidad del KNO3 a diferentes volúmenes de solvente y diversas temperaturas

Volumen de agua (mL) 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 2.4 40.00

Temperatura de solubilidad (ºC) 67°C 59°C 54°C 50°C 47°C 45°C 55 30°C

Solubilidad (msol / mste) x 100 133.33 100 80 66.66 57.14 50 84 5

Gráfica de solubilidad del KNO 3


70

65

60 84, 55
TEMPERATURA °C

55
80, 54
50 66.66, 50

45 57.14, 47
50, 45
40

35

30 5, 30

25
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100105110115120125130135140

SOLUBILIDAD GR/ML

Gráfica 1 KNO3
Solubilidad del KBr a diferentes volúmenes de solvente y a diversas temperaturas

Volumen de agua (mL) 2.5 3.0 3.5 4.0 2.9 21.00

Temperatura de solubilidad (ºC) 60°C 54°C 50°C 47°C 55 30°C

Solubilidad (msol / mste) x 100 100 83.33 71.42 62.5 86 12

Gráfica de solubilidad del KBr


65

60

55 86, 55
TEMPERATURA °C

50 71.42, 50 83.33, 54
62.5, 47
45

40

35

30 12, 30

25
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105

SOLUBILIDAD GR/ML

Gráfica 2 KBr
Solubilidad del KCl a diferentes volúmenes de solvente y a diversas temperaturas

Volumen de agua (mL) 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 12.00

Temperatura de solubilidad (ºC) 79°C 72°C 66°C 60°C 55°C 30

Solubilidad (msol / mste) x 100 50 45.45 41.66 38.46 35.71 21

Gráfica de solubilidad del KCl


85
80
75
70
TEMPERATURA °C

65
60
55 35.71, 55
50
45
40
35
30 21, 30
25
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

SOLUBILIDAD GR/ML

Gráfica 3 KCl

Nota: En las gráficas establecemos que logramos llegar hasta la temperatura de 30


grados de cada compuesto. En donde se requiere de un poco mas de volumen para
cada compuesto.
CUESTIONARIO

1. Utilizando la curva experimental determine qué masa de cada sal precipita si


se enfría la solución desde 55 ºC hasta 30 ºC.
KNO3 Masa inicial 2 gr
Temperatura Solubilidad Soluto precipitado
55 84 (2 gr - 1.68 gr) = 0.32 gr
30 5 (2 gr - 0.1 gr) = 1.9 gr
Precipitado que se logra si se enfría la solución de 55 a 30 °C
= 1.68 gr de KNO3

KBr Masa inicial 2.5 gr


Temperatura Solubilidad Soluto precipitado
55 86 (2.5 gr - 2.15 gr) = 0.35 gr
30 12 (2.5 gr - 0.3 gr) = 2.2 gr
Precipitado que se logra si se enfría la solución de 55 a 30 °C
= 1.85 gr de KBr

KCl Masa inicial 2.5


Temperatura Solubilidad Soluto precipitado

55 35.71 0.89275 gr
30 21 0.525 gr
Precipitado que se logra si se enfría la solución de 55 a 30 °C
= 0.36775 gr de KCl

2. Establecer la diferencia entre solución saturada y solución sobresaturada.

Saturadas: Son aquellas en las que no se puede seguir admitiendo más soluto, pues
el solvente ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta, la capacidad para
admitir más soluto aumenta. Lo podemos asociar con el aforo de un cine: si una sala
tiene capacidad para 100 personas, éste es el máximo número de personas que
podrán entrar. De igual forma, una solución saturada es aquella en la que se ha
disuelto la máxima cantidad de gramos de soluto que el solvente puede acoger.
Sobresaturadas: Son aquellas en las que se ha añadido más soluto del que puede
ser disuelto en el solvente, por tal motivo, se observa que una parte del soluto va al
fondo del recipiente. La solución que observamos está saturada (contiene la máxima
cantidad de soluto disuelto), y el exceso se va al fondo del recipiente. La capacidad
de disolver el soluto en exceso aumenta con la temperatura: si calentamos la
solución, es posible disolver todo el soluto.

3. ¿Qué son aguas duras? ¿En qué consiste el proceso de ablandamiento de


dichas aguas?

Agua dura: que contiene más minerales que un agua normal. Hay especialmente minerales
de calcio y magnesio. El grado de dureza de un agua aumenta, cuanto más calcio y
magnesio hay disuelto. Magnesio y calcio son iones positivamente cargados. Debido a su
presencia, otros iones cargados positivamente se disolverán menos fácil en el agua dura
que en el agua que no contiene calcio y magnesio.

Técnica:

Método de cal – soda

El proceso de ablandamiento con cal – soda (Ca(OH)2 – Na2CO3) precipita la dureza del
agua. En este proceso se llevan a cabo las siguientes reacciones, las cuales se deben de
tener en consideración para estimar las cantidades de cal y soda necesarias para el
ablandamiento.

 CO2 + Ca(OH) 2 → CaCO3 + H2O


 Ca (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → 2CaCO 3 + 2H2O
 Mg (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → CaCO 3 + MgCO3 + 2H2O
 MgCO3 + Ca(OH) 2 → Mg(OH) 2 + CaCO3
 2NaHCO3 + Ca(OH) 2 → CaCO 3 + Na2CO3 + 2H2O
 MgSO4 + Ca(OH) 2 → Mg (OH) 2 + CaSO4
 CaSO4 + Na2CO3 → CaCO3 + Na2SO4

Método de intercambio iónico

Este método es una aplicación de un viejo proceso que desde hace años se ha usado para
suavizar el agua doméstica. El sistema funciona mediante el intercambio de iones de una
solución con los iones de carga similar de una resina. Cuando se utiliza el intercambio iónico
para recuperar plata el complejo de tiosulfato de plata, de carga negativa, que se encuentra
en el agua de lavado o en una mezcla de aguas de lavado residuales, se intercambia con
el anión de la resina. A esto se le llama paso de agotamiento, y se realiza haciendo fluir la
solución a través de una columna que contiene la resina.
Se utilizan tres sistemas comunes de intercambio iónico: el intercambio iónico convencional,
la precipitación in situ y el circuito electrolítico de intercambio iónico (combinación de los
dos primeros métodos).

Intercambio iónico convencional

La unidad de intercambio iónico colecta la plata del blanqueador-fijador. Después se relava


con tiosulfato de amonio [(NH4) 2S2O3)] y, luego se desplata electrolíticamente. El efluente
que sale de la unidad de desplatado se usa entonces para la siguiente etapa de relavado.

Intercambio iónico con precipitación in situ

Se utiliza ácido sulfúrico diluido para que la plata se precipite en los trozos de resina como
sulfuro de plata, en vez de extraerla con un regenerador. La resina puede usarse en muchos
ciclos sin que pierda su capacidad de recuperar plata. Cuando finalmente la pierde (al cabo
de seis meses a un año), o cuando la plata es insuficiente para que la recuperación sea
costeable, la resina se envía a un refinador de plata, que la incinera para extraer el metal.

Sistema electrolítico e intercambio iónico combinados

Este método usa un sistema electrolítico para la recuperación primaria, y un sistema de


intercambio iónico con precipitación in situ para desplatar aún más el efluente.

Conclusión

En conclusión la temperatura afecta directamente con la solubilidad de los compuestos


mientras tienen mayor temperatura la solubilidad será más efectiva en cambio sí se expone
al frio después de una exposición continua con el calor puede ocurrir un cambio como la
cristalización, pero si se mantiene a una temperatura elevada se puede volver a realizar la
disolución siempre y cuando la temperatura sea constante, en la práctica nos dimos cuenta
que también dependiendo de la sustancias en cuanto a temperatura será menos o más
elevada también de la cantidad de soluto que sea empleado.
BIBLIOGRAFÍA

J., C., V., L., & J., R. (s.f.). Química General. Recuperado el 21 de Abril de 2017, de
corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-soluciones-y-
solubilidad.html

Vous aimerez peut-être aussi