Vous êtes sur la page 1sur 12

DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

PROMOCIÓN 2018-2021

EPISTEMOLOGÍA: PRIMEROS ACERCAMIENTOS AL CAMPO DE ESTUDIO


(MASCULINIDADES)
Por:
Anabel Flores ortega
Docente:
Ángel Manuel Ortiz Marín

Materia:
Seminario de epistemología

Mexicali, B.C., 11, septiembre, 2018

1
Epistemología: primeros acercamientos al campo de estudio

Resumen
El presente ensayo surge de las reflexiones hechas durante la primera unidad del seminario
de epistemología. Tiene como objetivo manifestar mi postura como investigadora dentro de
un campo que pudiera considerarse masculino, en ese contexto, se destaca los obstáculos
epistemológicos que puedo enfrentar. Además, se reflexiona sobre cómo se puede generar
el conocimiento a partir de rupturas de conocimientos previos. Para ello, se retoman los
postulados teóricos propuestos por la teoría del conocimiento y su apuesta fenomenológica,
retomando los siguientes conceptos sujeto, imagen, objeto, conocimiento, el método, la
metodología y la vigilancia epistemológica relacionándolas con la construcción de
conocimiento sobre masculinidades. El ensayo se divide en cuatro partes, la primera es una
breve introducción, la segunda hace alusión al cómo podemos construir conocimiento, la
tercera tiene como propósito mostrar de cuales son algunos de los obstáculos
epistemológicos que enfrento en esta primera fase de investigación, la cuarto son las
reflexiones finales. Lo anterior, me permitió concluir que el acto de investigar deber ser
aprendido en la práctica, lo que implica reflexionar sobre mis propios obstáculos, avances y
retrocesos que se generarán durante mi proceso de investigación, el hacer científico por lo
tanto es un ir y venir.

2
Índice
1. Introducción. 1.1 Introducción 2. Desde donde hablo 3. Conclusiones o el hilo de
Ariadna
1. Breve introducción.
Raúl Martínez nació el 6 de agosto de Giovanny Cabello nació el 9 de noviembre
1992, en San Matias Cuijingo, una de 1992, en Tulyehualco, zona urbana de la
comunidad rural del Estado de México. ciudad de México. Se encuentra en el
Desde los 13 años comenzó a beber tecnológico de Tláhuac, estudiando
alcohol. A los 15 se juntó con su esposa. ingeniería mecatrónica, sus padres
Raúl solo cuenta con la primaria. Trabaja solventan sus gastos. Todos los viernes
desde temprana edad en el campo, como frecuenta a su grupo de amigos, el alcohol
chalan, ya que no cuenta con parcela es una forma de socializar, además, le
propia. Raúl Martínez gana 250 pesos brinda un espacio de tranquilidad. Sin
diarios. Todo lo que gana se va en bebidas embargo, el consumo de alcohol se ha
alcohólicas, su alcoholismo es tal que los convertido en un problema, hace un año
domingos, su esposa e hijos deben ir por él tuvo un accidente automovilístico derivado
ya que se encuentra tirado en la calle. Raúl de consumir en exceso. Lo que propició su
se sometió a un juramento religioso para primer juramento que solo duró 1 mes.
dejar de beber hace más de cinco meses, Hace más de tres meses Giovanny se
hasta la fecha Raúl no ha roto su encuentra en su segundo juramento para
juramento. dejar de beber.
1.1 Introducción
¿Qué tienen en común estos dos casos? En ambos1, los varones, a pesar de sus diferencias
han tomado un método alternativo para tratar su alcoholismo. En ambas historias, se pone
de manifiesto la creencia en otro discurso que se escapa de la lógica médica. En ese
contexto, la pregunta principal que abordará este ensayo es ¿Cómo generar conocimiento
sobre masculinidad desde mi posicionamiento? Esta propuesta se relaciona con lo analizado
en el la primera unidad del seminario de epistemología.

1
Relatos surgidos durante mi intervención como psicóloga en la comunidad de San Matias Cujiingo en el
Estado de México y Tlahuac, Ciudad de México.

3
Para intentar responder la pregunta planteada, abordaré la problemática partiendo de
la teoría del conocimiento desde un enfoque fenomenológico. Comenzaré en primera
instancia con el apartado “El problema del conocimiento o cómo acercarnos al SUJETO
estudiado” hablando sobre el concepto de conocimiento pensado desde los planteamientos
del filósofo de origen Alemán Johannes Hessen. También, haré mención de conceptos
como sujeto, imagen y el polémico concepto de objeto, una triada que para el autor supone
la creación de conocimiento.
Posteriormente, en el apartado titulado “Desde donde hablo” utilizaré algunos de
los conceptos del también filosofo de origen francés Gaston Bachelard, retomaré el
concepto de ciencia y un concepto central (que sin el afán de globalizar una teoría,
considero que funciona para la mayoría de las investigaciones), el cual es el obstáculo
científico. Estos conceptos se relacionaran con algunas de las propuestas del sociólogo
francés Pierre Bourdieu: método, la metodología y la vigilancia epistemológica. Las
propuestas de dichos autores se relacionaran de forma directa en mi proyecto de
investigación. Finalmente, terminaré con las conclusiones a las que he llamado “El hilo de
Ariadna” que tiene como objetivo cerrar mis reflexiones sobre esta primera unidad.

4
Cuerpo del ensayo

1. El problema del conocimiento o cómo acercarnos al SUJETO estudiado

“Nosotros los de antes ya no somos los mismos”


Fragmento de del poema XX de Pablo Neruda

Tantos son los mundos existentes, así como pensamiento, hipótesis, teorías, además de
personas tratando de imponer algo sobre la existencia de la humanidad y de las cosas que
llevan al ser mismo y al Otro. Siempre con la necesidad de encontrar un sentido.
Lipovetsky en su libro “La era del vacío” citando a Nietzsche comenta: “es mejor cualquier
sentido que ninguno” (Lipovetsky, 1983: 38). Así, desde la época de la colonia buscamos el
sentido de ese otro, el distinto, el ajeno, al que queremos y odiamos. Tratar de buscar
sentido a la alteridad suena divertido y excitante, pues, es meternos en el campo del otro, y
más aún, en el campo de lo libidinal, del deseo, de la muerte, normas y cultura.

Tenemos entonces que los sujetos para explicar su realidad construyen


conocimiento, este conocimiento pasa primero por nuestras observaciones y experiencias
previas. Por ejemplo, hace algunos miles de años para darle una explicación a los
fenómenos naturales, se recurría a los mitos, es decir, poníamos un supuesto saber en la
mitología, un conocimiento que nadie cuestionaba. Pero, con el afán de darle sentido a otras
realidades, emergen otros sujetos que necesitan cuestionar, dudar y con ello lograr que las
sociedades cambien, y encuentren nuevas formas de explicar su realidad.

En consecuencia, ya no necesitamos los mitos, ahora necesitamos la ciencia como


generadora de conocimiento. Ahora bien, la pregunta que surge es: ¿Cómo se construye el
conocimiento? Distintas posturas han abordado esta problemática, ejemplo de ello “La
teoría general del conocimiento” que es “una explicación e interpretación filosófica del
conocimiento humano” (Hessen, 1989, 23). Desde esta perspectiva fenomenológica se
“aspira a aprender la esencia general en el fenómeno concreto” (ídem). Para entender la
esencia de un fenómeno, es necesario virar hacia dualidad entre el sujeto y “objeto”2 ya que

2
Lo pongo entre comillas porque me parece prudente cuestionar como llamamos a los sujetos con los que
pretendemos trabajar, desde mi posicionamiento los varones con los que trabajaré son mis sujetos de estudio.

5
“el dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento” (Hessen, 1989:
24).

En ese contexto, me parece necesario reflexionar en mi propia investigación y


preguntarme ¿Qué es lo que quiero conocer? Bien, lo que me interesa conocer es cómo
influye el juramento religioso para dejar de beber en la construcción de identidades
masculinas de varones que se someten a éste. Por lo anterior, podemos inferir que para
conocer la esencia de esta problemática, es menester, entender las relaciones entre el sujeto
y “objeto”. En ese sentido me posicionaría como el sujeto y los varones que hacen un
juramento son los “objetos” de estudio. Mi función entonces, consistiría en “aprender del
objeto” (Hessen, 1989: 24) y la del “objeto” seria “ser aprensible y aprendido por el sujeto”
(Ídem).

Cabe aclarar que en esta correlación entre yo como sujeto y los varones como
objetos, lo que surge es “una imagen del objeto”, mi supuesto es que esta imagen se
relacionará con la construcción de otros referentes sobre el significado de ser hombres, que
los varones construirán después de realizar un juramento religioso. Partiendo de este
postulado, es relevante comentar entonces que una vez que conocemos algo nosotros
también cambiamos, el “objeto nos ha determinado como sujeto” por lo que “el
conocimiento puede definirse por ende, como una determinación del sujeto por el objeto
(Hessen, 1989: 25). Como dijo alguna vez Pablo Neruda “nosotros los de antes ya no
somos los mismos”, ya que entrar al campo de la alteridad nos ponemos de cara a romper
con algunos postulados erróneos o ilusiones de la realidad. La realidad que nos está dada
“en la experiencia externa o interna o se infiere de ella” (Hessen, 1989: 25), en ese sentido,
es preciso tener en cuenta que durante mi proceso de investigación que “la verdad del
conocimiento es la concordancia de la “imagen con el objeto” (Hessen, 1989: 29), lo cual
solo puede ser posible a partir de mi interacción con los varones que se han sometido a un
juramento religioso.

Cabe aquí, recordar que Hessen habla desde una postura, su propuesta que si bien
rompió con algunas premisas de las ciencias duras, tiene a mi parecer, una limitante, la cual
es llamar “objeto” a aquello que queremos conocer. Considero que el compromiso que
tenemos como investigadores es el reconocer que no generamos conocimiento nuevo, que

6
solo es nuestra interpretación de la realidad, aquellos “objetos” son SUJETOS, por lo tanto,
tenemos una responsabilidad ética en cada etapa de investigación, incluso como sugerencia
propongo que este compromiso se debe continuar después de dar por terminada la
investigación. El concepto de objeto por lo tanto debe ser debatido, reformulado y adaptado
a las realidades donde no hay “objetos” sino SUJETOS de estudio.

2. Desde donde hablo

Hablo desde las posiciones que me han impuesto aquellos hacedores de verdad (papás,
maestros, sociedad), ser mujer, ser heterosexual, ser maestra en estudios culturales, ser
estudiante del doctorado en estudios socioculturales, entre otras etiquetas. Hablo desde mi
posición, desde la diferencia. Entonces: ¿Cómo acercarme al estudio del otro, del diferente?
Si aquello que me constituye, ese entramado de significados no puedo quitármelos, pues
sería como pensar quitarle la cascara a una cebolla, al hacerlo no quedaría nada. En
consecuencia, si quisiera realizar mi investigación como las que sugieren las ciencias duras,
con criterios de objetividad rigurosos, enfrentaría grandes problemas.
En ese sentido, es importante tener en cuenta que todo conocimiento es una
respuesta a una pregunta “nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se
construye.”(Bachelard, 1978:15). En este proceso de construcción intervienen una serie de
factores que son obstáculos que restringen el proceso de aprendizaje. Esto, me permite
hacer una reflexión sobre mis obstáculos epistemológicos, mis limitaciones que pueden
afectar mi capacidad de construcción de conocimiento, entendiendo que el hacer científico
se debe realizar “en términos de obstáculos, porque es en el acto mismo de conocer,
íntimamente, donde aparecen por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos
y las confusiones, que es lo que produce estancamiento e inercia” (Bachelard, 1976: 15).
Continuando con esta línea, puedo pensar que un primer obstáculo epistemológico
es mi condición de género, es decir, pensar que por ser mujer no puedo entrar en un campo
de varones, o que por ser mujer los varones no me contarán sus experiencias de vida, aquí
concuerdo con Bachelard cuando propone que el primer obstáculo epistemológico es “la
experiencia básica” (Bachelard, 1976:27), desde mis experiencias básicas, me he construido
un prejuicio acerca de que los varones se relacionan de manera diferente entre sus pares que
con mujeres, lo cual me lleva a pensar que ser mujer puede complicar la interacción con

7
ellos. Este pensamiento puede ser muy peligroso, ya que, al poner este tipo de prejuicios
“se pueden tener concepciones erróneas, ya que las cosas se ven tal como nosotros
queremos verlas y no como realmente son. La persona observa el hecho o el objeto, y trata
de describirlo objetivamente, pero en este intento, tiende a relacionar la descripción con lo
que ya ha visto, con lo que ya sabe, es decir, con la experiencia previa, por lo que comete
errores” Bachelard(1976: 20).
Otro de mis obstáculos epistemológicos, se construye por medio de aquellos
concepciones de la construcción de la masculinidad específicamente en México3, las cuales
hacen alusión a una única masculinidad mexicana que permea las relaciones de género en
todo el país. Desde esta postura se piensa que el machismo es un factor inseparable de los
significados que los varones le atribuyen al ser hombre4, considero que esto es un obstáculo
epistemológico, porque implica pensar que la masculinidad es inamovible, que rituales
como el juramento no influyen en los constructos genéricos de los varones. Si me quedo
con esta premisa podría caer en riesgo de hacer una mala interpretación de la realidad, ya
que, como lo menciona Bachelard:
“Un hecho mal interpretado por una época, sigue siendo un hecho para un
historiador. Según el epistemólogo es un obstáculo un contratiempo” Bachelard
(1976: 20).
Retomando los relatos introductorios, al hacer una ruptura con este conocimiento previo,
puedo dar cuenta de que no hay una masculinidad única, existen por lo tanto
masculinidades, que se interrelacionan con otro factores, para Raúl sus referentes
masculinos tienen que ver con su trabajo en el campo, con su esposa e hijos, en tanto que
para Giovanny sus referentes se construirán a partir de su vida en la universidad, con su
familia y en la Ciudad. Es decir, existen otros factores como la clase social, la educación, el
lugar de origen, etc., que permean los significados de las masculinidades, no solo la
categoría machismo.
Es ahí que la propuesta de Bachelard me parece muy atractiva, ya que apunta a que
aquello que queremos conocer es algo que consideramos mal estudiado por los demás, en

3
Hablo sobre la corriente de los Men´s studies
4
Este punto puede ser debatido en otro ensayo

8
mi caso el estudio de la masculinidad. Ya que, para mí las masculinidades no son una
categoría fija, es el resultado de otros factores, entre ellos el juramento religioso. Por otra
parte, la propuesta de Bachelard me ayuda a reflexionar sobre cómo es que conocemos
partiendo de rupturas de conocimientos previos y logrando superar obstáculos
epistemológicos que se anteponen al conocimiento. Cosa que no es fácil, pues implica estar
en constante cuestionamiento ya que sin preguntas no es posible generar conocimiento
científico.
Ahora bien, retomando a Bourdieu, quien por cierto basa algunas de sus premisas en
los aportes de Bachelard, menciona que la ciencia se hace construyendo su objeto contra el
sentido común. En ese orden de ideas, puedo pensar en dejar de lado todo este sistema de
percepciones que tengo en relación a mi objeto de estudio, es decir, reflexionar que
conceptos metodológicos y teóricos estoy tomando en consideración para acercarme al
campo de estudio de las masculinidades. El autor propone el concepto de vigilancia
epistemológica, concepto que busca superar la aplicación rutinaria de técnicas,
incorporando en cada momento de la investigación una reflexión sobre cada teoría e
instrumento que se utiliza en la investigación, ya que:

“toda operación, no importa cuán rutinaria y repetida sea, debe repensarse a sí misma
y en función del caso particular” (Bourdieu et al, 1987: 16)

Lo cual, considero necesario para pensar que mis sujetos de estudio y yo formamos
partes de la realidad estudiada, estamos en un mismo universo histórico, en consecuencia, me
parecen acertados los planteamientos de Bourdieu, pues a mi parecer no se puede separar la
praxis de la acción. No podría pensar en el ritual del juramento religioso como algo que
influye en la construcción de referentes identitarios masculinos, si no puedo observar y
escuchar las experiencias de estos varones. Lo que implica que las técnicas se deben
desarrollar o deben ser pensadas partiendo de un contexto especifico, por lo cual, no se puede
pensar una metodología construida una vez que pueda servir para siempre. En ese sentido,
Bourdieu comenta:

“Para superar las discusiones y las formas académicas es necesario someter la práctica
científica a una reflexión que, a diferencia de la filosofía clásica del conocimiento, se

9
aplique a la ciencia hecha, sino a la ciencia que se está haciendo” (Boudieu et al, 1975:
20)

Es ahí, en el conocimiento que estamos realizando donde debemos cuestionar, dejar de


lado, romper, fracturar, aquellos conocimientos construidos por la precepción (objeto real),
para generar sistemas de relaciones expresamente construidos (objeto científico). Tener por
tanto, un espíritu científico que busque hacia un ars inveniendi, hacia la innovación, para
lograr evidenciar la postura que tenemos como investigadores frente aquello que queremos
conocer.

3. A manera de conclusión: “El Hilo de Ariadna”

Guardaré el secreto toda mi vida— prometió Teseo.


-Bueno. Entonces presta atención: llevarás un ovillo de hilo que te dará Ariadna y, al entrar en el Laberinto,
lo atarás a una saliente que hay en la puerta. Luego, por cada paso que des, desenrollas un poco el ovillo...
De esa manera, cuando quieras volver podrás hacerlo tranquilamente, guiándote por el hilo que habrás ido
dejando como rastro. ¿Entendido? - Si contesto Teseo.

Es importante tener en cuenta el posicionamiento del cual estoy partiendo, ya que,


éste no es azaroso, soy un constructo de varios vectores que se interseccionan ejemplo de
ello: mi género, clase social, mi lugar de origen, etc. Considero que es relevante saber
desde que posición estoy ubicada, de esta forma puedo realizar rupturas en mis esquemas
de pensamiento, en mis prejuicios. En busca de hacer una descontrucción de todo aquello
que pueda ser un obstáculo epistemológico para mi investigación. Dado que, a pesar de que
es importante nuestra implicación en los temas de investigación, también pueden ser una
restrictiva. El reto entonces es hacer un ejercicio continuo de reflexión donde pueda poner
de manifiesto mis privilegios o mis limitantes.

Es también necesario tener en cuenta a la vigilancia epistemológica, partiendo de la


idea de poner en duda la elección del tema y los conceptos de los cuales empiezo a pensar un
tema como la masculinidad y el juramento religioso. A demás de tener una actitud crítica en
cada etapa y sobre cada noción utilizada. Me parece necesario una reflexión profunda hasta en
los más mínimos detalles de la práctica. Sin caer, en llevar esta praxis hasta el extremo.

Nuestro deseo de conocer al otro nos ha llevado a investigarlo, primero como un


deseo de colonizar y ahora con un deseo de informa sobre la otredad, donde la observación,

10
la escucha y el lenguaje juegan un papel muy importante en la cultura, la humanidad vive
en un universo simbólico. La sociedad que pretendemos conocer constituye los diversos
hilos que tejen la red simbólica. Debemos recordar no perder nuestro propio hilo de
Ariadna en el laberinto de lo escuchado, observado y registrado, pues cómo investigadores
debemos tomar el caos, las vicisitudes escuchadas y ponerlas en orden, para desenmarañar
las telarañas simbólicas de la vida.

En este intento por no perder nuestro hilo en la investigación es central ser un


investigador entrenado, que sepa conocer el error y el cómo se generó, a partir de esto
buscar soluciones para vencer obstáculos epistemológicos. La forma de llegar a la
construcción del campo de las masculinidades en esta primera fase, empieza por aprender,
formulando y reformulando preguntas, cuestionando sobre mis propios instrumentos de
pensamiento y los métodos que convienen más a la investigación.

11
4. Fuentes referenciales

Hessen, Johannes (1989). Teoría general del conocimiento. Investigación fenomenológica


preliminar, en Teoría del Conocimiento, México: Quinto Sol, pp. 21-29.

Bachelard, Gastón (1997). La noción del obstáculo epistemológico. Plan de obra, en La


formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento
objetivo. México: Siglo XXI, pp. 15-26.

Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude (1975).


Introducción. Epistemología y metodología, en El oficio del Sociólogo Argentina: Siglo
XXI, pp. 11-25.

12

Vous aimerez peut-être aussi