Vous êtes sur la page 1sur 43

2.

Concepto de energía y sus unidades


Se puede definir energía como la capacidad para realizar trabajo, pero, en
cierto modo, esta definición clásica resulta inadecuada. Sabemos de
muchas transformaciones que implican energía, pero que, aun así, no nos
hacen referirnos al concepto de trabajo. Cuando quemamos un pedazo de
carbón o iluminamos una habitación por medio de una lámpara o una vela,
hay ciertamente una transformación de energía, pero no trabajo. Por esta
razón, es aconsejable utilizar una definición alternativa más general y
bastante más abstracta:

La energía es la capacidad que tiene un cuerpo para poder transformar


un sistema o realizar un trabajo.
Una cerilla encendida no produce trabajo, pero transforma el «sistema»
iluminando y transfiriendo una cantidad mínima de calor.

Toda la energía procede directa o indirectamente del Sol, con excepción


de una pequeña parte, que lo hace del interior de la tierra y que se
manifiesta a través de volcanes, terremotos, géiseres, etc.

Sistema
Sistema Técnico
Internacional
(ST)
(SI)

Kilográmetro o
Julio (N m = W s)
kilopondímetro (Kgm o Kpm)
Tabla 3.2. Unidades de energía utilizadas en el SI y el ST.
La energía está presente en los seres vivos, desde su propia alimentación
hasta la realización de un trabajo. A lo largo del tiempo, el ser humano ha
aprendido a utilizar una gran variedad de formas de energía presentes en
su entorno, lo que le ha conducido a un crecimiento y a una prosperidad
superiores a los de otros seres vivos.

Animación. La energía

En la Tabla 3.3 se muestran las unidades de energía más utilizadas en la


actualidad, que pertenecen al Sistema Internacional (SI) y al Sistema
Técnico (ST). Además de emplear las unidades de los dos sistemas,
también se manejan otras unidades (que incluso son más conocidas) para
expresar determinadas formas de energía.
Unidad Definición

Cantidad de calor necesaria para elevar


un grado de temperatura (para pasar de
14,5°C a 15,5°C) un gramo de agua, a
presión atmosférica normal (nivel del
mar).
La fórmula que relaciona la temperatura
adquirida por una masa de agua y el
Caloría calor absorbido por esta Se emplea mucho cuando se habla de en
es: Q = Ce ⋅ m ⋅ (Tf - Ti), donde m está
expresado en gramos, las temperaturas
en °C, el calor Q en calorías y el calor
específico Ceen cal/g ⋅ °C. Para el
agua, Ce = 1.
La equivalencia entre calorías y julios es
1 cal = 4,18 J.

Se lee kilovatio hora e indica el trabajo


o energía desarrollada (cedida) o
consumida por un ser vivo o máquina,
kWh que tiene una potencia de 1 kW y está Masivamente empleada en máquinas elé
funcionando durante una hora. Un
submúltiplo es el vatio hora (Wh), de
modo que 1 kWh = 1000 Wh.
Tabla 3.3. Otras unidades de energía ampliamente utilizadas.

1. Concepto de energía y sus unidades.


La energía es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo.
Toda la energía procede directa o indirectamente de sol, con excepción de una pequeña parte.
Las unidades de energía mas utilizadas son la caloría y el kilovatio. La primera es la cantidad de calor n
emplea mucho cuando se habla de energía térmica. Y la segunda indica el trabajo o energía desarrollada o
empleada en máquinas eléctricas y para indicar consumos eléctricos.
Termómetro de gas para medir la temperatura

Definición de temperatura

El concepto de temperatura surgió para dar idea de cuán caliente o frío está
un cuerpo o entorno con mayor precisión, utilizando una escala numérica. La
temperatura de un punto determinado de la Tierra depende del calor
almacenado que, al mismo tiempo, depende de las salidas y entradas de calor
por radiación solar y terrestre, respectivamente. El calor es energía. Cuando
dos cuerpos están en contacto, el calor fluye desde el cuerpo de mayor
temperatura o mayor energía al de menor temperatura o de menor energía.
Entonces, el cuerpo más frío se calienta y el más caliente se enfría hasta que
alcanzan el equilibrio térmico.

La materia está compuesta por átomos y moléculas que están continuamente


en movimiento, es decir, tienen energía de movimiento, que se conoce como
energía cinética. Los repetidos choques entre los átomos y moléculas
transforman una parte de esa energía cinética en calor, cambiando así la
temperatura del cuerpo.

Por lo tanto, la temperatura, más específicamente, es una magnitud física que


expresa la velocidad con la que se mueven los átomos y las moléculas que
componen la materia. Si es elevada indica una mayor energía cinética
promedio de las moléculas, debido a que existen más choques entre ellas.

La temperatura atmosférica es el nivel de calor que posee el aire en un lugar y


momento determinados y es uno de los elementos del clima. Cuando decimos
que tenemos frío o calor, estamos sintiendo el efecto de la temperatura que
tiene la atmósfera.

Por esa razón es una de las magnitudes que más se utilizan para describir el
estado de la atmósfera. Es por esto que cuando se da información
meteorológica se le da gran importancia a este elemento del clima. La
temperatura del aire cambia entre el día y la noche, entre estaciones y entre
ubicaciones geográficas.

En meteorología, las que se miden más frecuentemente son: temperatura del


aire o ambiente en el instante de la medición, temperatura de punto de rocío o
a la cual se alcanza el punto de saturación del aire, temperatura máxima
registrada durante el día y la mínima registrada durante el día.

Medición de la temperatura

El instrumento que se usa más comúnmente para medir la temperatura es el


termómetro de mercurio que, básicamente, consiste en un una pequeña
cantidad de mercurio almacenado en un recipiente con una escala graduada.
La materia, por lo general, aumenta su volumen o se dilata al calentarse y este
fenómeno ocurre con el mercurio. Entonces, la escala se usa para medir las
variaciones de temperatura usando las variaciones en volumen del mercurio.

El primer termómetro inventado fue en 1714 por Daniel Gabriel Fahrenheit


aunque Galileo Galilei en el siglo XVII inventó un termoscopio de aire y los
científicos florentinos crearon termómetros de líquido, ambos muy imprecisos.

Actualmente, no sólo se utiliza el termómetro de mercurio a modo de medición.


Existen varios tipos de termómetros, y su estructura y funcionamiento varía
según el uso a que se destinan. Existe también el termómetro de gas, los de
cristales líquidos, los bimetálicos, los termopares, entre otros.

Escalas de medición

Existen varias escalas de medición y en todas se eligieron como valores de


referencia los puntos de fusión del hielo puro y de ebullición del agua pura, a
nivel del mar.

Escala centígrada o Celsius


Es la escala más utilizada en el mundo. El valor cero (0 °C) se le atribuye a la
temperatura a la que se funde el hielo cuando la presión es una atmósfera (a
nivel del mar). El valor 100°C corresponde a la temperatura a la que el agua
hierve. Esta escala se divide en cien partes iguales, cada una de esas cien
partes representa el aumento en un grado de temperatura.

Escala Fahrenheit

La temperatura de fusión del hielo es 32°F y el agua ebulle a los 212°F. Esta
escala se divide en 180 partes iguales que corresponden cada una a un grado
Fahrenheit.

La relación entre la escala Celsius y la Fahrenheit viene dada por la siguiente


expresión: t(ºF) = 1,8 • t(ºC) + 32, en la que t(ºF) representa el valor de la
temperatura en la escala Fahrenheit y t(ºC) corresponde a la temperatura en la
escala Celsius o Centígrada.

Escala Réamur

El cero de esta escala coincide con el cero de la escala en grados centígrados


pero la temperatura de ebullición es 80° grados. La escala se subdivide en 80
partes iguales. Esta escala se usa más comúnmente en Francia y algunos
otros países.

Escala absoluta

Se ha demostrado que existe un límite mínimo de temperatura, por debajo de la


cual no se puede bajar y ese límite se ha definido como 273,16°C, y es
denominado el cero absoluto. El punto de fusión del hielo en esta escala es
273,16ºK (Kelvin) y el punto de ebullición del agua es 373ºK. Al dividir el
intervalo que hay entre ambos valores en 100, se obtiene el kelvin, que
corresponde a la unidad de medida de la temperatura en el Sistema
Internacional. Se usa principalmente para experimentación y aplicaciones
físicas.

La conversión de grados Celsius a grados Kelvin se realiza con el uso de la


relación T=tc+273,16. En la que T es la temperatura absoluta (o kelvin) y tc es
la temperatura en grados centígrados o Celsius.

PRINCIPIOS DE TRANSFERENCIA DE
CALOR EN INGENIERÍA
Pirobloc|21/12/2016|
Introducción
“¡Hoy hace mucho frio!! ¡¡Y con este viento!!” o “Me gusta la cerveza bien fría, pónmela
un rato en el congelador para que baje tres o cuatro grados” o “Nuestro proceso
productivo necesita que la mezcla se caliente hasta X ºC en 45 minutos y se mantenga en
esa temperatura X durante 1 hora”

Expresiones como estas o parecidas hemos escuchado y dicho nosotros mismos muchas
veces. Forman parte de la vida cotidiana y profesional. Todas ellas tienen en común
conceptos como calor, temperatura, grados, que por habituales consideramos
perfectamente conocidos y no por ello dejamos de tener algunas confusiones ocasionales.
Vamos a intentar ¡¡refrescarlos!! y lo que es más importante, comprobar como su
aplicación permite responder y solucionar las expresiones anteriores.

Calor y temperatura
El calor y la temperatura son conceptos diferentes, aunque muy relacionados. El calor es
la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura es una
medida de su energía molecular media. El calor depende de la velocidad de las partículas,
su número, su tamaño y su tipo. La temperatura no depende del tamaño, del número o del
tipo. Por ejemplo, la temperatura de un vaso pequeño de agua caliente será mayor que la
temperatura de un océano, pero el océano tiene más calor porque tiene más agua – más
partículas – y por lo tanto más energía térmica total.

También hay diferencias en los tipos de estudio requeridos de los procesos que queremos
desarrollar. Empezando por las ciencias implicadas:

La transferencia de energía – calor – se realiza siempre desde el medio de temperatura


más alta – la que dispone de una medida más elevada – a la de temperatura más baja y se
detiene cuando los dos medios alcanzan la misma temperatura y por tanto un estado de
equilibrio térmico.

La termodinámica es la ciencia que se ocupa de la cantidad de transferencia de calor


desde un estado de equilibrio inicial a otro, y no hace ninguna referencia o indicación a
la duración del proceso. Un análisis termodinámico simplemente nos dice cuánto calor
debe ser transferido para realizar un cambio de un estado de equilibrio específico a otro,
para satisfacer el principio de conservación de la energía.

Aunque nos fija los parámetros básicos necesarios y establece un marco de actuación, en
la práctica no es suficiente. Nos indica que cantidad de calor debemos disipar para enfriar
nuestra cerveza para conseguir la temperatura que deseamos, pero no nos da ninguna
orientación sobre el tiempo para conseguirlo y por supuesto en el problema de nuestro
proceso productivo no alcanzamos a sospechar ninguna solución.

Transferencia de calor
Lo que ocurre es que realmente estamos interesados en la tasa de transferencia de calor.
La determinación de las velocidades de transferencia de calor hacia o desde un sistema y,
por lo tanto, los tiempos de calentamiento o enfriamiento, así como la variación de la
temperatura, es objeto de la ciencia de la transferencia de calor.

La transferencia de calor nos ayuda a resolver las cuestiones planteadas en el inicio de


este escrito y juega un papel determinante en el diseño de prácticamente todos los equipos
y dispositivos que nos rodean: nuestros ordenadores y televisores deben considerar las
tasas de transferencia de calor que permitan su refrigeración y eviten sobrecalentamientos
que afecten a su funcionamiento, los electrodomésticos como cocinas, secadoras y
neveras tienen que asegurar las características de calentamiento/enfriamiento para las que
van a ser comercializadas.

En la construcción de nuestros hogares, se realiza un estudio de transferencia de calor, en


base al cual se determina el espesor del aislamiento térmico o del sistema de calefacción.

En el sector industrial, los equipos como intercambiadores de calor, calderas, hornos,


condensadores, baterías, calentadores, refrigeradores y paneles solares están diseñados
principalmente sobre la base del análisis de transferencia de calor. Equipos más
sofisticados como coches y aviones requieren estos estudios que permita evitar
calentamientos no deseados de motores o de habitáculos.

Los procesos de transmisión de calor no sólo aumentan, disminuyen o mantiene las


temperaturas de los cuerpos afectados, también pueden producir cambios de fase, como
la fusión del hielo o la ebullición del agua. En ingeniería, los procesos de transferencia de
calor suelen diseñarse de forma que aprovechen estos fenómenos. Las cápsulas espaciales
que regresan a la atmósfera de la Tierra a velocidades muy elevadas, están dotadas de un
escudo térmico que se funde de forma controlada en un proceso llamado ablación para
impedir un sobrecalentamiento del interior de la cápsula. La mayoría del calor producido
por el rozamiento con la atmósfera se emplea en fundir el escudo térmico y no en
aumentar la temperatura de la cápsula.

La transferencia del calor es pues el proceso por el que se intercambia energía en forma
de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a
distinta temperatura. Este calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por
convección y por radiación. Aunque estos tres métodos de transferencia tienen lugar
muchas veces simultáneamente, habitualmente uno de los mecanismos predomina sobre
los otros dos.

Conducción
La conducción es la transferencia de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos
o a través de un mismo cuerpo. En la conducción no se produce transferencia de materia,
sólo de energía. En una región a mayor temperatura, las moléculas vibran o se mueven
con una mayor velocidad. Al interactuar con las moléculas vecinas de menor temperatura,
ya sean del mismo cuerpo o de otro que esté en contacto con el primero, les transfieren
parte de su energía.

En 1822, el matemático francés Joseph Fourier formuló una expresión matemática precisa
que hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley afirma que la
velocidad de conducción/transferencia de calor a través de un cuerpo por unidad de
sección transversal es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo:

El factor de proporcionalidad k se denomina conductividad térmica del material e indica


la cantidad de calor que se transfiere por unidad de tiempo, por grado de temperatura y
por unidad de longitud. A es un área que puede cambiar si depende de la distancia (dx),
por lo que se debe usar una media adecuada (Am). En el caso de una sección normal
constante – paredes de un edificio – , Am = A.

Los materiales como el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas
y conducen bien el calor, mientras que materiales como el vidrio o la madera tienen
conductividades menores y conducen muy mal el calor. No hay duda que para resolver
las preguntas que iniciaron este documento, es necesario conocer perfectamente los
materiales implicados y conocer su conductividad térmica y dimensiones en las
temperaturas del proceso, ya que a través de ellos se produce una transferencia de calor
por conducción.

Por lo tanto y si analizamos como enfriar nuestra cerveza desde un punto totalmente
científico, será importante conocer las características de la aleación de aluminio de la lata
y el espesor que tiene, puesto que la cerveza cederá calor a la lata por medio de una
transferencia por conducción.
Convección
La convección transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes. Se
presenta cuando una superficie a cierta temperatura está en contacto con un fluido en
movimiento a temperatura diferente.

Fue Newton con su Ley del enfriamiento quien indicó la forma de la transferencia a través
de la ecuación, definiendo el calor transmitido desde la superficie de un sólido a un fluido
en movimiento:

donde

 Ts es la temperatura de la superficie del cuerpo – sólido –


 T es la temperatura del fluido
 h es el coeficiente de transferencia de calor por convección
 A superficie que está en contacto con el fluido

Hay dos grandes tipos en función del origen del movimiento del fluido:

 Convección natural, en la que el movimiento del fluido se debe exclusivamente


a las diferencias en la densidad del fluido por la variación de temperatura entre
dos puntos.

 Convección forzada en la que el movimiento del fluido se debe a algún factor


externo. La transferencia de calor es mejor con convección forzada, ya que el
movimiento – la velocidad – es mucho mayor al existir además de la diferencia
de densidad un apoyo por ese factor externo – bomba, ventilador, viento, agitador
-.

La temperatura de nuestro cuerpo es de 36.5 ºC aproximadamente y el aire ambiente que


nos rodea está en general, a menor temperatura, por lo que constantemente cierta cantidad
de calor se está transfiriendo desde nuestro cuerpo hacia el aire ambiente. Cuando la
transferencia se produce con rapidez porque las dos temperaturas son bastante diferentes,
notamos frio. Hemos transmitido energía desde nuestro cuerpo al aire ambiente por
convección natural. Y evidentemente si hace mucho viento, tenemos más transferencia y
mayor sensación de frio, ya que la convección es forzada.

El coeficiente de transferencia de calor por convección h de la expresión (2), depende


básicamente de las características físicas y termodinámicas del fluido – densidad, calor
específico, viscosidad – a las temperaturas en que se encuentre cuando evaluamos la
transferencia de calor y como ya podemos suponer, de la velocidad del mismo en esos
momentos.

Para resolver pues nuestras preguntas, ya sean cotidianas o profesionales, debemos no


sólo conocer las características de los fluidos de nuestros procesos, sino también su estado
– velocidad – en el proceso.
Radiación
La radiación es la transferencia de calor que se realiza a través de ondas
electromagnéticas. Se podría catalogar como transporte molecular, ya que la energía es
producida por los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas
constitutivos y transportada por las ondas electromagnéticas o fotones. No existe contacto
directo entre los dos medios y el intermedio o interfase no participa en las funciones de
intercambio – en la mayoría de ocasiones es el aire, aunque también hay transferencia de
calor a través del vacío -.

El calor que recibe la Tierra desde el Sol, se transmite por radiación a través del espacio
vacío. El calor que se siente al estar frente a una fogata también es transferido por
radiación.

El físico alemán Max Planck en 1900, empleó la teoría cuántica y el formalismo


matemático de la mecánica estadística para formular la ley fundamental de la radiación.
La expresión matemática de esta ley, relaciona la intensidad de la energía radiante que
emite un cuerpo en una longitud de onda determinada, con la temperatura del cuerpo.
Para cada temperatura y cada longitud de onda existe un máximo de energía radiante.
Sólo un cuerpo ideal – cuerpo negro – emite radiación ajustándose exactamente a la ley
de Planck. Los cuerpos reales emiten con una intensidad algo menor.

La contribución de todas las longitudes de onda a la energía radiante emitida se denomina


poder emisor del cuerpo, y corresponde a la cantidad de energía emitida por unidad de
superficie del cuerpo y por unidad de tiempo. A partir de la ley de Planck, dos físicos
austriacos, Joseph Stefan y Ludwig Boltzmann que, en 1879 y 1884 respectivamente,
descubrieron que el poder emisor de una superficie es proporcional a la cuarta potencia
de su temperatura absoluta. El factor de esa proporcionalidad se denomina constante de
Stefan−Boltzmann en su honor:

donde

 Ts es la temperatura de la superficie del cuerpo


 ε es el coeficiente de emisividad, propiedad del material que relaciona su capacidad de
radiación térmica con la del cuerpo negro ideal
 σ es la constante de Stefan-Boltzmann,, = 5.67 x 10-8 W/m2 ºK4
 A es la superfície de emisión

Si tenemos presente que todas las sustancias emiten energía radiante sólo por tener una
temperatura superior al cero absoluto, la expresión (3) se convierte en

Donde F1-2 es un módulo que pondera la relación geométrica de los dos cuerpos y sus
coeficientes de emisividad.
En el proceso productivo del que hacíamos referencia al inicio de este escrito tendremos
absolutamente implicados todos los procesos de transferencia de calor. El calor se
transmitirá básicamente por convección en los intercambiadores, reactores y baterías de
nuestra instalación, entre los fluidos caloportadores – fluido térmico, vapor, agua caliente
– y los fluidos contenidos en dichos equipos.

El calor se generará a partir del combustible en una caldera con transferencia básicamente
por radiación en su cámara de combustión y por convección en serpentines o tubos de
humos. Finalmente en el cálculo para evitar pérdidas a través de las tuberías o de los
equipos, deberemos considerar las características y espesor del aislamiento térmico, ya
que la transferencia de calor entre la pared metálica de tubos o de intercambiadores y
nuestro aislamiento se realiza por medio de conducción.

Hasta aquí una visión rápida de los procesos de transferencia de calor. La gran cantidad
de aplicaciones y su complejidad y diversidad, hacen que las cuatro fórmulas
mencionadas en este documento se deriven en centenares, para poder considerar cada
particularidad y permiten para cada aplicación concreta disponer de criterios específicos
y adecuados de diseño.

El documento Formulario de Transferencia de Calor de Academia.edu, recoge las más


importantes

10 Ejemplos de
Conducción, Convección y Radiación
De acuerdo a los principios físicos de la termodinámica, es notable
que la temperatura es algo que no es constante en los cuerpos, sino
que por el contrario se transfiere de unos a otros: la dirección siempre
es la misma, pues el calor pasa desde los objetos de mayor
temperatura a los de menor.

Existen muchas fórmulas matemáticas correspondientes a la física y la


química tendientes a explicar estos procesos de transferencia de
calor, pero lo central es que ocurren bajo tres procedimientos
diferentes: conducción, convección y radiación.

Ejemplos de Conducción
¿Qué es la conducción? La conducción es el proceso a partir del cual
el calor se propaga debido a la agitación térmica de las moléculas, sin
que exista un desplazamiento real de ellas. Es un proceso muy
sencillo de entender y a la vez ‘invisible’ pues solo ocurre transferencia
de calor, sin nada físico visible.

La conducción es la razón por la cual los objetos, en un tiempo más o


menos prolongado, acaban por adquirir la misma temperatura en toda
su extensión. Algunos ejemplos de conducción:

1. Lo largo de los instrumentos para manipular carbón u otros objetos


potencialmente muy calientes. Si su extensión fuera más corta, la
transferencia de calor sería más rápida y no se podría tocar
ninguno de los extremos.

2. El hielo en una tasa de agua caliente se derrite por medio de la


conducción.

3. Al hervir agua, la llama conduce el calor al recipiente y al cabo de


un tiempo permite calentar el agua.

4. El calor que tiene una cuchara al dejarla en un recipiente y volcar


una sopa extremadamente caliente sobre él.

5. Los cuchillos y tenedores utilizan un mango de madera para


romper con la conducción del calor.

Ejemplos de Convección
¿Qué es la convección? La convección es la transmisión de calor
basada en el movimiento real de las moléculas de una sustancia: aquí
interviene un fluido que puede ser gas o líquido.

La transmisión de calor convectiva solo puede producirse en fluidos en


los que por movimiento natural (el fluido extrae el calor de la zona
caliente y cambia densidades) o circulación forzada (a través de un
ventilador se mueve el fluido), las partículas puedan desplazarse
transportando el calor sin interrumpir la continuidad física del cuerpo.
Aquí una serie de ejemplos de convección:

1. La transferencia de calor de una estufa.

2. Los globos aerostáticos, que se mantienen en el aire por medio del


aire caliente. Si se enfría, inmediatamente el globo comienza a
caer.

3. Cuando el vapor de agua empaña los vidrios de un baño, por la


caliente temperatura del agua al bañarse.

4. El secador de manos o de pelo, que transmiten calor por


convección forzada.

5. La transferencia de calor generada por el cuerpo humano cuando


una persona está descalza.

Ver también: Ejemplos de Equilibrio Térmico

Ejemplos de Radiación

¿Qué es la radiación? La radiación es el calor emitido por un cuerpo


debido a su temperatura, en un proceso que carece de contacto entre
los cuerpos ni fluidos intermedios que transporten el calor.

La radiación hace que por existir un cuerpo sólido o líquido de


temperatura mayor que otro, se produzca inmediatamente una
transferencia de calor de uno al otro. El fenómeno es el de la
transmisión de ondas electromagnéticas, emanadas por los cuerpos a
mayor temperatura que el cero absoluto: cuanto mayor sea la
temperatura, entonces mayores serán esas ondas.

Eso es lo que explica que la radiación solo puede producirse en tanto


los cuerpos están a una temperatura especialmente elevada. A
continuación, un grupo de ejemplos en donde se produce la radiación:
1. La transmisión de ondas electromagnéticas a través del horno
microondas.

2. El calor emitido por un radiador.

3. La radiación ultravioleta solar, precisamente el proceso que


determina la temperatura terrestre.

4. La luz emitida por una lámpara incandescente.

5. La emisión de rayos gamma por parte de un núcleo.

Los procesos de transmisión de calor aumentan y disminuyen las


temperaturas de los cuerpos afectados, pero también en ocasiones
(como se ejemplificó con el hielo) son los responsables de los
fenómenos de cambios de fase, como la ebullición del agua en vapor,
o la fusión del agua en hielo. La ingeniería concentra muchos de sus
esfuerzos en aprovechar esta posibilidad de manipular el estado de
los cuerpos mediante la transmisión de calor.

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-conduccion-conveccion-y-
radiacion/#ixzz5VH3WULxS
Calentamiento y
Enfriamiento de Reactores
Encamisados
Los reactores utilizan camisas de calentamiento y enfriamiento para extraer el
calor producido por una reacción exotérmica o para proveer el calor necesario
para que se lleve a cabo una reacción endotérmica.
Las camisas de vapor que operan a altas
presiones implican mayores riesgos en materia de seguridad, especialmente
cuando el reactor contiene químicos contaminantes o tóxicos.

Por el contrario, los sistemas de fluido térmico pueden asegurar una


temperatura de operación constante hasta temperaturas de 800°F/425°C
operando a bajas presiones, evitando en muchos casos la necesidad de
certificación ASME para recipientes a presión. Adicionalmente, el
mantenimiento de los sistemas de fluido térmico es más simple, no tiende a
formar incrustaciones y evita los riesgos de corrosión asociados a los sistemas
de vapor presurizado.

Generalmente, dependiendo de la temperatura operativa, se utiliza algún


aceite térmico o una mezcla agua/glicol para el calentamiento y enfriamiento
de reactores encamisados.

En Sigma Thermal, producimos un amplio rango de sistemas de calentamiento


por fluidos térmicos que se ajustan a los requerimientos de calentamiento y
enfriamiento de reactores encamisados. En caso de requerir un diseño
particular, nuestros ingenieros pueden desarrollar un diseño especial basado
en parámetros operativos específicos

SERPENTINES DE CALENTAMIENTO Y
ENFRIAMIENTO

Los serpentines de calentamiento y enfriamiento se utilizan ya sea


para calentar o enfriar aire se ofrecen serpentines capaces de manejar
cualquier requerimiento. Desde un uso ligero hasta un uso pesado, ya
sea utilizando vapor, agua o glycol.

Para calentamiento con vapor o líquido o para el enfriamiento con


líquido. Tubos de acero o acero inoxidable; aletas de acero, acero
inoxidable, aluminio o cobre. Fabricación totalmente
soldada. Descargar PDF.

Para uso ligero tanto en calefacción con vapor o líquido o para el


enfriamiento con líquido. Tubos de cobre, aletas en aluminio o cobre.
Marco en acero galvanizado, acero inoxidable o aluminio.
TIPOS DE
ENFRIAMIENTO

El tratamiento térmico es una operación o combinación de operaciones que


comprenden el calentamiento o enfriamiento del metal, con el fin de mejorar algunas
propiedades, en relación con la condición original del material. Los propósitos generales
del tratamiento térmico son la eliminación de tensiones internas, homogeneización de
las estructuras de moldeo, afino de grano y cambio de estructura.

Todos los procesos básicos de tratamiento térmico del acero incluyen la


transformación o descomposición de la austenita. Para realizar el tratamiento térmico
tenemos que calentar la muestra de acero hasta una temperatura por encima de la
temperatura crítica superior para formar austenita. Normalmente la velocidad de
enfriamiento en un mismo tratamiento no influye demasiado en las propiedades finales
del acero, siempre que se haga razonablemente lento.

Los principales tratamientos térmicos que es aplican a una muestra de acero


son: recocido total, recocido de esferoidización, recocido para eliminación de esfuerzos,
recocido de proceso, normalización y templado.

Ver Normalizado Ver Templado

RECOCIDO TOTAL

Este proceso consiste en el calentamiento del acero a la temperatura adecuada


durante un tiempo y luego enfriar muy lentamente en el interior del horno o en algún
material aislaste del calor. Debido al enfriamiento lento el proceso puede ser asociado al
diagrama de equilibrio hierro-carburo de hierro, que en nuestro caso se trata de una
muestra de acero hipoeutectoide y corresponde el proceso al diagrama siguiente
representado en la figura.
El propósito general del recocido es refinar el grano, proporcionar suavidad, mejorar las
propiedades eléctricas y magnéticas y, en algunos casos, mejorar el maquinado.
Partiendo de una muestra de acero hipoeutectoide (0.2% de carbono en la figura
1), calentamos progresivamente. En la fig. 1a se observa la microestructura de las fases
perlita y ferrita. Al calentar y traspasar la línea crítica inferior (A1), la perlita se
transformará en pequeños granos de austenita por medio de la reacción eutectoide,
dejando la ferrita inalterada (fig.1b). Al seguir calentando y traspasar la línea crítica
superior (A3) los granos grandes de ferrita se transformarán en pequeños granos de
austenita con lo que se obtendrá una microestructura de austenita con granos muy
pequeños (fig. 1c). Dejando enfriar lentamente la muestra se formarán pequeños granos
de ferrita proeutectoide y pequeñas áreas de gruesa perlita laminar (fig.1d). La
temperatura adecuada para el recocido en el acero hipoeutectoide es de
aproximadamente 10º C por encima de la línea A3. Si realizamos un estudio
microscópico de las proporciones de ferrita y perlita presentes en un acero recocido,
permitirá determinar el contenido de carbono aproximado en el acero, ya que el
contenido de ferrita proeutectoide relativo al contenido de perlita sigue una relación
lineal con respecto al contenido de carbono.

RECOCIDO PARA LA ELIMINACIÓN DE ESFUERZOS

Este proceso se utiliza para eliminar esfuerzos residuales debidos a un fuerte


maquinado u otros procesos de trabajo en frío. Este recocido, también denominado
subcrítico, se lleva a cabo a temperaturas por debajo de la línea crítica inferior A3.

RECOCIDO DE PROCESO

Es un proceso muy parecido al recocido para eliminar esfuerzos, ya que se calienta el


acero a una temperatura por debajo de la línea crítica inferior. La utilización de este tipo
de tratamiento se orienta hacia las industrias de láminas y cable. Si se aplica después del
proceso en frío se suaviza el acero por medio de la recristalización, para un posterior
trabajo.

ESFEROIDIZACIÓN

Es un proceso por el cual se mejora la maquinabilidad. El método que suele emplearse


es el mantenimiento durante un tiempo prolongado a una temperatura ligeramente
inferior a la línea crítica inferior. Este tipo de proceso se emplea para obtener una
mínima dureza, una máxima ductilidad o una máxima maquinabilidad en aceros al alto
carbono. Los aceros al bajo carbono (como lo son nuestras muestras) rara vez
esferoidizan por maquinado, porque en la condición de esferoidizados son
excesivamente suaves.

NORMALIZADO

El tratamiento térmico de normalización del acero se lleva a cabo al calentar


aproximadamente a 20ºC por encima de la línea de temperatura crítica superior seguida
de un enfriamiento al aire hasta la temperatura ambiente. El propósito de la
normalización es producir un acero más duro y más fuerte que con el recocido total, de
manera que para algunas aplicaciones éste sea el tratamiento térmico final. Sin embargo,
la normalización puede utilizarse para mejorar la maquinabilidad, modificar y refinar las
estructuras dendríticas de piezas de fundición, refinar el grano y homogeneizar la
microestructura para mejorar la respuesta en las operaciones de endurecimiento.

El hecho de enfriar más rápidamente el acero hace que la transformación de la


austenita y la microestructura resultante se vean alteradas, ya que como el enfriamiento
no se produce en condiciones de equilibrio, el diagrama hierro-carburo de hierro no es
aplicable para predecir las proporciones de ferrita y perlita proeutectoide que existirán a
temperatura ambiente. Ahora, se tendrá menos tiempo para la formación de la ferrita
proeutectoide, en consecuencia, habrá menos cantidad de esta en comparación con los
aceros recocidos. Aparte de influir en la cantidad de constituyente proeutectoide que se
formará, la mayor rapidez de enfriamiento en la normalización también afectará a la
temperatura de transformación de austenita y en la fineza de la perlita. El hecho de que
la perlita (que es una mezcla eutectoide de ferrita y cementita) se haga más fina implica
que las placas de cementita están más próximas entre sí, lo que tiende a endurecer la
ferrita, de modo que esta no cederá tan fácilmente, aumentando así la dureza. El
enfriamiento fuera del equilibrio también cambia el punto eutectoide hacia una
proporción de carbono más baja en los aceros hipoeutectoides y más alta en los aceros
hipereutectoides. El efecto neto de la normalización es que produce una estructura de
perlita más fina y más abundante que la obtenida por el recocido, resultando un acero
más duro y más fuerte.

TEMPLADO

La técnica de templado consiste en calentar los el acero hasta que se alcance la


temperatura crítica austenita+ ferrita austenita al igual que en el recocido y normalizado,
seguido de un enfriamiento lo suficientemente rápido con el fin de endurecer la muestra
considerablemente.

Para la realización del templado emplearemos el método de Jominy (ver figura),


consistente en hacer incidir una corriente de agua primero y salmuera posteriormente,
sobre un extremo del tornillo. Enfriados de esta manera conseguiremos que la velocidad
de enfriamiento sea muy rápida obteniendo la mayor proporción de fase martensita
posible evitando que esta se transforme a medida que disminuye la temperatura. Este
procedimiento es el que mayor dureza confiere a los tonillos. En particular, los
enfriados con salmuera resultarán de mayor dureza que los enfriados con agua, y la
punta del tornillo donde la velocidad de enfriamiento es mayor acumulará la mayor
cantidad de martensita.
Se encuentra usted aquí
Inicio » FENÓMENOS DE TRANSPORTE » Ejemplo de aplicación de la Ley de Fourier

Ejemplo de aplicación de la Ley de


Fourier
Solapas principales
 Ver(solapa activa)

 Rastreo
Enviado por Germán Fernández en Mar, 01/19/2016 - 15:51
Dos depósitos de calor con temperaturas respectivas de 325 y 275 K se ponen en
contacto mediante una varilla de hierro de 200 cm de longitud y 24cm2 de sección
transversal. Calcular el flujo de calor entre los depósitos cuando el sistema alcanza su
estado estacionario. La conductividad térmica del hierro a 25ºC es 0.804 J/Kcms.

El sistema se encuentra en estado estacionario y tiene un gradiente de temperatura


constante que viene dado por:

dTdz=ΔTΔz=275−325200=−0.25K/cm(1)
El flujo de calor que atraviesa una sección transversal del conductor viene dada por la
Ley de Fourier:

dqdt=−kAdTdz=−0804J/Kcms⋅24cm2⋅(−0.25K/cm)=4.824J/s(2)
‹ Ley de Fourier de la conducción térmicaarribaEvaluación de la conductividad térmica
mediante la teoría cinética. ›

Conductividad térmica[editar]
Artículo principal: Conductividad térmica
Debido a la diferencia en la conductividad térmica de los adoquines y la hierba, el contorno del
pavimento se puede ver a través de esta nieve que se derrite.

La conductividad térmica es una propiedad intrínseca de los materiales que valora la


capacidad de conducir el calor a través de ellos. El valor de la conductividad varía en
función de la temperatura a la que se encuentra la sustancia, por lo que suelen hacerse las
mediciones a 300 K con el objeto de poder comparar unos elementos con otros.
Es elevada en metales y en general en cuerpos continuos, y es baja en los gases (a pesar
de que en ellos la transferencia puede hacerse a través de electrones libres) y en
materiales iónicos y covalentes, siendo muy baja en algunos materiales especiales como
la fibra de vidrio, que se denominan por eso aislantes térmicos. Para que exista
conducción térmica hace falta una sustancia, de ahí que es nula en el vacío ideal, y muy
baja en ambientes donde se ha practicado un vacío elevado.
En algunos procesos industriales se trabaja para incrementar la conducción de calor, bien
utilizando materiales de alta conductividad o configuraciones con un elevado área de
contacto. En otros, el efecto buscado es justo el contrario, y se desea minimizar el efecto
de la conducción, para lo que se emplean materiales de baja conductividad térmica, vacíos
intermedios, y se disponen en configuraciones con poca área de contacto.

Coeficientes λ para distintos materiales

Material λ Material λ Material λ

Acero 47-589 Corcho 0,04-0,30 Mercurio 83,7

Agua 0,58 Estaño 64,0 Mica 0,35

Aire 0,02 Fibra de vidrio 0,03-0,079 Níquel 52,3

Alcohol 0,16 Glicerina 0,29 Oro 308,2

Alpaca 29,1 Hierro 80,2 Parafina 0,21

Aluminio 209,3 Ladrillo 0,80 Plata 406,1-418,7

Amianto 0,04 Ladrillo refractario 0,47-1,05 Plomo 35,0

Bronce 116-186 Latón 81-116 Vidrio 0,6-1,0


Zinc 106-140 Litio 301,2 Yeso 0,488

Cobre 372,1-385,29 Madera 0,139 Polietileno 0,035

Pdffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff luegoooooooooooooooooooooooooooooooooooo
TRANSMISIÓN DE CALOR POR
RADIACIÓN
Todos los cuerpos, cualquiera sea su temperatura, emiten energía en forma
continua desde sus superficies. Esta energía se denomina energía radiante y es
transportada por ondas electromagnéticas, por este motivo, la energía radiante
puede transmitirse aún en el vacío. La emisión continua de energía radiante por
un cuerpo se denomina radiación.

Como consecuencia de este fenómeno, dos cuerpos colocados en el vacío que


están a diferentes temperaturas alcanzan el equilibrio térmico debido a que el de
menor temperatura recibe energía radiante del otro cuerpo de mayor
temperatura. Cuando la energía radiante es absorbida por un cuerpo, se
transforma en calor; no obstante la energía radiante también puede ser reflejada
(difundida) o refractada (propagada) por los cuerpos. Trataremos únicamente la
energía radiante emitida por los sólidos y los líquidos, pues la emitida por los
gases obedece a leyes muy diferentes.

Hemos dicho que la energía radiante se transmite por ondas electromagnéticas,


por lo tanto su velocidad de propagación será la de la luz (300.000 km/seg en el
vacío).

Las ondas electromagnéticas comprenden: radio ondas, ondas infrarrojas, luz


visible, ondas ultravioletas y rayos X y γ; todas diferentes solamente en sus
longitudes de ondas. Los cuerpos sólidos y líquidos emiten energía radiante que
contiene ondas de todas las frecuencias, cuyas amplitudes dependen
principalmente de la temperatura del cuerpo emisor y no del tipo de moléculas
que lo formen.

En cambio, los gases, emiten energía radiante de relativamente pocas


frecuencias, las cuales son características de las moléculas del gas.

Si la radiación emitida por un cuerpo se hace incidir sobre un prisma, se


descompone en radiaciones monocromáticas cuyo conjunto se denomina
“espectro”. Cada radiación monocromática corresponde a una determinada
longitud de onda λ, que está relacionada con la velocidad de propagación c por
la ecuación: λ = c . T. D0onde T es el período correspondiente al fenómeno
periódico al cual responde la radiación.

Por otra parte, T = 1 / υ; siendo υ la frecuencia.


El espectro se puede dividir en tres zonas:

1. zona infrarroja: constituida por radiaciones de longitud de onda superiores a 0,8


μ.

2. zona luminosa o visible, cuyas radiaciones poseen longitudes de onda


comprendidas entre 0,4 y 0,8 μ. e impresionan la retina humana.

3. zona ultravioleta, cuyas longitudes de onda son inferiores a 0,4 μ..

La energía radiante es emitida por toda la materia del cuerpo, pero en general,
en su interior la energía emitida por cada punto es nuevamente absorbida por
eso solamente se libera la energía correspondiente a una delgada capa de la
superficie del cuerpo. no solo depende de la temperatura de la superficie sino
también de su naturaleza.

Distribución espectral de la energía radiante


Lumer y Pringssheim, efectuaron una serie de experimentos en los cuales
tomaban las radiaciones emitidas a una cierta temperatura y medían su energía
a distintas longitudes de onda. Así encontraron que la energía en las distintas
longitudes de onda no eran uniforme. Si E λes la energía emitida con longitud de
onda λ, la energía total a temperatura T está dada por:
Por lo tanto, el área encerrada por cada curva representa la energía total emitida
a esa temperatura, será proporcional a la cantidad de calor transmitida por
unidad de superficie y unidad de tiempo.

Se puede observar que a temperaturas bajas, la energía emitida corresponde a


radiaciones de longitudes de onda ubicadas en la zona infrarroja. a medida que
el cuerpo aumenta su temperatura, emite radiaciones de longitud de onda cada
vez menores, alcanzando la zona roja de luz visible y posteriormente al cubrir
todo el espectro visible, la luz blanca. Por este motivo, los cuerpos a
temperaturas elevadas presentan color rojo y también blanco.

Radiación incandescencia
Hemos visto anteriormente que la energía emitida por un cuerpo depende de su
temperatura.

La energía radiante recibida por un cuerpo, en general puede dividirse en tres


partes:

a) la energía transmitida o programada por el cuerpo sin absorberla;

b) la energía reflejada o difundida según las leyes de la óptica y


c) la energía que el cuerpo absorbe
La cantidad de energía transmitida, reflejada o absorbida por un cuerpo, depende
de la naturaleza del material, de la superficie y de la longitud de onda de la
radiación. En realidad no existen cuerpos totalmente permeables o
impermeables. Por ejemplo, el vidrio es permeable a las radiaciones visibles pero
absorbe las infrarrojas.

Podemos imaginar la existencia de un cuerpo que sea absolutamente


absorbente o sea un cuerpo que absorbiera todas las radiaciones que recibe. Un
cuerpo teórico que cumple esta condición, se denomina cuerpo negro.

Un cuerpo negro, se puede lograr casi perfectamente practicando un orificio


pequeño, de superficie ΔS, en un recinto cerrado, opaco o recubierto de negro
de humo, y mantenido a temperatura constante. La radiación absorbida o emitida
por dicho sistema, es equivalente a la que correspondería a un cuerpo negro de
superficie ΔS, a la misma temperatura. A unos 500 °C, la radiación que emite u
cuerpo negro, comienza a tener radiaciones luminosas (rojo cereza). Midiendo
la energía de dicha radiación, se puede medir la temperatura del cuerpo,
procedimiento en que se basan los métodos ópticos de medición de temperatura
en los hornos industriales.

Poder emisivo y poder absorbente


El poder emisivo o de emisión E, de un cuerpo, se define como la cantidad de
calor emitida por unidad de superficie y por unidad de tiempo, en una dirección
dad. El valor de E depende fundamentalmente del valor de λ y de T. En general
se expresa relacionándola con el poder emisivo del cuerpo negro ideal.

Se denomina coeficiente de emisividad e a la relación entre el poder emisivo del


cuerpo E, y el poder emisivo del cuerpo negro ES, en iguales condiciones. O sea:

En la expresión anterior vemos que e debe ser un número, independiente de las


unidades en que se mida el poder emisivo y cuyo valor está comprendido entre
0 y 1.
Por ejemplo, entre 20 y 200°C, los valores aproximados de e son:

MATERIAL e

metal pulido 0,04 – 0,05

metal oxidado 0,80 - 0,90

madera lisa 0,80 - 0,90

material de construcción 0,90

vidrio liso 0,94

negro de humo 0,98

El poder absorbente o de absorción A, de un cuerpo, se define como la cantidad


de calor absorbida por unidad de superficie y por unidad de tiempo. Su valor
depende de λ y T. Se denomina coeficiente de absorción a, a la relación entre el
poder absorbente del cuerpo A y el poder absorbente correspondiente al cuerpo
negro en las mismas condiciones AS.

valor comprendido entre 0 y 1

Se deduce entonces que tanto aS correspondientes al cuerpo negro ideal, deben


valer 1.

Ley de KIRCHOFF

Esta ley establece que la relación entre el poder emisivo y el coeficiente de


absorción, es una constante para todas las superficies a valores de λ y de T
dados.

Si llamamos E1 y E2 a los poder emisivos de dos cuerpos cuyos coeficientes de


absorción son a1 y a2, se deberá cumplir que::
E1 = E2 también igual a para el cuerpo negro

Como para el cuerpo negro, aS = 1; entonces el valor de la constante es igual a


ES o sea el poder emisivo del cuerpo negro en las condiciones de λ y de T dadas.

Vemos entonces que todo cuerpo puede emitir radiación a una λ y T dadas,
según el valor de su coeficiente de absorción.
La radiación será mayor cuanto mayor sea el valor de a, en consecuencia el
cuerpo negro es el que mayor radiación emite en tales condiciones, pues su valor
de a es máximo, igual a 1.

Según la ley de Kirchoff, para un cuerpo cualquiera, cuyo poder emisivo es E y


su coeficiente de absorción es a, se debe cumplir que:

donde ES = poder emisivo del cuerpo negro

Pero, según vimos antes, E = e; donde e es el coeficiente de emisividad del


cuerpo, en consecuencia:

donde e = a

Se deduce que para toda superficie, el coeficiente de emisividad es igual al


coeficiente de absorción. Por tanto, si un cuerpo puede emitir una radiación λ a
temperatura T, el mismo cuerpo es también capaz de absorberla en las mismas
condiciones. Este fenómeno se conoce como inversión del espectro.

Resumiendo lo dicho, se puede establecer que la cantidad de calor transmitida


por radiación y por unidad de tiempo, depende no solamente de la temperatura
y de la naturaleza de la superficie del cuerpo sino también de las temperaturas y
naturaleza de las superficies de los cuerpos circundantes.
Cuerpos grises
Son aquellos en los cuales el valor del coeficiente de emisividad e, permanece
constante para todas las longitudes de onda y temperaturas. Como vimos que e
= a, el coeficiente de absorción también debe ser constante. En la práctica no
existen cuerpos grises, pues el valor de e no se mantiene constante, sin
embargo, en la mayoría de los casos pueden considerarse grises a los cuerpos
sin mucho error.

El poder emisivo de un cuerpo gris será:

E = e . ES

Esta ecuación se considera válida para todas las longitudes de onda y en un


intervalo dado de temperatura.

Ley de stefan boltzmann


Establece que la cantidad total de calor emitida (en todas las longitudes de onda),
por unidad de tiempo y por unidad de superficie del cuerpo negro, es proporcional
a la cuarta potencia de la temperatura absoluta del cuerpo. (Según lo visto antes,
la cantidad de calor total emitida es proporcional al área encerrada por la curva
de radiación: E λ = f(λ).

Esta ley se puede expresar matemáticamente:

Donde es el coeficiente de radiación total del cuerpo negro, que se puede definir
como la radiación integral, para todas las direcciones y longitudes de onda
transmitida por unidad de superficie del cuerpo negro, en la unidad de tiempo y
por °K de temperatura. Es una constante universal.

Par los cuerpos grises podemos aceptar que:

δQ = σs S dτ T4 para un cuerpo gris : σ = e σs

δQ = e σs S dτ T4 o
Donde σs = 4,96 x 10-8 Kcal / m2 h ºK4

Calor transmitido por radiación


Supongamos que un cuerpo 1 a temperatura T 1 y de superficie S1 transmite calor
a otro cuerpo 2 de temperatura T2 y superficie S2, considerando además que el
medio que lo rodea no es absorbente. La cantidad de calor transmitida será igual
a la cantidad de calor emitida por el cuerpo 1 a temperatura T1 menos la cantidad
de calor reflejada por el cuerpo 2 y menos la cantidad de calor emitida por dicho
cuerpo a T2 y absorbida por 1.

Si el cuerpo 1 fuera gris y el 2 negro y rodeara totalmente a 1, las cantidades de


calor serían:

Ejemplo:

 Calor emitido por 1 ϕ1 = e1 σs S1 T14

 El cuerpo 2 por ser negro no refleja radiación

 El cuerpo 1 absorbe de 2 ϕ2 = e1 σs S1 T24

Calor transmitido: ϕ = ϕ1 - ϕ2 = e1 σs S1 ( T14 - T24 )

Si t = T – 273,15 ϕ = αr S1 ( t1 - t2 )

Donde

αr = se denomina coeficiente de radiación.


Calor transmitido por radiación y convección
Si un cuerpo de temperatura t1 y superficie S1se encuentra dentro de un fluido
a temperatura t2, siendo t1 > t2, transmite calor por convección y radiación.

(Si estuviera apoyado, también transmitiría calor por conducción a través de los
apoyos). El flujo total, transmitido por convección y radiación, según las
ecuaciones ya vistas será:

ϕ = α . S1 (t1 - t2) + αr . S (t1 - t2)

donde α = coeficiente de convección

ϕ = (α + αr ) . S1 (t1 - t2)

Vous aimerez peut-être aussi