Vous êtes sur la page 1sur 19

ANTECEDENTES

Desde la recolección de mariscos en las peñas hasta las grandes faenas de


pesca en balsas y caballitos de totora, que congregaban a miles de
pescadores en el litoral, los modos de pesca en la costa prehispánica
evolucionaron durante miles de años hacia una mayor tasa de captura y un
mayor esfuerzo comunitario, sobre todo con el uso de las grandes redes de
arrastre y las faenas de pesca rituales llevadas a cabo en el norte del país
en tiempos de los mochica y chimú.

Síntesis histórica del proceso industrial pesquero

Del bonito, el hígado del bacalao, al boom de las conservas:

La industrialización de la pesquería en el Perú, se sustentó como una


exigencia coyuntural de la II Guerra Mundial, no como una respuesta del
Estado peruano, en torno a un objetivo nacional, que procurase la
alimentación popular - fueron los Estados Unidos de América en 1941,
quienes demandaron la industrialización del hígado de bacalao y bonito,
para mejorar las condiciones alimentarias de sus tropas en guerra.

Durante la post-guerra y debido a la abundancia de recursos pesqueros, la


calidad de las conservas y el desarrollo de mercados, se produce el primer
boom de la conservería peruana.

En 1958 debido a la gran competencia de países productores, tales como


Japón y EEUU y al arancel de 40% impuesto por el Gobierno de los Estados
Unidos a las conservas, de 69 fábricas conserveras existentes al finalizar la
década de los 50, solo quedarían 10 fábricas en funcionamiento.

El resurgimiento de la industria de harina de pescado

Desde 1984, el sector privado, empieza una segunda etapa, la misma que
se consolida a partir de la década de los 90 de 1991 al año 2000, se han
extraído del mar peruano 78´ millones 640 mil TMP.

El recurso anchoveta se encuentra en situación de plenamente explotado, su


extracción anual, supera el 80% de su biomasa total.
La capacidad de procesamiento de harina y aceite está sobredimensionada
al doble de lo requerido, el proceso de harinas FAQ y en muchos casos no
acondicionadas tecnológicamente, representa aproximadamente el 50% del
total.

¿Por qué es urgente e impostergable una nueva ley de pesca y


acuicultura, el ordenamiento pesquero, la pesca sostenible, la
investigación científica, biotecnológica y prospectiva, en la
administración de las pesquerías en el Perú?

PRIMERO:

Porque a lo largo de tiempos inmemoriales, la riqueza del mar peruano,


constituyó una inmensa y generosa despensa alimentaria, no solo de seres
humanos, sino también de millones de aves y de otras especies, que
cohabitaban en puntas, islas y lomas del litoral configurando un paisaje o
ecosistema de ensueño y esperanza, siendo el ordenamiento costero y las
áreas marítimas protegidas un horizonte social y económico de gran
potencial para el desarrollo sustentable del turismo paisajístico y de
avistamiento de aves. Además porque las aves del litoral, con su excremento
- guano de islas – se sustentó durante muchos años la economía de la
república, provocando inclusive la infausta guerra del Pacífico en 1879.

SEGUNDO:

Porque 79 años de proceso industrial de la pesca en el Perú, iniciado en


1939, con el hígado y la conserva de bonito, para mejorar las condiciones
alimentarias de las tropas de EEUU, durante la II Guerra Mundial y luego el
boom de la harina de pescado de anchoveta a partir de 1960; que en el
lapso de 41 años ha logrado extraer del mar peruano 300 millones de TM de
anchoveta, sardina y jurel en menor escala; nos han demostrado el fracaso
de un modelo exportador de materias primas, como la harina de pescado
empleada para alimentar animales o bestias en vez de seres humanos.

TERCERO:

Qué sentido tiene, para los peruanos que padecen hambre, mantener un
ministerio de la Producción, que sólo ha servido para legalizar
irracionalmente la extracción de dos especies, la anchoveta y la sardina, en
un rito salvaje de “huaqueros de mar”. En tanto la alimentación de este
pueblo, siempre fue un rotundo fracaso.

CUARTO:

Solo la investigación científica, biotecnológica y prospectiva, que facilite el


ordenamiento de cada una de las pesquerías, la pesca sostenible y
responsable, la gestión estratégica del medio ambiente, serán capaces de
impulsar un modelo de desarrollo pesquero, digno del primer país pesquero
del planeta, que busque de reconversión industrial de las pesquerías, el
aprovechamiento de las especies sub explotadas, las actividades en alta
mar; que tenga como soporte la alimentación humana y el mayor valor
agregado para obtener más divisas, a través de industrias alimentarias para
el consumo humano directo, la acuicultura, las conservas de anchoveta y de
otras especies, de pescado fresco en apoyo al pescador artesanal y a través
del gasto social productivo de los mercados sociales. Que es posible, en
alianza estratégica con la FAO, procurar proteínas provenientes del mar, en
múltiples formas para alimentar a millones de seres humanos del planeta,
que padecen y mueren de hambre

BASE LEGAL
 Creado mediante Ley Nº 27506 (publicada el 10 de julio de 2001).

 Ley N° 28077 - Modificación de la Ley N° 27506 -Ley de Canon (publicada el


26 de setiembre de 2003).

 Ley N° 28322 - Modificación artículos de la Ley N° 27506, Ley de Canon,


modificados por la Ley Nº 28077 (publicada el 10 de agosto de 2004).

 Reglamentado por D.S. Nº 005-2002-EF (publicado el 09 de enero del 2002)


y todas sus modificatorias.

PROBLEMÁTICA

En un país como el nuestro es fácil saber que existen irregularidades con


respecto a la distribución de recursos económicos en este caso el canon. La
principal problemática seria el mal empleo que se le da a este recurso ya
que deberían ser prioritarios las actividades de salud y bienestar de la
población.

El canon pesquero es la participación de la que gozan las circunscripciones


sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los
recursos hidrobiológicos provenientes de las empresas dedicadas a la
extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales
hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales, lacustres y fluviales, y
de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen
de su procesamiento.

Actualmente los municipios y regiones no aprovechan de buena manera este


recurso, ahora las principales problemáticas del canon son:

 En otros países se incentiva la alimentación popular y se requiere


reactivar la cadena de frio, con estos recursos podrían hacerse
cámaras de almacenamiento refrigerado en determinados lugares.
Podría mejorarse los desembarcaderos artesanales a fin de facilitar la
comercialización más higiénica de sus productos,
etc. Lamentablemente en nuestro país esto no se da al 100% y se ve
que hay una falta de interés por algunas regiones en estos temas
haciendo despilfarro de dicho recurso como es el canon.

 Debido a la caza indiscriminada de peces por ejemplo: anchoveta las


reservas de estos recursos bajan esto conlleva a que la explotación
en años posteriores sea más baja haciendo que el canon en esas
fechas baje causando el malestar de la población que tiene la
mentalidad de que el canon solo es unidireccional y siempre debería
subir y nunca bajar.
ANÁLISIS

El canon pesquero, a la explotación de los recursos hidrobiológicos, está


compuesto del 50 % del total de ingresos y rentas que percibe el estado de
las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala
de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales,
lacustres y fluviales. El reglamento de la ley 27506 en su artículo 2
determina que la base para el cálculo será el Impuesto a la Renta y los
Derechos de Pesca referidos en la Ley General de la Pesca.

El canon ha ido evolucionando a través de los años, desde su creación en


2003, las cantidades percibidas por impuestos a la renta y por derechos de
pesca han variado. Esta evolución se muestra en el siguiente cuadro:

Vemos del cuadro que, desde su creación, el canon transferido a los


gobiernos regionales y locales ha mantenido un crecimiento (exceptuando el
año 2009 debido a la crisis mundial). Este crecimiento se debe,
principalmente a los impuestos a la renta recaudados, que son causa del
incremento de la extracción y las exportaciones por parte de las empresas.

Por otro lado, los ingresos por derechos de pesca no han tenido un alza
significativa, salvo en el mismo año 2009, donde se aprecia un alza causada
por la mayor extracción de recursos. Entonces, los derechos de pesca se
han mantenido sin muchas variaciones desde la creación del canon.
La mayor parte de la actividad pesquera industrial se encuentra en las
regiones costeras, de aquí que haremos un análisis de la distribución en
estas regiones.

El siguiente cuadro muestra el canon recibido en las localidades de las


regiones costeras, en comparación con la extensión costera de la misma
(2013).

Transferencia del Canon Pesquero – Gobiernos Locales Año 2013

(En soles)

Canon Canon
Extensión
Pesquero Pesquero
Región costera en Total
Por Impuesto Por derecho
Km
A la Renta De Pesca
Tumbes 112 59,866.33 59,866.33
Piura 350 1,885,341.17 1,721,179.25 3,606,520.42
Lambayeque 140 - - -
La Libertad 230 5,000,287.87 1,049,913.32 6,050,201.19
Ancash 206 12,090,559.59 3,186,092.38 15,276,651.97
Lima (*) 345 24,777,898.93 3,986,498.74 28,764,397.67
Ica 300 16,402,862.85 2,386,002.27 18,788,865.12
Arequipa 430 4,478,827.58 184,104.79 4,662,932.37
Moquegua 75 2,927,699.11 199,223.44 3,126,922.55
Tacna 100 - 35,161.29 35,161.29
67,563,477.10 12,808,041.81 80,371,518.91
Fuente: MEF

De la misma forma se muestra la distribución del canon hacia los gobiernos


regionales con extensiones costeras en el mismo año:
Transferencias Del Canon Pesquero - Gobiernos Regionales Año 2013
(En soles)

Canon Canon
Extensión
Pesquero Pesquero Por
Región Costera Total
Por Impuesto Derecho de
Km
a la Renta Pesca
Tumbes 112 19,955.43 19,955.43
Piura 350 628,447.04 588,463.94 1,216,910.98
Lambayeque 140 - - -
La Libertad 230 1,666,762.61 349,971.11 2,016,733.72
Ancash 206 4,030,186.50 1,062,030.78 5,092,217.28
Lima (*) 345 8,259,299.62 785,151.62 9,044,451.24
Ica 300 5,467,620.92 795,334.08 6,262,955.00
Arequipa 430 1,492,942.50 61,368.28 1,554,310.78
Moquegua 75 975,899.973 66,407.81 1,042,307.54
Tacna 100 - 11,720.40 11,720.40
22,521,158.92 3,740,403.45 26,261,562.37
Fuente: MEF

De la información mostrada se puede observar, en primera instancia, que el


canon percibido por los gobiernos regionales y locales, en regiones costeras,
no guarda relación con la extensión costera de la región. Regiones que
tienen extensas costas, perciben menos que las regiones que tienen una
extensión menor.

Así se pueden apreciar los casos de las regiones Tumbes y Lambayeque,


que no perciben canon por impuestos a la renta ya que el recurso extraído
en sus costas se desembarca en los puertos de Piura.

Para dar una explicación a esta situación se muestra el siguiente cuadro:


Pesca industrial desembarcada en el litoral sur 2008-2012
(Regiones: Arequipa, Moquegua y Tacna)

Pesca que
Desembarque Desembarque Pesca que
procede del
Años zona sur puerto de Ilo procede del
litoral de Tacna
Tm Tm litoral de Ilo
Tm
2008 860,041 410,214 164,085 246,128
2009 564,217 201,809 80,724 121,085
2010 307,107 205,179 82,072 123,107
2011 685,908 299,509 119,804 179,705
2012 360,014 130,877 52,351 78,526

Fuente: PRODUCE

De acuerdo con la información, el 60% de la producción del litoral de Tacna,


desembarca en el puerto de Ilo, sin embargo, a esto no se le considera para
la distribución del canon, es por eso que el monto que percibe es bajo a
comparación de las regiones en que desembarcan los recursos.

DESARROLLO

DEFINICIÓN
Canon:
Cantidad de dinero que se paga, especialmente al Estado, por el uso de
algo.
Por ejemplo: Ya en tiempos del imperio, las aguas se distribuyeron a todo
aquel que pagaba un canon por recibirlas.

Un Canon hace referencia directa a un “Pago“, tener la obligación de


cancelar un Canon implica una responsabilidad como la de un impuesto. Un
Canon como concepto de la imposición de la cancelación de un arancel es
usado ampliamente en la administración pública nacional, corresponden a un
sistema efectivo de transacción de bienes y pagos entre personas,
basándose en una norma que rige al proceso.

 El Canon Pesquero, es la participación de la que gozan las


circunscripciones sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la
explotación de los recursos hidrobiológicos provenientes de las empresas
dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos
naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales, lacustres y
fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se
encarguen de su procesamiento.

CONSTITUCIÓN:

 El Canon Pesquero, está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y


los Derechos de Pesca pagado por las empresas dedicadas a la extracción
comercial de pesca de mayor escala, y además por aquellas que además de
extraer procesan los recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas,
continentales lacustres y fluviales.
Por ejemplo, tenemos a las empresas:
- Sipesa, Austral, Group, Hayduk, Alexandra, Pesquera Inca, Pesquera
Diamante, San Fermín, etc.

ÁREA DE INFLUENCIA:
 Para efecto de la distribución de los recursos del Canon se considera como
área de influencia el área territorial de los Gobiernos Locales y
Regionales en cuya circunscripción se explotan los recursos naturales, en
donde se ubica la central de generación de energía eléctrica, se encuentran
los lotes gasíferos en explotación, los lugares de desembarque de pesca de
mayor escala y las concesiones o autorizaciones forestales.
 Cuando los lugares donde se explota el recurso natural (definidos en el
párrafo anterior) se encuentran en circunscripciones distintas, la distribución
se realiza en proporción a la producción de cada unidad productiva.

 En el caso que los lugares donde se explota el recurso natural se encuentren


ubicadas en dos o más circunscripciones vecinas, la distribución se realiza
en partes iguales.

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN

 El Canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de


acuerdo a los índices que fije el Ministerio de Economía y Finanzas en base
a criterios de Población y Necesidades Básicas Insatisfechas. Su distribución
es la siguiente:
 El 10% del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o
municipalidades distritales donde se explota el recurso natural.

 El 25% del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades
distritales y provinciales donde se explota el recurso natural.

 El 40% del total de canon para los gobiernos locales del departamento o
departamentos de las regiones donde se explote el recurso natural.

 El 25% del total de canon para los gobiernos regionales donde se explote el
recurso natural. De este porcentaje los Gobiernos Regionales deben
transferir el 20% a las Universidades Nacionales de su jurisdicción.

TRANSFERENCIAS POR CANON

Los recursos provenientes del Canon que se generan por recursos


provenientes del Impuesto a la Renta, se transfieren a los Gobiernos
Regionales y Locales hasta en doce (12) cuotas mensuales consecutivas
durante el período comprendido entre junio y mayo del año siguiente.

Por otro lado, los recursos del Canon Pesquero provenientes de los
Derechos de Pesca se determinan semestralmente y se pagan en una sola
cuota. Situación similar se presenta en el Canon Forestal. En el caso del
Canon Gasífero, los índices de distribución se calculan anualmente, pero los
montos son determinados y pagados mensualmente por PERUPETRO S.A.

UTILIZACIÓN DEL CANON


Ley de Presupuesto del Ejercicio Fiscal 2006, los gobiernos regionales y
locales utilizarán los recursos provenientes de los Canon, así como los de
Regalía Minera, en el financiamiento o cofinanciamiento de:

o Proyectos de inversión pública que comprendan intervenciones


orientadas a brindar servicios públicos de acceso universal y que
generen beneficios a la comunidad. Estos proyectos no podrán
considerar, en ningún caso, intervenciones con fines empresariales o
que puedan ser realizados por el sector privado.
o Utilizar hasta un 20% de los recursos provenientes de los Canon y la
Regalía Minera a que se refiere la Ley N° 28258, para el
mantenimiento de la infraestructura generada por los proyectos de
impacto regional y local. Asimismo, de dicho porcentaje podrán
destinar hasta un 5% para financiar la elaboración de perfiles
correspondientes a los proyectos de inversión pública.

EL CANON PESQUERO EN EL SUR DEL PERÚ


Más allá de los impactos mediáticos de una campaña en favor de la industria
reductora de harina de pescado en el sur del Perú, la verdadera pregunta
para las poblaciones del sur es ¿qué y/o cuánto ganan con la industria de
harina de pescado?
La siempre postergada y olvidada Tacna debería considerar seriamente que
su participación en el negocio pesquero a nivel de canon es realmente nula.
Resultado de un canon, no solamente mal estructurado en cuanto a índices
de reparto, sino en que los montos de origen de las fuentes de
financiamiento que lo alimentan son pobres: Derechos de pesca bajos e
impuesto a la renta bajo también.
El cuadro que se presenta a continuación expone las cifras reales de la
participación de la sociedad civil del Sur del Perú en el negocio pesquero
durante los últimos 6 años.

Las cifras públicas no llegan al detalle de desglosar cuánta harina de


pescado se ha exportado procedente de cada región, pero a nivel total estos
números pueden ayudar a que cada persona que vive en el sur del Perú
saque sus propias conclusiones y piense además en cuánto cuesta la
contaminación causada por la industria y el impacto que la extracción de
anchoveta tiene sobre las demás especies de consumo humano directo.

Fuente: MEF http://ofi.mef.gob.pe/transferencias/gl/default.aspx

Este cuadro detalla las transferencias totales de canon pesquero


procedentes del impuesto a la renta y derechos de pesca.

Durante los últimos 6 años, el sur del Perú ha recibido como canon pesquero
un promedio de 9 millones y medio de soles anuales. Tacna resulta un
convidado de piedra en el negocio con un promedio de 48 mil soles.
Sin embargo cabe señalar que el costo de los pasivos ambientales dejados
por la industria por contaminación del mar e impacto sobre el ecosistema no
está valorizado pero con toda seguridad son mayores que los beneficios
recibidos por el canon pesquero.

La verdadera pregunta para el sur del Perú es ¿Se gana o pierde con la
industria de harina de pescado?

Este monto del canon pesquero integra al Consumo Humano Directo y al


Consumo Humano indirecto, o sea a la harina.

TIPOS DE CANON Y EL PORCENTAJE QUE OCUPA EL CANON


PESQUERO

 El Canon Minero, está constituido por el 50% (cincuenta por ciento)


del Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los
titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los
recursos minerales, metálicos y no metálicos.

 El Canon Hidroenergético, se conforma del 50% del Impuesto a la


Renta que pagan las empresas concesionarias de generación de
energía eléctrica que utilicen el recurso hídrico.

 El Canon Gasífero, se conforma del 50% del Impuesto a la Renta,


50% de las Regalías y 50% de la participación del Estado en los
Contratos de Servicios.

 El Canon Pesquero, está constituido por el 50% del Impuesto a la


Renta y los Derechos de Pesca pagado por las empresas dedicadas a
la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos
naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales
lacustres y fluviales.

 El Canon Forestal, se conforma del 50% del pago de los derechos


de aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre,
así como de los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad
competente.
Canon Constitución del Canon Ejemplos de empresas
12,5% del valor de la Producción.
Pluspetrol, Petrotech, Pérez
Proviene de las regalías que
Petrolero Compano, Aguaytia, Sapet,
pagan las empresas que explotan
GMP, Maple, etc.
petróleo, Gas y condensados.
50% del impuesto a la Renta que
Metálicas: Minsur, Yanacocha,
pagan las empresas mineras por
Barrik, Souther, etc.
Minero el aprovechamiento de los
No metálicas: Cementos Lima,
recursos minerales (metálicas y
Pacasmayo, Yura, etc.
no metálicas).
50% de impuesto a la Renta ElectroPerú, Egenor,
pagado por las concesionarias Electroandes, Egasa, Eléctrica
Hidroener.
que utilizan recursos hídricos Cahua, Energía Pacasmayo,
para generación de energía. Egesur, etc.
50% de impuesto a la Renta y
Derechos de Pesca pagado por
Sipesa, Austral Group, Hayduk,
las empresas dedicadas a la
Alexandra, Pesquera Inca,
Pesquero extracción comercial y por
Pesquera Diamante, San
aquellas que además de extraer
Fermín, etc.
procesan recursos
hidrobiológicos.
50% del pago por Derechos de Explotadora de negocios,
Aprovechamiento de productos Forestal BTA, Cocama,
Forestal
forestales y fauna silvestre que Forestal Otorongo, Sepahua
recaude INRENA. Tropical Forest, etc.
50% del Impuesto a la Renta y
las Regalías, y un porcentaje de
Gasífero los Contratos de Servicios Camisea a partir del 2004.
percibidas por la explotación de
gas.
CONCLUSIONES

 El canon pesquero ha ido incrementando a través de los años,


obteniendo los mayores crecimientos en los años 2012 y 2013.

 En algunos departamentos no se contó con una parte del canon, que


vendría ser el canon pesquero por impuesto a la renta pues en estas
regiones solo se produjo la extracción del recurso y no la
transformación, estos departamentos son Tacna y Tumbes.

 Se está sobreexplotando los recursos hídricos y si esto sigue así en el


futuro ya no habrá mucho de donde extraer y se podría decir que el
canon pesquero disminuiría en grandes cantidades.

RECOMENDACIONES

o Debido a que hay una sobreexplotación de los recursos acuíferos, se


recomendaría gestionar una pesca sostenible para que así no se
produzca una escases de este recurso y los canon de los años
posteriores disminuyan.

o Se debería modificar la ley del canon que dice que el canon va a la


región donde se transforma el recurso, pues si se extrae en un
departamento este no recibe nada si el recurso no se transforma ahí
mismo, por ello se debería modificar a que ambos departamentos o
lugares reciban un porcentaje del canon.

o Se sugiere que existan programas para promover la pesca industrial,


y así poder disminuir la pesca artesanal, debido a esto se obtendrá
mejores resultados en la extracción del recurso hídrico, y por ende un
aumento del canon pesquero para las regiones respectivas.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/lcanon/inf_canon_
v13ab.pdf

 http://lamula.pe/2013/03/19/el-peru-beneficia-la-pesca-de-anchoveta-
de-chile/carmencontreras

 http://www.giz-governance-inclusion-social-seguridad.org/wp-
content/uploads/2013/09/Canon-y-Regalias_2008.pdf

 http://www.ideeleradio.org.pe/web/wNoti.php?idN=6474&tip=principal

 http://www.larepublica.pe/12-03-2013/gladys-triveno-produce-es-una-
entidad-reguladora-y-roles-no-pueden-confundirse

 http://pescasostenible.blogspot.com/2006/09/distribucion-del-canon-
pesquero.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Callao
Canon aduanero

Canon Aduanero, que normativamente se denomina “Participación en la


renta de aduanas”.

Renta de Aduanas
La Renta de Aduanas es un recurso que se transfiere a las municipalidades
provinciales y distritales de una determinada provincia y corresponde al 2%
de las rentas recaudadas por cada una de las Aduanas Marítimas, Aéreas,
Postales, Fluviales, Lacustres y Terrestres ubicadas en la jurisdicción
respectiva. Esta renta constituye ingreso propio de las mencionadas
municipalidades.
Únicamente en el caso de la Provincia Constitucional del Callao, el Gobierno
Regional del Callao y el Fondo Educativo creado con la Ley 27613 participan
de las rentas recaudadas por las aduanas ubicadas en esa Provincia.

BASE LEGAL:
Ley Nº 27973 que establece el valor aduanero a cargo de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT.
Ley N° 27613, Ley de la Participación en Renta de Aduanas.

1. Composición de la Participación en Rentas de Aduanas

Aranceles

Impuesto a las Impuesto


importaciones Selectivo al
Consumo

Impuesto
General a las
Ventas
2. Índices de distribución

La Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,


establece que los índices de distribución de la Participación en Rentas de
Aduanas son aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas mediante
resolución ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efecto
formule la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales,
considerando los criterios establecidos en el marco legal correspondiente.

Art. 1º Ley Nº 27613 : Las provincias y distritos donde


existen y funcionan Aduanas Marítimas, Aéreas, Postales,
Fluviales, Lacustres y Terrestres tienen derecho a percibir
sólo el 2% de las rentas que se recauden por esa actividad,
como Participación en Rentas de Aduanas, constituyendo
recursos propios para beneficiar su desarrollo.

Arts. 2º y 3º Ley Nº 27613: Los gobiernos locales serán


beneficiarios de la Participación en Rentas de Aduanas, así
como la Participación que corresponderá a la Provincia
Constitucional del Callao.

Art. 34º Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización


crea un Régimen Especial para la Provincia Constitucional
Criterios para del Callao.
establecer los
Índices de
Distribución de Numeral 34.2 de la Ley 27783, modificada por la Ley Nº
la Renta de 28543, que establece que del total de los recursos
Aduanas. provenientes de la Renta de Aduanas conforme al artículo
3º de la Ley Nº 27613 se asignará el 10% para el Fondo
Educativo de la Provincia Constitucional del Callao. El
saldo restante será distribuido en un 50% al Gobierno
Regional del Callao y el otro 50%, proporcionalmente, entre
las municipalidades de la jurisdicción.

Literal b) del numeral 15.5 del artículo 15º de la Ley Nº


28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
que establece que los índices de distribución de la
Participación en Rentas de Aduanas son aprobados por el
Ministerio de Economía y Finanzas mediante resolución
ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal
efecto formule la Dirección General de Asuntos
Económicos y Sociales.
- Indicadores de población y necesidades básicas
insatisfechas
- Indicadores de extensión territorial y el número de
órganos del gobierno que hay en cada distrito.
3. Procesos de asignación
a. Las municipalidades provinciales y distritales participan sólo de lo
recaudado dentro de la jurisdicción provincial respectiva.
b. El 2% de Renta de Aduanas se distribuye considerando los siguientes
criterios:
• 40% proporcional a la población total de cada distrito.
• 10 % proporcional a la extensión territorial de cada distrito.
 50% proporcional al número de Órganos de Gobierno Local de cada
distrito.
c. Los recursos de la Renta de Aduanas provienen de lo recaudado por
operaciones de importación:
• Menores importaciones o más partidas exoneradas significan
menores ingresos para los municipios.

El contrabando, al afectar la recaudación de Aduanas, también afecta los


ingresos municipales provenientes de las operaciones de importación.

4. Depósito de la participación en favor de las administradoras


La Dirección General de Aduanas, previa verificación de los recaudos,
depositará mensualmente la Participación en Rentas de Aduanas (PRA) en
una cuenta corriente especial en el Banco de la Nación, a nombre de las
entidades responsables de su administración. (Art.4º de la Ley 27613)

5. Participación de las futuras Aduanas


Los distritos y provincias donde se instalen futuras aduanas también tendrán
derecho a percibir el 2% como Participación en Rentas de Aduanas (PRA).
(Art.5º de la Ley 27613)

Vous aimerez peut-être aussi