Vous êtes sur la page 1sur 62

1

Introducción

Este informé de prácticas que lleva por nombre adecuaciones curriculares


para una educación inclusiva en un grupo de segundo grado de educación
preescolar se realizó en el Jardín de Niños Don Manuel L. Barragán Escamilla,
este es de tipo estatal y se encuentra ubicado en Laguna de Chairel S/N, Fracc.
Del lago en el municipio San Nicolás de los Garza N.L. con clave de centro de
trabajo 19DJN0014H, pertenece a la zona 54, Sector 1, Región 2.
Se encuentra dentro de una colonia, al costado de la iglesia San Benito y un
campo de futbol, rodeado por un arroyo, una escuela primaria, así como centros
comerciales, abarrotes y restaurantes. El nivel socioeconómico es de clase medio
baja, ya que la mayoría son operarios, empleados, algunas profesionistas, otros
comerciantes u otras actividades, la mayoría de las madres de familia se dedican
al hogar y las demás trabajan fuera de casa, por tal motivo los niños son atendidos
por familiares y/o guarderías.
La infraestructura del jardín es amplia, dentro de esta se encuentra una
plaza cívica, áreas verdes, deportivas, recreativas, señales de seguridad, rutas de
evacuación, salidas de emergencia, la dirección se divide en dos áreas la
biblioteca y un espacio dedicado para el uso de las tecnologías la comunicación y
la información que está equipada con un proyector y su respectiva computadora.
La institución cuenta con todos los servicios primarios como es la luz eléctrica,
pero se requiere hacer el cambio de cableado por ser este insuficiente para
abastecer las necesidades del plantel. Cuenta también con los servicios de agua
potable, teléfono, internet, así como drenaje que se encuentra deteriorado por tal
motivo se hace reparaciones constantes cuando se requiere.
Las aulas están bien equipadas con materiales para las diversas
actividades, en el que hay suficiente espacio para que los niños se desplacen,
dentro de los salones hay sanitarios, bodega, mesas, sillas, pizarrón, escritorio,
estantes de juegos y materiales, biblioteca, televisión, DVD, y clima. El personal
docente que labora en este plantel es: un directivo, seis docentes, maestra de
educación física, maestra de educación especial, psicóloga, una trabajadora social
y dos intendentes. La población escolar es de 135 alumnos, la cual está distribuida
2

en tres salones de segundo y tres de tercero. El horario de clases es de 9:00a


12:00pm.
Uno de los motivos por lo cual decidí elegir este tema fue el de fortalecer
ciertas competencias generales del perfil de egreso de la educación normal,
dentro de las que puedo mencionar la de propiciar y regular espacios de
aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la
convivencia , el respeto y la aceptación, en la que se atienda a los alumnos que
enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades
de acompañamiento, así como el también realizar adecuaciones curriculares
pertinentes en la planeación a partir de los resultados de la evaluación; otro motivo
fue el de reforzar conocimientos sobre los cursos que por mi trayecto de la
escuela no quedaron muy claros referente a la atención educativa para la
inclusión.
Cabe destacar que otra de las causas a la que me enfrento en esta etapa
de mi trayecto como futura docente es que no había tenido la oportunidad de
trabajar durante las diversas jornadas de observación y práctica con alumnos que
presentaran barreras para el aprendizaje, por lo que pretendo ampliar mi
conocimiento para mejorar e implementar estrategias y prácticas educativas para
hacer posible el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo apta para modificar el
currículo de acuerdo a sus características, posibilidades, intereses, ritmos y
estilos de aprendizaje.
Adaptando los materiales, competencias, evaluaciones, planificando de
forma idónea e Identificando de qué manera se puede trabajar atendiendo la
diversidad del aula y respondiendo a las necesidades de todos los estudiantes,
reduciendo la exclusión, involucrando cambios, modificaciones en contenidos, y
estrategias. De modo que se pueda garantizar un aprendizaje para cada niño,
pretendiendo eliminar esas barreras que limitan el aprendizaje o la participación
del alumno brindando una educación de calidad e incluyente.
En el perfil de egreso hay competencias en las que se identifican ciertas
áreas de oportunidad en las cuales se deben trabajar para lograr un mejor
desempeño que por medio de este informe de práctica que realizó como maestra
3

en formación referente al tema en adecuaciones curriculares para una educación


inclusiva se pretende fortalecer las siguientes:
• Utiliza su comprensión lectora para ampliar su conocimiento
• Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos, con el fin
de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
• Realizar adecuaciones pertinentes en su planeación a partir de los resultados
de evaluación.
Las competencias que lograré desarrollar durante este informe son
competencias que aún no tengo bien establecidas, que poco a poco se irán
fortaleciendo durante la experiencia que vaya adquiriendo durante la práctica
profesional, ya que por medio de esta iré aprendiendo diferentes maneras de
actuar. La teoría que se investigue, ira ampliando mis conocimientos y saberes
pues se consultarán diversas fuentes para mejorar, permitiendo el análisis
reflexivo crítico y la argumentación sobre el tema a desarrollar. Además de que mi
vocabulario será más extenso me apropiare de conceptos nuevos y relevantes
hasta ser capaz de dominar el tema.
En este informe de prácticas se realiza con los alumnos de la institución
educativa Don Manuel L. Barragán Escamilla, del grado de 2 A el cual está
conformado por 24 alumnos, siete hombres y 17 mujeres de entre cuatro y cinco
años de edad, en la cual algunas de sus características generales del grupo, es
que los alumnos son muy creativos, les gusta experimentar con diversos
materiales, pintar, dibujar, escuchar cuentos, explorar y estar en contacto con la
naturaleza, disfrutan mucho las actividades físicas e investigar cosas nuevas,
muestran gusto al realizar actividades que impliquen música y baile, cantan
canciones, y con facilidad siguen el ritmo de estas, los alumnos aprenden con
facilidad mediante actividades lúdicas mostrando interés y entusiasmo cuando
son llamativas y retadoras para ellos.
Dentro del aula se observó que algunos de los educandos son muy
empáticos y a pesar de presentarse dentro del grupo alumnos con barreras, el
resto de los infantes se ha dado la tarea de integrarlos empezando por ayudarles
a la realización de las actividades tanto dentro como fuera del salón al ver que
4

estos muestran alguna dificultad debido a que se preocupan por ellos; los
mantienen a salvo del peligro o conflicto con otros compañeros y comunican
cuando estos tienen alguna necesidad ,ampliando el vínculo de compañerismo a
un grado de amistad, el cual a su edad es muy significativo para los niños tener un
al ser aceptados y tomados en cuenta.
Entre Las barreras que muestran los alumnos dentro de grupo una de ellas
es la de desarrollo del lenguaje. Hay diferentes alumnos que muestran debilidad
en el campo de lenguaje y comunicación, ya que tienen dificultad para expresarse,
relacionarse, y son poco participativos, su lenguaje no es muy claro ni fluido. Por
una parte, se muestra una alumna que muestra mutismo selectivo ya que desde
que empezó el ciclo escolar no se comunica verbalmente, aunque cuente con esta
habilidad; solo se manifiesta y se expresa por medio de señas o expresiones
corporales cuando necesita algo.
Entre otros se encuentran alumnos diagnosticados con necesidades
educativas especiales tal es el caso de un alumno que presenta un retraso global
con hipotonía, en la cual el alumno muestra dificultad motriz, de lenguaje y del
desarrollo intelectual , mientras que el que presenta una discapacidad física
muestra inseguridad y temor a caerse al suelo o a ser empujado por sus demás
compañeros debido a sus aparatos ortopédicos, el niño es muy sobreprotegido el
cual hace que impide que se desarrolle plenamente tanto físicamente como
académicamente es decir que desarrolle sus capacidades, habilidades y destrezas
que este pose.
Los objetivos que se presentan a continuación señalarán las actividades
que se pretenden llevar a cabo durante el informe de práctica.
 Potenciar y adecuar las metodologías de la enseñanza, actividades de
aprendizaje, la organización, adecuación de materiales didácticos y
procedimientos de evaluación que respondan a las necesidades de los
alumnos con barreras para el aprendizaje.
 Realizar adaptaciones curriculares adecuadas para alumnos que estén
basadas en la inclusión e igualdad de oportunidades.
5

 Diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales


del alumno para que todos aprendan con éxito.
Una de las principales motivaciones es el de crecer profesionalmente
ampliar mi conocimiento sobre la educación inclusiva y las adecuaciones
curriculares para aplicarlo y llevarlo a la práctica adecuadamente, mejorar mi
práctica docente, creando a una sociedad más incluyente, sensibilizando a los
niños sobre la inclusión, los valores y la no discriminación desarrollando la
empatía y la buena convivencia.
Y así mismo, por el deseo de que el alumno que presente barreras para el
aprendizaje, no solo permanezca integrado en el aula pasivamente ya que es lo
que se ve comúnmente, el que el alumno que necesita y requiere algún apoyo se
vea con bajas expectativas, y no se le la verdadera importancia y atención de
realizar actividades adaptas para ellos, limitándolos a que desarrollen diferentes
habilidades y destrezas que tal vez sea a un ritmo diferente pero que a corto,
mediano y largo plazo si uno se lo propone es capaz de sacar adelante a los
alumnos que requieren este apoyo especial, facilitando su autonomía, desarrollo
personal y académico, de forma que se pueda desenvolverse y enfrentarse a las
situaciones que se le presenten en la vida diaria.
6

1. Plan de acción
1.1. Descripción y focalización del problema
Se seleccionó este tema debido a las áreas de oportunidad que presento
ante la aplicación y puesta en práctica de las adecuaciones curriculares
pertinentes para dar respuesta a las necesidades específicas y barreras para el
aprendizaje de los alumnos que se encuentran en el aula, lo que implica
enfrentarme al reto de ejercer la enseñanza en medio de la diversidad.
Dentro de este contexto escolar en donde se realiza la práctica profesional
se observó dentro del aula, alumnos con barreras para el aprendizaje que
precisan de apoyo educativo especifico por causas que le diferencian
significativamente de la mayoría de los alumnos del grupo, estos alumnos
necesitan una atención guiada ya que no ha desarrollado la madurez necesaria
para adquirir al mismo ritmo que el resto de sus compañeros los conocimientos,
habilidades y destrezas, por lo cual resulta importante tener en cuenta, al ser
este un factor que determinen un mejor desarrollo tanto personal como el de los
alumnos al incrementar nuevos aprendizajes.
Cabe destacar que una vez que el alumno entra a una escuela regular, se
debe contar con apoyo especializado con recursos y materiales precisos para que
el infante sea atendido de modo apropiado; sin embargo, en este caso la maestra
de educación especial solo atiende a cierta cantidad de alumnos enfocándose a
los que presentan dificultades para el lenguaje dejando a un lado las necesidades
de los demás alumnos. Y al no contar yo con los conocimientos suficientes para
abordar esta situación del cómo trabajar de acuerdo a las necesidades específicas
que presentan estos alumnos, no he implementado las suficientes estrategias o
adecuaciones curriculares necesarias en los niños.
Mi principal objetivo que me planteé para con estos alumnos fue que
inicialmente los infantes se adaptaran a la escuela y que fueran aceptados e
incluidos por sus compañeros, tratando de crear un aula inclusiva. Pero después
de analizar y reflexionar sobre mi práctica me percaté de que los alumnos que
tienen alguna barrera han presentado pocos avances ya que no siempre se
establece apoyo o adecuaciones en las actividades, o no se presta esa atención
7

personalizada que ellos necesitan por estar con el resto del grupo. Y al observar y
darme cuenta de esto sentí que estaba fallando como docente al no dar las
herramientas adecuadas para su enseñanza, dejando a un lado los intereses,
motivaciones y habilidades de estos niños, sin efectuar las adecuaciones,
metodologías de la enseñanza, actividades de aprendizaje, organización,
materiales didácticos y procedimientos de evaluación pertinentes.

1.2 Propósitos
La tarea será involucrar a los niños que presentan barreras para el
aprendizaje en el aula utilizando las adecuaciones curriculares adecuadas en el
que se tomaran decisiones sobre los elementos del currículo para atender las
diferencias individuales de los estudiantes. Se planea realizar situaciones
didácticas, mediante actividades que permitan fomentar en los alumnos impactos
significativos en sus aprendizajes, respondiendo a las necesidades educativas de
cada uno de ellos, realizando modificaciones, en los indicadores de logro,
contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías.
Se brindará una educación personalizada mejorando la calidad de la
enseñanza, favoreciendo la igualdad de oportunidades, poniendo en juego las
estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para detectar y
atender las necesidades y características personales del infante con la posibilidad
de que descubra y desarrolle sus capacidades adaptando su formación intelectual
a sus propias condiciones intelectuales, socioculturales, y de salud , ateniendo la
diversidad de intereses, ritmos de aprendizaje, relacionadas con metodologías
centradas en las características del alumno .
Se fomentará la participación, la cooperación y la solidaridad entre los
alumnos, enriqueciendo los aprendizajes mediante el andamiaje entre pares,
facilitando el acceso a nuevos aprendizajes verbales, sociales y metacognitivos, y
se impulsará el desarrollo de capacidades y apropiación de contenidos necesarios
para que el educando puedan aprender, participar y pueda sentirse incluido.
8

1.3 Revisión teórica


Para obtener información se revisarán documentos relacionados con el
enfoque constructivista al ser una de las teorías que mejor se ajustan las
necesidades de los niños, tomando en cuenta a Lev Vygotsky con la teoría
sociocultural del desarrollo cognitivo en la cual menciona que su idea principal se
basa en que el desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad. La teoría
sociocultural de Vygotsky menciona uno de los principios más importantes como lo
es la zona de desarrollo próximo en la cual considero que la interacción con los
pares es una forma eficaz de desarrollar habilidades y estrategias, lo cual
ayudaría si se implementara con los alumnos que presentan barreras para el
aprendizaje de forma que fueran guiados a partir del aprendizaje cooperativo,
donde los estudiantes con menores competencias podrían desarrollar habilidades
con la ayuda de compañeros más hábiles.

Vygotsky (2000) Menciona la Zona de Desarrollo Próximo no es otra


cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinando a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero
más capaz (Citado en Borsani, M.,2011, p.44)

Mediante la intervención de otra persona más competente en este caso los


alumnos que tienen ciertas habilidades mejor desarrolladas intervendrán en el
proceso de la construcción del conocimiento del alumno que todavía no es capaz
de realizar de forma independiente las actividades que requieren ciertos procesos
El alumno se apropia del conocimiento mediante el intercambio de ideas con su
grupo de pares de forma que logra producir un desarrollo en el que se pasa de lo
interpersonal a lo personal, la zona de desarrollo próximo brinda la oportunidad
que mediante la colaboración y apoyo se alcance un nivel superior en el
desarrollo.
9

También se revisarán distintos autores por que deseo aprender más sobre
el tema en el cual se repasará la información de la antología de atención educativa
para la inclusión donde se volverán a retomar distintas lecturas sobre la inclusión y
adecuaciones curriculares, revistas electrónicas y así mismo se acudirá
a la biblioteca para tomar libros y emparame de la información necesaria para
ampliar mis conocimientos y así poder justificar mi práctica. Entre los cuales son
“Construir un aula inclusiva estrategias e intervenciones” de María José Borsani
(2011) en la cual nos adentra a relatos de cuatro casos de estudiantes y sus
intervenciones específicas. Otro es el de María Antonieta Casanova y Humberto
Rodríguez (2014) en el cual su libro trata sobre “La inclusión educativa, un
horizonte de posibilidades” y el de programación de aula y adecuación curricular el
tratamiento de la diversidad de Ignasi Puigdellívol, otra información importante
será el Programa de estudio 2011 Guía para la educadora.

1.4 Acciones y estrategias


Para llevar este plan de acción algunas de las estrategias de alternativas
son las siguientes ,analizar la evaluación diagnostica con que cuentan los alumnos
para detectar las dificultades que presentan permitiéndome obtener información
precisa que determine el tipo o nivel de barrera o necesidad especifica en la que
requieren más apoyo para orientar mis acciones y planear adecuaciones
curriculares en el aula, respetando lo que el alumno puede y no puede realizar,
detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje competencias e
intereses, tomando en cuenta los recursos y adecuación de materiales didácticos
disponibles en el aula así como los apoyo de la maestra de educación especial
para determinar el alcance de las adecuaciones.
Aumentar la participación de los infantes, diseñando estrategias,
actividades innovadoras, adecuaciones de materiales y búsqueda de métodos
para disminuirlas o eliminarlas con un enfoque de asesoría, orientación y
acompañamiento.
Otra acción es realizar las adecuaciones necesarias a la planeación
promoviendo intencionalmente el desarrollo de las capacidades y la apropiación
10

de ciertos contendidos necesarios para que los alumnos puedan ser miembros
activos en el salón de clases, permitiendo que el alumno pueda seguir en cierta
medida el currículo común y facilitarán su autonomía y proceso de aprendizaje,
procurando respetar las necesidades individuales de cada alumno sin dejar a un
lado las actividades del grupo.
Implementar los tipos de adecuaciones correctas ya sea de acceso o de
elementos básicos del currículo. Para lograr esto se realizarán adecuaciones en la
evaluación que puedan enriquecer y haga crecer integralmente al alumno tomando
las actitudes que manifiestan ante terminadas situaciones. Se pretende realizar
seguimientos en base a los avances que se obtengan para retroalimentar los
conocimientos que poseo en cuestión de mi desenvolvimiento en el aula y obtener
mediante distintos puntos de vista un análisis de lo que se pretendía durante la
planeación y lo que se obtuvo al ejecutar las acciones previstas con el fin de
mejorar las capacidades de los estudiantes.
Así como también la adecuación de materiales para centrar la atención del
alumno en la que por medio de estos le sea posible observar, manipular, manejar
la atención auditiva, fortalecer su motricidad fina y gruesa en cada una de las
actividades que se desarrolle para que le pueda ser más significativa.

1.5 Análisis del contexto


Mediante este análisis de contexto en el que se realiza la mejora se describirán
prácticas de interacción, situaciones relacionadas con el aprendizaje y el
diagnóstico del grupo. El grupo de segundo año “A” del jardín de niños Don
Manuel L. Barragán Escamilla, que está formado por 17 mujeres y siete hombres
que conforman un total de 24 alumnos, donde la docente encargada del grupo es
la educadora Diana Aracely Moreno López. Dentro de los cuales se trabaja con
niños que presentan barreras para el aprendizaje.
Los alumnos tienen diferentes formas de aprender, pero he notado que la
mayoría del grupo son visuales, de esta manera ellos comprenden mejor las
indicaciones e instrucciones que se les dan. En cuanto a las actividades algunos
prefieren aprender mediante el juego, actividades físicas, o artísticas utilizando
11

materiales variados como pintura, gises, crayolas mientras otros prefieren estar
sentados elaborando una hoja de trabajo. Por lo general se trata de trabajar
organizando a los alumnos en equipos, individual o grupalmente, todos trabajan de
diferente forma y ritmo algunos logran realizar las actividades rápidamente
mientras otros presentan mayor dificultad para elaborarlas y se apoyan con
compañeros más avanzados, acercándose a pedir ayuda a sus pares, otros
prefieren trabajar individualmente, o se aproximan a la maestra para resolver sus
dudas.
En aula se han trabajado diferentes modalidades como lo son las
situaciones de aprendizaje y los talleres, en la cual se ha dado prioridad a los
campos formativos de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y
desarrollo personal ya que los alumnos han presentado mayor área de
oportunidad en estas. Las formas en que se evalúa en base a sus características,
por medio de listas de cotejo, notas de observación, fotos, productos, tomando
siempre en cuenta los éxitos, dificultades, y capacidades que presentan en el logro
de los aprendizajes esperados para brindar mejores resultados.
Con relación el diagnóstico grupal de los alumnos este se divide por campo
formativos. En el Campo formativo de Lenguaje y comunicación con respecto a las
competencias de lenguaje oral el 80% se expresan, interpretan ideas, usan el
lenguaje para comunicarse y relacionarse entre sus pares, saben expresar su
opinión sobre algún tema manifiestan un lenguaje fluido así como claridad en las
ideas además de tener gran creatividad en su discurso son capaces de crear
historias , de recordar un cuento y narrarlo a sus compañeros, así como anticipar
que es lo que pasara en alguna historia que se les narra, describen personas,
personajes, objetos lugares y fenómenos de su entorno. En cuanto a la regulación
de su conducta les cuesta mucho aun asumir reglas, respetar su turno y expresan
y describen ideas a partir de imágenes que reconoce.
El otro 20% dentro de los cuales se encuentran los alumnos que presentan
barreras para el aprendizaje muestran dificultad para expresarse relacionarse e
incluirse con los demás compañeros en diversas actividades, cuentan con
problemas de lenguaje, son poco participativos, y les cuesta comprender
12

instrucciones en el caso de Roberto no ha podido desarrollar la habilidad del


lenguaje si no que solamente se expresa mediante sonidos, balbuceos y señas.
Dentro del aspecto de lenguaje escrito el 60% de los alumnos identifican
los días de la semana por medio de la escritura de estos en tarjetas, la mayoría
distingue la escritura de su nombre, reconocen la letra inicial de su nombre y su
sonido y participan activamente comentando sobre los textos que escucha.
Mientras el 40% tiene dificultad para hacerlo ya que se distraen fácilmente y
pierden la atención a lo que se está realizando dificultando el entendimiento.
Adrián y Roberto aun no logran escribir su nombre al realizar sus producciones
graficas solo utilizan marcas y trazos no definidos y Hillary poco a poco ha ido
avanzando y ya logra copiar la mayor parte de su nombre.
Se puede decir que la mayoría de los alumnos ya saben escribir su primer
nombre. Los alumnos entienden que los textos escritos nos sirven para informar o
comunicar algún contenido. Al grupo principalmente les llama la atención el uso de
imágenes en la cual en base a estas realizan interpretaciones en donde las
ordenan secuencialmente cuando se trata de un cuento.
En el Campo formativo de Pensamiento matemático y en el aspecto de
número pude observar que 70% del grupo cuenta con nociones matemáticas,
mencionan los números del uno al diez. Durante diversas actividades los niños
han contado objetos identificado los números en ilustraciones, pueden seguir la
secuencia de los números aproximadamente hasta el diez, han relacionado la
cantidad de objetos con su número correspondiente, saben identificar por
percepción donde se encuentran una mayor o menor cantidad de objetos, agrupan
y comparan y diferencian objetos según sus características color, tamaño, forma.
Tienen la noción de que el último número nombrado es el que indica cuantos
objetos tienen una colección. El otro 30 % dentro de los cuales se encuentran
Roberto, Adrián y Hillary realizan el conteo de manera apresurada logrando un
conteo equivocado y solo se han memorizado los números ya que el relacionar la
cantidad con el número no les es posible, no sigue la secuencia numérica, sino
que cuentan hasta el cinco y después empiezan a nombrar otro número no llevan
una correspondencia uno a uno. En general a los alumnos les falta fortalecer y
13

trabajar los principios del conteo. En el caso de Roberto aun no desarrolla la


habilidad de razonamiento.
Forma espacio y medida, el 66% de los alumnos identifican las figuras
geométricas como el cuadrado, circulo, triangulo y rombo, saben la diferencia
entre rápido, lento, los principios de arriba, abajo, encima lejos, cerca, delante,
atrás por medio de acciones que realizan cotidianamente en la vida, se ha
observado que cuando agarran los materiales de construcción utilizan patrones
para poder ensamblar piezas, relacionan las figuras geométricas con objetos que
se encuentran en el salón y menciona cuales se ven de igual forma, también
reconocen que hay instrumentos de medición como la regla , ubican lugares como
lo es el baño, la área de juegos, la plaza cívica y el salón de clases. El 34%
solamente reconocen dos figuras como el círculo y el cuadrado y tienen dificultad
para asimilar los términos anteriores, no responden a problemas que implican un
razonamiento y en general confunden relaciones temporales como ayer, hoy, y
mañana. Dentro de este 34% están los alumnos con barreras para el aprendizaje.
Con respecto al Campo formativo de Exploración y conocimiento del mundo
el 86% del grupo se caracteriza en este aspecto por ser observador, describen lo
que nota a su alrededor como diferentes fenómenos de su entorno, identifican que
existen seres vivos como los humanos, animales y los seres no vivos, reconocen
por medio de secuencias los cambios que efectúa un animal es decir desde que
nace crece y se reproduce. Toman en cuenta la importancia de cuidar los recursos
naturales como la luz y muestran sensibilidad y cuidado hacia los animales el otro
14% no realizan preguntas que detonen su curiosidad ante estas cuestiones y no
reconocen algunas características del mundo natural. En cuanto a los alumnos
con barreras muestran interés y curiosidad con cosas que tengan que ver con la
naturaleza. En el receso se le ve interactuar con la recolección de plantas,
explorando y manipulando tierra, hojas y piedras. En el aspecto de Cultura y vida
social el 76% comparten historias respecto a su familia como que es lo que más
les gusta hacer con ellos, saben describir cuales son los integrantes de su familia
por medio de fotos y dibujos creados por ellos mismos conocen sobre las
responsabilidades que tienen en casa y las asumen. Utilizan los recursos
14

tecnológicos como la computadora, celular, tablet como medios de comunicación y


de entretenimiento, identifican instituciones públicas y de transporte de su
comunidad, expresan el conocimiento que tienen sobre algunas profesiones, así
como también diferentes celebraciones como el mes de la patria, la navidad y el
día de las madres reconocen características de niños de otros países y que
existen lenguajes distintos al suyo. El otro 24% sabe de la información, pero tienen
dificultades para comunicarse y expresar sus emociones, sentimientos y
pensamientos.
Respecto al Campo formativo de Desarrollo físico y salud durante las
actividades de educación física y dentro del aula he observado que el 88% de los
niños realizan movimientos como correr; en una sola dirección, en zigzag, rodear
diferentes objetos, brincar en un pie, saltar, gatear, caminar hacia atrás; de
puntitas, saltar obstáculos, manipular diferentes objetos como: aros, pelotas, lápiz,
y crayolas. Mantienen el equilibrio, muestran seguridad al realizar los diferentes
movimientos e identifican los ejercicios que pueden hacer por ellos mismos.
También reconocen las diferentes partes de su cuerpo al participar en
juegos que impliquen el movimiento de estas, ubican lo que es dentro y fuera
dentro de los juegos. Tienen coordinación en sus movimientos, utilizan el material
de construcción donde desarrollan habilidades como de ensamblar conectar,
crean o construyen objetos y juegan simbólicamente y especialmente una
característica que tiene el grupo es que les encanta armar rompecabezas y tienen
la habilidad de hacerlo con facilidad. El otro 12% no muestra seguridad al realizar
estas actividades y en casos se muestran imposibilitados debido a las barreras
físicas que presentan en el caso de Roberto y Adrián sin embargo se les motica e
incluye y se les brinda ayuda para que puedan ser parte de las actividades.
En el aspecto de Promoción de la salud una parte considerable del grupo es
que el 86% reconoce los alimentos saludables y los alimentos chatarra que les
ayuda a mantener una vida saludable, muestran hábitos de higiene, al llegar al
jardín siempre llegan aseados bien peinados y con su uniforme muy limpio, al ir al
baño he observado que lavan sus manos, cuando sacan el material lo recogen sin
protestar después de usarlo limpian su mesa y su silla después de comer,
15

mientras que el 14% muestra malos hábitos alimenticios se ha observado que hay
niños con sobrepeso y no atienden las reglas de seguridad y se ponen en riesgo
al jugar o al realizar actividades en la escuela.
En lo que respecta a el campo formativo Desarrollo personal y social los
niños han ido actuando con mayor confianza durante este tiempo que han acudido
a clases y se han desenvuelto cada vez más un 72% de ellos expresan cuando les
agrada o les disgusta algo, avisan cuando están en una situación que les causa
conflicto si los molestan, si sienten mal, demuestran cuando se sienten felices o
tristes, son responsables con sus cosas, participación y participan activamente.
Expresan cuando algo es correcto o incorrecto y explican su punto de vista ante
situaciones en las que observa que alguien no sigue las reglas sin embargo el otro
28% aún les cuesta actuar con confianza, aunque Roberto se ha ido adaptando
poco a poco al salón de clases pero aún se le nota con un poco de temor y
aislado de sus compañeros, Hillary tienen dificultad para socializar y no adquirido
la suficiente confianza lo cual ha provocado que no hable dentro del salón ,Adrián
también se le dificulta entablar conversaciones con sus compañeros la mayoría del
tiempo está en su mundo fanatizando en general se les dificulta seguir reglas,
muestran conductas impulsivas y no autorregulas sus emociones y en ocasiones
no se encuentran motivados ante las actividades que se trabajan.
Un 72% de los alumnos tienen una buena relación entre sus compañeros, y
con la educadora mostrando que su adaptación al contexto escolar ha sido fácil.
Aceptan a sus compañeros tal y como son los niños han aceptado e incluido a dos
compañeros que cuentan con barreras para el aprendizaje los tratan por igual los
apoyan y los han ido incluyendo, juegan con ellos se muestran empáticos
mostrando disposición hacia ellos, cuentan con valores hay una buena y sana
convivencia entre el ellos trabajan en equipo, realizan tareas que les
correspondan, se ayudan y apoyan entre sí para realizar tareas o si les pasa algo,
piden ayuda si la necesitan y cooperan en las actividades. El 28% restante les
cuesta seguir las normas y; acuerdos en salón, fácilmente las dicen sin embargo
no las llevan a la práctica aun, hay problemas de conducta, manifiestan enojo
cuando algo no resulta como ellos quieren he podido identificar que no siguen el
16

orden en que les toca participar les cuesta entender que pueden despeñar
distintos roles no muestran disposición al interactuar con niñas y niños.
En cuanto al Campo de Expresión y apreciación artística el 88% de los
alumnos canta canciones, menciona rimas, participa en juegos, siguen el ritmo de
las canciones, utilizando las partes de su cuerpo, cabeza, cintura, pies, manos,
aplauden, les encanta la música clásica además de que sirve de mediador para
que estén tranquilos mientras trabajan, expresan lo que sienten al escuchar la
música, conocen instrumentos musicales como las maracas, la guitarra y el
tambor.
El otro 12% no lo hace por vergüenza y timidez reconoce los instrumentos
y sabe cómo se utiliza, pero no identifica el nombre. En el aspecto de expresión
corporal y apreciación de la danza el 92%de los niños al escuchar la música
expresan por medio de sus movimientos corporales su agrado por ella, bailan
libremente siguiendo el ritmo de esta e improvisando movimientos o imitando los
de un compañero además que en la activación física realizan diversos
movimientos de coordinación se mueven hacia adelante y hacia atrás
sincronizando sus movimientos favoreciendo el ejercicio, el equilibrio y la
elasticidad, durante la mañana les da del grupo un momento para que ellos
bailen libremente y se mueven al ritmo de la música. El baile y lo movimientos les
provocan placer y suelen ir acompañados de una sonrisa se olvidan de la
vergüenza desinhibiéndose mejorando su autoestima adquiriendo mayor
coordinación, el otro 8% aún les cuesta desinhibirse y agarrar más confianza.
En el aspecto de Expresión y apreciación visual el grupo de niños es muy
creativo el 92% y tienen mucha imaginación les agrada elaborar producciones
plasmando su estilo existen niños que dibujan animales, flores, a su familia,
utilizando distintas tonalidades de colores, reconocen los diversos gama de
colores que hay, exponen sus creaciones artísticas argumentado el significado de
su dibujo, expresa y reconoce los sentimientos que le provoca al ver ciertos
personajes, utiliza materiales como la plastilina para modelar hacen figuras
sencillas, el 8 % solo raya la hoja sin algún sentido no expresa su significado ,
utiliza un solo un color para iluminar no hay algún interés por crear una producción
17

y utilizar su imaginación. en cuanto al aspecto de expresión dramática y


apreciación teatral el 82% narra e inventa historias de cuentos oralmente,
escuchan rimas y canciones utilizando ademanes, muestran facilidad para imitar
sonidos de animales y representarlo corporalmente, toman papeles representando
los integrantes de la familia, el otro 18% muestra dificultad para hacerlo se frustra
o le da vergüenza o se niegan a realizarlo. En cuanto a los alumnos con barreras
Hillary disfruta mucho realizar actividades artísticas, así como pintar y dibujar es el
campo donde se desarrolla mejor, además que disfruta el trabajar con diferentes
texturas al igual que Roberto les gusta las sensaciones que les causa trabajar con
pintura, Adrián también disfruta mucho también realizar actividades artísticas al
momento de colorear lo hace muy detalladamente y sin salirse de la raya.
18

2. Atención a la diversidad
El aula es una pequeña representación de la sociedad, en el que se
concentran grupos de alumnos con una gran diversidad en el que suelen convivir
niños con necesidades y características diferentes, desde alumnos que cuentan
con barreras para el aprendizaje, hasta los que provienen de culturas diferentes, y
entornos socioeconómicos diferentes. Dentro de la práctica desarrollada en el
transcurso del ciclo escolar 2017-2018, se tomó como punto de partida la
diversidad que se encuentra en el aula, al ser un factor que agrupa distintas
características en conjunto de todos los niños ya que cada alumno pose
necesidades educativas propias para poder acceder a las diferentes experiencias
de aprendizaje necesarias para su desarrollo integral. Como consecuencia a esta
realidad surgieron distintas dudas sobre mi quehacer docente del cómo y que
debía hacer para proporcionar entonces una respuesta educativa adecuada a un
grupo de alumnos tan heterogéneo y con un currículo común.
Como docente me encuentro inmersa en un aula donde comparto día a día
experiencias con alumnos de diversas particularidades entre las cuales se
encuentran niños que tienen un gran potencial y aprende más de prisa que los
demás, hasta otros que presentan dificultades de aprendizaje, baja motivación,
dificultades en el desarrollo del lenguaje, mutismo selectivo, problemas de
atención, problemas de conducta y autorregulaciones de emociones, hasta llegar
alumnos que presentan dificultad motriz y retraso en el desarrollo global con
hipotonía.
En algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales no
pueden ser resueltas con estrategias o métodos comunes que el maestro conoce
para dar respuesta a estas ya que hay alumnos que dentro de esta gran
diversidad muestran barreras para el aprendizaje que demandan un proceso de
enseñanza y aprendizaje con recursos, ayudas y medidas especiales, que como
docente debo de desarrollar para ser capaz de hacer frente a todas esas
características individuales que se encuentren en el aula.
“Para muchos autores, hablar hoy de atención a la diversidad es hablar de
la calidad de la educación; es hablar de igualdad y justicia social y es, en
19

definitiva, hablar de nosotros mismos y de nuestro trabajo como docentes”


(Rodríguez, 2001, citado en Gómez, 2005, p.203). Como educadora tengo la tarea
de propiciar la inclusión educativa, con el desafío de atender la diversidad,
previniendo el fracaso escolar, las formas de exclusión, inadaptación y
discriminación, en la cual es necesario buscar las herramientas necesarias que
permitan dar respuesta a las características de cada uno de los infantes de
manera que de esta forma no tengan que renunciar a una escuela común, en el
que se puede trabajar los distintos tipos de aprendizaje, pero utilizando las
diversificaciones curriculares adecuadas para adaptar a los alumnos que lo
necesiten.
Para brindar a estos alumnos de las distintas experiencias en la cual
puedan adquirir los conocimientos, habilidades y competencias necesarias, se
han utilizado adecuaciones como la observación en la que se han identificado a
los niños que muestran mejor desempeño académico, seleccionándolos y
asignándoles el papel de monitor, en el cual se les acomodó principalmente de
forma estratégica de manera que quedaran organizados con los compañeros que
tienen dudas frecuentemente, asumiendo el rol de apoyar , explicar y facilitar
durante la clase las diversas actividades que se llevan a cabo en el grupo. Estos
alumnos están también distribuidos con los niños que presentan barreras para el
aprendizaje en la cual mientras yo doy las instrucciones estos niños los van
orientando y ellos responden siguiéndolos y observando de qué manera elaboran
los ejercicios, posteriormente de haber dado la explicación en general al grupo me
es posible proporcionarles atención individualizada.

Si desde la infancia se aprende a privilegiar el valor de la diversidad como


condición humana y es posible creer y nutrirse en un ambiente plural,
seguramente otro será el registro que cada niño forje de su semejante; de
ese otro que tienen enfrente en el aula escolar, con el que comparte se
divierte, ríe, ama, sufre, pelea, crece y aprende. Muchos de estos
referentes subjetivos, fraguados en la infancia, son los que se ponen en
juego, en un futuro, con relación a los otros y constituyen los substratos
20

básicos que posibilitan construir un mundo más amplio y solidario (Borsani,


2011, pág. 198).

Lo anterior ayuda a comprender la necesidad de reflexionar acera de la


posibilidad de construir una sociedad inclusiva desde y con la escuela; el formar a
los niños bajo los principios de diversidad e igualdad es una forma de crear
individuos más humanos, donde pueden apreciar las cualidades del otro y
comenzar a trabajar en equipo apoyándose unos en otros, buscando que la
sociedad avance hacia un desarrollo que permita la convivencia sana y pacífica. A
través de la importancia que se dé a la variedad de formas de pensar y actuar de
los infantes, es por el medio que se creara la estrategia que aliente a un mejor
balance de saberes.
Otra de las adecuaciones que se implementaron fueron actividades en las
que se trabaja por medio del aprendizaje cooperativo en la que los alumnos están
formados en pequeños equipos de trabajo donde intercambian ideas se enseñan
mutuamente, colaboran y se apoyan para alcanzar un objetivo en común a la hora
de aprender, cada uno dando hasta el máximo de sus posibilidades. Gracias a
esto se ha creado un ambiente más favorable, los alumnos han aprendido más,
les agrada más ir a la escuela, han establecen mejores relaciones con los demás,
aumentado su autoestima, aprendiendo tanto valores como habilidades sociales
más afectivas, demostrando su solidaridad y el respeto a las diferencias de los
alumnos incluyéndolos en todo momento de manera que sea ido fortaleciendo un
aula inclusiva. Es evidente que la mayoría de los niños aprenden más y mejor
cuando participan en colaboración con otros compañeros, el hecho de que estos
alumnos se encuentren incluidos en una escuela regular les ha brindado la
posibilidad de ser más autónomos e interactuar con los demás posibilitando
oportunidades de aprendizajes significativos.
“El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un
proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que
los rodean” (Vygotsky 2000, citado en Borsani,2011, pag.44)
21

Por medio del aprendizaje colaborativo se puede andamiar y regular la


interacción grupal propiciando un aprendizaje en el que se genera el desarrollo de
todos los alumnos que comparten una construcción colectiva ya que por medio de
esta se intercambian y desarrollan estructuras de conocimiento de manera que
resulta movilizador y estimulante para todos los aprendices pero con mayor
certeza para los que presentan alguna barrera para el aprendizaje ya que han
demostrado alcanzar un nivel superior en el desarrollo de las actividades por el
fortalecimiento muto de los aprendizajes entre pares.

2.1 La inclusión educativa


La inclusión educativa es aquella que reconoce el derecho de brindar una
educación de calidad, que considere y respete las diferentes capacidades de cada
alumno garantizando el acceso, permanencia y participación. A través de la puesta
en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos de manera
que todos los niños puedan estudiar y que nadie sea excluido.

“La educación inclusiva no cree en la segregación, ni tampoco considera


que haya que hacerle un lugar especial a la niñez con discapacidad.
Sino propone que hay un lugar que se llama escuela que es para todos
y hay un proceso social llamado educación y ese proceso se vive en
común” (Ministerio de Educación del Perú, 2006, citado en
Cornejo,2017, pag.84).

Una escuela inclusiva es capaz de responder desde su organización y


planeación a las necesidades específicas del alumno. Dentro de esta los alumnos
pueden aprender juntos y convivir en ella así sean alumnos con alguna barrera
para el aprendizaje o sin ninguna, considerando que los niños tienen más
oportunidades de aprender de sus pares dentro de una escuela regular, que
dentro de una escuela de atención múltiple donde se encuentren alumnos que
presentan las mismas características que estos.
22

Una manera en la que he puesto en práctica la inclusión educativa en el


aula, principalmente ha sido creando un ambiente favorable donde estos alumnos
pudieran sentirse seguros aceptados y queridos por sus compañeros. Al inicio a
Roberto se le dificulto adaptarse a la escuela y al grupo. Todas las mañanas al
llegar se manifestaba con enojo, siempre llegaba llorando y con cierta negación de
acudir al salón; se tiraba al piso mostraba cierta resistencia para que no lo
pudieran cargar y así no lo pudiera llevarlo al aula, esto paso repetidamente
durante las primeras semanas, era obvio que esto era algo nuevo para él, nunca
había experimentado la sensación de separase de su familia con la cual durante
los primeros años era la única interacción que había tenido.
Dentro del aula Roberto no podía permanecer sentado; mientras los demás
trabajaban él se iba a jugar con el material que había dentro del salón o con
cualquier otra cosa que se encontrara o tuviera a la vista en la tomaba. Como
docente decidí intervenir de manera que el asociara que en salón había reglas y
que tenía que respetarlas, durante los primeros días fue difícil que el respetara
que no era momento de jugar y que tenía que permanecer sentado al igual que
sus demás compañeros. Fueron días difíciles para él en donde mostraba enojo,
hacía rabietas y lloraba sin cesar. Hasta que conforme pasaron los días Roberto
logró adaptarse al entrono nuevo que le rodeaba llamado escuela a sus
compañeros y docentes. Ahora Roberto acudía al jardín con gusto, gracias a la
función socializante que le permitió establecer contacto con otros niños, jugar e
interactuar con sus pares por medio de gestos y rutinas establecidos entre ellos.
Esto hizo sentir a Roberto que era incluido, con la ayuda de sus compañeros que
lo hicieron sentir parte de salón, ya que desde un inicio ellos comprendieron
debido a las conversaciones y explicaciones que se dieron sobre esos alumnos
que a simple vista se veían como ellos mostrando las mismas características
físicas, pero con una barrera que los hacía diferentes, desde entonces ellos los
han procurado, cuidado y querido.

Según Marcelo (1994), entre las características del profesor en la


escuela inclusiva se encuentra las del conocimiento de los contextos
23

educativos para realizar adecuaciones curriculares, la vinculación de la


teoría con la práctica, un profundo conocimiento de la materia que
enseña, así como conocimiento cultural general, lo cual hace referencia
a componentes psicopedagógicos científicos, culturales y prácticos.
(Citado en Casanova, 2014, pag.106).

Dado lo anterior este sería el perfil ideal de un profesor, dentro del plan de
estudios de la formación inicial de profesores. Por tanto, como docente debo
desarrollar las competencias profesionales necesarias para poder dar respuesta a
los rasgos esperados de dicho perfil. La educación inclusiva surge en
correspondencia de las barreras para el aprendizaje y la participación, siendo esta
una de las necesidades educativas principales en los alumnos, es por ello que es
primordial contar con las adecuaciones pertinentes para brindar dentro de las
escuelas regulares como se mencionó antes, una educación inclusiva.

2.2. Que son las adecuaciones curriculares


Las adecuaciones curriculares son el proceso de toma de decisiones que
realiza el docente sobre los elementos del currículo para dar respuesta a las
necesidades educativas que presentan los alumnos.
Por medio de las adecuaciones curriculares se realizaron los ajustes
necesarios en los contenidos, criterios, metodologías, actividades; adecuación de
materiales y evaluación; a fin de atender las dificultades individuales que
presentan los educandos tomando en cuenta los intereses, motivaciones y
habilidades de los niños, con el propósito de que tengan un impacto significativo
en su aprendizaje. En el cual se partió de una evaluación de los alumnos y su
contexto, tomando como referencia el programa de estudios 2011 con el objetivo
de partir de ahí para la realización de las actividades tomando en cuenta las
posibilidades y limitaciones que presenta el infante para posteriormente registrar y
llevar un seguimiento de las decisiones que se tomaran y hacer una evaluación de
su impacto en el aprendizaje del alumno.
24

Son grandes las posibilidades que ofrecen los nuevos modelos


organizativos que tienen en cuenta la atención a la diversidad en la
escuela inclusiva, ganando calidad educativa en cuanto que supone una
educación más amplia, más respetuosa de las diferencias, más
personalizada, intercultural, democrática…, es decir, dirigida a la
sociedad actual y futura con garantías de estar favoreciendo la
formación de ciudadanos protagonistas de su vida y su mundo. (Cano,
2003, citado en Casanova,2014, pag.40).

Cabe destacar que en la actualidad en el interior de las aulas se ha visto el


aumento significativo de alumnos que presentan diferentes barreras para el
aprendizaje y es importante cubrir cada una de estas necesidades. Es por ello que
dentro del entorno educativo es necesario que las instituciones ayuden a favorecer
el proceso y cumplan con las adecuaciones pertinentes para las barreras que cada
alumno puede presentar atendiendo de igual manera esta parte de la población.
Con base a los requerimientos de los alumnos que presentan barreras para
el aprendizaje se han ido haciendo adecuaciones curriculares dentro de las
planeaciones de las actividades que se han realizado durante la práctica. Estas se
han implementado desde poner música mientras los alumnos trabajan lo cual les
produce una sensación de tranquilidad además de amenizar con esto la
elaboración de su trabajo. Se les ha brindado la atención personalizada donde se
le ha tomado de la mano a Roberto para realizar actividades gráficas, se
incluyeron más actividades relacionadas con la música porque se observa que les
agrada las actividades que impliquen baile, se han asignado compañeros para que
ayuden a Roberto tomándolo de la mano para ponerse de pie o llevarlo a la fila; y
se ha estimulado el desarrollo del lenguaje dando la oportunidad para que los
alumnos hablen mediante la lectura e interpretación de cuentos de la biblioteca,
así como el uso de rimas y canciones para potenciar el lenguaje.
Se le brindado apoyo personalizado a Adrián ya que es un alumno que, si
no es, hasta que uno se acerca para ayudarlo y decirle que se ponga a trabajar no
lo hace por iniciativa propia, ya que por lo regular no quiere trabajar y solo se la
25

quiere pasar jugando. Esto es originado por la sobreprotección que le han


brindado sus padres por su discapacidad motriz, el niño está acostumbrado a que
lo chiflen y que le hagan las cosas y le han creado la idea de que necesita ayuda
cuando él puede hacer las cosas por si solo ya que cognitivamente está bien. Por
lo cual ha toma postura de no hacer nada dentro del jardín limitándose de sus
posibilidades y habilidades de aprendizaje. Por lo cual si se le exige más
menciona “que no puede” se muestra presionando, molesto y en ocasiones llora al
frustrase porque no quiere realizar las actividades, sin embargo, se trata de
conversar con él y elogiar de esta manera es la que se estimula para hacer las
cosas. De esta manera es como el alumno deja de mostrar apatía y poco interés
por las actividades, he observado que con el simple hecho de estar sentado junto
a él guiándolo y motivándolo durante la elaboración de los ejercicios se muestra
animado y con mayor seguridad para realizar las actividades
“La idea de la inclusión es transformar, no sólo es acceder, es sobre todo
ofrecer una educación de calidad que dé respuesta a las diferencias, es hacer
efectivo para todo el derecho a la educación.” (Blanco / OREALC – UNESCO
Cartilla “Abramos paso a la educación inclusiva”, Foro Educativo, pág. 3) (Citado
en Ministerio de Educación,2007,pag.9).De acuerdo con lo anterior cabe
mencionar que las escuelas inclusivas deben ayudar a favorecer el proceso
educativo respondiendo a las necesidades que demande el alumno, haciéndolo
partícipe de las actividades que se realicen dentro y fuera de la institución y no
sólo convirtiendo al alumno un agente pasivo dentro del aula sí, no beneficiándolo
tanto en su aprendizaje como en su calidad de vida.
Se ha puesto más énfasis en desarrollar actividades lúdicas que impliquen
el desarrollo físico de los alumnos, en base en la estrategia del aprendizaje a
través del juego en la que por medio de esta, los alumnos ha desarrollado
procesos tales como la atención, la memoria, la percepción y en particular Roberto
y Adrián han expandido sus posibilidades de movimiento, coordinación,
mostrando más seguridad al caminar, lo que ha propiciado el incremento de su
marcha al caminar , el aumento de su tono muscular, el control postural y la
psicomotricidad tanto fina como gruesa. Ahora los alumnos ya logran correr a gran
26

velocidad sin desequilibrarse y caerse, ha disminuido su temor mostrando más


autonomía al andar solos durante el receso. El aprendizaje a través del juego ha
permitido potenciar aspectos diferentes del desarrollo del alumno a partir de su
propia experiencia donde puede mostrarse libre, espontaneo y sentirse incluido
por sus compañeros.
En el caso particular de mi práctica dentro de la situación de aprendizaje de
¿Qué sigue?” enfocada dentro del campo de Pensamiento matemático. Se planeó
que cada uno de los alumnos favorecieran el aprendizaje de distinguir, reproducir
y continuar patrones en forma concreta y gráfica.
Para dar inicio a esta actividad se comenzó por darles las indicaciones y
reglas del juego a los alumnos primeramente se les dividió en tres equipos cada
uno representaba un color y dentro de estos equipos estaban los alumnos con
barreras a estos se les asigno un tutor en específico para que los guiaran y los
apoyaran en el juego y el resto del equipo también, posteriormente se les asigno a
cada equipo un área dentro del salón para que buscaran las tarjetas en este caso
los tres estantes de colores que hay dentro del aula que correspondían con el
color de cada equipo dentro de estos estantes buscarían las tarjetas que
utilizarían para formar el patrón que se les indico al inicio (abeja mariposa-gusano-
caracol y catarina), posteriormente se les pido a los alumnos que salieran del
salón para formar un circulo en el patio y que cerraran los ojos para poder
esconder las tarjetas ;seguidamente a cada equipo les pegue en una cartulina el
patrón que debían de seguir con las tarjetas de cada uno de los animales; estas
estaban ubicadas en el patio por el cual tendrían que trasladarse del patio al salón
buscar las tarjetas en el estante correspondiente salir del salón ubicar su equipo y
poner la figura donde corresponde para seguir el patrón .Cuando todo estaba listo
se les dio la indicación para que pudieran ir a buscar las tarjetas y formar el patrón
correspondiente señalando que el que lo formara más rápido seria el ganador.
En relación con mi tema pude constatar que en la actividad de “juego de
búsqueda” relacionada con la estrategia el aprendizaje a través del juego fue muy
significativa para los infantes con barreas ya que en este ejercicio pudieron
desarrollar su motricidad fina y gruesa al correr, trasladarse de un lado a otro y
27

agacharse para buscar las tarjetas del juego lo cual para ellos fue un reto tanto
físico al mantener el equilibrio y la coordinación como cognitivo. Además de que a
ellos se les adecuo el material y se les mostro las tarjetas en tamaños más
grandes para que les fuera más fácil identificar la tarjeta, y en este caso en vez de
preguntarles cómo se llamaba el animal se les mostraba y se les nombraba con el
uso de estas tarjetas de aplicación de vocabulario. Estas permitieron que el
alumno adquiriera más léxico e identificara el animal por su nombre, lo cual facilito
después que pudieran relacionar la imagen para seguir el patrón esto se
acompañó siempre de la producción oral con el fin de que el alumno produzca en
dado momento más palabras. En esta actividad los alumnos con barreras
señalaban la imagen que creía que seguía dentro del patrón con ayuda de su
equipo formaron colaborativamente la actividad.
Otras adecuaciones que se implementaron dentro de las actividades fue la
actividad de coloreemos nuestro Rubik en donde a Roberto y Adrián se les mostro
un ejemplo de un patrón de colores ya realizado para que los alumnos trabajaran
la atención, memoria visual, coordinación ojo y mano para después ellos
realizarán su trabajo con este ejemplo que se les dio, donde dentro de un
cuadrado dividido en varias partes colocaron los cuadritos de colores logrando
realizar su trabajo.
En la actividad figuras geométricas los alumnos por medio de diferentes
figuras tenían que seguir el patrón de chico mediano y grande a los alumnos se
les dio figuras de papel mientras que a los alumnos con barreas se les adecuo el
material proporcionándoles figuras geométricas de madera para que pudieran
sentir la forma y textura de estas y fuera más fácil el reconocer las figuras por
medio del tacto y el juego sensorial por medio de esta actividad estimularon sus
sentidos y con ayuda de un tutor se les guio durante la actividad para seguir en
patrón indicado.
Además, se les invito constantemente a articular los nombres de los
colores, figuras geométricas, animales que se implementaron en las actividades
como parte de los patrones que se hicieron esto se les pregunto durante el tiempo
28

de clase contantemente con algunas preguntas como: ¿Cómo se llama este?


¿Dónde está el…? entre otras.

Las intenciones y el plan de acción que se establecen en el currículo se


plasman, en último término, en una determinada práctica pedagógica. El
currículo incluye tanto el proyecto como su puesta en práctica. Esta
propuesta curricular diferencia las dos fases, reservando el término de
diseño del currículo para el proyecto que recoge las intenciones y el plan
de acción el de desarrollo del currículo para el proceso de puesta en
práctica. Estas dos fases tienen una enorme relación entre si ya que la
información obtenida de la aplicación del currículo debe servir para ir
modificando el diseño, ajustándolo progresivamente a las condiciones
reales. Solo llevando a cabo este ciclo completo se respeta la naturaleza
dinámica del currículo, evitando que se convierta en una serie de
principios fosilizados incapaces de generar ningún tipo de innovación
educativa. (Diseño, 1989, citado en Puigdellivol,2013, pag,15).

En otras palabras, es preciso que las adecuaciones curriculares que se


establezcan no solo queden en un diseño, si no que se lleven a la puesta en
práctica realizando los ajustes necesarios y las medidas pertinentes hacia aquellos
alumnos que presenten alguna barrera llevando el seguimiento a las propuestas
que se han dado, de manera que se disminuyan aquellas dificultades que limitan
el aprendizaje del alumno. Llevarlo a cabo no es fácil, ni mucho menos continuar
con que la tarea en que esto se logre cumplir. Como docente por medio del diseño
de las actividades antes mencionadas se aplicaron algunas adecuaciones en los
materiales y metodología para que a los alumnos con barreras pudiera tener un
aprendizaje más significativo.

2.2.1. Adecuaciones de acceso al currículo.


Por otra parte, las adecuaciones curriculares se derivan de dos tipos, en la
cual una de ellas son las adecuaciones de acceso al currículo que implican ofrecer
29

a los alumnos distintos apoyos para lograr el proceso de aprendizaje, adecuado en


las aulas en las escuelas las condiciones necesarias que requieran, con el fin de
mejorar las opciones de comunicación, de acceso físico, de recursos humanos y
materiales, estas permiten eliminar las barreras de tipo arquitectónico.

Las características del currículum son: flexibilidad, lo que significa que


puede ser enriquecido y ampliado, para hacerlo más manejable en
diferentes situaciones y contextos. Es integral lo cual conduce a los niños y
niñas al desarrollo de todas sus capacidades, es perfectible, ya que permite
al docente llevar a cabo una serie de decisiones curriculares, para
adecuarlas a las distintas situaciones o personas concretas para las que se
aplica; y participativo, lo cual se refiere al involucramiento de todas y todos
los actores que intervienen en el proceso educativo (MINEDUC,2009
pag.9).

Es importante entender que la accesibilidad se refiere a todas las medidas


pertinentes que requiere el alumno para facilitar su desplazamiento y el acceso
dentro de una escuela regular a los alumnos con barreras para el aprendizaje o
discapacidad, manteniendo la igualdad de oportunidades, haciendo los espacios lo
más cómodos posibles para ellos y así llegar a ser “accesibles”. Realizando las
adecuaciones pertinentes harán que el entorno en el que se encuentran los
estudiantes resulte sencillo para ellos, y así puedan aprovecharlo de mejor manera
posible.
Los espacios donde los alumnos de este plantel se desenvuelven les ha
generado la accesibilidad adecuada, ya que cuentan con las rampas necesarias
para que los alumnos con barreras físicas se pueden desplazar con facilidad. Una
de las primeras adecuaciones espaciales con Roberto fue la necesidad acotar los
desplazamientos del alumno para llegar al salón ubicando al grupo en el salón que
se encuentra más cercano a la puerta de la entrada. Se implementaron todas las
medidas posibles para que la escuela se transformara en un espacio accesible
30

para alguien con movilidad reducida. Al principio el niño entraba a la escuela en


compañía de su mamá que lo acompañaba hasta la puerta del salón. P
Posteriormente me encargué yo de llevarlo; y con el tiempo cuando sus
compañeros se familiarizaron con la situación y Roberto adquirió más confianza
la modalidad de ingreso se modificó. La madre de él llevaba a su hijo hasta la
puerta del jardín y con ayuda de un compañero ingresaba realizando recorrido del
patio hasta llegar al aula. Esta nueva modalidad pretende posibilitar que Roberto
se vaya apropiando cada vez más de su recorrido y pueda entrar al jardín de
manera autónoma tal y como sucede con los demás alumnos, y en caso de
necesitarlo pudiera pedir y aceptar ayuda para desplazarse.

En estas líneas, Jiménez y Vila (Ministerio de Educación, Cultura y


Deporte Educación (2012) la definen como “… una realidad social
incuestionable. La sociedad en que vivimos es progresivamente más
plural en la medida que está formada por personas y grupos de una
gran diversidad social, ideológica, cultural, etc…” (p. 3). En otras
palabras, esa relación plural formada por personas en el marco de los
diferentes ámbitos socioculturales implica el desarrollo de metodologías
acordes a las enseñanzas que amplíen un cambio en el currículo para
atender las diferencias implícitas no solo en lo individual sino en el grupo
en el contexto pedagógico. Aunado a lo antes expuesto, la diversidad
alude a la circunstancia de los sujetos de ser distinto y diferentes. Así
mismo la diversidad es un tema que atañe y compromete a la sociedad
y a todas las instituciones educativas padres, profesores y estudiantes,
(Jiménez, 1999, citado en Arenas,2013, pag.212).

Si bien es cierto las adecuaciones curriculares son una estrategia y un


medio para que como docente pueda realizar los ajustes necesarios al currículo
ordinario, adaptándolo de acuerdo a las necesidades específicas de cada alumno.
De esta forma se construirá un aula inclusiva y diversificada donde todos puedan
encontrar una oferta de aprendizaje diseñada a su medida, donde la diversidad se
31

manifieste a través de las diferencias que existen en todo un grupo y sea vista
como un valor humano y como una ventaja que habita las aulas.
Dentro del aula se les ha brindado de los recursos adicionales físicos como
una buena iluminación, ventilación, sonoridad y la adaptación de inmobiliario
adecuado. En el caso de Adrián se le adecuo de una silla normal a una silla
especial con mayor altura para que al momento de querer sentarse el con sus
manos se impulsa en el asiento de la silla gira su cuerpo y logra sentarse con
mayor facilidad que con una silla de tamaño normal o pequeña, además que con
la altura de la silla logra encontrarse a la altura de la mesa y al alcance de los
materiales de modo que al querer tomar sus instrumentos para trabajar y realizar
sus actividades diarias , su baja estatura causada por su discapacidad motriz ya
no le causa un impedimento para desenvolverse en el aula de este forma él se
siente más cómodo y seguro. Otra adecuación fue el de proporcionarle un
banquito para que Adrián pudiera hacer diferentes actividades lo más
normalmente y autónomamente posible con este banquito le es posible alcanzar la
estatura adecuada para estar a la altura del lavabo del baño con este se puede
subir alcanzar las llaves del lavabo abrirlas y lavarse las manos de igual forma con
la taza del baño todo esto lo realiza bajo mi supervisión. Cuando se realizan
actividades en las que tienen que pasar los alumnos al pizarrón a elaborar alguna
actividad que implique que tengan que pegar o dibujar algo en este, también se le
proporciona el banquito para que el este a la altura del pizarrón de este modo se le
brinda la misma oportunidad de participar al igual que todos.
El plantel cuenta con baños dentro del salón lo cual ha favorecido que los
niños puedan acceder a estos sin necesidad de salir del salón y en caso de
emergencia poder acudir a ellos rápidamente, en el caso de Roberto tano como
para él y para mí como docente ha sido muy positivo que el jardín este diseñando
con esta infraestructura ya que el niño requiere ayuda para acudir al baño y que
estos estén dentro del salón ha facilitado el traslado para poder llevarlo a ejercer
sus necesidades fisiológicas.
32

Con el fin de dar respuestas a la adaptación curricular en función de las


personas con barreras para el aprendizaje, el docente debe ser creativo
y muy dinámico, considerando la diversidad funcional de los estudiantes
tomando en cuenta el contexto donde se desenvuelve. Para ello, los
ajustes al currículo deben estar orientado dentro de un paradigma
holístico con el fin de que responda a las necesidades reales de los
estudiantes. Al respecto, Martín (citado en Canon y Nieto, 2006) expone
a “…la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las
posibilidades y necesidades de cada uno” (p. 324) en otras palabras,
considera algunos cambios educativos acordes a las necesidades de los
estudiantes y su contexto socioeducativo (Citado en Arenas,2013,
pag.213).

Esto implica que siendo un derecho para todo el acceso a la educación el


alumno con barreras o con una necesidad específica deberá recibir toda la ayuda
necesaria y la accesibilidad dentro del plantel educativo en el que se encuentre;
dotando de los recursos y materiales adecuados de acuerdo a su contexto y se
adaptaran metodologías cubriendo las necesidades de cada alumno y facilitando
su aprendizaje por medio de prácticas innovadoras.
Algunas otras de las adecuaciones de acceso al currículo son los horarios
de atención que se les brindan a Adrián con la maestra USAER que en ocasiones
necesita llevárselo fuera del aula para brindarle el apoyo que requiere tanto en el
lenguaje como académicamente. Y en el caso de Roberto proporcionarle recursos
didácticos en este caso la libreta del alumno donde periódicamente se le encargan
diversas tareas donde de acuerdo a las necesidades del alumno. Con los alumnos
que presentan dificultades en el lenguaje también se les brinda horarios de
atención con la maestra donde realizan diversos ejercicios para favorecer este.
Alguno de los ejercicios que ha implementado en la libreta es para mejorar la
producción de fonemas y articulación de palabras para que la comunicación sea
fluida y entendible, se trabajan los fonemas (letras) comenzado por los fonemas
bilabiales (m,p,b) estos se ejecutan de manera asilada juntando los labios y
33

sacando el aire; y después juntándola con la vocal para comenzar con silabas y
después palabras cortas apoyándose siempre con imágenes. Por ejemplo:
Fonema /m/ seguir los caminitos produciendo sonido hasta llegar al extremo m-----
-------m varias veces con una crayola, sin despegar los labios.
Segundo ejercicio seguir el caminito produciendo el sonido de la /m/ y soltar
hasta llegar a la vocal.
m--------------------------a
m--------------------------e
m---------------------------i
m-------------------------- o
m---------------------------u
Mediante estos recursos adicionales el alumno lograra alcanzar mejores
niveles de autonomía e interacción con las demás personas desarrollándose en
las mejores condiciones dentro de un currículo ordinario adaptado.

La adecuación curricular privilegia las potencialidades del sujeto por


sobre sus dificultades y le permite sostenerse como alumno regular
dentro del sistema educativo. Adaptar una propuesta curricular no es
desprestigiarla, empobrecerla ni hacerla fácil, sino todo lo contrario,
supone un claro intento de articular el currículo al alumno para favorecer
la construcción del conocimiento. Diversificar la propuesta educativa es
avanzar con una propuesta superadora encaminada hacia la escuela
inclusiva. La diversificación curricular intenta trabajar tanto desde lo
heterogéneo como desde lo común y compartido que se encuentra en
todo territorio áulico, jerarquizando siempre el valor educativo de lo
diverso. Diversificar es singularizar dentro de lo contextual y plural
(Borsani ,2007, citado en Borsani 2011, pag.156).

Los planteles educativos regulares que brindan las condiciones de


accesibilidad a los alumnos que presentan alguna barrera o necesidad específica,
ofrecen una propuesta curricular diversificada en donde todos puedan aprender al
34

mismo tiempo, pero en diferentes ritmos, estos son incorporados en la


participación de las actividades, respetando los interés, posibilidades y modos de
aprender. Las escuelas inclusivas realizan ajustes o modificaciones sencillas o
hasta cambios significativos, todo para dar respuesta a las necesidades de los
alumnos, aumentando sus posibilidades para aprender de manera en que estos
gocen de todo derecho a recibir una educación inclusiva y de igualdad de
oportunidades sin ningún tipo de distinción.

2.2.2. Adecuaciones de los elementos básicos del currículo


Los elementos básicos del currículo son el conjunto adecuaciones que se
realizan en los contenidos, criterios, procedimientos evaluativos, actividades,
competencias, métodos, adecuación de recursos, metodologías y el lugar de la
actuación pedagógica para atender las diferentes barreras individuales de los
alumnos.

Las adaptaciones de los elementos del currículo contemplan modificaciones


en el cómo enseñar y evaluar a un grupo, en el que enseñar y evaluar a los
estudiantes en los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-
aprendizaje y de evaluación y en las actividades programadas para el
grupo, (Méndez, Moreno y Ripas,1999: p. 98). Estas pueden suponer:
modificar el tipo de consecución de un aprendizaje, priorizar un
determinado objetivo, contenido o criterio de evaluación, temporalizar
objetivo o contenido de enseñanza. E introducir contenidos y objetivos de
enseñanza que no estén contemplados en el currículo del aula (Citado en
Arenas,2013, pag.217).

Ante todo, hay que rescatar que se debe de brindar el currículo más
apropiado para lograr una mejor educación, que acompañado de las
adecuaciones pertinentes estas se transformaran en prácticas en el aula y
se conformará de ese modelo curricular idóneo para los escolares y aunque
35

se modifiquen algunos elementos del currículo para llegar a esos objetivos,


se cambian los caminos, pero se alcanza la meta propuesta.
El tipo de adecuaciones en el currículo general que sea han implementado
para poder incluir a los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje han
sido en base a las demandas de cada niño, utilizando la metodología de
enseñanza y actividades con la que más fácilmente puedan desarrollar sus
capacidades.
En cuanto a las adecuaciones en la metodología se buscó y se adecuaron
recursos para facilitar el aprendizaje, como apoyo visual mediante tarjetas,
materiales escritos, forma de presentación, tipo tamaño de letra, dibujos o textura;
así como el desarrollo de diferentes formas comunicativas mediante el
establecimiento de códigos de expresión corporal o mímica. Se toma en cuenta lo
que les llama la atención y lo que les estimula; usando materiales específicos,
material concreto, (fichas con números, palitos para contar, memorama de
números y letras, colores figuras) uso de las Tic’s se implementan carteles
vistosos con temas de interés para atraer su atención, utilización de láminas de
objetos o campos semánticos de temas vistos durante las actividades ampliando
con estos el vocabulario de este modo el alumno trabaja el contenido y le es más
significativo el aprendizaje.
Dentro del salón se brindó del apoyo pertinente a través de agrupamientos
e identificación de aquellos alumnos que muestran grandes avances académicos y
pueden apoyar a los alumnos con barreras en su aprendizaje y desarrollo de
lenguaje orientando y guiando para que el trabajo le sea significativo y adquieran
conocimientos con las actividades. Esto se dio por medio del señalamiento de un
tutor o tutores por semana en el cual por medio de esta adecuación los niños se
vieron beneficiados de las distintas experiencias que les brindaron sus pares; ya
que estos les ayudaron a la culminación de en cada una de actividades diarias que
se hacen en el salón de clases. Esta fue otra adecuación que se implementó con
del trabajo cooperativo.
En los espacios se ha puesto atención en la ubicación de estos alumnos
siempre ubicándolos cerca de mí y del pizarrón para monitorear su quehacer diario
36

y se le da el estímulo lo más cerca posible asegurándose que haya una reacción


del alumno para evitar estímulos distractores. Se modifica continuamente la
organización del espacio de manera que los alumnos puedan desenvolverse e
interactuar con todos sus compañeros, proporcionando un entorno adecuado,
donde el niño participa de forma individual o colectiva en las actividades.
Se priorizan se introducen y se eliminan determinados contenidos y
propósitos para diseñar la adecuación curricular como docente establezco ciertas
prioridades basándome en las principales necesidades del alumno, de esta
manera se podrá actuar con mayor seguridad, considerando los aspectos que el
niño realmente necesita para alcanzar los propósitos educativos. En cuanto al
tiempo se trabajan los aspectos anteriores de manera permanente con los
alumnos, se pone atención en que estos culminen la actividad en tiempo y forma
pectándose que al final se dé un tiempo se de retroalimentación para percatarse
que el aprendizaje fue adquirido total o parcialmente, se respetan la
temporalización adecuada y los estilos de aprendizaje para que puedan desarrollar
cada actividad mediante sus propios medios.
También se han utilizado los criterios de evaluación pertinentes para reflejar
los avances sobresalientes del estudiante, evaluando si el alumno comprendió los
contenidos curriculares, estableciendo criterios claros para evaluar el logro de las
expectativas se evalúa por medio de instrumentos como la observación
participativa, evaluación cualitativa en donde se observan y registran avances de
los aprendizajes adquiridos, mediante el trabajo diario, listas de cotejo y rubricas.
Se utilizan instrucciones claras, sencillas y se habla siempre de frente
usando ademanes, movimientos gestuales y corporales marcados para dar las
indicaciones a los alumnos para que haya un mejor entendimiento y comprensión
de lo que se quiere trasmitir. En el caso de Roberto se utilizan instrucciones muy
cortas como párate, baño, colorea, ven, guarda silencio, escucha, veme a los ojos,
ve por tu lapicera, toma el lápiz, crayola, repite, siéntate y señala. Cabe mencionar
que de esta manera Roberto ha logrado entender cuando se le da alguna
indicación, la interacción con su compañeros ha logrado que asocie diferentes
situaciones dentro del aula por ejemplo cuando se le da la instrucción al grupo de
37

que vaya por su lapicera el observa las acciones que están realizando sus
compañeros ,entonces cuando me acerco a él y le doy la misma indicación el
reacciona e inmediatamente va al estante donde se encuentra la lapicera la busca
y al reconocerla la sujeta y se va y se sienta de nuevo a su lugar e intenta realizar
lo que se le pide. Esto significó uno de los avances más importantes que tuvo ya
que el estar interactuando con el medio y al estar realizado estas acciones
repetidamente durante la clase logro que el alumno asociara en sus estructuras
cognitivas la identificación de sus pertenencias y la interpretación de las
indicaciones que se le dan mediante la expresión, ademanes y movimientos que
se le señalan. Cuando el alumno ha tenido un logro significativo se elogia
mediante palabras que lo motiven y aumenten su autoestima. Estas adecuaciones
en la metodología facilitan a los alumnos con barreras el proceso de aprendizaje;
permitiendo el logro y desarrollo de capacidades para que le sean posibles el que
alcancen los objetivos dispuestos para el grado.

También existen personas BAP físicas y cognitivas que requieren de


modificaciones en los elementos básicos del currículo para lograr alcanzar
los objetivos propuestos en el currículo ordinario, según; Junta de
Andalucía, Conserjería de Educación y Ciencia (1993), uno de los
preceptos, hace referencia a las adecuaciones en las actividades de la
enseñanza, donde el docente deberá utilizar los métodos de enseñanza
más variados en función de las necesidades generales del grupo,
respetando sus individualidades y ritmos de aprendizajes . (Citado en
Arenas,2013, pag.216).

Es compromiso de la comunidad educativa garantizar la igualdad de


oportunidades en la educación de todas las personas con o sin barras para
el aprendizaje, en el cual se hace preciso adoptar medidas para atender
las variadas situaciones en que cada alumno se encuentre, asegurando la
educación del alumnado en función de sus necesidades personales,
adecuada atención, efectividad de las medidas que se adopten y así
38

mismo el diseño de un modelo evaluativo que permita garantizar el logro de


las metas en un máximo nivel teniendo la seguridad de que su formación
será la más adecuada para para su incorporación futura a la sociedad en
las mejores condiciones posibles.
Se han realizado adecuaciones curriculares en las actividades de acuerdo a
las posibilidades del alumno en este caso cuando Roberto realiza una actividad
que implique colorear, al inicio se le sujetaba la mano para que pudiera iluminar.
Posteriormente el alumno fue aumentando su motricidad fina incrementado su
destreza en su mano de tal manera que Roberto ya coloreaba de forma
autónoma los trabajos, sin embargo, lo hacía sin sentido alguno elaborando
producciones con garabateos y con trazos incontrolados e impulsivos, ante esta
situación se buscó la forma de que Roberto pudiera realizar garabatos
controlados llenando de silicón todo el contorno del dibujo que fuera a realizar y
pudiera relacionar que esto le indicaba un límite, de hasta dónde podía colorear
sin embargo esta estrategia no funciono , si se salía del contorno en menor
medida , pero al final optaba por rayar afuera del contorno del dibujo por lo cual ya
no se retomó al no lograr el objetivo.

Hay que favorecer, por ello, la relación de mayor número, más fáciles,
más complejas o distintas actividades por parte del alumnado, de
acuerdo con las diferencias que presente, que por supuesto serán más
o menos acusadas en cada caso y derivadas de distintas situaciones
(Casanova,2006, citado en Casanova, 2014, pag.29).

Es de suma importancia en función de las actividades que hayan de


realizarse la selección adecuada de contenidos, recursos, metodologías o
materiales didácticos necesarios para llevarlas acabo de modo eficaz, pues su
utilización favorecerá la comprensión de los aprendizajes que se espera que logre
el alumno ya que el material es el camino que facilita el acceso al conocimiento
mediante su observación y manipulación. Si no hubiera estos ajustes o
adecuaciones al currículo difícilmente resultaría llegar a determinados
39

conocimientos que favorecieran la regulación del proceso de enseñanza


aprendizaje en el alumno.

2.3.1. Las barreras para el aprendizaje y la participación


Las barreras para el aprendizaje y la participación son aquellos
componentes que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y el
aprendizaje. Son las dificultades que experimenta el alumno que surgen a partir
de la interacción de los estudiantes y el contexto y son causadas por las
instalaciones, la organización escolar, las culturas, las políticas, las relaciones
entre alumnos, las practicas docentes y los enfoques de enseñanza.
Con el debido análisis, es posible rescatar algunos obstáculos que se me
presentaron durante la práctica docente al enfrentarme a una institución en donde
encontré la inclusión de niños con necesidades educativas especiales o en otras
palabras con barreras para el aprendizaje y participación. Desde un inicio me
emocionó el saber que tendría la oportunidad de practicar y tener la experiencia de
trabajar dentro de una escuela inclusiva con niños de características y
necesidades diversas ya que durante mi experiencia como docente nunca me
había enfrentado a este reto tan importante como lo es el de tratar la diversidad.
Ya que solamente contaba con la teoría mas no con la experiencia; teoría de
cursos vistos con anterioridad sobre la atención educativa para la inclusión y otras
materias relacionadas, que, para ser verdad, siempre llamaron mi atención esos
tipos de contenidos referentes a la inclusión, la diversidad y las formas en que se
trabaja y se lleva dentro de un aula educativa.

El enfoque de barreras para el aprendizaje y la participación se basa en


el modelo social de la discapacidad, a partir del cual se entiende que las
limitaciones o restricciones enfrentadas por las personas con
discapacidad surgen en contextos sociales particulares (Booth y
Ainscow, 2002). Palacios (2008) señala que el modelo social de la
discapacidad: considera que las causas que originan la discapacidad no
son ni religiosas, ni científicas, sino que son, en gran medida, sociales.
40

Desde esta filosofía se insiste en que las personas con discapacidad


pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de personas
—sin discapacidad—, pero siempre desde la valoración y el respeto de
la diferencia (Citado en Corrales ,2016, pag.3).

Como menciona Booh y Ainscow (2008) el término de discapacidad se


sustituyó por el de barreras para el aprendizaje, en el que se hace referencia a las
necesidades educativas especiales y las necesidades específicas que tenemos en
algún momento. Si bien es cierto que la misma sociedad es quien pone las
barreras y no permite la inclusión educativa de estos sujetos, esta se da en
diferentes contextos que rodean a la persona como el contexto escolar, áulico y
familiar. El lograr cumplir con la inclusión educativa ha conseguido ser un factor
importante dentro del sistema educativo en México ya que con ayuda de esto se
alcanzarán diferentes valores siendo tolerantes, respetuosos y sobre todo de
igualdad pues estas personas a pesar de tener alguna dificultad diferente, a fin de
cuentas, merecen todo el respeto y los mismos derechos que todos.
A decir verdad, desde el primer día que empezó el periodo del ciclo escolar
sentí nerviosismo y curiosidad por conocer a todos los alumnos del grupo con los
que trabajaría durante un año, pero en especial de conocer a los que presentaban
una barrera para el aprendizaje. Cuando al fin tuve la oportunidad de relacionarme
con ellos me sentí poco capaz debido a mi poca preparación y experiencia, no
sabía cómo dirigirme con esos alumnos ni cómo tratarlos ya que desconocía sus
diagnósticos y no entendía el porqué de algunas manifestaciones que presentaban
dentro del aula, pero con el tiempo los alumnos y yo nos fuimos conociendo y
adaptando, ese fue mi primer desafío.
Posteriormente conforme mi práctica al comenzar a planear y aplicar
actividades en base a los contenidos y competencias que el grupo debía
desarrollar de acuerdo a sus interés y conocimientos previos me di cuenta que
otra área de oportunidad que tenía como docente era que planeaba de una
manera homogénea, es decir, estaba aplicando lo mismo para todos cuando los
alumnos con barreras presentan formas de aprendizaje desiguales. Al no
41

presentar una propuesta curricular adaptada a sus necesidades, estilos, ritmos y


formas de aprender, y al no establecer metodologías adecuadas para ellos
ocasiono que su aprendizaje no fuera totalmente genuino, que se les dificultara la
realización de los trabajos y que se obstaculizara en mayor medida potenciar
aquellas áreas de oportunidad que presentan los alumnos. Esto me hizo
reflexionar sobre las barreras que impiden la accesibilidad a una escuela de
calidad como lo son las barreras metodológicas y que yo como docente no había
estado tomando en cuenta al no emplear los ajustes necesarios en el transcurso
de las actividades a desarrolladas además que la planeación no estaba dirigida a
la diversidad grupal, las evaluaciones no eran de acuerdo al nivel de aprendizaje y
desarrollo del alumno, y había falta de estrategias y la adecuación de material
diversificado.

En la escuela inclusiva se debe saber cuáles son las barreras que


producen la exclusión en las aulas y cuáles deberían ser las ayudas
para reconducir la inclusión. Entendemos por ayudas aquellos
elementos del contexto educativo que contribuyen a que el alumnado
esté incluido social y educativamente en las aulas. Las barreras, por el
contrario, son los obstáculos que dificultan o limitan el aprendizaje, la
participación y la convivencia en condiciones de equidad. O como afirma
AINSCOW (2004), el concepto de “barreras” hace referencia a cómo,
por ejemplo, la falta de recursos o de experiencia o la existencia de un
programa, de métodos de enseñanza y de actitudes inadecuadas
pueden limitar la presencia, la participación y el aprendizaje de
determinados alumnos y alumnas (Citado en López,2011, pag42).

Dentro de la labor docente es importante rescatar, mis análisis sobre el


proceso del planteamiento de los problemas tienen que abarcar más allá de una
sola barrera, se deben conectar a fondo todas las implicaciones que estas
generan para poder propiciar en los alumnos el que se sientan incluidos y
participes en las acciones y toma de decisiones. Además de proporcionar los
42

instrumentos necesarios para romper con aquellas barreras que limiten su acceso.
Y en cuanto a la inexperiencia como docente debo actualizarme constante para
tener una preparación más integra en ámbitos pedagógicos, didácticos
psicológicos culturales y sociales.
Otras de las barreas que puede limitar o impedir la participación de los
alumnos son las llamadas actitudinales. Dentro de esta se supone que el maestro
no tiene los conocimientos idóneos como para afrontar la educación con alumnos
con barreras, o se estigma con la connotación excluyente de que si eres un
alumno especial requiere de situaciones particulares tanto el maestro como el
alumno. Ante esto se debe tomar una actitud positiva ya que creo que el docente
es capaz de sacar a sus alumnos adelante adoptando el compromiso y las
estrategias de apoyo necesarias.
En relación con mi área de oportunidad puedo mencionar que dentro de la
planeación de la situación de aprendizaje la magia de ser niños en el apartado de
adecuación curricular se han establecido algunos ajustes para la realización de las
diferentes actividades para favorecer los aprendizajes esperados en los alumnos
con barreras. En la actividad pulsera para mi amigo los alumnos elaboraron una
pulsera con froot loops en el cual tenían que insertar estos aros de cereal en el
estambre conforme al patrón de colores que se les dio para formar esta pulsera se
realizó la siguiente adecuación D. MOTRIZ: a Roberto y Adrián, se le proporcionó
una aguja de plástico con el estambre insertado para que realizaran su pulsera
facilitándole de este modo la prensión en pinza esta adecuación logro que los
alumnos pudieran insertar los aros en el estambre y formar su pulsera.
En la actividad las hojas mágicas dentro de la misma situación como parte
de las actividades del día del niño los alumnos crearon como un pizarrón mágico
en el cual tenían que colorear con crayolas y cubrir toda la hoja de maquina con
diversas gamas de colores sin dejar un solo espacio en blanco para después
cubrirla con pintura negra con esto se terminara de elaborar las hojas mágicas;
posteriormente los alumnos trazaron dibujos y formas sobre estás descubriendo
el efecto que se crea por los colores del fondo. En este caso la adecuación que se
hizo fue el proporcionar crayolas de tamaño jumbo para mejorar su agarre.
43

También se pegó cinta en las hojas de trabajo para poder pegar estas sobre la
mesa para que no se les estuviera moviendo a la hora de trabajar ya que por lo
regular casi siempre se les cae la hoja al momento de estar trabajando. Y en el
caso de Roberto se realiza porque al momento de iluminar los movimientos de su
mano aún son muy incontrolados y se le tiende a caer y mover la hoja
constantemente.

Durante el juego pasa la pelota se les indico a los alumnos que salieran en
orden a al patio para realizar este juego en el que se explicaron las reglas y se les
pido que formarán dos filas para hacer dos equipos y conforme se formaron se
les menciono que se sentaran y se le dio una pelota a cada equipo. Se les explico
que el alumno que estuviera amero adelante tenía que pasar la pelota a todos sus
compañeros hacia atrás y así sucesivamente para adelante, cuando la pelota
llegara de nuevo al frente el niño correría hacia atrás y se repetirá todo el
procedimiento implementado otras posiciones (pasando la pelota con los pies, con
los brazos etc.). En este caso se ubicó a Adrián en un equipo y a Roberto en otro y
se les proporciono una pelota de tamaño adecuado.

De esta forma durante mi práctica he tratado de incluir a los alumnos de la


mejor manera posible en todas las actividades. En cuanto a mi grupo tengo
grandes expectativas sobre ellos son muy inteligentes, aunque tengan algunas
dificultades de aprendizaje, pero si bien puedo decir que he visto avances
significativos en su desarrollo personal y social se han involucrado en grupos más
grandes para que se desarrollen socialmente con el resto de sus compañeros y
han ido mejorando sus relaciones interpersonales ya son más sociables,
participativos y tienen amigos con los que juegan de manera adecuada durante los
tiempos de juego; y durante las clases de educación física en donde realizan
diversos juegos y en el receso los alumnos han aumentado su motricidad gruesa,
mejorando su marcha al caminar y desarrollado su capacidad para imprimir mayor
velocidad.

Además han aprendido a solucionar dificultades propias de su edad y


contexto, los alumnos ya intentan realizar las actividades a su ritmo y se han
44

vuelto más entusiastas poniendo empeño en lo que hacen. En el caso de Adrián


con lo que respecta al lenguaje ya es más coherente al momento de expresarse y
Roberto ya empieza a hacer más esfuerzo por balbucear y querer hablar y se ha
seguido motivando para que sean independientes, y para que su lenguaje fluya
coherentemente por medio de actividades de pregunta-respuesta, cantos y
saludos matutinos.

Según Echeita (2002), el concepto de barreras para el aprendizaje y la


participación pone énfasis en el contexto social en el cual se desenvuelven el
estudiantado con discapacidad: el contexto puede convertirse en una fuente de
desventaja o bien, de aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir
estrategias de apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos
de barreras, las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil
con algún tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares
(Citado en Corrales, 2016, pag.3).

Hay distintos tipos de barreras que pueden limitar el pleno desarrollo de


los estudiantes; en este caso, si el contexto áulico donde se desarrollan los
alumnos no es el adecuado, difícilmente el alumno que presente alguna
barrera podrá eliminarla o superarla. Respecto a esto puedo destacar que las
relaciones que lleven los alumnos con sus compañeros dentro del salón
también pueden verse como una dificultad para el aprendizaje ya que si no se
sienten aceptados ellos sienten ese rechazo hacia ellos, se sienten que no los
tomas en cuenta, incomprendidos, solitarios y ellos mismos se van aislando.
Esto les afectará en su aspecto emocional y mostrarán poca motivación por
asistir a la escuela, faltarán frecuentemente a clases, querrán de dejar de ir a la
escuela; sentirán temor por asistir pensado que los demás alumnos los
agredirán o les harán daño, ya que para ellos es primordial tener esa
aceptación por parte de sus compañeros y que no son excluidos o vistos como
diferentes.
Pero si se brinda de una educación inclusiva se le dará la oportunidad al
alumno, de experimentar en ese pequeño contexto escolar diversas experiencias
45

que estimularan su desarrollo tanto como social, cognitivo, y emocional. Mi labor


como docente será identificar fortalezas y debilidades del niño reforzándolas de
acuerdo a estas, así los niños serán más seguros de sí mismos, mejorarán su
autoestima y confianza maximizando en las diferentes áreas su aprendizaje y
reduciendo o eliminando esos obstáculos o barreas.
En este caso al inicio del ciclo pensé en cómo la docente sensibilizaría a
los niños o como les explicaría que dentro del salón habría niños con barreras
para el aprendizaje, si lo omitiría y lo dejaría pasar hasta que ellos preguntaran o
si utilizaría algún método o estrategia para que ellos entendieran de acuerdo a su
nivel la situación de sus compañeros. En conjunto con la docente Diana desde el
primer día se entabló una plática sencilla con los niños del grupo explicándoles las
situaciones principalmente de Adrián y Roberto sin exponer tanto los diagnósticos
que los niños presentaban, solo les comentó que tenían ciertas dificultades para
caminar y que ellos como sus compañeros debían cuidarlos y apoyarlos. Esto se
les comentó durante las primeras semanas.
Al principio fue difícil tanto para los compañeros como para los alumnos y
maestras adaptarse; principalmente por las diferentes actitudes que presentaban
estos alumnos en su proceso de adaptación, el que estuvieran llorando, el que
gritaran y estuvieran emitiendo o balbuceando todo el tiempo durante clase
resultaba difícil de asimilar para sus compañeros, pero esto fue solamente durante
las primeras semanas que al principio si llego a causarles un poco de conflicto al
resto del grupo, pero al final todos nos acondicionamos al convivir día a día entre
nosotros.
El ver como reaccionaron los alumnos ante la situación de sus compañeros
con la plática me sorprendió mucho, ya que ellos desde ese día aceptan a sus
compañeros, los protegen y los apoyan en todo momento tanto dentro del aula
como en el recreo. En particular para Adrián ha sido un poco difícil su adaptación
porque es muy fantasioso, todo el tiempo quiere jugar, distrae a sus compañeros,
demanda mucha atención, pero durante varios días estuve moviéndolo de lugar
para ver con quien lograba congeniar y de cierta forma ya encontró un grupo de
46

amigos con los que se siente acoplado porque por parte de un grupito de alumnos
si se veía un poco de rechazo hacia él.
En cuanto a mi intervención docente en la actividad vivir en armonía se les
mostro un video por medio del uso de las Tic’s; este ejercicio consistía en ver el
cuento del elefante Bernardo, el cual trata sobre los valores. Durante la proyección
del video se les pido que escucharan, observaran y pusieran mucha atención ya
que después contestarían a los siguientes cuestionamientos ¿Qué se observó en
el video? ¿Qué piensan del cuento? ¿De qué se trató? ¿Alguna vez han pasado
por esta situación? ¿Qué harina si estuvieran en el mismo lugar? Este cuento se
les proyecto con el fin de que los alumnos reflexionaran e hicieran conciencia de
respetar a sus compañeros, tratándolos bien sin importar sus diferencias de este
modo los alumnos fortalecieron más aún los valores como el respeto, la
solidaridad y la empatía hacia sus compañeros. Después de este video los
alumnos son más sensibles y conscientes sobre el trato hacia sus compañeros
los cuidan y los aprecian mucho más.
Dentro del jardín y en los diferentes grupos también se encuentran alumnos
con alguna barrera para el aprendizaje. En este sentido los alumnos a mi cargo los
han ido conociendo e identificando de modo que han aprendido a convivir con
ellos también. Durante el receso al principio a varios alumnos les daba miedo
convivir con estos alumnos porque presentan actitudes de agresividad y de
conducta y pensaban que los querían agredir y se acercaban a mí para
expresarlo; posteriormente platicaba con ellos de la misma manera que se hizo al
inicio de ciclo escolar para darles a entender que así, como sus compañeros del
salón que presentaban alguna barrera también había otros alumnos que
presentaban otras dificultades; relacionado las situación que viven con sus
compañeros y comprendiendo que si los llegaban a lastimar no era
intencionalmente si no producido por un accidente o porque ellos lo ven como un
juego.

Como indica Parrilla (2009), ni son nuevos estos ámbitos, ni han sido
ajenos a las propuestas de cambio integradoras, lo que si se plantea es
47

la necesidad de mirarlos con otros ojos, de acercarnos a ellos con otras


actitudes. Porque la inclusión exige introducir nuevos valores en la
escuela, en las aulas. Inclusión supone, por un lado, la ampliación del
concepto de normalidad, que se diversifica y, por otra parte, supone
aprender a aprender de la diferencia, pues difícilmente se puede
aprender sobre ese si no se convive con ella, si se obvia o se excluye.
(Citado en Martínez, 2013, Pag178).

Otra forma de sensibilizar a los alumnos para que hubiera esa inclusión
dentro del aula fue por medio de las normas y reglas del salón en el cual se hizo
mucho hincapié en los valores, el respeto y la buena convivencia dentro del salón.
También Dentro de la situación didáctica de los derechos de los niños se conversó
y se hizo énfasis en el derecho a la integración mencionando que existen
personas que no pueden caminar, ver, hablar sin embargo tiene las mismas
oportunidades de estudiar de jugar de ser queridos y tener amigos como los
demás.

2.3.2. Estilos de aprendizaje


El aprendizaje es un conocimiento que adquirimos de cada situación, de
cada persona y del contexto donde podamos encontrarnos. Como docente se
sabe que las necesidades de cada niño son diferentes y que cada alumno es un
mundo y sus formas de aprender son distintas. Un estilo de aprendizaje son las
condiciones cognitivas bajo las cuales el alumno puede aprender o prefiere
aprender respondiendo al entorno de aprendizaje, en otras palabras, los estímulos
o maneras por las cuales el alumno es más fácil que aprenda y resuelva un
problema.
“La preocupación de los docentes para mejorar la educación, tomando en
cuenta los estilos de aprendizaje y la diversidad en el aula, debe ser fundamental
para mejorar el desarrollo personal del alumno (y por ende el trabajo docente”
(Citado en Chavarría,2013, pag.214).Por lo anterior, partiendo de la diversidad de
alumnos que caracteriza el aula, en donde cada alumno muestra diferentes
48

capacidades aprende de diferente manera, velocidad, e interés que otras y que


muestran algunas barreras para el aprendizaje; es esencial que como docente se
tome en cuenta los diferentes estilos y estrategias de aprendizaje que necesitan
en el aula los alumnos, ya que esto propiciaría a que las actividades de
aprendizaje a realizar resultaran más fáciles de comprender y hacer debido a que,
estarían utilizando el estilo de aprendizaje con el que se les haría más fácil
aprender favoreciendo su enseñanza y mejorando sus conocimientos.
Es por eso que como futura docente me di a la tarea de ayudar en el
proceso buscando técnicas, o estrategias, de acuerdo a los estilos de aprendizaje
de cada alumno, utilizando un distinto enfoque para desarrollar mi práctica
docente, una práctica docente donde se incluyen a todos los alumnos y son
tomados en cuenta, en donde se les ayuda a tener una mejor asimilación de
contendidos, mirando las características y cualidades.
He notado que por medio de la observación y la visualización es la forma en
que más les gusta aprender, hay niños que aprenden de mejor manera
observando y visualizando; por el cual se les ha brindado de materiales como la
utilización de imágenes, videos materiales llamativos y coloridos viendo la
información con tarjetas, dibujos o portadores de texto. En cuanto a los que
aprende por medio de la audición se implementado la utilización de material como
cuentos actividades como círculos de lectura el uso de más canciones, audios,
relatos y rimas. Al reconocer la voz mía hablando y dando explicaciones es una
forma en la que también han aprendido por medio de la escucha.
Durante cada situación didáctica se toman en cuenta los estilos para
aprender de los alumnos en la situación de las profesiones u oficios los alumnos
interiorizaron por medio de diversas actividades algunas de las profesiones u
oficios que se les presentaron en el cual para lograr los aprendizajes esperados
para con los alumnos con barreras se hicieron las siguientes adecuaciones en las
actividades
Adecuación Curricular: D. Motriz. - A Roberto se le presento el tema de
oficios y profesiones por medio de láminas con imágenes en el cual principalmente
se le cuestiono y estuve atenta a sus gestos, sonidos y movimientos al mostrarle
49

las láminas para visualizar e identificar cual si y cual no reconoce por medio de
alguna respuesta anterior.
La siguiente actividad se realizó por medio del estilo de aprendizaje auditivo
en el cual se pretendió mejorar su discriminación auditiva. En esta actividad de
adivinemos el sonido de los oficios y profesiones a Roberto y a Adrián se les
adecuo esta actividad presentándoselas mediante un audio donde se escuchaban
los sonidos representativos de algunas profesiones y oficios en el cual me apoye
con el sonido y las láminas al momento en el que los demás alumnos reconocieron
el sonido; de este manera para ellos fue más fácil de asimilar ya que además de
ver visualmente la imagen pudieron percibir mediante la audición el sonido de la
profesión u oficio lo cual propicio que la actividad fuera mucho más significativa
para estos alumnos. Posteriormente al identificar a quien pertenecía el sonido se
les motivo para que lo expresaran oralmente.
Posteriormente en las actividades manuales se realizaron las siguientes
adecuaciones; en este caso en la actividad de mi sombrero y mi profesión favorita
se les designo un tutor para que los apoyaran en el replanteamiento de las
indicaciones y en la realización de estas actividades ya que por sí solos no las
pueden llevar acabo, si no que necesitan de alguien que los esté guiando paso a
paso durante el proceso. A Roberto se le toma de la mano en la mayor parte de
las actividades graficas ya que sus dibujos son en base de puros trazos sin
control, en la actividad de mi profesión favorita se le ayudo para que pudiera
representar mediante el dibujo lo que quería ser de grande en el cual con
anterioridad se le había expuesto diversas tarjetas con diferentes profesiones y se
le cuestionó sobre que profesión le gustaría desempeñar cuando fuera grande
expresando su sentir mediante el señalamiento hacia una de las tarjetas que
quería ser policía esto fue el dibujo que se le ayudo a plasmar. A Adrián se le
replantearon las instrucciones y se le dieron ideas de como dibujar.
En la actividad del sombrero en donde se les dio a elegir diferentes gorros
de diferentes profesiones y al elegir ellos el que más les gustaba comenzaron a
decorarlo con crayolas que como había mencionado antes estas se adecuan a
unas yumbo, cuando terminaron se les brindo de atención personalizada para
50

poder armar su gorro para después ponerse el sombrero en la cabeza para que
por medio del juego simbólico jugaran a desempeñar la profesión que habían
elegido entre las cuales se mostraron participativos en los juegos que se
realizaron como en el de policía y ladrones donde en este caso Roberto y Adrián
eran policías y tenían que atrapar a los ladrones .
A los alumnos que presentan dificultad en el desarrollo del lenguaje les
cuestiona durante las actividades de inicio invitándolos a expresar oralmente sus
conocimientos previos y corrigiendo constantemente sus producciones. También
se les invita a decir las instrucciones durante la clase.
Tengo alumnos kinestésicos que se les hace más fácil aprender por medio
de las sensaciones y movimientos ya que no pueden permanecer sentados y
necesitan estar en movimiento , paseándose o balanceándose para realizar una
tarea buscando cualquier excusa para levantarse y moverse en el cual he
observado que cuando se hace el desarrollo de la práctica de experimentos es
una forma en la cual procesan la información en movimiento, utilizan sus manos,
utilizan sus sentidos y a través de actividades en las que pueden manipular como
rompecabezas, juegos y actividades que impliquen baile. Adrián es uno de los
alumnos que se caracteriza por aprender con el estilo de aprendizaje kinestésico a
pesar de su discapacidad motriz es un niño que no se limita a estar sentado si no
que todo el tiempo está parado o corriendo de un lado a otro. Durante la situación
de aprendizaje las aves en la actividad de armar rompecabezas se adecuo esta
actividad brindándole un rompecabezas de pocas piezas y de material grueso para
su mejor manipulación, donde el rompecabezas que se le dio unía las partes del
ave ejemplo: cabeza, cuerpo, alas, pies, se les mostro armado y desarmado una
vez para que el después lo intentaran armar.

Butler (1982) por su parte, al definir los estilos de aprendizaje enfatiza


que estos “señalan el significado natural por el que una persona más
fácil, efectiva y eficientemente se comprende a sí misma, al mundo y a
la relación entre ambos, y también, una manera distintiva y
característica por la que un discente se acerca a un proyecto o un
51

episodio de aprendizaje, independientemente de si incluye una decisión


explícita o implícita por parte del discente”. (Citado en Cabrera, 2015,
pag.3).

Como docente debo de buscar e identificar el estilo de aprendizaje más


efectivo para los alumnos, lo cual permitirá desarrollar las estrategias más
adecuadas para que puedan construir su propio aprendizaje. Es por eso
fundamental definir de qué manera resulta más interesante para ellos aprender, ya
que no existe un solo modo, cada infante tiene una forma o estilo en particular, el
conocer que estilo de aprendizaje propiciara la vía para mejorar la manera en que
ellos pueden aprender y desarrollar aquellas capacidades o estilos que no han
ejercitado.

Otra teoría que favorece el reconocimiento de las características


individuales es la de las Inteligencias múltiples. La teoría de las
Inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner (que fundamentó
parte de la misma en la observación y estudios sobre capacidades de
los niños con deficiencias y en el significado de la inteligencia para
diferentes culturas) (Woolfolk, 2010), cuestiona la conceptualización
clásica del conocimiento, aptitud e inteligencia, y afirma que coexisten
distintas inteligencias en un mismo individuo: lingüística, lógico-
matemática, musical, espacial, corporal-kinestésica, interpersonal e
intrapersonal.(Citado en Amaro,2014,pag75).

Se puede decir que los métodos más adecuados para el proceso de


enseñanza son los que adaptan sus características personales, los métodos no
pueden ser iguales , como docente debo de cumplir con la tarea de ser la
facilitadora del aprendizaje y de prestar interés hacia las características propias de
cada alumno y sus distintas habilidades, las adaptaciones curriculares deben
favorecer siempre la interacción y socialización desarrollando la capacidad en el
alumno de adaptarse a este como parte de su aprendizaje dentro del salón , el
52

principio de inteligencias múltiples tiene importantes implicaciones en los modos


de enseñanza, el alumno que muestre una barrera para el aprendizaje puede
desarrollar estas habilidades en el contexto del aprendizaje y al mismo tiempo esta
teoría permite ver como docente el comportamiento, características y formas de
ser del alumno y estilos de aprendizaje y proporcionar un currículo adaptado para
todos los niños considerando las diferencias como algo común en clase.
El modelo de la programación neurolingüística de Bandler y Grinder(Visual,
auditivo kinestésico) y la teoría de Gardner anteriormente mencionadas permite
entender la importancia de la inclusión escolar en primer momento porque
favorece la socialización y la convivencia con alumnos con barreras en segundo
término que la inclusión permite el reconocimiento de que todo individuo pose
inteligencia, los niños que presentan una barrera con o sin discapacidad, poseen
inteligencias diversas y las desarrollan sus capacidades de acuerdo a sus
características posibilidades y ritmos que les permiten realizar las actividades y
aprender al igual que el resto de los alumnos. Por tanto, la socialización la
convivencia como la aceptación de las diferencias individuales y las distintas
inteligencias que tiene cada alumno permiten una educación en la diversidad
convivir con niños que presente barreras para el aprendizaje y la participación no
solo permite que dentro del salón se generen estos aspectos, sino que también los
niños aprenden valores y abaten la discriminación y la desigualdad.

2.3.3. Ambientes de aprendizaje


El ambiente de aprendizaje se puede definir como el entorno donde se
desarrolla la comunicación y todas las interacciones que favorecen el aprendizaje,
como el medio físico, la organización espacial, distribución de los recursos
didácticos, el manejo de tiempo y las relaciones interpersonales entre el maestro y
el alumno. Crear ambientes de aprendizaje representa el gran reto de cambiar las
maneras de intervención educativa. En la cual como docente debo generar
ambientes de aprendizaje en el que el alumno pueda favorecer el desarrollo social,
emocional, cognitivo, físico, la autonomía el autocontrol y el lenguaje.
53

El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana,


singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza
de la vida en relación (Ospina 1999). La expresión ambiente educativo
induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y
lo transforma. De allí se deriva que educa la ciudad (la ciudad
educadora) (Naranjo, Torres 1996), la calle, la escuela, la familia, el
barrio y los grupos de pares, entre otros. Reflexionar sobre ambientes
educativos para el sano desarrollo de los sujetos convoca a concebir un
gran tejido construido con el fin específico de aprender y educarse.
(Citado en Duarte, 2003, pag.102).

Retomando lo expuesto anteriormente como docente estoy comprometida a


enseñar al alumno en un ambiente afectivo donde el alumno pueda desarrollar una
buena autoestima y una conducta positiva y de respeto, en el cual pueda sentirse
aceptado por los otros reconociendo sus características, capacidades y ritmos de
aprender. Se ha organizado el trabajo de forma distinta interviniendo de forma
diferenciada, rompiendo con la enseñanza de brindar lo mismo para todos,
cambiando la forma de trabajo y el uso de recursos didácticos que acerquen a
cada niño en una situación cercana a lo óptimo para que pueda aprender,
diseñando situaciones de aprendizaje, en donde se combine el trabajo
colaborativo, el diseño de actividades interesantes, lúdicas y significativas que
despierten el gusto por aprender entre la diversidad de alumnos.
“Todos los niños y las niñas tienen las mismas posibilidades de aprender y
comparten pautas típicas de desarrollo, pero poseen características individuales
derivadas de sus condiciones socioeconómicas y culturales y de las capacidades y
oportunidades que se les han brindado” (SEP, 2011, pág. 155). En relación con mi
práctica y en relación con los ambientes de aprendizaje puedo destacar la
inclusión a la diversidad dentro de mi aula puesto que he reconocido y tomado en
cuenta las diferencias en los ritmos de aprender de cada alumno. Durante la
situación la primavera numérica se le brindó apoyo a Roberto para realizar
actividades graficas del plan. En la actividad de formemos nuestro gusano, en la
54

cual los alumnos tenían que acomodar los números del uno a diez para después
realizar el conteo se realizaron las siguientes adecuaciones; en el caso de Roberto
se adecuaron las actividades es decir se cambió en nivel de dificultad
adecuándolo a las posibilidades y nivel del en este caso solo se le realizo el
conteo del uno al tres y conforme veía sus reacciones e interés fui ampliando el
rango hasta el cinco.
Durante las actividades en las que se utilizaron hojas de trabajo impresas
se ampliaron para que los alumnos tuviera más marguen y contornos más
grandes; en las hojas de trabajo me enfocaba a estar con los alumnos con
barreras en particular. En la actividad contando mariposas donde los alumnos
tenían que contar la cantidad que había en cada uno de los conjuntos de
mariposas a estos se les presentaron conjuntos de menor dificultad y cantidad
(del uno al cinco) para la realización de esta se adecuo material para que por
medio de fichas marcadas con números pudieran representar la cantidad que
percibían en cada uno de estos conjuntos en el cual ellos solo colocaban la ficha
con el número correspondiente dentro del conjunto.
Se les mostraran diferentes palabras relacionadas con la primavera « flor,
fruta, árbol, mariposa, pájaro» para después contar cuantas letras contienen cada
palabra y por medio de tarjetas con diferentes números escogerían cual es el
correcto pegando el número correspondiente a la palabra. Palabras primaverales
fue otra actividad en la cual se les asigno un tutor a Adrián y Roberto para que
participaran en el conteo de las letras relacionadas con la primavera. Otra
adecuación que se implemento fue invitar a los alumnos con dificultades en el
lenguaje a cantar canciones relacionadas con la primavera y el conteo de números
ejercitando así su correcta producción y articulación de palabras relacionadas con
el tema.Todos los alumnos tienen las mismas posibilidades de aprender, pero
algunos no tienen la maduración suficiente para desarrollar diferentes capacidades
de la misma forma que el resto, debido a sus características individuales derivadas
de sus condiciones. Los ambientes de aprendizaje son un modo de brindar
escenarios donde existan todas las posibilidades para aprender y vivir una
escolaridad y enseñanza en un entorno sano y feliz dentro de un buen ambiente
55

físico donde puedan reír, con buenas relaciones de convivencia donde puedan
amar, con un organización espacial correcta, tiempos adecuados donde puedan
jugar, materiales, roles, criterios que prevalezcan y las actividades que se realicen
donde puedan aprender significativamente mediante buenas experiencias, en
donde creando buenos ambientes también se valora la diversidad y la inclusión.
Como docente también debo reflexionar en cuanto a lo que digo, la manera
en como actuó y me dirigió con el alumno puesto que esto influye en su desarrollo
emocional y puede repercutir en su persona para toda la vida dificultando el
desarrollo de condiciones favorables de aprendizaje. Si como docente no predico
con el ejempló y no propicio un ambiente donde haya valores como el respeto,
igualdad a las diferencias que puedan existir en el aula difícilmente se favorecerá
un buen ambiente de aprendizaje y una educación inclusiva. Pero si en cambio
mantengo la flexibilidad de enseñanza, se planifica considerando las habilidades y
necesidades del alumno se propiciará la construcción de una enseñanza de
calidad y diversas oportunidades para el aprendizaje y el alumno reforzará las
capacidades innatas favoreciendo el progreso de sus avances y logros.
En la situación de aprendizaje yo tengo el autocontrol de mis emociones se
realizó la siguiente adecuación se incito al alumnos a expresar sus sentimientos,
observarlo permanentemente. Se les asigno un tutor quien le ayudo y motivo a
pedir ayuda, comunicar sus necesidades y sentimientos hasta que pudieran
hacerlo por iniciativa propia y se les invito constantemente a identificar su estado
de ánimo y expresarlo, dándoles su espacio de tiempo para escucharlos.
Otras adecuaciones : D. Motriz: Roberto, se le proporciono letras grandes
donde él puedo repasar con su dedo las grafías de cada vocal, mediante la
utilización de los siguientes materiales como el iluminado, fichas, granos,
pedacitos de papel se repasaron las vocales las veces que fueron necesarias
para tener visualizadas las grafías de estas letras. Se les a los alumnos con
barreras el pizarrón individual para a trazar sobre un trazo ya echo con gis las
grafías, se les cuestionó durante la mañana de trabajo ¿Qué letra es esta?
¿Dónde está esta letra? ¿Dame esta letra? , observando y escuchando con
atención sus respuestas ya sea orales, gestuales o señas., se les invito a los a los
56

alumnos a producir las vocales, por medio de cantos y juegos, que las identifiquen
por sus sonidos y grafía asociándolas con imágenes.

3 Evaluación
Dentro de este capítulo se presenta un análisis del proceso que se llevó a cabo
durante el ciclo 2017-2018 y del cual se ha hablado durante este informe, donde
se estableció como evaluación, la cual se entiende como un instrumento que
ofrece la información necesaria para la toma de decisiones que contribuye a la
mejora de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje. La evaluación de
los aprendizajes cumple un papel diagnostico que permite conocer el punto de
partida el progreso y los resultados alcanzados por los alumnos para reflexionar
sobre lo que se hace y tomar decisiones para intervenir en la mejora de estos
mediante el análisis de la práctica docente. Para que los criterios de evaluación
puedan cumplir con una función formativa se debe partir de puntos de referencia
secuenciados que puedan ser utilizados desde el inicio del proceso, de modo que
puedan identificarse que dificultades se enfrentan en el proceso de aprendizaje; en
este tipo de evaluación cabe mencionar tres momentos: inicial, continua y final.
Donde dentro de mi práctica la evaluación diagnostica fue un instrumento
fundamental que me ayudo a obtener información y centrarme en el tipo y nivel de
los conocimientos habilidades e ideas previas con las venían los alumnos con
barreas para el aprendizaje, los conocimientos previos de los alumnos fueron un
punto de partida para conocer sus características, necesidades y capacidades que
me permitieron identificar las dificultades que enfrentaban los alumnos.

Aun en los casos en que se haya modificado la metodología y se estén


tomando en cuenta algunas diferencias de los estudiantes, un examen
puntual, único, igual para todos, lo que promueve es la homogeneidad,
57

ya que en base a un mismo nivel preestablecido se va a juzgar la valía


del conjunto de la población escolar. Una evaluación que parte de que
todos los alumnos son iguales (es lo que se sobreentiende fácilmente
cuando se evalúa del mismo modo a todos), nunca favorecerá la
atención a la diversidad ni estimulará la educación inclusiva (Casanova
M. , 2011, pág. 82).

Con lo anterior se hace mención que también se hicieron ajustes en los métodos
para evaluar a los alumnos con barreras en el que se establecieron modelos de
evaluación coherentes con los principios de inclusión. Mediante una evaluación
continua, flexible y dinámica, que acompaño todo el proceso de enseñanza
aprendizaje, es decir permitiendo conocer el punto de partida de los alumnos con
relación con los aprendizajes esperados, retroalimentando y ajustando el proceso
de enseñanza acorde a sus características y necesidades de los alumnos
comprobando si se han logrado o no, y en qué medida, los aprendizajes. En el
cual para evaluar me apoye de distintos instrumentos de registro de la
información.
Dentro de las adecuaciones de los elementos de acceso al currículo uno de
los instrumentos que utilice para evaluar fue la rúbrica donde mediante el registro
de sus logros me base en una evaluación de tipo descriptiva-cualitativa tomando
en cuenta lo que sabe y puede hacer el alumno particularizando su proceso y
estableciendo niveles de desarrollo en una escala progresiva donde siempre se
valoraron los logros mínimos ya fuese de una actividad o avance de cualquier
tarea, la evaluación no puede ser igual que la del resto de los alumnos en este
caso no pueden ser evaluados sobre lo que no sabe o no logra, o lo esperado ya
que esto se basa en un periodo establecido y los ritmos y tiempos para aprender
de estos alumnos son distintos. Este instrumento me permitió evaluar las
actividades antes mencionadas dentro del plan acción en el cual encontré la
posibilidad de obtener datos cualitativos del aprendizaje de los alumnos para
conocer de forma profunda la evolución del alumno.
58

El propósito de la evaluación debe ser orientar y regular el


aprendizaje para que esté sea significativo para los niños y niñas.
Además, debe ser un proceso que facilite el desarrollo y la
realización personal en función de las competencias propuestas.
Para llevar a cabo una evaluación que enriquezca y haga crecer
integralmente a los niños y niñas, el o la docente puede utilizar sus
cuadernos de trabajo, trabajos grupales, trabajos individuales,
actitudes de participación y cooperación entre otras. Además, es
importante que el o la docente propicie un ambiente de confianza en
el cual los niños y niñas tengan la libertad de expresar sus
dificultades, aceptando que puedan equivocarse en algún momento
sin temor a recibir sanciones (MINEDUC,2009, pág.16).

Es primordial identificar las técnicas e instrumentos adecuados al nivel de


desarrollo y aprendizaje del alumno, así como el aprendizaje que se espera, otro
instrumento que se implementó para evaluar fue la observación participativa, por
medio de esta se dio el seguimiento al aprendizaje del alumno e identificaron de
logros en el que se partió de una observación atenta hacia ellos en el cual pude
observar como repercutió en ellos la adecuación de los materiales en las
actividades en el cual puedo mencionar que mediante estos los alumnos pudieron
realizar las actividades con mayor facilidad y con un mejor entendimiento y
aunque a veces no se conseguían los propósitos de la actividad en el caso de la
actividad de los patrones en el cual ellos debían seguir un patrón con figuras
geométricas tal vez ellos no pudieron realizar el patrón que se les indico sin ayuda
pero pudieron interiorizar las figuras geométricas de madera al manipularlas y
sentir sus lados y formas y al invitarlos constantemente a la articulación del
nombre de estas.
En relación a la atención personalizada que se les brindo a los alumnos
con barreras en el cual una de las principales dificultades que presente fue que al
quererme yo sentarme con el alumno para guiarlo para realizar alguna actividad
los demás alumnos también demandaban que les ayudara y resolviera sus dudas
59

por lo cual se me dificultaba centrarme solamente en un niño dificultando la


culminación de la actividad. Por lo cual opte por organizar de manera
estratégicamente a alumnos más hábiles con los alumnos que he notado que
necesitan más apoyo que los demás de esta forma ellos resolverían sus dudadas
que por lo regular giran entrono a lo que se tiene que realizar en la actividad
debido a que no ponen atención y después ya no saben que es lo que tienen que
hacer; mediante esta organización he notado que los alumnos se apoyan es sus
pares para la ejecución de los ejercicios además de que estos les explican las
instrucciones y pueden percibir lo que está haciendo el otro alumno más avanzado
para guiarse en la realización de las actividades, esto me permitió dedicarles un
espacio a los alumnos con barreras para brindarles una atención más
personalizada de manera que se logró apreciar que los alumnos tuvieron un
mayor entendimiento en las actividades en el cual afianzaron los conocimientos
esperados logrando los objetivos de aprendizaje a evaluar.
Mediante la observación también pude evaluar la asignación de tutores que
se les brindo a los infantes en el cual principalmente el tutor que se asignaba se
cambiaba por semana sin embargo me di cuenta que los alumnos tenían cierta
confianza con algunos compañeros y al cambiarlos para que otro alumno los
ayudara notaba que a los tutores se les dificultaba ayudar a estos alumnos pues
estos no querían que se les prestaran esta atención ya que se veían negados o
forzados al trabajar en conjunto por lo cual opte por fijar a aquellos niños que yo
había observado que tenían mayor confianza y entendimiento es decir con los
que se sentían más a gusto, para que ellos los guiaran y ayudaran durante el
proceso de las actividades de esta forma pude encontrar el modo para que los
alumnos con barreras tuvieran un mejor aprendizaje.
Con la organización del trabajo colaborativo fue otra adecuación que se
implementó, mediante la observación pude notar que también fue de gran utilidad
pues los compañeros al trabajar colaborativamente podían intercambiar diferentes
experiencias de cada uno de sus compañeros con los que se desenvuelven
diariamente. Su apoyo para con los alumnos fue muy significativo para ellos pues
se sintieron incluidos y desarrollaron una mejor convivencia y al trabajar en equipo
60

cada quien aportaba algo para poder llevar a cabo las tareas facilitando la
realización de estas.
Dentro de también las adecuaciones físicas la observación fue primordial
pues al adecuar los modos de organización de estos alumnos para que evitar su
distracción al estar siempre cercas del pizarrón y de la maestra esto propicio que
los alumnos estuvieran más atentos y motivados por hacer las cosas, la
implementación de la silla y el banco para que a Adrián se le facilitara el
desenvolverse dentro del aula en su aprendizaje y su autonomía y seguridad para
realizar las cosas, el apoyo de los alumnos como tutores al acompañar a Roberto
para encaminar en su traslado de la puerta hacia el salón mejoro su socialización
y mejoramiento de la su marcha al caminar y la buena ambientación de salón
propicio un buen ambiente áulico de manera que los alumnos tuvieron mejor
control y destrezas afianzando sus conocimientos y logrando un mejor
aprendizaje.
El diario fue otro método de evaluación mediante el cual se registraron
narraciones breves de las diferentes jornadas de práctica y observaciones de
hechos que influyeron en el desarrollo del trabajo de los alumnos, así como
sucesos notables o preocupantes, las reacciones, opiniones de los niños, sobre
las actividades realizadas donde se plasmó si fue de su interés, si se involucraron,
si les gusto, si les fue difícil o fácil para ellos desarrollarlo. También se realizaron
notas breves sobre incidentes o aspectos relevantes, así como las
manifestaciones reacciones, actitudes, conductas que tuvieron los alumnos y
logros que obtuvieron durante el desarrollo de las actividades. Mediante la cual me
permitió autoevaluarme y reconstruir la práctica y reflexionar sobre ella,
modificando prácticas para lograr una mejor intervención.

Las listas de cotejo son una opción para registrar de una forma sencilla
y clara el seguimiento en el avance progresivo de los aprendizajes; es
un recurso útil para el registro en la evaluación continua y/o al final de
un periodo establecido, como puede ser la evaluación intermedia y final
de los aprendizajes esperados. Este tipo de registro es de utilidad para
61

la elaboración de informes de los alumnos, por ser de aplicación clara y


sencilla, y con información concreta, ya que con un número o una
palabra explica lo que ha aprendido o dejado de aprender un alumno en
relación con los aprendizajes (SEP, 2011, pág. 187)

Este instrumento de observación me permitió dar seguimiento a la


evaluación formativa mediante el registro de características o conductas
esperadas del alumno en base a la ejecución de actividades. Explicando
lo que el alumno aprendió o dejo de aprender en relación con las
competencias, así como el recoger información sobre el desempeño de
este, indicando si determinada característica o comportamiento
observado estuvo presente o no. Posterior a los resultados de tal
evaluación se realizó un análisis sobre el proceso que desarrollaron los
niños en base a las adecuaciones que se realizaron donde se reflejó lo
que fueron aprendiendo así como los aciertos y desaciertos en el cual
se tomaron en cuenta para reflexionar y reorientar mi trabajo para
hacer los ajustes necesarios en la planeación y en las adecuaciones
curriculares llevándome a mejorar mí práctica docente.

“Los Portafolios una opción más para el ordenamiento de evidencias que den
cuenta del aprendizaje de los alumnos es una opción para integrar una colección
de sus trabajos o producciones que ilustran sus esfuerzos, progresos y logros”
(SEP, 2011, pág. 187).La evaluación mediante el portafolio de evidencias me
permitió observar el esfuerzo, progreso y logros del alumno a través de la
colección de evidencias y productos elaborados por los niños al realizar diversas
actividades donde se evaluó el nivel de aprendizaje que se adquirió esta
información demostró las habilidades y logros de los alumnos permitiendo
identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos donde se ve reflejado en
la evaluación final la realidad del desarrollo de las destrezas y conocimientos que
adquirió el alumno a lo largo del ciclo. Todos los instrumentos antes mencionados
62

se adecuaron y se aplicaron de acuerdo a lo que el alumno con barreras puede


acceder es decir su nivel de competencia curricular.

Vous aimerez peut-être aussi