Vous êtes sur la page 1sur 15

¿A qué llamamos sexualidad?

Conversar sobre este concepto.

El concepto de sexualidad que proponemos excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de


“relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las

dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la


vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales,

afectivos y éticos, religiosos o espirituales.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud el término sexualidad se refiere a una dimensión


fundamental del hecho de ser humano (…) Se expresa en forma de

pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y


relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de los aspectos

anteriormente mencionados. La misma se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos,


pensamos y hacemos.

De estas definiciones se desprende la importancia de reflexionar como padres y docentes sobre


nuestras concepciones y emociones en relación al tema. Nuestras miradas,

caricias, emociones, nuestro modo de vincularnos con niños y adolescentes favorecerán la


construcción de su identidad.

El semáforo*

Objetivo:

Resumir el conjunto de habilidades aprendidas.

Procedimiento:

Dibuje en el pizarrón tres círculos simulando un semáforo y promueva la reflexión de los alumnos
evaluando lo aprendido. Si estamos en una situación de conflicto

imaginemos que tenemos delante nuestro un semáforo...

Cuando el semáforo está en rojo ¿qué tenemos que hacer?

................................................

................................................

¿Y cuando está en amarillo?

................................................
................................................

¿Y en verde?

................................................

................................................

Reparta ahora una hoja a cada uno de los alumnos con el semáforo para que lo pinten y lo
guarden como recuerdo del curso.

Puede resultar útil confeccionar un semáforo en cartulina para que quede en el aula como recurso
ante situaciones de conflicto.

Cierre:

¿Qué hemos aprendido durante este curso?

¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?

El semáforo

CUANDO ME PONGO ROJO ==== > PARO

1) RESPIRO PROFUNDAMENTE.

2) ME PREGUNTO ¿ ESTOY MÁS TRANQUILO?.

SI LA RESPUESTA ES NO, VUELVO A 1.

SI LA RESPUESTA ES SI, PASO A 3

3) AHORA PUEDO PENSAR CLARAMENTE,

¿QUE SIENTO? ¿QUE NECESITO?

4) AHORA CUENTO EL PROBLEMA

Y EXPLICO COMO ME SIENTO.

5) ESCUCHO ATENTAMENTE A MI COMPAÑERO.

6) PENSAMOS EN VARIAS SOLUCIONES POSIBLES.

7) ELEGIMOS LA QUE MÁS NOS GUSTA


Lectura informativa y motivadora, con música de fondo (Vos sabés, de Vicentico).

ACTIVIDAD Nº 1 : “Recordando el ayer”

Presentar un power-point “Década del ’70 y ’80 “

Comentar que harán un viaje al período de la adolescencia. Animarlos a participar. Decir que es
necesario estar relajados y cómodos. Utilizar la siguiente guía y leerla con

voz clara y pausada:

“Siéntense en una posición cómoda.

Dejen todo lo que tengan en sus manos a un lado.

Cierren los ojos. Relajen los brazos y piernas.

Suelten la cabeza…, el cuello…, los brazos.

Relajen las manos.

Siéntanse cómodos…, tranquilos…, y relajados…

( pausa )

Van a recordar cuando eran niños pequeños…., están en su casa… jugando

Fíjense quienes los rodean…, cómo los tratan?…. cómo se sienten?…qué cosas les gusta hacer?…

34

Han crecido… ahora son adolescentes….

Están en la escuela…tienen un grupo de amigos…. Y lo pasan bien

¿Quiénes son sus amigos?, ¿Cómo son sus amigos?, ¿De qué conversan?, ¿Cómo se llama tu
amigo inseparable?

¿Qué cosas les gusta hacer?, ¿Qué problemas tienes?, ¿Cómo es tu existencia?, ¿Cómo son tus
padres contigo?

¿Qué te dicen?, ¿Qué piensas de ellos?. ¿Cómo te sientes con ellos?…

Quédense un rato en los momentos más agradables de su adolescencia…

Lentamente hagan cuatro respiraciones profundas…(pausa) cuando estén listos vuelvan


lentamente al presente t abran los ojos.”
Invitar a los participantes a conectarse con la emoción o el sentimiento que surge de esta
experiencia y a elegir un cartel de los colocados en el pizarrón con los nombres

de dichos sentimientos y emociones.

Pedir que comente por qué lo eligió, y sus diferencias y similitudes con la misma etapa de su
hijo/a.

ACTIVIDAD Nº 2 : “Sexualidad, responsabilidad y respeto”

Primera parte:

Dividir a los participantes en grupos y solicitar que elaboren conceptos de : responsabilidad ,


respeto y sexualidad.

Debatir sobre los conceptos de responsabilidad y respeto y qué entienden por sexualidad.

Realizar una puesta en común construyendo una definición integral (involucrando aspectos
biológicos, psicológicos culturales y afectivos) de sexualidad , que quedará

plasmada en un afiche en el pizarrón.

Segunda parte:

Construir oraciones con las siguientes palabras dadas por el docente:

ADOLESCENCIA- PADRES- DIÁLOGO

RESPETAR- VOLUNTAD- SEXO

35

INFORMAR- ANTICONCEPTIVOS- EMBARAZO

ACUERDO- RESPONSABILIDAD- RELACIONES SEXUALES

IGNORAR- INFECCIONES- PREVENCIÓN

AMOR- COMPROMISO- PAREJA

PRESERVATIVO- CONOCER- SIDA

EMOCIONES- JOVENES- CONTROLAR

Elegir una de las oraciones y plasmarla en una historieta de tres tiempos y realizar puesta en
común.

ACTIVIDAD Nº3: “No basta”

Escuchar el tema “No basta” de Franco de Vita

Reflexionar sobre la relación con los hijos : ¿cómo podemos aprovechar el tiempo que pasamos
con nuestros hijos? ¿cómo podemos mejorar el diálogo con ellos?, ¿cómo
podemos comenzar a hablar de sexualidad en nuestro hogar?. ¿qué temas de sexualidad les
parece importante tratar con los hijos?

Anotar conclusiones.

ACTIVIDAD Nº 4:”Autoestima”

En grupos, hacer un listado con las características de un niño con una imagen personal positiva , y
otro con una negativa.

Preguntar ¿qué conductas de los padres contribuyen a ir formando esas imágenes.

Cuando hayan terminado, realizar una puesta en común , completando el siguiente esquema
(pizarrón)

Niños con imagen personal positiva:

*Seguro

*Creativo

36

*Curioso

*Sociable

*Cooperador

*Tolerante a la frustración

*SENSACIÓN DE VALOR: “YO VALGO”

Conductas de los padres

*Aceptar

*Cuidar

*Estimular

*Apoyar

*Simpatizar

*Escuchar

*Comprender

Niños con imagen personal negativa

*Agresivo

*Indiferente

*Rebelde
*Temeroso

*Sumiso

37

*Culposo

SENSACIÓN DE FRACASO: “YO NO VALGO”

Conductas de los padres

*Ridiculizar

*Molestar

*Rechazar

*Desconfiar

*Comparar

*Ser impacientes

*Gritar

*Ignorar

*Golpear

Actividades

1) Juego «Otro recreo».

Determinamos distintos sectores en el patio. En cada uno, ofrecemos materiales que

tradicionalmente se relacionan con juegos de nenes o de nenas: arco y pelota, sogas, elásticos,

autitos, muñecas. La consigna es que «todos jueguen a todo», aunque sea aquello que no

acostumbran a jugar. Para organizar la experiencia, conformamos grupos de seis integrantes (tres

37

niños y tres niñas), que irán recorriendo y jugando las diferentes propuestas. Cada sector de
juegos

puede ser una “«estación», y cuando el/ la docente lo pide, los grupos cambian de lugar para

continuar jugando a otra cosa. No es necesario que todos los grupos pasen por todos los juegos; lo

importante es que tanto mujeres como varones tengan la oportunidad de experimentar


actividades
que no acostumbran a realizar. Luego de la experiencia, volvemos al aula y reflexionamos acerca
de

lo que nos pasó en ese recreo diferente que compartimos: ¿Cómo se sintieron jugando juegos que

nunca juegan? ¿Pudieron jugar juntos chicos y chicas? ¿Hubo algún problema mientras jugaban?

¿Cómo lo solucionaron? De esta experiencia, ¿qué les gustaría repetir en los recreos de todos los

días? ¿Podrían trasladarla al aula? Por ejemplo: sentarse mujeres y varones en las mismas mesas

o formar grupos mixtos de trabajo. Es importante reflexionar sobre cómo nos enriquecemos con

el juego compartido y sobre cómo las etiquetas de «juegos de mujer» y «juegos de varón» limitan

nuestra libertad y nuestro desarrollo integral.

2) Presentar las siguientes frases conocidas ligadas a estereotipos de género:

· Las mujeres tienen que ocuparse de criar a los hijos.

· Papá es el jefe de la familia.

· El fútbol es cosa de hombres.

· Las mujeres no entienden nada de política.

· Los hombres no lloran.

- Transformarlas en enunciados que promuevan la igualdad entre los géneros.

- Armar carteles para pegar en los pasillos de la escuela.

3) Debate «Iguales y diferentes». Tomando los enunciados de estereotipos de género

argumentar y contra argumentar desde roles intercambiados, poniéndose en el lugar del otro/a

«a favor» y «no a favor».

4) Sostener asambleas semanales donde se distribuyan roles rotativos y equitativos de

responsabilidad grupal posibilitando compartir distintas perspectivas.

Actividades

1) Juego «Otro recreo».


Determinamos distintos sectores en el patio. En cada uno, ofrecemos materiales que

tradicionalmente se relacionan con juegos de nenes o de nenas: arco y pelota, sogas, elásticos,

autitos, muñecas. La consigna es que «todos jueguen a todo», aunque sea aquello que no

acostumbran a jugar. Para organizar la experiencia, conformamos grupos de seis integrantes (tres

37

niños y tres niñas), que irán recorriendo y jugando las diferentes propuestas. Cada sector de
juegos

puede ser una “«estación», y cuando el/ la docente lo pide, los grupos cambian de lugar para

continuar jugando a otra cosa. No es necesario que todos los grupos pasen por todos los juegos; lo

importante es que tanto mujeres como varones tengan la oportunidad de experimentar


actividades

que no acostumbran a realizar. Luego de la experiencia, volvemos al aula y reflexionamos acerca


de

lo que nos pasó en ese recreo diferente que compartimos: ¿Cómo se sintieron jugando juegos que

nunca juegan? ¿Pudieron jugar juntos chicos y chicas? ¿Hubo algún problema mientras jugaban?

¿Cómo lo solucionaron? De esta experiencia, ¿qué les gustaría repetir en los recreos de todos los

días? ¿Podrían trasladarla al aula? Por ejemplo: sentarse mujeres y varones en las mismas mesas

o formar grupos mixtos de trabajo. Es importante reflexionar sobre cómo nos enriquecemos con

el juego compartido y sobre cómo las etiquetas de «juegos de mujer» y «juegos de varón» limitan

nuestra libertad y nuestro desarrollo integral.

2) Presentar las siguientes frases conocidas ligadas a estereotipos de género:

· Las mujeres tienen que ocuparse de criar a los hijos.

· Papá es el jefe de la familia.

· El fútbol es cosa de hombres.

· Las mujeres no entienden nada de política.

· Los hombres no lloran.

- Transformarlas en enunciados que promuevan la igualdad entre los géneros.

- Armar carteles para pegar en los pasillos de la escuela.

3) Debate «Iguales y diferentes». Tomando los enunciados de estereotipos de género

argumentar y contra argumentar desde roles intercambiados, poniéndose en el lugar del otro/a
«a favor» y «no a favor».

4) Sostener asambleas semanales donde se distribuyan roles rotativos y equitativos de

responsabilidad grupal posibilitando compartir distintas perspectivas.

Actividades

1) Juego «Otro recreo».

Determinamos distintos sectores en el patio. En cada uno, ofrecemos materiales que

tradicionalmente se relacionan con juegos de nenes o de nenas: arco y pelota, sogas, elásticos,

autitos, muñecas. La consigna es que «todos jueguen a todo», aunque sea aquello que no

acostumbran a jugar. Para organizar la experiencia, conformamos grupos de seis integrantes (tres

37

niños y tres niñas), que irán recorriendo y jugando las diferentes propuestas. Cada sector de
juegos

puede ser una “«estación», y cuando el/ la docente lo pide, los grupos cambian de lugar para

continuar jugando a otra cosa. No es necesario que todos los grupos pasen por todos los juegos; lo

importante es que tanto mujeres como varones tengan la oportunidad de experimentar


actividades

que no acostumbran a realizar. Luego de la experiencia, volvemos al aula y reflexionamos acerca


de

lo que nos pasó en ese recreo diferente que compartimos: ¿Cómo se sintieron jugando juegos que

nunca juegan? ¿Pudieron jugar juntos chicos y chicas? ¿Hubo algún problema mientras jugaban?

¿Cómo lo solucionaron? De esta experiencia, ¿qué les gustaría repetir en los recreos de todos los

días? ¿Podrían trasladarla al aula? Por ejemplo: sentarse mujeres y varones en las mismas mesas

o formar grupos mixtos de trabajo. Es importante reflexionar sobre cómo nos enriquecemos con

el juego compartido y sobre cómo las etiquetas de «juegos de mujer» y «juegos de varón» limitan

nuestra libertad y nuestro desarrollo integral.

2) Presentar las siguientes frases conocidas ligadas a estereotipos de género:

· Las mujeres tienen que ocuparse de criar a los hijos.

· Papá es el jefe de la familia.

· El fútbol es cosa de hombres.

· Las mujeres no entienden nada de política.


· Los hombres no lloran.

- Transformarlas en enunciados que promuevan la igualdad entre los géneros.

- Armar carteles para pegar en los pasillos de la escuela.

3) Debate «Iguales y diferentes». Tomando los enunciados de estereotipos de género

argumentar y contra argumentar desde roles intercambiados, poniéndose en el lugar del otro/a

«a favor» y «no a favor».

4) Sostener asambleas semanales donde se distribuyan roles rotativos y equitativos de

responsabilidad grupal posibilitando compartir distintas perspectivas.

cuadernillo_esi.pdf

UIDAR

EL CUERPO Y LA SALUD. VALORAR LA A

FECTIVIDAD”

PROMOVIENDO LA SALUD-

Se trabajará con fotos de revistas o diarios que presentan distintas situaciones que pueden
relacionarsecon la SALUD INTEGRAL ( aspectos físicos, psicológicos, sexuales y culturales).por
ejemplo: imágenes denenes y nenas jugando , alimentándose, durmiendo, haciendo deportes, en
la sala de espera de unhospital o con el médico , en un aula, etc. Imágenes de jóvenes estudiando,
haciendo actividad física,comprando en un almacén, en un baile, festejando un evento, arrojando
la basura en los lugaresadecuados, etc.-

Reflexionar los motivos que los llevaron a optar por determinadas imágenes.-

Discutir sobre las imágenes a partir de preguntas como:¿ Por q es importante alimentarse
adecuadamente?¿Qué relación tiene el estudio con la salud?¿Cómo se vinculan la relación y la
actividad física con el cuidado de la salud?¿Quiénes nos enseñan a cuidar nuestra salud?¿Qué
cosas podemos hacer nosotros para cuidar la salud de todos y todas en la escuela?-
A partir del intercambio se arribara al a idea de SALUD.-

Difundir las conclusiones a través de dibujos o descripción de situaciones de cuidado de la salud


para la

CONOCER NUESTRO PROPIO CUERPO Nombrar e identificar las distintas partes de su cuerpo y
especialmente las partes íntimas y conocer las distintas formas de cuidarlo. * PROTEGER NUESTRO
CUERPO Algunas medidas preventivas para el cuidado de nuestro cuerpo

Define los siguientes conceptos con tus propias palabras. Luego búscalas en el diccionario.

Sudor:

Diente:

Caries:

Jabón:

Higiene:

Microbio:

Tímpano:
Piel:

Cera:

Lacrimal:

Pestañas:

Fosas nasales:

Hongos:

2. Pon el Nº que le corresponde a cada imagen

Órganos duros y blancos que se encuentran implantados en los maxilares inferiores e inferiores.
Su misión fundamental es la de la masticación. (DIENTES).

Enfermedad de origen externo, infeccioso, que no se cura espontáneamente sino que da lugar a
una destrucción progresiva e irreversible de los dientes. (CARIES).

Barrera que evita la penetración de gérmenes. Recibe sensaciones térmicas o dolorosas. En ella se
encuentran las glándulas sudoríparas que vierten una cantidad variable de sudor, dependiendo de
las características de cada individuo. (PIEL).

Sentido corporal que nos permite percibir los sonidos. (OIDO)

Órgano de la vista que nos permite observar lo que acontece a nuestro alrededor. (OJO).

Parte saliente del rostro humano, entre la frente y la boca, con dos orificios, que comunica con el
aparato respiratorio. (NARIZ).
Sopa de letras. Busca las palabras que aparecen debajo

acha los alimentos que favorecen la producción de caries

NARANJA

QUESO

ZANAHORIA

BOCADILLO DE JAMÓN

MIEL
CHICLES SIN AZÚCAR

CARAMELOS

TARTA

BATIDO DE CHOCOLATE

HUEVOS FRITOS CON PATATAS

DONUTS

4. en una sopa de letras Buscar palabras relacionadas con la higiene personal y explícalas
brevemente

Collage de higiene personal

Con revistas y periódicos tendrán que elaborar un collage que se colgará en un mural.

Vous aimerez peut-être aussi