Vous êtes sur la page 1sur 34

PROPUESTA SOBRE “ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE

LA LENGUA ESCRITA”
TABLA DE CONTENIDO.

PAG

INTRODUCCIÓN.

1 TITULO

2 PROBLEMA

3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

4 JUSTIFICACION.

5 MARCOS DE REFERENCIA.

SOBRE PEDAGOGÍA.

SOBRE PROCESO LECTOR Y ESCRITOR.

SOBRE ESTRATEGIAS.

ACERCA DE LA EVALUACIÓN.

6 DISEÑO METODOLOGICO.

TECNICA DE INVESTIGACIÓN.

POBLACION Y MUESTRA.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.

7 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.


RECURSOS HUMANOS.

RECURSOS TÉCNICOS.

PLAN DE TRABAJO.

PRESUPUESTO.

8 PROPUESTA.

9 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

.
INTRODUCCION

Desde el inicio de la reflexión pedagógica se vislumbra la idea de diseñar una propuesta o

proyecto sobre una estrategia útil al saber de la lengua escrita. Se considera de mucha

importancia encontrar nuevos caminos para dar otro rumbo a la enseñanza de la lengua

castellana, especialmente en un aspecto tan neurálgico como es el proceso lector y el proceso

escritor.

Es conveniente definir el propósito y hacer una incursión por muchos textos y leer sobre una

gama de vivencias y experiencias y a la vez contrastar los intentos que muchos están haciendo

por el desarrollo del leer y del escribir en todo su sentido y con la realidad manifestada por los

alumnos traducida en incapacidad de comprender, de leer, de escribir, de conversar y muchas

otras falencias que enmudecen a los individuos y menguan la expresión del pensamiento y la

adquisición del conocimiento, se procedió a esquematizar la idea en un espectro más claro.

La consideración de un objetivo general y varios específicos, será entonces la meta a llegar.

Nace entonces la idea de ¿a quién dirigirla?, ¿a los alumnos o a los docentes? Finalmente se

centra la acción en los maestros que al fin y al cabo deben ser los facilitadores del proceso.

La observación y la comprensión de las instituciones en donde se puede iniciar la aplicación

de la herramienta, permitirá encontrar puntos claves, ya que el entorno influye totalmente en la

interacción humana.
Un largo recorrido entre los textos abrirá aún más las fronteras del conocimiento. Es

conveniente hacer un recorrido por la palabra de la pedagogía, de la sicología, de la

evaluación, de la didáctica, de los mismos procesos lector y escritor y muchos otros escritos

valiosísimos para la tarea emprendida.

La justificación se ajusta en encontrar solución al problema, a sustentar la posibilidad de

mejoramiento de acuerdo a muchas evidencias, a hablar sobre los compromisos de conciencia

de los docentes en la formación de los educandos y a tener en cuenta que los tiempos

venideros requieren de otro maestro diferente y de otros alumnos distintos, capaces de

transformarse y de generar cambios en su entorno y en sí mismos.

El marco teórico en sí de la propuesta debe involucrar aspectos importantísimos como lo

pedagógico y lo lúdico en una nueva concepción, en la cual a través del quehacer educativo y

del placer por hacer, aprender y saber se construya un hombre nuevo, capaz de escribir y leer

su mundo.

En cuanto al diseño metodológico que debe enmarcar la Estrategia Pedagógica, se propone

"La investigación etnográfica" porque permite la observación participativa en el

comportamiento de un grupo, el poder llevar un registro continuo de lo que se hace y se ve y el

encuentro de factores que inciden en el aprendizaje, para ser estudiados y provocar la

evaluación cualitativa en un ambiente en el que formar va más allá de cualquier cosa.

La administración del proceso y las actividades implicadas se realizarán con cautela para

caminar firmemente y poder hacer un trabajo tal vez no de excelencia pero sí dentro de los
mejores propósitos de contribuir positivamente a una causa urgente. Como es la diseñar y

aplicar formas de desarrollar la lectura y escritura a cabalidad.


1 TITULO

“ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESCRITA”


2 PROBLEMA

La deficiencia en el desarrollo del proceso lector y del proceso escritor con la que ingresan los

alumnos a las instituciones educativas provienen más del mal empleo o del no empleo de

herramientas y estrategias pedagógicas adecuadas al propósito, que a la naturaleza del alumno

a quien se le pretende culpar de sus falencias.

El uso de herramientas y estrategias no se adecua a las necesidades, intereses y desarrollo

evolutivo y conceptual de los estudiantes, por lo tanto, en lugar de ser un factor positivo, están

llevando a grandes fallas en todos los actos comunicativos en los que los alumnos deben

involucrarse a cada momento.

El desarrollo de bajos niveles de escritura y lectura en todas sus dimensiones es un obstáculo

para que se haga un buen uso del lenguaje, por ende los procesos comunicativos son muy

deficientes, conllevando al deterioro del desarrollo de los individuos, especialmente en lo

relacionado con el intelecto, la expresión del pensamiento tanto a nivel oral como escrito,

incidiendo en un bajo rendimiento en todas las áreas.

Al parecer siempre se ha enseñado de la misma manera y aún con movimientos como la

pedagogía activa y el constructivismo, el asunto no parece mejorar. Los profesores año tras

año se vienen lamentando ante las dificultades que manifiestan los alumnos, sin embargo, no
se trazan acciones que pongan remedio a tan crítica situación y no se promueven actos de

reflexión en el quehacer pedagógico.

Los estudiantes siguen cursando sus estudios con las mismas carencias y el problema se

traslada a la vida cotidiana y a la universidad, reflejando deficiencias en la interacción social,

en la incapacidad de hacer transacciones comunicativas y se vive en un mundo donde

conversar y escuchar al otro es cada día más difícil, generando una sociedad que enmudece y

que no usa la palabra para dar sentido a la vida y peor aún es observar como los mismos

docentes se ven imposibilitados de expresar por escrito o en forma oral sus pensamientos y

aún así se exige al alumno dar lo que su maestro no puede hacer.

Las condiciones e incapacidades unidas al mal empleo de herramientas y estrategias

adecuadas y eficaces han impedido el proceso de formación y desarrollo del pensamiento de

los alumnos, y de sus formas de expresión, por lo tanto los estudiantes poco escriben, poco

leen, la comprensión se les dificulta, son tímidos para hablar, no proponen soluciones, no

sustentan ideas, ni debaten las opiniones y todo lo van aceptando sin reflexión ni discusión.
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Diseñar e implementar una estrategia pedagógica fundamentada en lo lúdico para propiciar un

buen desarrollo de la lectura y de la escritura, como procesos, en todo su verdadero sentido.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Organizar una estrategia pedagógica para guía de los docentes, encaminada al desarrollo del

proceso lector y proceso escritor tomando como punto de partida, elementos lúdicos, la lectura

como placer , aspectos del arte (música, pintura, escultura) y otros elementos fundamentales.

Incluir en la herramienta pedagógica, actividades, instrumentos y recursos que sean

funcionales al propósito enunciado.

Aplicar las diferentes estrategias diseñadas desde una visión transversal e interdisciplinaria y

hacerle el correspondiente seguimiento al proceso


4 JUSTIFICACION

La propuesta tiene su asidero y la justifican los problemas de lectura y escritura que presentan

los alumnos de todos los grados y en todas las áreas, hecho que debe ser transformado en un

óptimo desarrollo de los procesos lector y escritor, los cuales se constituirán en senda segura

que les permitirá la lectura de su mundo, de su texto, de otros textos y la expresión de sus

pensamientos se podrá ubicar en la realidad.

Se tiende con esta propuesta proporcionar a los docentes, una herramienta pedagógica

diferente a lo que tradicionalmente se ha trabajado. Es el producto de una reflexión a cerca

del quehacer pedagógico en lo relacionado con la enseñanza de la lengua castellana. Se crea a

partir de la observación del poco empleo de instrumentos y estrategias adecuadas y

significativas en la conducción y potenciación del leer y del escribir y es el resultado de una

gran preocupación ante el mínimo acceso que cada día los estudiantes tienen al mundo que los

rodea, a su cultura, a su entorno, a la educación misma, viéndose convertidos en ausentes de su

propia construcción.

La pretensión al formular una nueva estrategia pedagógica, es permitir igualdad de

oportunidades en cuanto a la comprensión y expresión, ya sea en leer y el escribir, del entorno,

llevando a los docentes a convertirse verdaderamente en facilitadores de las interrelaciones del

alumno y su contexto, ayudando a mejorar desde el punto de vista del lenguaje, la calidad de

vida de los estudiantes e implementando una nueva práctica que se acerque más a los intereses

de los alumnos especialmente a partir de lo lúdico.


La nueva sociedad y todos sus miembros no pueden seguir ausentes en el desarrollo científico

y tecnológico en el que el mundo moderno está enmarcado. Decir ausente es no poder ni

siquiera descifrar, interactuar, crear, investigar, recrear, expresar, apropiarse de una manera

eficiente y consciente del entorno y con él de todas sus relaciones.

La preparación de los tiempos futuros está a cargo de quienes se están formando y son ellos

los que van a dinamizar todos los procesos en los cuales se ven comprometidos, por ende un

alto o bajo grado de interacción y de operatividad dependerá de las habilidades, destrezas,

capacidad creativa, toma de decisiones con las que respondan en la gestión frente a sí mismo y

a la sociedad. Y en todos estos procesos el lenguaje es el que permite hacer las transacciones.

pero la gran responsabilidad de que esto sea posible, es llevada por los maestros si toman el

papel de facilitadores y orientadores.

Con esta propuesta en la que también se consideran elementos fundamentales los espacios

otorgados por la Ley 115, el plan decenal y el salto educativo, documentos con los cuales se ha

dado al docente la participación activa, consciente y comprometida con sus educandos en

proponer y diseñar acciones que realmente sean parte de la solución a la crisis cultural, se

espera recuperar el espacio de la lectura y escritura, que debe reflejarse en hechos reales y

responder a una necesidad básica.


5 MARCOS DE REFERENCIA.

5.1 SOBRE PEDAGOGÍA.

Las investigaciones citadas en los diferentes documentos de estudio, son prueba sobre la

posibilidad de recuperación en los estudiantes tanto en el campo de la lectura como de la

escritura, si se diseñan y aplican herramientas, estrategias, conocimientos, procesos

pedagógicos y didácticos muy bien definidos y estructurados que respondan al ¿por qué

enseñar? y al ¿cómo enseñar?.

Una nueva pedagogía y una revisión de lo que en pedagogía hoy se hace es necesario cuando

son otras las incidencias y fenómenos que se involucran en la formación de los individuos y

máxime cuando las estructuras sociales se ven corroídas por la destrucción de valores morales

y éticos que conllevan a cuestionar todo el sistema educativo.

En esa revisión, se encuentra todo lo referente a la didáctica, aspecto de la pedagogía,

conocido como un conjunto de conocimientos referentes a enseñar y aprender, donde se

encuentran las estrategias bajo las cuales debe ser enseñado un saber específico. Estas

estrategias pueden insertarse en una reconceptualización de la pedagogía cuando se orienta

hacia el empleo de formas diferentes para los saberes particulares.


Los contenidos de la teoría de la pedagogía activa tienen también su ingerencia en el empleo

de estrategias ya que las acciones prácticas conducen rápidamente al aprendizaje y al

conocimiento. Estas acciones tienen la base en la experiencia en situaciones concretas, sin

caer en el sólo "hacer cosas". A estas prácticas debe unirse la reflexión con el fin de originar

situaciones problemas, formular preguntas, presentar argumentos, y otros que guíen las

actividades de los alumnos. También esta pedagogía promueve las dinámicas de grupo en

interacción permanente de teoría y prácticas o viceversa (Tomado de Fundamentos generales

de currículo. Ministerio de Educación Nacional. Pág. 47 - 50).

La pedagogía y la didáctica son conocimientos esenciales en los procesos educativos. En las

dos está inmerso el empleo de estrategias de aprendizaje, cuando pedagogía y didáctica se

sistematizan en todo un programa a desarrollar. La didáctica orienta la enseñanza y nos

responde al cómo enseñar?. La pedagogía orienta la labor del educador y la didáctica la labor

del docente en una forma más específica. La didáctica se concretiza en el aula de clase, se

expresa en un currículo en unas estrategias (Lucio, Ricardo. Educación, Enseñanza y

Didáctica. Diferencias y Relaciones).

El constructivismo es otra teoría aplicada en la construcción del conocimiento. Es un camino

para orientar el aprendizaje y se requiere que al aplicar esta forma se tenga una concepción

clara de los aspectos en que se fundamenta y de todo lo que es inherente a su existencia y

aplicación.

Siendo el constructivismo un enfoque cuya fundamentación está en la sicología cognitiva,

viene a afectar la sicología educativa. En él se establece la construcción del conocimiento a


partir de la realidad, pero en un proceso donde uno no se refiere a la realidad misma sino a la

construcción que a partir del interactuar con el mundo, se realiza.

Tiene el constructivismo sus antecedentes en la sicología piagetana, pero en lo referente a la

división de las estructuras mentales que se van haciendo más complejas gracias al desarrollo

de los conocimientos que procesa un individuo. Para los constructivistas el conocimiento no

se adquiere, se construye. En esa construcción el docente debe reconocer las relaciones que

provoca, y produce un conocimiento para poder entonces seleccionar las estrategias que le

permitan a los educando ir en sentido inductivo, posesionándose de los sabores a través de la

acción, del descubrimiento de las relaciones y finalmente de la fabricación del concepto.

Los presaberes son elementos fundamentales en el constructivismo, conocimientos que se

aunan a los nuevos constructos por medio de la que Piaget determina como asimilación del

objeto y acomodación del sujeto al objeto.

También se considera que el conocimiento está en fabricación permanente, que se constituye

en repertorio en una integración de ideas, conceptos, relaciones y categorías y que el maestro

debe propiciar instrumentos para que sus estudiantes construyan el saber.

Dentro de la postura constructivista están otros dos elementos fundamentales; el aprendizaje

en socialización y los aprendizajes significativos. El primero apunta a la teoría sociocultural

propuesta por Vygotsky donde el desarrollo del pensamiento no se explica sin la intervención

de instrumentos mediadores que proporciona el entorno y el segundo definido por Ausubel

que determina que el individuo aprende aquello que le signifique.


No podríamos dejar de revisar una propuesta novedosa y bien fundamentada, la de la sicología

cognitiva en la cual el ser humano atraviesa varios estados muy diferenciados el uno del otro.

El primero el que corresponde a la etapa nocional, el segundo, la etapa conceptual, el tercero

que se refiere a la fase formal que vive el alumno que entra a básica secundaria y por último la

época de las estructuras categorial y científica. En cada ciclo deben emplearse instrumentos

de conocimiento, operaciones intelectuales, procesos sociales y educativos, habilidades y

destrezas propias porque en todos los niveles no se tienen las mismas capacidades y sólo

apoyando las manifestaciones excepcionales de los individuos se lograrán expresiones

singulares, artísticas, científicas, deportivas y tecnológicas.1

Los antecedentes de la pedagogía activa se oponen a la pedagogía tradicional específicamente

ante el proceso de transmisión de conocimientos muchas veces sin la debida comprensión. La

pedagogía activa concibe la educación personal y social como el desarrollo de una conciencia

crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad. Así mismo considera a la

escuela como una institución social que promueve el desarrollo integral.

Dado que el momento se acentúa con la influencia de la ciencia y la tecnología en todos los

aspectos de la vida actual y la incidencia de los conceptos de la modernidad no como moda

sino como un espacio que debe generar la liberación del espíritu, la reconciliación de los

hombres consigo mismo, la conversión de los hombres, de seres trascendentales, en objeto de

1
ZUBIRIA SAMPER, Julián y GONZALEZ, Miguel Angel. Estrategias metodológicas y criterios de evaluación.
Santafé de Bogotá. Alberto Merani, 1995 p 32
su propio conocimiento, es necesario ubicar a los alumnos en el camino de posesionarse y

concebir para sí, otra forma de vida, ojalá de calidad total.

Junto con todas las investigaciones realizadas están los nuevos conceptos de educación y

sociedad, realidad social, teorías sicológicas, desarrollo humano, aprendizaje humano y

muchos otros elementos cognitivos acerca del hombre de hoy y de su rol, que le permiten al

docente construir una visión más humana y más acertada dentro del proceso educativo,

pedagógico y didáctico.

5.2 SOBRE PROCESO LECTOR Y ESCRITOR.

Dentro de los elementos teóricos que pueden tomarse en cuenta, están los siguientes: En el

rescate del proceso lector y escritor es conveniente analizar el documento de Daniel Penac

"Como una Novela", obra que contempla como se ha perdido ese proceso que fue

preparándose en los individuos desde niños y que de pronto se interrumpe por razones

extrañas y al igual el autor presenta los derechos del lector tratando de mostrar y de crear

conciencia acerca del hecho que el leer debe ser un placer y no un castigo.

Cassany Daniel en su escrito "Describir el escribir", presenta cada uno de los pasos a seguir

para convertirse en un buen escritor a partir de ser buen lector. Elementos como: "Se debe

escribir como lector" y "leer como escritor" son conceptos fundamentales para nuestra tarea.

Los talleres presentados por Héctor Pérez Grajales en "comunicación escrita", da una

configuración teórica sobre posibles ejercicios a desarrollar en la aplicación de la propuesta.


"Repertorios básicos de comprensión de lectura" de Luis G. Zarzosa Escobedo quien habla de

las habilidades relativas a la comprensión de lo que se lee, de la metacognición (control

voluntario sobre los propios procesos cognitivos), del reconocimiento del léxico, de lo

verdadero o falso del texto, de la coherencia del escrito y la claridad de la información, son

también aportes fundamentales.

"Abrir la escuela al mundo" de Roxana Morduchowics que se refiere a la importancia de

introducir la actualidad en el aula y abrir la escuela a la realidad cotidiana, leyendo y

escribiendo sobre temas de interés para los alumnos.

José Quintinal Díaz en "problemática de la motivación lectora" nos da luces al hablar de que

quien no sabe leer bien, no puede adquirir ese hábito, indica también la importancia que tiene

el entorno, el hogar, el colegio al propiciar momentos de lectura lo mismo la práctica de

estrategias que permitan el desarrollo de las capacidades de comprensión y percepción.

Un aporte más se encuentra en "la importancia del acto de leer" de Paulo Freire, cuando

expone su idea de que el leer se inicia desde el momento en que se empieza a hacer la lectura

del mundo que rodea al individuo, y debe tornarse en algo agradable, que se ama y se recuerda

con afecto. Ese cambio bien seguido abre paso a la lectura de otros textos como los escritos.

Sailer Millas Silvia y otros en "El aprendizaje de lectura y escritura desde una perspectiva

sociolingüística", en sus planteamientos parte de las experiencias lingüísticas como requisito

previo para aprender a leer y tiene básicamente en cuenta la influencia del entorno de la
cultura de las costumbres tradicionales y la adecuación de las estrategias y recursos a los

anteriores aspectos.

"La enseñanza de la composición escrita" de Ana Camps, en cuanto se refiere a la incidencia

de la redacción en la producción de textos, manejando tres aspectos:

"Entorno escuela, maestro, alumno, en la alfabetización inicial", de Berta Braslovsky donde se

manifiesta la necesidad de escribir logrando hacerlo a través de la creación de situaciones que

despierten esa necesidad. Allí mismo se plantea la teoría de Vigotsky acerca de la didáctica

lecto-escritora, donde la letra se debe convertir en un elemento de la vida de los alumnos.

Marro, Mabel y Signorini, Angela; en "tareas cognitivas en la comprensión de textos" en su

planteamiento sobre los aportes de los textos al proceso lector, considerado que en la

comprensión de la lectura no sólo se recurre al proceso mediante el cual el autor genera un

texto, sino también hay que tener en cuenta las características del texto. No todos los textos

tienen la misma estructura que facilita la construcción de un resumen, de una narración, entre

otros.

Jeanne Chall y Kenneth Goodman en "el lenguaje integral vs. los modelos de la enseñanza

directa" esbozan que la lectura puede desarrollarse a través de la enseñanza directa o del

Emilia Ferreiro y Margarita Gómez en Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y

escritura han compilado aspectos importantes relacionados con la alfabetización que sigue

siendo un problema latinoamericano y sobre aprendizaje de la lengua escrita que no puede ser
considerado como sólo un proceso perceptivo-motriz y que sí, la intervención de las

competencias cognitivas y lingüísticas tienen gran ingerencia.

En oralidad y escritura de Walter J. Ong se encuentran aportes como: la necesidad de rescatar

la oralidad, la consideración de la importancia de la escritura como consignación de la palabra,

el leer un texto requiere de traducirlo en sonidos en voz alta o mentales, la escritura no puede

prescindir de la oralidad, los discursos compuestos oralmente se estudian no como tales, sino

como textos escritos, etc.

Se exige al lector ser agente de la lectura y no paciente teniendo en cuenta aquello que el otro

escribe o para quien escribe es un punto de vista planteada por Guillermo Bustamante en "Los

procesos de lectura", y también propone que se aprende a escribir y a leer a través de prácticas

comunicativas durante toda la vida, que la lectura no es una tarea fácil ni difícil sino compleja,

que debe profundizarse en todos los niveles de sentidos del texto y por último que la lectura

está en relación con el código pero también con el afecto.

En María Eugenia Dubois acerca de la comprensión de lectura la cual define como un proceso

global que consta de niveles y se caracteriza por habilidades o destrezas, hay también

importantes aportes como: comprender que la lectura es un proceso de interacción entre

pensamiento y lenguaje y que la compensión es la construcción del significado del texto pero

también son cruciales: el pensamiento, los conocimientos y las experiencias del lector. Otro

aspecto enunciado por Dubois es lo referente a la inferencia que en el enfoque tradicional

sobre la lectura, constituye una etapa de la comprensión y que en concepciones nuevas la


inferencia es la que permite establecer relaciones lógicas o semánticas entre proposiciones o

sucesos contenidos en el texto y estaría la comprensión como prerrequisito de la inferencia.

La inferencia necesita de una serie de conocimientos previos: instituciones, roles, mundo

físico y otros, en esto coinciden Trabasso y Natalie Dehn. "La base de la realización de

inferencias proviene de la experiencia o del conocimiento del mundo antes que del

razonamiento formal"2

Estanislao Zuleta o través del análisis de escritos de Nietzche nos muestra la importancia de la

lectura y cabe destacar en él expresiones como "leer es trabajar" donde el texto origina su

propio código, generando un lenguaje interno, produciendo el código que el texto impone y

que el lector es quien abstrae cuando escudriña un escrito.

Otro elemento básico lo constituye lo expuesto por Matilde Frías en su libro "Procesos

creativos para la construcción de textos" en el cual se da una serie de indicaciones sobre las

características del texto, los párrafos y la oración, argumentos que hacen posible, entender y

mejorar la producción de textos escritos.

En la redacción de temas nos encontramos con María Teresa Serafini, apoyando en su obra al

docente para que oriente la labor de composición. Ella presenta el tipo de escrito más

frecuente, que es la redacción, considerado como un trabajo en el que se deben conocer

algunas reglas. En su libro nos habla de la planificación, la producción de ideas, la producción


2
ZULETA, Estanislao. Sobre la lectura en gaceta Nº 6. Bogotá, 1990
del texto y la revisión. El trabajo se plantea desde una visión del docente y la del alumno e

incluye una parte asignada a los principios pedagógicos, didácticos, sicológicos de la escritura.

Stella Serrano de Moreno en su escrito "el docente y la evolución de la escritura", considera

que el docente debe ser facilitador del aprendizaje, esto implica que debe partir de examinar

sus propias actitudes y convicciones frente al alumno y frente a la evaluación, y que de ello se

produzcan cambios como la creación de un clima flexible para el aprendizaje, dar paso a la

autoevaluación. La evaluación debe servir para la reflexión del quehacer y constituirse en una

actividad continua y permanente en la cual el alumno y docente vivan experiencias de

aprendizaje.

En "El desempeño de la lectura" de Lucia Fraca de Barrera, presenta conclusiones

importantísimas como: el manejo del lenguaje escrito, implica la existencia de una

competencia en la lectura", "la competencia de la lectura es definida como el conocimiento

subyacente que todo lector posee" y "la relación entre el comportamiento lingüístico y el

proceso lector nos permitirá estrechar los vínculos entre la lengua oral y la comprensión de

materiales escritos".

Cabe anotar que habrá otros documentos que irán apareciendo para crear un mayor campo de

información del quehacer sobre lecto-escritura que personas preocupadas por la educación y la

investigación realizan en pro de los individuos.


Las referencias anteriores permiten construir una imagen que se constituyen en una verdadera

reflexión pedagógica en cuanto a la significación que adquiere el desarrollo del proceso lector

y del proceso escritor. En este programa hace presencia el docente convertido en un

orientador y facilitador en la formación de los alumnos por lo tanto es importantísimo hacer

claridad sobre aspectos que deben ser involucrados en el quehacer pedagógico para realizar

una praxis que apunte a una nueva vivencia, a potenciar en los alumnos todas las capacidades

y habilidades que les permitan leer el mundo desde temprana edad, interactuar en su entorno,

descifrar su realidad, reconstruir su cultura, inferir, dar coherencia y cohesión a sus

pensamientos y a las formas de expresión de este.

Los maestros no pueden dejar ausente de esta fiesta del lenguaje a los elementos y acciones

lúdicas, al placer, al afecto que se debe crear en torno del leer y del escribir con el propósito de

crear un ambiente adecuado, crear como se diría en biología, un campo de cultivo, un espacio

propicio que conduzca a recupera en forma óptima los procesos de lectura y de escritura,

llevando a converger en ello el rescate de la oralidad, el internarse en los textos para

descifrarlos, desarmarlos y adecuarlos a los intereses de cada uno, permitiendo el

reconocimiento de lo verdadero, de lo falso, del léxico e invitando en este acto también a la

actualidad, al momento en que los alumnos viven para que la textualidad que se invoque

adquiera en ellos significación.

El combatir la ignorancia posibilitará la lectura, la aprehensión del mundo, la expresión del

pensamiento. El manejo de estructuras y de formas hará más expedito el mensaje.


En el nuevo camino pedagógico que debe construirse en torno a la lectura y a la escritura el

docente luego de una profunda reflexión debe convertirse en el mago de la palabra, en el buen

sentido que ello implica; potenciándose así mismo, podrá emprender un nuevo camino,

dándole la mano a sus alumnos, llevándolos a amar la lectura, introduciéndolos en el leer y el

escribir como un espacio donde se dialoga permanentemente con su entorno, con sus

congéneres, consigo mismo.

Leer y escribir son sendas que deben desarrollarse pedagógicamente, al lado del maestro que

no quiere ir adelante para que su alumno se rezague, ni quiere ir atrás para que su pupilo se

pierda, sino que quiere ir a su lado para ir creciendo juntos.

5.3 SOBRE ESTRATEGIAS.

Los planteamientos de Julián de Zubiría y Miguel Angel González en su libro "Estrategias

metodológicas y criterios de evaluación" expone claramente la necesidad de establecer las

características de una institución para potenciar una escuela y que ella puede incidir en los

procesos intelectuales, afectivos y psicomotrices de los estudiantes.

Igualmente es importante el pensamiento sobre estrategias metodológicas como: "Una

particular relación establecida entre el saber, el alumno y el maestro que no pueden tomarse de

manera independiente a la postura adquirida en torno a los fines educativos, los contenidos

curriculares y las secuencias entre ellos"3

3
ZUBIRIA SAMPER, Julián d y GONZALEZ, Miguel A. Estrategias metodológicas y Criterios de Evaluación.
Las estrategias deben implementarse de tal forma que impidan la excesiva simplicidad y

ayuden a la comprensión con el propósito de no debilitar la acción mental y el interés,

igualmente que facilite llevar a la punta a los débiles y a la excelencia a los buenos, esto si se

concentra la educación en la potencialidad, el talento y las potencialidades de cada individuo.

En la aplicación de estrategias y en la evaluación es conveniente la conducción para lograr

altos niveles de libertad que exijan a su vez altos niveles de responsabilidad en el logro del

mayor crecimiento de la autonomía.

Las estrategias de aprendizaje son actividades intencionales que se utilizan sobre

informaciones determinadas con el fin de adquirirlo, retenerlo y poderlo utilizar. En el uso de

estrategias se toman decisiones en función de los objetivos que se persiguen y de las

características del contexto. Ellas deben conducir a conocer el propio conocimiento

(metacognición) de pensar sobre la actuación para planificar, evaluar y modificar. Aportes de

Isabel Sole I Gallart en lectura y estrategias de aprendizaje. Cuadernos de pedagogía 1557.

1988. p. 60-63.

Dentro de las estrategias pedagógicas existen también las estrategias individualizadas que

orientan y ayudan en el aprendizaje personal. Con ellas se ayuda a organizar el tiempo de los

estudiantes, permiten juzgar su propio trabajo, ayudan en la nivelación, profundización,

aprovecha el entorno, la complementación, la aplicación, descomposición y construcción del

conocimiento.

Santafé de Bogotá. Fundación Alberto Merani, 1995 P. 18


Este aporte importantísimo de Iafranesco Giovanni, lleva a la siguiente conclusión.

Hoy en día necesitamos estudiantes activos que aprendan a descubrir las cosas

por si mismos con su propia actividad espontánea, que sean creativos y den

solución a sus problemas cotidianos, que razonen y generen ideas en lugar de

memorizar datos con o sin sentido, que tengan juicio crítico y libertad de opción.4

Iafrancesco contempla en un escrito como la educación ha sido históricamente considerada un

instrumento que permite la solución a los problemas generadores de crisis y en consecuencia

se ha exigido desarrollar estrategias pedagógicas que innoven y cambien las prácticas

educativas. La educación, entonces, empezó a manejar conceptos como eficiencia, eficacia,

efectividad, calidad total, planeación estratégica y a buscar modelos pedagógicos y didácticos,

logrando con ello un mayor rendimiento académico y de otras dimensiones humanas.

Existen muchos tipos de estrategias como: estrategias directas, de trabajo, correctivas,

nocionales, de recuperación, complementación, circunstanciales, de consulta, de

experimentación, integración, entre otros y en mente de cada profesor existe la posibilidad de

crear muchas más.

Existen barreras que impiden el aprendizaje, unas de ellas están relacionadas con los procesos

de pensamiento y motivación. La escuela tiene la obligación de facilitar el aprendizaje y para

4
IAFRANCESCO V., Giovanni M. Propuesta de estrategias individualizadas. En: Revista de Actualidad Educativa
Año 2 N6 Marzo - abril, 1995. P. 52
ello es conveniente emplear estrategias de diferente índole (constructivas, hipotéticas, y otros).

No se pueden tomar esas estrategias como recetas, sino como el camino para acercar al

hombre a las cosas y a los conceptos, de manera integrada donde actúen simultáneamente los

sistemas psicomotriz, valorativo y cognitivo. Las estrategias conllevan a facilitar la

diferenciación de conceptos y desarrollar los procesos de pensamiento.5

Las estrategias pedagógicas tienen mucho que ver con la calidad total. La calidad no es

simplemente una meta deseable sino que es fundamental para la supervivencia económica. En

la gestión de calidad se recopila información que extrae lo que tiene mayor significación, datos

que permiten ejercer un control en el comportamiento futuro (LOCK Demnis y SMITH

David. Como gerenciar la Calidad Total. Estrategias y Técnicas. Legis, 1992).

El fomentar una alta calidad de vida educativa lleva consigo la designación y diseño de

estrategias pedagógicas y metodológicas de alto grado de validez y confiabilidad para el logro

de resultados. Lo anterior implica el siguiente pensamiento: "La pedagogía debe ser una

reflexión disciplinada, sistemática y profunda sobre muestra práctica y sobre nuestro saber

pedagógico".6

En la selección y diseño de estrategias el docente debe ser un constructor, estructurador del

proceso, como un pensamiento y acciones descentralizadas, capaz de reflexionar y confrontar

cosas y eventos, maestro investigador trabajando bajo principios de igualdad. En esta medida

5
ZUBIRIA, Miguel de y ZUBIRIA, Julián de. Biografía del pensamiento. Cooperativa Editorial del Magisterio,
1989. P. 85, 112

6
VASCO, Carlos E. Currículo, Pedagogía y Calidad de Educación. En: Educación y Cultura p.5
el crear currículos logrará influir en una formación integral, integrada e integradora de los

individuos y se apoyará en estrategias contundentes y propias al hombre a su contexto y a sus

necesidades.

Las estrategias deben fundamentarse en un currículo construído para un fortalecimiento

conceptural que permita avanzar en la comprensión, en la interpretación y en el desarrollo

operativo y de pensamiento, para asumir una posición crítica y creativa frente al conocimiento

y responder a: "Las exigencias de pertenencia social, se está señalando que esta debe ser

respuesta a las necesidades reales de la comunidad que participa en su desarrollo"7

5.4 ACERCA DE LA EVALUACIÓN.

Otro aspecto que debe integrarse al hablar de herramientas pedagógicas o de estrategias, es lo

concerniente a la evaluación, factor importantísimo en la educación, que requiere ser orientado

en la búsqueda de soluciones. Las estrategias involucradas deben someterse a evaluación

permanente, esto incluye la creación de espacios de discusión y diálogo que avalen los

procesos generados para que se constituya el verdadero sentido de las prácticas evaluativas en

las labores educativas.

En la evaluación lo que se establece son juicios de valor, entendidos como la capacidad de

juzgar lo mejor. En educación ellos tienen el sentido de prepararnos para lo que conviene

hacer y se caracterizan porque son falibles y si son comparativos. El ser falible determina el

7
ICFES. Reestructuración Curricular de la Educación Superior. ICFES. Universidad Sur de Colombia P. 37
poder recoger información y el ser comparativos exige criterios de comparación científicos o

por acuerdo. Los juicios de valor son finalistas en cuanto exigen propósitos.

La evaluación debe conducir a acciones y "la evaluación consiste en formular juicios de valor

acerca de los procesos de formación de los estudiantes para orientar las acciones del futuro" 8,

y puede ser empleada con fines diagnósticos, formativos y sumativos.

Al evaluar se requiere tener presente que lo que se evalúa no son objetos sino sujetos, aunque

los objetivos justifiquen el quehacer pedagógico, no deben desconocerse las capacidades, los

conocimientos, los procesos de pensamiento y que el evaluado tiene la oportunidad de añadir

cualquier comentario que considere necesario. El objetivo de la evaluación es fomentar y

favorecer el perfeccionamiento, también identificar las cualidades y construir consensos y no

imponer ideas y en ella se debe obtener claramente la imagen de que ésta debe utilizarse para

encontrar sentido a las labores y prácticas educativas, lo cual requiere de comprender lo que se

evalúa, comparar criterios y el fin que se persigue resolver.

La evaluación debe convertirse en un camino que fomente la investigación y la formación del

maestro, darse como espacio en el aula de clase que promueva la integración y el crecimiento

mutuo.

La evaluación tiene que considerarse como un proceso planeado, sistemático y continuo a

través del cual se recoge información que permite orientar o reorientar, validar o invalidar todo

lo concerniente al quehacer pedagógico "la evaluación es una ventana a través de la cual se

observa el rumbo que están tomando los procesos o el estado en que se encuentran dichos

8
CARR, Wilfred. Calidad de la enseñanza en investigación. Sevilla. Diada, 1995 P. 172
procesos"9. Igualmente la evaluación debe facilitar y permitir una reflexión constante en la

cual se inmiscuya al alumno para que comprenda por qué se le evalúa, cómo se le evalúa y que

se espera de él con el fin de reorientar juntos, maestros y estudiantes, sus acciones, ver sus

fortalezas y debilidades.

En la evaluación la consideración de objetividad hay que replantearla. Lo que se evalúa es un

sujeto y el sujeto es pensamiento y este es tan relativo y cambiante como todo el entorno, la

cultura y la sociedad. El estudiante es mucho más que conductas observables y lo que no debe

hacerse es revalidar modelos dominantes de ciencias de escuela y de sociedad sino buscar

construir relaciones con la comunidad académica y educativa donde se mire al educando como

un ser cambiante que puede cultivar sus diferencias, que no es homogénea, que no construye

el conocimiento igual que todos que tienen ritmos particulares y finalmente entender que él

puede controlar los procesos en los que interviene.

BIBLIOGRAFIA

BRALAVSKY, Bertha. Entorno, escuela, maestro, alumno en la alfabetización inicial.

Artículo en lectura y vida. 1992

BENDITO, Ana. ¿Se aprende a leer escribiendo?

BUSTAMANTE, Guillermo y JURADO, Fabio. Lectura en cinco movimientos. Tomado de

los procesos de lectura. Santafé de Bogotá, 1995

9
PEREZ, Mauricio y BUSTAMANTE, Guillermo. Evaluación escolar ¿Resultados o procesos?. Magisterio. Santafé
de Bogotá, 1996 P 14
CAMPS, Ana. La enseñanza de la comprensión escrita.

CAÑON VEGA, Nora; BAQUERO, Mariana y PARRA, Omar. Literatura infantil -

Didáctica. Bogotá, USTA, 1990

CARR, Wilfred. Calidad de la Enseñanza e Investigación Acción - Sevilla Dioda, 1993.

CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Comunicación. Barcelona, 1994

CHALL, Jeanne y GOODMAN, Kenneth. El lenguaje integral Vs los modelos de enseñanza

directa. En lectura y vida.

DUBOIS, Maria Eugenia. Algunos interrogantes sobre comprensión de lectura.

--------. El proceso de la lectura, de la teoría a la práctica, Argentina.

FREIRE, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XX. México, 1986

GALLAR, Isabel Sole. Lectura y Estrategias de Aprendizaje En: Cuadernos de Pedagogía,

1988

GOMEZ DE RIOS, Magdalena. Didáctica de la lengua materna, Universidad de Quindío.

1984
IAFRANCESO V, Giovanni. Biblioteca basica del educador. En turista actualidad A2 Nº6. p.

5-7

--------. Propuestas de estrategias individuales.

JIMENEZ, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Santafé de Bogotá.

Magisterio, 1996

LUCIO, Ricardo. Educación y pedagogía. Enseñanza y didáctica. Diferencias y relaciones.

MARCHAN, Simun. El Universo del Arte. Barcelona, Salvat, 1985

MARRO, Mabel y SIGNORINI, Angela. Tareas cognitivas en la comprensión de textos. En

la lectura y vida. 1994.

OBANDO VELASQUEZ, Lucila. Recuperación del discurso en el aula de clase. Tomado de

litterae Nº3, 1990. Revista de la asociación de exalumnos del convenio Andrés Bello.

Bogotá, 1990

OSORIO VILLEGAS, Margarita. Educación, pedagogía y recreación. En revista Actualidad

Educativa Año 2 N 9-10. Septiembre1995. P. 61 - 67

PENNAC, Daniel. Como una novela. Santafé de Bogotá; Norma, 1992


PEREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio.

PEREZ, Mauricio y BUSTAMANTE, Guillermo. Evaluación escolar ¿Resultados o

procesos? Magisterio. Santafé de Bogotá. 1996

QUINTINAL DIAZ, José. Problemática de la motivación lectura. En la lectura y vida. 1983

RILKE RAINER, María. Cartas a un joven poeta.

SACRISTAN, Gimeno. La pedagogía por objetivos. Morata, Madrid, 1988.

SAILER MILLAS, Silvia y otros. El aprendizaje de la lectura y escritura de una perspectiva

socio lingüística. Lectura y vida. 1995

SOLE, Isabel. Lectura y estrategias de aprendizaje. Cuadernos de pedagogía 157. 1988. p.

60 - 63

TEBEROSKY, Ana. Leer para enseñar a escribir. En cuadernos de pedagogía. 1994.

VASCO, Carlos E. Currículo, pedagogía y calidad de la educación. En: Educación y cultura.

ZARZOSA ESCOBEDO, Luis G. Repertorios básicos de comprensión de lectura y vida.

1992
ZUBIRIA SAMPER, Julián. Estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Fundación

Alberto Merani. Santafé de Bogotá, 1995

ZULETA, Estanislao. El respeto en la comunicación. En Colombia: Violencia, democracia y

derechos humanos. Bogotá.

--------. Sobre lectura en gaceta Nº6. Bogotá, 1990

Vous aimerez peut-être aussi