Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA

Ética profesional del psicólogo

ACTIVIDAD lll

Facilitador:

Vladimir Tavares

Presentado por

Yohanny lespin 15-8743

Santiago de los caballeros Rep. Dom.


Lectura del Capítulo 9 del libro: “Identidad del Psicólogo”, de Catalina
Harrsch (Editora Pearson Educación, Cuarta Edición, 2005: Identidad del
Psicólogo); el extracto “La Psicología en la República Dominicana”, de Julio
Valeirón; La “Ley sobre Salud Mental” (12-06) y el “Código de Ética y
Disciplina” del CODOPSI.

Desarrolle los siguientes acápites:

1.- Enumere las etapas a cumplirse en el proceso de ser psicólogo y


desarrolle las etapas de conformación de la Identidad Profesional según Erik
Erikson (1978).

Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan
en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin
embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta
a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial
está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad


sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar
con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las
otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal
menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el
futuro.
1. Confianza frente a desconfianza

Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la


capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus
cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con
éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz
de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta
etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una
sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad,
a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.

2. Autonomía frente vergüenza y duda

Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia,


caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo
elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se
anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven
más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el
mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de
afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y
pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de
autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias
capacidades.

3. Iniciativa frente a culpa

Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer
con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician
actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan
una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a
otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada
con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden
sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo
seguidores, con falta de iniciativa.
4. Industriosidad frente a inferioridad

Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una
sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos,
y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores
desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.

Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse


trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta
iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño
comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto,
puede no alcanzar todo su potencial.

2.- Surgimiento de la Psicología como ciencia y carrera universitaria en la


República Dominicana. Explique los factores históricos más relevantes.

Se atribuye a Hermann Ebbinghaus haber dicho a finales del siglo XIX que la
psicología como ciencia tenía un pasado muy largo y una historia muy corta. Lo
mismo puede decirse actualmente de la psicología en República Dominicana.

El estudio sistemático de la psicología destinado a la formación de profesionales


de la psicología en República Dominicana comenzó en 1967 con la fundación de
los dos primeros departamentos de psicología.
Lo que podríamos llamar el pasado de la psicología en República Dominicana
abarca el período comprendido entre 1896 y 1967. Las primeras expresiones de
carácter psicológico estuvieron dirigidas a lograr una caracterización psicológica
del dominicano. José Ramón López (1896), Fernando Sáinz (1845) y Enrique
Patín (1950) intentaron explicar en algunos casos y describir en otros algunas
características de la personalidad de lo que ellos entendían que era "el
dominicano".

En 1940 comienza una etapa nueva para el estudio de la psicología en República


Dominicana. Fue durante ese año cuando por primera vez se empezó a enseñar
algunas asignaturas psicológicas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de
Santo Domingo, entonces la única universidad del país. El Dr. Fabio A. Mota,
médico de amplia cultura filosófica, profesor de Psiquiatría en la Facultad de
Medicina, enseñaba un curso de Psicología Anormal a los estudiantes de
Filosofía, mientras que el Dr. Salvador Iglesias, graduado en Filosofía en Roma y
con cursos de Psicología en varias universidades norteamericanas, enseñaba los
cursos de Psicología General, Aplicada y Educativa.

En 1945 se publicó la primera obra de carácter psicológico en República


Dominicana. Fernando Sáinz, un exiliado profesor y escritor español, reunió y
publicó en forma de libro una serie de artículos sobre la psicología del dominicano,
los cuales habían aparecido previamente en las ediciones dominicales del Diario
La Nación, de Santo Domingo (Sáinz, 1945). Sobre una base puramente
anecdótica, el autor pretende describir la personalidad del dominicano, y lo hace
en los siguientes términos:

El dominicano es mucho más complejo que su apariencia. Su pensar es filosófico


teorético; sostenedor de doctrinas y opiniones. Pero si se trata de actuar es
preferentemente positivista y pragmatista. Salta de la metafísica al practicismo
con soltura que le permite no posar en el largo camino intermedio, que es la
ciencia.
Siente la cortesía y la amabilidad en su sangre. Es generoso, sobre todo con los
extraños, y le encanta prestar servicios, tanto por lo que puedan beneficiar a quien
los reciba como por experimentar la sensación protectora. Disculpa los agravios y
desdenes y no guarda rencor largo tiempo.
Es genuinamente tradicionalista. Cultiva los usos y costumbres ancestrales
haciendo una traducción original a la época actual.

3.- Refiérase al surgimiento del CODOPSI: antecedentes históricos y


establecimiento del Código de Ética del psicólogo dominicano.

El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) comenzó a ser gestado por la


Asociación Dominicana de Psicología (ADOPSI), entre finales del año 1979 y
principios del 1980, como una manera de fortalecer y regular la psicología y su
práctica profesional. La preocupación por regular la profesión surgió cuando en la
Asociación Médica Dominicana (AMD) se impuso un lineamiento que planteaba la
práctica de nuestra profesión bajo la dependencia de una de sus áreas
profesionales, concretamente, de la psiquiatría.

Terminada nuestra propuesta de colegiación, se logró que un miembro de


la Cámara de Diputados lo acogiera, lo convirtiera en proyecto de ley y lo
sometiera al pleno de la Cámara. En esa ocasión, el intento fue fallido en razón de
que, al transcurrir el tiempo requerido para ser aprobado, perimió. Fue
reintroducido en más de una ocasión, volviendo a perimir por las mismas razones.
La propuesta fue introducida otra vez en el año 2000, lográndose, finalmente, su
aprobación definitiva. Fue promulgada como Ley No. 22-01 el día primero de
febrero del año 2001.
En mayo del mismo año 2001, la el Consejo Directivo de la ADOPSI
convocó a una asamblea general. En ella se eligió un Comité de Estructuración
integrado por once personas, el cual quedó encargado de elaborar las propuestas
de reglamentos internos para el CODOPSI. Elaborados y aprobados el Código de
Ética y Disciplina y los Estatutos del CODOPSI en múltiples sesiones asamblea,
se convocó a elecciones elecciones para agosto del año 2002. La primera
directiva fue juramentada y tomó posesión el 28 septiembre pasado del mismo
año.

En este proceso, el protagonismo y colaboración de colegas y amigos/as


ha sido mucha. Desde las ideas iniciales hasta la aprobación de la ley de
colegiación, por un lado; y desde la formación de las diversas subcomisiones de
trabajo hasta la celebración de las elecciones, pasando por la aprobación de las
reglamentaciones internas, por el otro.

Debe agregarse que el conflicto que sirvió de motivo inicial para convertir a
la ADOPSI en el CODOPSI, nunca tuvo mayores consecuencias entre los
profesionales de la psicología y la psiquiatría. De hecho, desde el CODOPSI se ha
planteado una alianza estratégica entre los diversos sectores profesionales
relacionados con la salud mental, especialmente de educación, orientación,
psiquiatría y psicología.

Los objetivos

Los objetivo del CODOPSI son múltiples. Están orientados a consolidar la


formación y el ejercicio profesionales, así como a la calidad de los servicios
ofrecidos.

Pueden consultarse en esta misma página web bajo el enlace Estatutos.


La estructura

El CODOOPSI tiene como estructura organizativa:

- Asamblea General.

- Consejo Directivo Nacional.

- Consejo de Ética y Disciplina.

- Consejo de Divulgación y Publicaciones.

- Consejo Directivo Regional.

4.- Establezca los aspectos psicológicos, sociales y de salud que abarca la


Ley Sobre Salud Mental en el campo psicológico y psiquiátrico de la
Republica Dominicana.

Vous aimerez peut-être aussi