Vous êtes sur la page 1sur 12

El derecho comercial:

Como actividad humana económica

El derecho comercial se dice que es una categoría histórica, esto es que está influido por antecedentes
históricos, significa que desde tiempo remotos ya se encontraban actividades comerciales. En el derecho
romano por ejemplo se perfeccionaron instituciones mercantiles provenientes de otras civilizaciones
anteriores, pero el derecho comercial no se diferenciaba del derecho común. El derecho comercial surgió
por circunstancias históricas y económicas que se fueron dando en la actividad mercantil a lo largo del
tiempo.

En la evolución de derecho comercial podemos encontrarla desde la Edad media (S. V y X), con la caída
del imperio romano de occidente (S.V) donde se produce la huida de las ciudades hacia el campo, por la
invasión de los barbaros y esto genera un decaimiento de la actividad mercantil. En el S VII con el
surgimiento del feudalismo y su economía agrícola comienza un largo restablecimiento de las actividades
comerciales. Surge en el S.XI que los hombres comienzan a desplazarse del campo a la ciudad en busca
de libertad escapando del régimen feudal y las ciudades se van poblado nuevamente y aparecen los
mercados locales a los cuales acudían comerciantes de la zona y la feria mercantiles donde los hombres se
reunían una o dos veces al año comerciante de zonas muy lejanas. Las leyes comunes no satisfacían las
necesidades de rigidez y agilidad requeridas en ferias y mercados, por lo que el derecho común comienza
a ser sustituido por unos y costumbres comerciales, se crean tribunales especiales integrados por
comerciantes por comerciantes para resolver los conflictos. Los usos costumbres y sentencia de los
tribunales dan el nacimiento a la LEX MERCATORIA, caracterizada por ser consuetudinaria (no escrita
sino costumbre), subjetiva (aplicable solo a los comerciantes) y local (regia en determinada feria o
mercado). Se redactan estatutos corporativos para las corporaciones (integradas por comerciantes
dedicado a un mismo oficio) Esto genera la autonomía del derecho comercial (pasa a ser una rama
autónoma del derecho) y deja de ser parte del derecho común.

Con el descubrimiento de América (1492) Surgen los Estados Nacionales y las normas que hasta el
momento eran locales, pasan a ser nacionales. Se objetiviza el derecho comercial (aplicable a las
actividades comerciales, independientemente del sujeto comerciante) ya que muchas personas no
comerciales y que no pertenecían a ninguna corporación, comienzan a realizar actividades comerciales,
aplicándoseles la ley comercial. La edad moderna culmina con y la Revolución Francesa (1789) y es
aquí donde comienzan a sistematizarse las normas de cada Estado y los Códigos comienzan a aparecer (1ª
código de comercio francés – “Código Napoleón 1807) que sirvió de modelo a los códigos de los demás
países.

Con la prohibición de las corporaciones en Francia sin poder establecer quienes ibas a ser sometidos a
jurisdicción comercial, el Código de Napoleón, enumera una serie de actos que quedaran sujetos a
las normas de jurisdicción mercantil sin importar que sean o no realizado por comerciantes y es a
partir de esto que surge la “Teoría del Comercio”. Y se perfecciona la objetivación del derecho
comercial.

En Argentina, el derecho comercial en la época colonial era regido por las leyes españolas, los litigios
eran resueltos por la audiencia de charcas (Actual Bolivia) y luego por la audiencia de Buenos Aires. En
1794 se creó el consulado de comercio de Buenos Aires y los litigios comenzaron a ser juzgados por el
tribunal de dicho consulado. Con la independencia el 1810 las autoridades argentinas siguieron aplicando
la ley española y solo dieron algunas normas, así se crearon normas sobre corredores, sobre actos de
comercio, se creó la matrícula de comerciante, la bolsa de comercio, etc.

El código de comercio Arg. Se sanciono en 1859 en Bueno Aires que era un Estado separado del resto del
país. Luego con la reincorporación de Buenos Aires al resto del país, el Congreso Nacionalizo el Código
en 1862 y comenzó a regir en todo el país; 30 años después 1889 de su sanción se reforma el código y se
fundamentó en dos cuestiones, la primera, al dinamismo de la actividad comercial (que exige una
actualización permanente) y en segundo lugar para evitar contradicciones con el código civil de 1869.

EL Nuevo Código Civil y Comercial-


El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación incorpora algunas de las materias comerciales y da un
tratamiento unificado a las obligaciones y a los contratos. Es así que regula a la contabilidad, a la
rendición de cuentas, a la representación, a los contratos comerciales típicos, a las reglas de
interpretación y al valor de los usos y costumbres en forma similar a como lo hacía el Código de
Comercio derogado, Además, incorpora a los contratos comerciales atípicos y a los contratos bancarios,
introduce reglas generales en materia de títulos de crédito y regula el contrato de “arbitraje” y los
contratos “de consumo”. El nuevo Código no deroga a las leyes comerciales que remplazaron a los libros
tercero y cuarto del código de comercio, como son la ley de Navegación y la ley de Concursos y
Quiebras, y también mantiene vigentes a todas las leyes “incorporadas” y “complementarias” del código
derogado.

Por su parte, el Registro Público de Comercio pasa a denominarse “Registro Público” a secas, y nada se
regula específicamente sobre actos inscribibles, procedimientos y efectos de las registraciones. En cuanto
a las sociedades, la ley deroga a las sociedades “civiles” y modifica a la ley 19.550, cuyo nombre ahora
será de “ley general de sociedades”, pasando a los “contratos asociativos” al texto del código civil. Vale
decir que desaparecen los conceptos de “comerciante”, de “acto de comercio”, de “contrato
comercial” y de “sociedad comercial”.

En el sistema argentino el derecho comercial es predominantemente OBJETIVO – al hacer referencia a


los Actos de Comercio, entendiendo que no hace referencia a los sujetos sino más bien a la actividad
mercantil. Aunque se introducen elementos subjetivos.

Las fuentes del derecho comercial: hay Fuentes formales como: La Ley (norma jurídica emanada por
órgano competente), La costumbre (cumplimiento constantes y uniforme de una regla de conducta por
miembros de una sociedad), y Fuentes materiales como: La jurisprudencia (sentencias donde han resuelto
casos similares en el mismo sentido) La doctrina (opiniones de juristas que opinan el derecho).

El acto de comercio – abarca todos los actos comerciales-

El viejo artículo 8 del código de comercio derogado se limitaba a enumerar una serie de actos que deben
considerase comerciales con la conveniencia de que ciertos actos quedaban sujetos a la ley mercantil

La enumeración es muy importante porque servía para saber en qué casos se iba a publicar la ley
comercial. Por ello era de orden público, lo que significaba que no se podría aplicat el derecho civil a
actos de carácter comercial

Art. 8°. La ley declara actos de comercio en general:

1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su
enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor
valor;

 Titulo oneroso, debe haber una contraprestación


 En sentido amplio del bien se entiende todos los objetos materiales y los inmateriales.
 Mueble, nunca inmuebles porque la adquisición y enajenación porque es de valor alto y dificulta
la celeridad y simplicidad que son características del derecho comercial.
 O de un derecho sobre ella, se refiere a que no ingresa en el patrimonio, sino que es un derecho
personal de locación para lucrar con ella.
 Para lucrar con su enajenación, con el propósito de obtener una ventaja.
 En el mismo estado o después de transformarla, en el mismo estado en que se adquirió o luego
de un proceso de industrialización.

2° La transmisión a que se refiere el inciso anterior;

 No se refiere a la venta sino también a la transmisión para el uso

3° Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;


 El trueque de una moneda a otra

4° Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel
endosable o al portador;

 Toda negociación sobre letras de cambio y cheques es comercial.

5° Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o


personas por agua o por tierra;

 Empresa como organización de bienes y servicios para la producción de bienes y servicios


destinados a ser vendidos- (empresa fabrica, empresa mandatos comerciales, empresa de
comisiones, empresa de depósitos y empresa de tranporte).

6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;

 Seguros, la actividad aseguradora es siempre acto de comercio.


 Las sociedades, todos los actos internos de la sociedad son comerciales (constitución,
funcionamiento disolución, etc.)

7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al
comercio marítimo;

 Todos los actos relativos a la navegación marítima son comerciales.

8° Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto
concierne al comercio del negociante de quien dependen;

-no actúan en nombre personal sino representando al comerciante

9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;

- perdió vigencia porque los acuerdos sobre salarios son regidos por el derecho laboral.

10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;

- son actos de comercio por conexión es decir porque son accesorios al acto de comercio,

11. Los demás actos especialmente legislados en este Código.

- se refiere a los actos que no están mencionados en el artículo, pero se encontraban legislados en el
código de comercio.

El comerciante. Todos los individuos que teniendo capacidad legal para contratar ejercen de cuenta
propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual. La calidad de comerciantes e una situación
de Hecho se adquiere por el hecho de realizar actos de comercio de manera habitual y la pierde a dejar de
realizarlos. Debe ser hábil para ejercer el comercio, esto es capaz, que debe ser libre de administración de
sus bienes.

No pueden ejercer el comercio, las personas por nacer, los menores de edad (-18 años), los sordomudos
que no pueden darse a entender por escrito o signos inequívocos y los dementes declarados tales en juicio.
Y están prohibidos de ejercer el comercio porque el mismo es incompatible con las funciones que
desempeñan, las corporaciones eclesiásticas, los clérigos y los magistrados civiles. También la ley
prohíbe el ejercicio del comercio a, los quebrados, los ebrios, drogadictos y disminuidos en sus facultades
y los pródigos.

También hay normas y leyes que impiden el ejercicio del comercio a los corredores, escribanos, los
factores (en el mismo género que los encomendados por su principal) y los socios colectivos (en
competencia con la sociedad).

Los comerciantes están obligados a la inscripción en la matrícula de una determinada localidad


solicitando la inscripción el registro público de comercio presentando una petición que contenga (nombre
estado y nacionalidad del comerciante, ramo al que se dedica el negocio, domicilio del establecimiento y
nombre del factor o empleado que esté a cargo del establecimiento) no es obligatoria y no otorga calidad
de comerciante, pero brinda la posibilidad de utilizar libros de comercio como prueba.

La ley ordena la inscripción de ciertos documentos en el registro para que puedan ser oponibles terceros,
debe darse durante los 15 dias de la fecha de su otorgamiento, como las convenciones matrimoniales,
adquisición o restitución de bienes dotales, sentencias de divorcio o separación de bienes y la liquidación
de la sociedad conyugal (para determinar cuáles bienes corresponden al comerciante), las escrituras de la
sociedad comercial y los poderes que otorgue el comerciante a sus factores y las revocaciones. También
aquellos que ordene la ley.

EL RPC es un registro cuyo fin es la publicidad de los actos que se inscriben en el con el fin de proteger
a terceros y es de carácter local.

Todo comerciante debe llevar la contabilidad de su negocio y la debe complementar con documentos
respaldatorios para que estos tengan valor probatorio, como los libros, encuadernados, foliados y
rubricados (nota en la 1ª hoja determinando al comérciate y el establecimiento, el destino del libro, n ª de
hojas fecha y firma, realizada en el RPC). Estos llevado en forma legal son admitidos en juicio como
medio de prueba

Libros de comercio que son obligatorios, libro diario donde se asientan día por día todas las operaciones
que haga el comerciante y deja en claro quién es el deudor y acreedor en cada operación. Libro de
inventario o balance, un libro que comienza con el inventario con una descripción detallada del dinero,
crédito, bienes que conforman el capital del comerciante al momento de iniciar su actividad comercial y
se realiza el balance, registrando todo el activo y pasivo que el comerciante posee al cierre de cada
ejercicio económico.

Libros auxiliares, complementarios de los 2 anteriores para lograr un régimen de contabilidad adecuado.

Los comerciantes deben conservar sus libros de comercio durante 10 años a partir del cese de la actividad
comercial. Y la documentación respaldatoria (facturas y demás) se conserva por 10 años contados desde
la fecha del documento.

Rendición de cuentas: Todo comerciante que contrata por cuenta ajena (mandatario, gestor de negocios),
está obligado a rendir cuenta de sus negocios a su principal debe realizarse al fin de cada negocio y de
cada año (si la negociación fuese continuada), debe presentarse en forma clara detallada y con los
respectivos comprobantes. El principal, si quiere impugnarla debe hacerlo dentro del mes, pasado es plazo
se presume que reconoce con exactitud la cuenta.

Conforme con el art. 320 del Código Civil y Comercial de la Nación se somete, entre otros sujetos y
entes, a ciertas personas humanas a una obligación especial: la de llevar contabilidad, si las mismas
“…realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial o de servicios”.

De ello se sigue que el Código, no obstante, la unificación anunciada, admite dos categorías de “personas
humanas”, una general y otra especial, sujeta a obligaciones contables que, su vez, necesariamente,
estarán sujetas también a practicar una inscripción de antecedentes (publicidad).

Esta categoría “especial” está compuesta por dos clases de personas humanas:
 Las que realizan una actividad económica organizada
 Las que son “empresarios”, en el sentido de ser titulares de una empresa o de un establecimiento
comercial, industrial o de servicios.

De ambas categorías resulta que no solo los empresarios integran esta categoría especial de personas
humanas sino también quienes no siéndolo, realizan una actividad económica organizada que no llega a
configurar una empresa, a los que denominaremos “cuasi-empresarios”.

 SUJETOS INDIVIDUALES NO CONSIDERADOS COMERCIANTES.

Dada la derogación de la figura del comerciante, y considerando que el concepto de “actividad económica
organizada” excede la noción del art. 1º del derogado Código de Comercio, entendemos que hay sujetos
“no comerciantes” que ahora se encuentran obligados. Es el caso, principalmente, de los prestados de
servicios que no se interponen en el comercio de bienes pero que despliegan una actividad económica
organizada. También aplica en esta categoría el caso del fiduciario persona física cuando la
administración registra cierta complejidad

Empresario

En esta categoría se ubican las personas humanas que son “empresarios” o sea que explotan una empresa
sin exigirse que posean un establecimiento. Se ha definido a la empresa como la organización en la cual
se coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y comercializa
bienes y servicios en un marco de riesgo. Además, busca armonizar los intereses de sus miembros y tiene
por finalidad crear, mantener y distribuir riqueza entre ellos (2). También se ha dicho que es una
organización con finalidad económica y con responsabilidad social, generadora de productos y servicios
que satisfacen necesidades y expectativas del ser humano(3). A nivel jurídico la empresa no tiene un
estatuto propio por lo que debe atenderse al régimen legal de sus diversos elementos descriptos,
resultando de interés los aportes del derecho tributario (4) y del derecho laboral (5). La hacienda o fondo
de comercio, será su elemento objetivo en tanto puede ser objeto del negocio de “transferencia” regido
por la ley 11.867 lo que implica, además, cierta separación patrimonial entre acreedores del “fondo” y
acreedores personales de las partes. El empresario será su elemento subjetivo, sea persona individual o
jurídica, como el sujeto que es titular de todas las relaciones jurídicas y responsable de ella en tanto la
organiza, dirige, explota y percibe sus resultados. un mismo empresario puede tener varias empresas
como unidades productivas independientes (Anaya). Por su lado, los trabajadores, estarán regidos por las
normas laborales, previsionales y sindicales respectivas. Por todo ello, el término “empresa” se utiliza en
Derecho en forma ambigua ya que, ora designará al establecimiento comercial o industrial, ora se referirá
al empresario titular y responsable de su acontecer, ora señalará la actividad cumplida, todo lo que exige
diferenciar en cada caso los alcances de la expresión. Por su parte, el concepto de empresario ha
evolucionado en el mundo de la situación de empresario capitalista, como promotor, propietario y
administrador, a una concepción de empresario profesional, que solo promueve y administra a la empresa,
sin ser su dueño.

En rigor, la “empresa” y el “establecimiento comercial, industrial o de servicios” no son lo mismo porque


el “establecimiento” es una parte de la empresa (hacienda o sustrato material) y no el todo (que incluye
personal, know how, etc.). Sin embargo, como la ley habla del “titular” (elemento personal), debe
entenderse que se trata de do conceptos análogos y que la reiteración pretendió ser ejemplificativa en el
sentido de no dejar dudas de que el titular de un negocio debe siempre llevar libros. En el punto cabe
recordar que la ley 11.867, cuya vigencia se mantiene, declara elementos constitutivos de un
“establecimiento comercial o fondo de comercio”, a los efectos de su transmisión por cualquier título, “las
instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las
patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones
honoríficas y todos los derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística (art.1º),
disponiéndose un procedimiento de precio, información, edictos y oposiciones necesariamente previos al
documento definitivo de transferencia que será objeto de inscripción en el Registro Público de Comercio
(art. 12). La obligación contable pesa sobre el titular de un fondo de comercio, sea su propietario,
locatario, comodatario o que lo detente a cualquier título siempre que tenga el control de los recursos y de
sus resultados, o sea que lo explote. Tal titularidad le da carácter de empresario (ver supra).

La empresa: una organización de producción de bienes y servicios destinados a ser vendidos.

Descentralización de la empresa: en sucursal, establecimiento secundario que depende jurídica y


económicamente de la central. Y filial, sociedad jurídica independiente de la sociedad madre, pero
económicamente dependiente de ella porque la medre tiene acciones de esa filial.

El fondo de comercio: conjunto de bienes y servicios materiales e inmateriales organizados por el


empresario para el ejercicio de su actividad. Entre los bienes materiales se pueden encontrar instalaciones
muebles, maquinas materia primas y mercaderías. Debe tenerse en cuenta que estos varían según la
actividad comercial.

Entre los bienes inmateriales:

Nombre comercial que individualiza el establecimiento, se adquiere por su uso, sin registro y el derecho
al uso exclusivo con relación al rubro solo puede ejercerse dentro de la “zona de influencia” si se quiere el
uso exclusivo en todo el país debe regístralo como marca.

Emblema, signo grafico que caracteriza al establecimiento.

Enseña, inscripción que se coloca al frente del local.

Distinciones honorificas, premios dado por instituciones públicas o privada sal establecimiento.

Valor llave, aptitud del establecimiento para producir ganancias futuras.

Clientela, conjunto de personas que habitualmente contratan con el establecimiento.

Derecho al local, derecho que adquiere el fondo de comercio a usar y gozar del local donde este funciona.

Contratos de trabajo, en caso de transferencia los contratado continúan con el adquirente conservando el
trabajo, la antigüedad y sus derechos.

Derechos industriales, marcas, patentes de invención y modelos y diseños industriales.

Trasferencia de fondo de comercio: ley 11867

La ley regula la trasferencia del fondo de comercio en bloque y funcionando para evitar el cierre y
reapertura de la empresa.

Se publica la intención de transferir el fondo de comercio por 5 días en el boletín oficial y en algún diario
de gran circulación para que los acreedores tomen conocimiento de la situación la publicación debe
detallar, clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor, del comprado y si interviniesen
del rematado o escribano.

Luego el enajenante debe entregar al adquirente una nómina de acreedores indicando montos, fechas de
vencimiento, nombre y domicilio del acreedor.

Los acreedores tendrán 10 días a partir de la última publicación para oponerse y exigir que se retenga del
precio de la transferencia la suma necesaria para el pago de sus créditos.
Solo puede realizarse la transferencia luego de los 10 días de la última publicación. Pasado el plazo sin
oposiciones, o retenido y depositado el dinero podrá otorgarse el documento de transmisión el cual para
producir efectos contra terceros deberá inscribirse en el RPC.

Finalidad: el procedimiento tiene como fin proteger los derechos de los acreedores del fondo de comercio.

Agentes auxiliares del comercio: colaboran directamente con la actividad jurídica y contractual del
empresario.

Autónomos: que colaboran con el comerciante en forma independiente,

 Corredor, intermediario entre la oferta y la demanda para promover la celebración del negocio.
 Rematador, se dedica a la venta publica de bienes a viva vos y al mejor postor.
 Barraquero, celebra contratos de depósito actuando como depositario.
 Empresario de transporte trasladas personas o cosas de un lugar a otro.
 Agente de bolsa, persona física o jurídica autorizada por la convención nacional de valor para
abarcar todas las actividades que correspondan registrar para el desarrollo del mercado de
capitales.
 Despachante de aduana, realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero lo tramites
relativos a la importación y exportación y demás operaciones aduaneras.
 Productor asesor de seguros, promueve la concertación de contratos de seguros, asesorando a
asegurados y asegurables.

Subordinados: vinculados con el comerciante por contrato de trabajo.

Viajantes de comercio, promueve y facilita la concertación de negocios fuera del establecimiento del
comercio y mediante una remuneración.

No obstante no ser mencionados por el art. 320, ni haberse en el nuevo Código reglamentado sus
profesiones, los agentes auxiliares de comercio, como son los corredores y martilleros, mantienen sus
obligaciones profesionales especiales, incluyendo matrícula y contabilidad dado que tales obligaciones
resultan de leyes especiales no derogadas, salvo respecto de los arts. 36 a 38 de la ley 20.266 sobre
obligaciones y derechos del corredor.
Al respecto, cabe recordar que el corretaje consiste en la intermediación independiente entre la oferta y la
demanda de determinado bien o servicio, a efectos de que las partes concluyan entre sí un contrato o
negocio determinado. El corredor no debe estar ligado a las partes por relaciones de colaboración,
subordinación o representación. El corredor está sujeto a un estatuto especial, hoy regulado por la ley
20.266 a partir de su modificación por ley 25.028, que le exige un título universitario, su matriculación,
libros especiales y determinados deberes, responsabilidades y sanciones estableciendo un verdadero poder
de policía sobre la matrícula, que es de carácter local. Al respecto, consideramos que la regulación del
“contrato de corretaje” por los arts. 1345 a 1355 del nuevo Código no obsta a la vigencia de la ley
especial, que no fue derogada sino parcialmente (art. 3º inc. c, ley 26994), sobre todo porque el art. 1355
establece que las reglas del contrato “no obstan a la aplicación de las disposiciones de leyes y reglamentos
especiales”. Por su parte, el martillero es el auxiliar encargado de los remates. El remate es un acto de
intermediación por el cuál el martillero o rematador adjudica determinados bienes o derechos al mejor
postor mediante un procedimiento denominado “subasta”. El martillero es designado por la parte oferente
de los bienes y servicios y tiene derecho al reintegro de los gastos y a una comisión que, generalmente, se
coloca en cabeza del adquirente. El que realiza remates en forma habitual y profesional está sujeto al
estatuto especial establecido por la ley 20.266, modificada por ley 25.028, que exige título universitario,
matriculación, libros especiales y los somete a una serie de deberes, responsabilidades y sanciones
estableciendo un verdadero poder de policía sobre la matrícula10, que es local. El martillero actúa por
cuenta y orden del oferente y, si éste no está presente, obra como su comisionista (art. 10 ley 20.266) con
lo cual asume personalmente las responsabilidades consiguientes. Tratándose de una ley especial no
derogada, rige la obligación contable del art. 15 de la ley 20.266. Respecto de otros agentes auxiliares,
continúan rigiendo las obligaciones contables que resulten de normas especiales no derogadas
directamente por el código.

Conflictos en la actividad comercial

Jurisdicción, facultad para declarar el derecho fijarlo a casos concretos y hacerlo cumplir.

Competencia, facultad para ejercer la jurisdicción en un conjunto de asuntos determinados (metería).

Composición de la justicia comercial:

 Justicia federal
 Justicia ordinaria

En capital:

 Corte
 Cámara nacional de apelaciones en lo comercial
 Jueces nacionales de 1ª en lo comercial

 Corte
 Cámara nacional de apelaciones en lo civil y comercial
 Jueces de 1º en lo civil y comercial.

Por su parte, nada establece el Código Civil y Comercial sobre la jurisdicción comercial, la que tiene su
origen en las corporaciones medievales, en las que los comerciantes eran juzgados por sus pares
procurándose una justicia ágil y especializada. Suprimidas las corporaciones la justicia comercial
subsistió dependiente del Estado en algunos países. En Argentina, hay tribunales de comercio en la
Ciudad de Buenos Aires por derivación histórica del Consulado. En dicha Ciudad, atendida por jueces
con rango federal, la materia comercial está ubicada, con carácter general, en la Justicia Nacional en lo
Comercial y, además, para algunas materias específicas (navegación, patentes, marcas, transporte
interjurisdiccional, etc.), en la Justicia en lo Civil y Comercial Federal. En el resto del país no hay
tribunales comerciales pero algunas provincias cuentan con tribunales especializados en determinadas
materias comerciales tales como sociedades, concursos y/o registro público de comercio (Mendoza,
Córdoba, Salta, etc.). Las ventajas de una justicia especializada son indudables aun cuando la creación de
tribunales específicos debe estar en función del número de causas de cada jurisdicción, salvo el caso de
concursos y quiebras donde a nuestro juicio los tribunales específicos deben imponerse en todas las
jurisdicciones, sin excepciones, y con carácter federal (arts.75 inc.12 “bancarrotas” y 116 C.N.). La
competencia comercial se determinaba por la naturaleza del acto, por la persona o por accesión a la causa
o a la persona.

En el Código Civil y Comercial han desaparecido el “acto de comercio” como tal y la sujeción de los
“comerciantes” a la “jurisdicción mercantil” (art. 5 del código de comercio derogado), sin embargo,
corresponde mantener la actuación de una justicia comercial separada ya que el Código nada dispone en
contrario y son claras las grandes ventajas que brinda la especialización. Al respecto, cabe recordar que,
en el orden nacional, el art. 43 bis del Dec. Ley 1285/58, dispone que “Los jueces nacionales de primera
instancia en lo comercial de la Capital Federal, conocerán en todas las cuestiones regidas por las leyes
mercantiles cuyo conocimiento no haya sido expresamente atribuido a los jueces de otro fuero.
Conocerán, además, en los siguientes asuntos: a) Concursos civiles; b) Acciones civiles y comerciales
emergentes de la aplicación del Decreto N°15.348/46, ratificado por la Ley N°12.962; c) Juicios
derivados de contratos de locación de obra y de servicios, y los contratos atípicos a los que resulten
aplicables las normas relativas a aquéllos, cuando el locador sea un comerciante matriculado o una
sociedad mercantil. Cuando en estos juicios también se demandare a una persona por razón de su
responsabilidad profesional, el conocimiento de la causa corresponderá a los jueces nacionales de primera
instancia en lo civil de la Capital Federal”. Entendemos que dicha norma continúa vigente después de que
comience la plena aplicación del nuevo Código por las siguientes razones:

Las “leyes mercantiles” referidas por la norma no han desaparecido ya que son todas las que estaban
incorporadas o complementando al Código Comercial derogado y que subsisten como complemento del
nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (art. 5º de la ley 26.994).

Los “concursos civiles” ya habían sido unificados con los comerciales por la ley de quiebras vigente
(24.522).

Los contratos de locación de obra y de servicios se mantienen en los arts.302 y siguientes del Código.

La única referencia que hoy carecería de sentido es la de “comerciante matriculado” que, eventualmente,
debería ser cambiada por “persona humana con actividad económica organizada” o por persona humana
titular de una “empresa” o de un establecimiento comercial, industrial o de servicios (art. 320 ya citado).

Métodos alternativos de resolución de conflictos:

La mediación, proceso de negociación asistida donde las partes del conflicto negocian ayudada por un
tercero imparcial

El mediador debe ser abogado, y tener capacidad requerida. no debe violar el deber de confidencialidad y
actuar en forma neutral.

Mediación obligatoria: previa a iniciar un proceso judicial excepto en los casos de concurso y quiebras y
en los procesos de ejecución (medición optativa).

 Oficial mediador dedignado por sorteo.


 Privada, el mediador es elegido libremente

El Arbitraje-. las partes pueden someter sus controversias a jueces privados elegidos por ellas “árbitros”
o “amigables componedores”

Deben ser 3 mayores de edad y estar en plano ejercicio de los derechos civiles. Asignados por las partes
pudiendo el 3 ser asignado por los mismos árbitros.

Voluntarios, sin que haya convención legal que lo obligue.

Forzoso, impuesto por convenio anterior entre las partes o disposición legal.

Arbitro de derechos, sujetándose al procedimiento estipulado y fallo debe ser conforme a derecho.

Amigables componedores, sin sujetarse a formas procesales y falla según su saber.


Clausula compromisoria, anterior al conflicto por el cual las partes convienen que los futuros conflictos
que pudieran surgir a causa de un contrato serán sometidos a la decisión de árbitros.

Compromiso arbitral, acto posterior al conflicto por el cual las partes nombran a los árbitros y fijan la
cuestión a resolver y el procedimiento a seguir. (suele tener como antecedente la cláusula
compromisoria).

El laudo arbitral, tiene para las partes la misma obligatoriedad que una sentencia por ello ante el
incumplimiento del laudo, la parte interesada puede promover su ejecución ante un juez competente.

 El arbitraje como forma de dirimir los conflictos, mediante su sometimiento a un tercero, se


encuentra en los orígenes del derecho comercial. Su fundamento radica en la disponibilidad de
los derechos subjetivos privados en tanto ello no afecte el orden público ni derechos de terceros
(Anaya). El arbitraje puede ser: a) libre o legal (cuando la ley lo impone); b) de derecho o de
amigables componedores, según que el árbitro deba resolver según la ley o según su leal saber y
entender; c) institucional o privado, según que se designe a un tribunal arbitral pre constituido o
a árbitros ad hoc. En el comercio internacional el arbitraje es la jurisdicción por excelencia para
dirimir los conflictos. En materia local, el código procesal reglamenta al “juicio arbitral”41, y si
bien durante una época el arbitraje sufrió un gran desprestigio, en la actualidad ha recobrado
vigencia, especialmente a favor de tribunales institucionales. Al respecto se destaca que existen
normas que imponen el arbitraje en las sociedad cotizante (art.38 dec. 677/01) o que admiten
cláusulas arbitrales en los estatutos societarios (RG 7/05). El nuevo Código Civil y Comercial,
en su art. 1649, incorpora al arbitraje como contrato, permitiendo se someta cualquier
controversia de derecho privado en la que no se encuentre comprometido el orden público. La
nueva normativa dispone sobre la forma, las controversias excluidas, las clases, la autonomía de
la cláusula arbitral, la competencia, el dictado de medidas previas por medio del tribunal judicial,
la revisión de los laudos, las cláusulas facultativas, el arbitraje institucional y el estatuto de los
árbitros (arts.1650/1665).

Derechos industriales.

 Marcas y designaciones (distinguen entre productos, servicios o actividades)


 Patentes de invención y modelos de utilidad (protegen las invenciones)
 Modelos o diseños industriales.

que surgen de la creación intelectual de su autor, quien puede utilizarlos para sí mismos o transferirlos.
Los conflictos sobre derechos industriales se deben interponer en la justicia la justicia federal y en lo civil
y comercial.

El agente de la propiedad industrial, asesora sobre defensa y protección de sus derechos industriales, se
dedica a realizar trámites necesarios en el instituto nacional de la propiedad industrial (INPI). Los agentes
deben estar inscriptos en la matricula del INPI para ejercer su profesión.

Las Marcas (LEY 22.262) y a nivel internacional por la protección de propiedad industrial creada por
convenio de parís.

Es un signo novedoso y característico que distingue un producto de otro.


Implica la protección de su titular impidiendo que otra persona la utilice sin su consentimiento. Y protege
a los consumidores permitiendo reconocer el producto o servicio que va a consumir.

La ley establece aquello que se puede registrar: palabras, dibujos, grabados, las bandas, envases, frases
públicas, combinaciones de letras y números, combinaciones de colores aplicados en lugar determinado
de los productos y por lo general todo signo con capacidad distinguida.

Se prohíbe la registración como marca a los nombres, palabras o signos que constituyan la designación
necesaria o habitual del producto o servicio (galletitas de agua). Nombres, palabras, signos y frases
publicitarias que hayan pasado al uso general. Color natural de los productos o un solo color aplicado
sobre los mismos. Una marca idéntica o similar a otra ya registrada para distinguir los mismos productos
o servicios. El nombre o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos.

Hay marcas de productos: distinguen una cosa o de servicio donde individualizan un servicio.

Que pueden ser denominadas, compuestas por palabras. Figurativas, gráficos o dibujos, y mixtas que
integran combinación de elementos denominativos y figurativos.

Marcas notorias, conocidas por casi la totalidad del publico sean o no consumidores del producto o
servicio.

Marcas de hecho, signos que se utilizan para distinguir un producto o servicio, pero todavía no han sido
registrado o se venció.

Cualquier persona física o jurídica que tenga interés legítimo, debe presentar ante la dirección de marcas
del INPI una solicitud del registro por cada clase o rubro en que quiera registrar la marca. La clasificación
de los productos y servicios ser establecida por la dirección de marcas del INPI (conforme a la octava
edición de clasificación internacional de Niza).

Si la solicitud reúne todos los requisitos exigidos por la ley se ordenara la publicación en el boletín de
macas por 1 día, donde terceros tendrán un plazo de 30 días para oponerse a la registración. Si se
presentan oposiciones la marca podrá ser concedida, lo cual deberá publicarse en boletín de marcas.

La duración de la marca es de 10 años podrá ser renovada indefinidamente por periodos iguales, siempre
y cuando la haya utilizado durante los 5 años previos a cada vencimiento. La protección de la marca es
dentro del país, para que esta protegida en otros países deberá registrarse allí y la protección es en la clase
en que fuera registrada.

La transferencia de la titularidad de la marca, de manera sola o junto con el fondo de comercio, ante la
transferencia de la marca de manera particula y que sea oponible a tercerso debe inscribirse en el INPI.

Patentes de invención – ley 24.481

confiere al titular el uso exclusivo del titular sobre su invento. Pueden patentarse los inventos o productos
o procedimientos.

Creación humana que permite transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.
Debe reunir 3 requisitos:

 Novedad mundial, no debe haber indicios de su utilizacio o publicación previa dentro del país
como fuera del país.
 Aplicable a la industria, que pueda ser fabricada o utilizada de manera inmediata en el campo
industrial.
 Actividad inventiva, debe ser creativa, no debe ser evidente como solución al problema dentro
del campo industrial correspondientes.

Pueden tener patentes de invención las personas físicas o jurídicas, ya sean nacionales o extranjera, pero
deben tener domicilio real o constituido en el país. Debe presentar ante la administración nacional de
patentes del INPI una solicitud de patentamiento. La cual analiza la solicitud y podrá ser observada por
terceros. Si es aprobado la administración nacional de patentes otorgara el titulo patente y ordenara la
publicación del otorgamiento en el boletín de patentes. La patente dura 20 años que es improrrogable y
vencido el plazo el invento pasa a ser dominio público y cualquiera puede explotarlo.

Patentes de adición o de perfeccionamientos: Todo el que mejorase una invención patentada, tendrá
derecho a solicitar una patente de adición, esta se otorga por el tiempo de vigencia que le reste a la patente
de invención de que depende. La patente es transmisible y podrá ser objeto de licencia en forma tota
parcial. Para que la cesión tenga efectos contra terceros debe ser registrada en el INPI.

Ley de defensa al Consumidor: ley 24.240

La relación de consumo es un vínculo jurídico entre proveedor de cosas o servicios y un consumidor o


usuario.

La 24240 da protección y garantías a los consumidores frente a las fallas de calidad, riesgos contra la
salud, publicidad engañosa, clausulas ineficaces, términos abusivos de los contratos, formas de prestar
servicios, etc.

Esta ley establece el principio protectorio, en caso de duda se va a interpretar siempre a favor del
consumidor.

Consumidor o usuario, persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita
u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o su grupo familiar o social.

Proveedor, persona física o jurídica, de naturaleza pública o privada que desarrolla de manera profesional,
aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación,
importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes o servicios, destinados a
consumidores o usuarios.

Quedan comprendidos la adquisición de derechos en tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios


privados y figuras afines.

No comprende los servicios profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y
matricula otorgadas por colegios profesionales, pero si la publicación que se haga de su ofrecimiento .

Vous aimerez peut-être aussi