Vous êtes sur la page 1sur 9

en nuestra sociedad hay un factor llamado capitalismo que es quien controla de cierta forma a

nuestra sociedad de una manera no muy específica y pero efectiva, como lo es el capitalismo
donde se desarrolla notoriamente en el campo de el mercado. Siendo el capital como la
herramienta de producción y las empresas quienes representadas por este llevan a cabo
producción de bienes y servicios de manera libre y independiente del cual dependen de un
mercado de consumo , de nosotros los consumidores para obtener recursos donde se puede decir
que entra el libre comercio para el intercambio de los productos donde participa los productores
y los consumidores .

Karl Marx, descubre muchos de los elementos de la estructura de la sociedad capitalista, además
de sus efectos en la vida del hombre. Marx, establece al trabajo como la esencia del hombre, pues
éste lo ha creado y lo ha hecho subsistir de forma consciente y voluntaria, cosa que lo diferencia
de los animales, cabe destacar que ésta esencia evoluciona y se configura según el contexto en
que se encuentre .

Karl Marx decía que El hombre en su esencia del trabajo produce mercancías que son productos o
cosas que sirven para algo, además de que todo lo que produce se puede intercambiar, por lo que
tienen un valor de uso y un valor de cambio, las dos propiedades que tiene una mercancía.

En éste punto Marx hace énfasis en el caso de las mercancías que en base a las dos propiedades
que mencioné antes, como lo son el valor de uso y el valor de cambio.

El valor se entiende como el tiempo de trabajo abstracto y concreto necesario para lograr la
mercancía. El trabajo abstracto es cuando se le quita a una mercancía toda utilidad y en general
toda cualidad, resultando sólo en términos de cantidad. por el contrario se refiere a las cualidades,
es decir a los valores de uso.

¿Pero qué es un valor de uso?

Se encuentran las características de una mercancía, como la utilidad, es decir para que sirve, lo
material , que se refiere a cómo y de que está hecha , también hace énfasis en lo que seria el valor
de cambio , El valor de cambio como lo dice el nombre es una propiedad que establece el mercado
en el que se pueden intercambiar dos mercancías, lo que las vuelve equiparables por diferentes y
opuestas que sean en su valor de uso .

* Sobre la producción de mercancías y su valor, señala que el sistema capitalista lo transforma


todo en mercancía y que la fuerza-trabajo que las produce se cambia y compra como otra
mercancía, olvidando que detrás de ella está el hombre: el proletariado. Este centra sus esfuerzos
en producir mercancías y su venta genera ganancias al capitalista.

* La diferencia entre las mercancías que compran y las que venden es el valor excedente o
plusvalía, donde se basa la acumulación de capital. La plusvalía sería el valor excedente del trabajo
no remunerado del trabajador asalariado, que se lo queda gratis el capitalista. Los medios que se
utilizan para aumentar la plusvalía aparecen a través de la duración de la jornada de trabajo, con
el aumento de la productividad o por la disminución del salario del trabajador.

* En la plusvalía está el fundamento de la explotación capitalista y de la alienación del proletariado


y las desigualdades sociales. La alienación aumenta cuando el trabajador la asume como natural.
* Marx señala que la economía no debe distanciarse de la moral pública y la política,
entendiéndola sola en términos de producción sin tener en cuenta la explotación de los
trabajadores y la concentración de la riqueza. Los capitalistas son los únicos poseedores del capital
y los obreros solo tienen su fuerza de trabajo, reproduciendo la producción de mercancías
relaciones sociales capitalistas. En este situación de pobreza de los trabajadores encontraríamos la
fuente principal de la lucha de clases entre proletarios y propietarios.

* En cuanto al proceso de circulación del capital, Marx describe cómo funciona el mercado, de su
dependencia por parte de los agentes que en él se desarrollan y de las regulaciones que se utilizan
para controlar los caprichos del mismo y atajar los problemas que surjan. El capital, por su misma
estructura, suele acumularse, habiendo cada vez más dinero para invertir en fuerza de trabajo.
Además, la competencia se constituye como una disputa entre capitalistas, que da lugar a cada vez
una mayor concentración del capital en menos personas, de modo que el número de capitalistas
decrece, pasando el excedente a ser proletariado.

* Sobre el dinero, Marx estudia su función como mediador en el intercambio y medida de los
valores. En su función como simple mediador se transforma como fin en sí mismo: el dinero es
productor de más dinero, convirtiéndose en capital. Su valor se determina por el coste de
producción del oro, medido por la cantidad de trabajo socialmente necesario. La cantidad de
dinero no determina el nivel de precios, sino que es el nivel de precios lo que determina la
cantidad de dinero. Además, hace referencia al tipo de interés como el precio del alquiler del
dinero, dependiendo de la oferta y demanda de fondos prestables y del tipo de beneficio.

* Por otro lado, afirma que la crisis del capitalismo vendría relacionada con la superproducción de
las fábricas sumada a una población que no tiene recursos para adquirir aquello que se produce.
Además, estas tendrían como futuro la quiebra debido a la mecanización masiva, ya que las
máquinas no pueden ser explotadas como los trabajadores por lo que esto sería la bancarrota de
las empresas.

* Por lo tanto, Marx señala en El Capital la relación entre explotación del trabajo y capitalismo,
entre alineación y valorización del capital, subrayando además que la contradicción entre capital y
trabajo es resultado de la historia y se puede superar mediante la acción y la lucha de clases

6. EL CAPITAL

6.1 CIRCULACIÓN DEL CAPITAL, CIRCULACIÓN DEL DINERO Y CREACIÓN DE VALOR

Para Marx, en la circulación del capital el punto de partida está puesto como punto de retorno y el
punto de retorno como punto de partida. El capitalista es al mismo tiempo punto de partida y
retorno, pues es decir intercambia dinero por las condiciones de producción, produce, valoriza el
producto, lo transforma en dinero y recomienza el proceso. Es mas que todo como la producción
y La circulación monetaria sigue una trayectoria y las circunstancias que la aceleran o retardan son
impulsos externos. La circulación supone la interacción de varios capitales en las diferentes ramas
de la industria, ya que, lo que para un capitalista es materia prima, es el producto del otro; el
instrumento de uno, es el producto del otro y puede incluso servir de materia prima para la
producción de otro instrumento. Queda evidente entonces que lo que para el capital individual
aparecía como supuesto, como valor constante, no es otra cosa que la presuposición del capital
por el capital, de manera que los capitales en las diversas ramas de la industria se ponen
alternativamente como supuesto y condición. El capital se modifica cualitativamente en la
circulación, y la totalidad de los momentos de su circulación son momentos de su producción:
tanto de su reproducción como de su producción inicial. En su circulación, el capital se amplia a sí
mismo y a su trayectoria. En este sentido, representa su crecimiento y su proceso vital.

Considerando la circulación del capital como un todo, pueden distinguirse dos grandes momentos:
el proceso de producción y la circulación misma.

El proceso de producción:

la mayor o menor permanencia del capital en la esfera del proceso productivo depende de las
condiciones tecnológicas de éste y coincide directamente con el desarrollo de las fuerzas
productivas. Si se tiene en cuenta que con respecto al capital individual, la parte del mismo que
constituye la materia prima y el instrumento, es el producto de un capital ajeno, se aprecia que la
velocidad con la que puede renovarse el proceso de producción está determinada por el
desarrollo de las fuerzas productivas en todas las demás ramas de la industria.

La circulación misma:

Es el lapso que transcurre desde el capital ya transformado en producto hasta su transformación


en dinero. De la velocidad con que se da esta parte del proceso depende la cantidad de veces que,
en un tiempo dado, el capital puede recomenzar el proceso de producción, de autovaloración.
(Dadas condiciones de producción iguales, la velocidad de la circulación suple la masa de del
capital. La ganancia de un capital A que representa la cuarta parte de otro B, pero que tiene una
rotación 4 veces mayor a B en un determinado período de tiempo y con una tasa de beneficio
similar, es igual o mayor que la ganancia de B, ya que el capitalista tiene la posibilidad de re-
invertir la plusvalía en cada proceso) Considerando el proceso de producción y el proceso de
circulación como dos grandes momentos, cada una se escinde a su vez en dos, pudiendo partir ya
sea de circulación o de la producción, pues la circulación misma es un momento de la producción,
ya que gracias a ella el capital se vuelve capital. La producción no es más que un momento de la
circulación, en la medida en que esta misma se considera como conjunto del proceso de
producción. Es así que se distinguen 4 momentos diferenciados: I. El proceso real de producción,
II Transformación del producto en dinero, III Transformación del dinero en materia prima, medios
de trabajo y trabajo, IV Intercambio de una parte del capital por capacidad viva de trabajo.
la transformación del producto en dinero.

La diferencia en la rotación del capital, en el sentido de II, no depende ni de una mayor dificultad
en el intercambio con el trabajo, o un retraso debido a una presencia no simultánea de materia
prima e instrumento, ni de la diferente duración del proceso productivo, sino de mayores
dificultades en la valorización. Esta dificultad podría tener que ver con la mayor lejanía del
mercado en el espacio y por consiguiente, en un retorno más tardío; de la mayor distancia espacial
que debe recorrer, luego del proceso de producción, el capital para valorizarse, para
intercambiarse como M por D. En este sentido, estamos ante un movimiento en el espacio. El
mejoramiento de los medios de transporte y comunicación cabe en el desarrollo de las fuerzas
productivas en general. Si se toma como ejemplo un mismo capital que produzca y transporte,
ambos actos quedarían incluidos en la producción inmediata, y la circulación, entendida como la
transformación en dinero tan pronto el producto adquiere su forma última para el uso, solo
comenzaría después de llegar a su lugar de destino. En este sentido, es lo mismo que “A” requiera
100 táleros más que “B” de medios de producción o que necesite 100 táleros más para llevar su
producto al lugar de destino, ya que en ambos casos, se utiliza más capital fijo que se consume en
la producción inmediata, respecto del capital circulante.

En la medida en que la circulación misma trae aparejados costos, en la medida en que requiere
plustrabajo, aparece ella misma como incluida en el proceso de producción, apareciendo así como
momento inmediato de la producción. En la producción orientada directamente al uso y que no
intercambia más que el excedente, los costos de circulación sólo afectan el excedente. Cuanto
más se funda la producción en el valor de cambio, y por lo tanto, en el intercambio, más
importante se vuelve para ella las condiciones físicas del intercambio: los medios de comunicación
y de transporte. En la medida en que el capital tiende a superar toda barrera espacial, la creación
de las condiciones físicas del intercambio, se convierte para él en una necesidad: la anulación del
espacio por el tiempo. La producción de medios de producción más baratos se convierte en
condición de la producción capitalista, y por consiguiente, éste se lleva a cabo. Las vías de
comunicación estuvieron a cargo originariamente de la entidad comunitaria, y más tarde, de los
gobiernos, como simples deducciones de la producción, derivando del plus-producto colectivo del
país, sin constituir una fuente de riqueza, es decir, sin cubrir sus costos de producción (en las
entidades autosuficientes no existía necesidad de caminos). Para que el capital singular se haga
cargo de esa tarea, es decir, de crear las condiciones del proceso de producción inmediato que
quedan fuera del mismo, es necesario que el trabajo se valorice.

Para que el capitalista emprenda la construcción vial como negocio, a costas suyo, se requiere que
el modo de producción fundado en el capital se haya desarrollado hasta su más alto nivel.
Primero: se da por supuesta la magnitud del capital concentrado en sus manos, como para
emprender trabajos de tales proporciones y de rotación y valorización tan lentas. Segundo, se
exige de él que reditúe intereses, no necesariamente beneficios. Tercero, que el precio que se
exija por el uso del camino valga tanto valor de cambio para los productores, o suministre tal
fuerza productiva que les permita pagarla tan cara. Cuarto: que ha de gastarse en estos artículos
de locomoción una parte de los réditos obtenidos por la riqueza que los aprovecha.
El capital en cuanto tal, no producirá caminos sino cuando la producción de estos se convierta en
una necesidad para los productores y, en especial, para el capital productivo mismo, lo cual es una
condición para la obtención de beneficios por el capitalista. Entonces también el camino será
rentable. Esto supone, por un lado, que la riqueza del país esté suficientemente concentrada y
transmutada en la forma de capital, y por otro lado, la masa de tráfico debe ser suficiente y la
barrera constituida por la falta de medios de comunicación se sienta suficientemente como para
que el capitalista emprenda tal tarea. Si la ventaja inmediata que deriva de la producción de
medios de comunicación es exigua, el capital hecha la carga sobre los hombros del Estado.
Mientras que el capital no adopta la forma de sociedad por acciones, busca siempre solo las
condiciones particulares de su valorización, las colectivas las transfiere al país entero en calidad de
necesidades nacionales, aún cuando estas se presenten también como condiciones generales de la
producción. El capital solo acomete empresas ventajosas desde su punto de vista.

Un camino puede acrecentar las fuerzas productivas de tal manera que cree un tráfico gracias al
cual pase a ser rentable. Pueden haber trabajo e inversiones que sean necesarios sin ser
productivos en el sentido del capital (sin que el plustrabajo contenido en ellos se realice como
plusvalor en la circulación). El más alto desarrollo del capital ocurre cuando las condiciones
generales del proceso social de producción del capital no se crean a partir de una deducción de los
impuestos estatales, donde es el rédito social y no el capital el que aparece como fondo de
trabajo, sino a partir del capital en cuanto tal. Y aquí llegamos a un punto clave para nuestro
análisis, pues ello revela el grado en que el capital ha sometido a su dominio todas las condiciones
de producción social, y por otro lado, en qué medida está capitalizada la riqueza social
reproductiva y se satisfacen todas las necesidades bajo la forma de intercambio. En este sentido,
las necesidades del individuo, puestas como sociales no sólo se satisfacen socialmente, sino que
son producidas en el intercambio. Además, para que el capital emprenda la construcción del
camino está presupuesto no solo que se pagará el tiempo de trabajo necesario, sino también el
plustrabajo, es decir, el beneficio (aranceles proteccionistas, monopolios, coerción estatal),
mientras los actores individuales del intercambio, en un régimen de libre cambio, pagarían a lo
sumo el trabajo necesario. El trabajo puede ser necesario y no ser productivo, en consecuencia,
todas la condiciones generales de producción, mientras no sean creadas por el capital en cuanto
tal y bajo sus condiciones, se pagan con una parte del rédito nacional, y los obreros no se
presentan como trabajadores productivos, aunque aumenten la fuerza productiva del capital.

6.2. ESPACIO Y TIEMPO

La circulación se efectúa en el espacio y en el tiempo. La condición espacial, el transporte del


producto al mercado forma parte del proceso mismo de producción. El producto no se encuentra
realmente terminado hasta que no se encuentre en el mercado, lo cual constituye una condición
necesaria para su circulación. Este momento espacial es importante en la medida en que guarda
relación con la expansión de mercado y la constitución del mercado mundial. La reducción de los
costos de esta circulación real forma parte del desarrollo de las fuerzas productivas. El momento
temporal representa el tiempo que insume la conversión de la mercancía en dinero, es decir, el
tiempo durante el cual la mercancía se mantiene como tal. La reducción de este tiempo es
también parte del desarrollo de la fuerza productiva.

La ininterrumpida continuidad del proceso en el que el valor pasa de una forma a otra, o de una
fase del proceso a otra, aparece como condición fundamental de la producción basada en el
capital, en un grado diferente a todas las formas de producción anteriores. La condición
contingente de que esta continuidad se produzca o no, se suprime a través del crédito, que no
aparece en formas de producción anteriores al capitalismo.

El capital esta puesto, ahora, como valor en cada uno de los momentos en los cuales se presenta
(ya sea como dinero, mercancía, valor de uso, valor de cambio) y no solo se conserva en esta
metamorfosis, sino que se valoriza, como valor que se relaciona consigo mismo en cuanto valor.
Está puesto de este modo como capital circulante, es decir, en cada momento es capital y circula
de una determinación a otra.

La cantidad de productos que se pueden producir en un espacio de tiempo dado, la frecuencia con
que un capital puede valorizarse en un espacio de tiempo dado, con que puede reproducir y
multiplicar su valor dependerá de la velocidad de su circulación. Este es un momento de la
determinación del valor que no deriva de la relación directa entre el trabajo y el capital. La
proporción en la cual un mismo capital, en un dado espacio de tiempo puede repetirse, constituye
una condición que no ha sido puesta directamente por el proceso productivo. El tiempo de
circulación del capital, interviene como momento de la creación de valor.

Si el tiempo de trabajo se presenta como la actividad que pone valor, el tiempo de circulación del
capital aparece como el tiempo de la desvalorización. El máximo de valorización en el proceso
productivo está constituido por la mayor cantidad posible de plus-trabajo con respecto al trabajo
necesario, mientras que en la circulación, la valorización máxima está representada por la mayor
cercanía del tiempo de circulación igual a cero. Por lo tanto, el tiempo de circulación es un
elemento de desvalorización.

En síntesis, el tiempo de circulaciónse se presenta como barrera, como límite, a la productividad


del trabajo, como aumento del tiempo de trabajo necesario, como merma del tiempo de plus-
trabajo, como merma del plus-valor, como freno al proceso de valorización del capital. Por lo
tanto, mientras que el capital por un lado debe tender a arrasar toda la barrera espacial opuesta
al tráfico y a conquistar toda la Tierra como su mercado, por otro lado, tiende a anular el espacio
por medio del tiempo, es decir, a reducir al mínimo el tiempo que insume el movimiento de un
lugar a otro. Cuanto más extenso el mercado, mayor la tendencia a anular el espacio a través del
tiempo.
La reducción del tiempo de circulación de capital consiste en parte en la creación de un mercado
de naturaleza continua y en permanente expansión. Esto representa una tendencia civilizadora
que solo es propia al capital, a diferencia de todas las condiciones anteriores de producción.

La circulación de capital es realizadora de valor, así como el trabajo vivo es creador de valor. El
tiempo de circulación no es más que una barrera a esta realización de valor y por lo tanto, a al
creación de valor. Una barrera específica que no surge de la producción en general, sino de la
producción de capital, y cuya abolición significa el desarrollo específicamente económico del
capital, dando impulso al crédito, etc.

6.3 VALORACIÓN TOTAL DEL CAPITAL

De la relación existente entre el tiempo de circulación y el proceso de producción se deduce que


la suma de valores producida, o la valorización total del capital en una época dada, no está
determinada simplemente por el nuevo valor que se crea en el proceso de producción, o por el
plus-tiempo que se realiza en el proceso de productivo, sino por el plus-tiempo multiplicado por el
número de veces que se puede repetir el proceso de producción del capital en un determinado
espacio de tiempo. Este número puede ser considerado como coeficiente del proceso de
producción, determinado negativamente por la velocidad de la circulación. Es decir, si la velocidad
de circulación fuera absoluta, que significa que el proceso de producción no experimentara
ninguna interrupción debido a la circulación, aquel coeficiente sería el máximo. Por lo tanto, si la
circulación no causa detención alguna, su velocidad sería absoluta y su duración igual a cero. El
crédito salvaguarda esta continuidad, siempre y cuando existan todas las demás condiciones de
esa continuidad (existencia del capital por el cual se ha de intercambiar, etc).
Se puede decir que todo esto relacionado hace visible una desigualdad entre las clases sociales,
los burgueses por un lado que son los que pertenecen a la clase dominante y tienen al Estado
como instrumento de su servicio y además son dueños de los medios de producción, mientras que
por el otro el proletariado que es la clase pobre que sufre en exceso las injusticias del capitalismo
y la clase dominante. De aquí es donde surge la muy conocida “lucha de clases” que propone Marx
en base a una revolución, idea que ha sido muy discutida por muchos y desacreditada
comúnmente por los sucesos que ocurrieron en la URSS, a pesar de ésta no responde ni se trató
de lo planteando por Marx, principalmente porque no había un desarrollo de las fuerzas
productivas. Creo que han muchas críticas destructivas que se basan en éste argumento, el decir
que Marx falló, cuando ni si quiera se ha realizado lo que propuso. Y tal vez lo propuesto caiga en
una utopía, pero no podemos negar que las denuncias que hizo del capitalismo, no sean acertadas
o reales, ya que las estamos viviendo y el sistema se está

Bibliografía:

- MARX, Karl. El Capital, Crítica de la economía política. México: Fondo de


Cultura Económica. 1999.

- ALTHUSSER, Louis. Para leer El capital. México: Siglo XXI. 1969.

el capital de calos marx esta basdado en la critica de la sociedad en las diferentes epocas de la
historia basado en el acontecimiento de la revolucion industrial y nos habla sobre las propiedades
privadas que fueron surgiendo a partir de ello , sus variadas clases y discusiones entre ellas ya que
estas han sido motivo de los conflictos sociales

*marx en este libro nos recomienda la creacion de una nueva sociedad donde no existian clases ni
las propiedades privadas donde el proletariado se concientice de que este es un modelo de
sociedad . podemos encontrar

Vous aimerez peut-être aussi