Vous êtes sur la page 1sur 15

DE: JOSE ABELARDO QUIÑONES PAZ

LA ESTRATIFICACION SOCIAL

La estratificación social es una división horizontal de la sociedad en unidades


sociales más altas y más bajas, es decir, se refiere a las disposiciones de
cualquier grupo social o la sociedad en una jerarquía de posiciones que son
desiguales en cuanto a poder, propiedad, evaluación social y gratificación social.
Igualmente es la división en grupos permanentes o categorías vinculadas entre
sí por la relación de superioridad y subordinación, lo que se manifiesta hasta en
las sociedades más primitivas, debido a que se cree que la igualdad real de los
miembros es un mito nunca realizado en la historia de la humanidad.

La estratificación social es un fenómeno presente en todas las sociedades. Los


miembros se clasifican a sí mismos y a los otros basándose en jerarquías que
vienen dadas por diversos factores.

Existen diversos sistemas de estratificación social. En las sociedades que


cuentan con sistemas cerrados, las desigualdades están institucionalizadas, y
son más marcadas y rígidas; mientras que en los sistemas de estratificación
abiertos, la movilidad social es posible, aunque sin embargo, algunos miembros
de la población no tienen la oportunidad de desarrollar todo su potencial.

La mayoría de las sociedades industriales modernas tienen sistemas de


estratificación abierta o de clase.

La existencia de este fenómeno ha desencadenado durante siglos un problema


de desigualdad social, ya que es marcada por diferencias evaluadas como
inferiores y superiores.
Características de la estratificación social

 Es universal: los autores afirman que no hay sociedad en este mundo


que esté libre de la estratificación, sea cual sea el tipo. Se sugiere que
las sociedades en este sentido son primitivas. De acuerdo con Sorokin
“todos los grupos organizados de forma permanente están
estratificados.”
 Es social: es cierto que las cualidades biológicas no determinan la
propia superioridad e inferioridad. Factores como la edad, el sexo, la
inteligencia, así como la resistencia, a menudo contribuyen como la
base sobre la que se distinguen unas culturas de otras. Pero la
educación, la propiedad, el poder, la y la experiencia, se encuentran
entre las más importante cualidades.
 Es antigua: el sistema de estratificación es muy antiguo, estaba
presente incluso en las pequeñas zonas de cautiverio. En casi todas
las antiguas civilizaciones, las diferencias entre los ricos y pobres,
humildes y poderosos existían. Incluso durante el período de Platón y
Kautilya se le dio énfasis en las desigualdades políticas, sociales y
económicas.
 Es en diversas formas: no son uniformes en todas las sociedades, en
el mundo moderno la clase, casta y raíces son las formas generales de
estratificación, todas las sociedades, pasadas o presentes, grandes o
pequeñas, se caracterizan por tener formas diversas de estratificación
social.
 Es un estilo de vida: un sistema de clases no sólo afecta las
oportunidades vitales sino también el estilo de vida, aunque sus
miembros puedan tener posibilidades sociales similares, varían según
a la jerarquía a la que pertenezcan, influyendo en la supervivencia,
salud física y mental, educación y justicia. Incluyen tales asuntos como
las zonas residenciales en todas las comunidades que tienen grados
de prestigio, rango, modo de alojamiento, medios de recreación, tipo
de vestido, de libros, programas de televisión a la que uno está
expuesto y así sucesivamente.
COMENTARIOS
Desde mi perspectiva de acuerdo a lo que he investigado, entiendo por
estratificación social en la generalidad de la sociológica que comprende una serie
de dinámicas de desigualdad, provenidas de procesos de adscripción que
influyen en la posición social de los individuos no obstante, esta variedad de
estructuras de inequidad, ha sido estudiada, de manera fundamental como un
conjunto de procesos que determinan la desigualdad, de recursos materiales y
sus descendidos sociales. Es así como el énfasis ha sido puesto en la influencia
de la clase social sobre escalas sociales basadas en estatus, poder, prestigio y
estructura de oportunidades. Según lo expuesto por mis compañeros sobre la
estratificación social donde mencionan distintas formas de estratificación las
cuales pueden ser indagadas más comprehensivamente si se las concibe como
constitutivas de un sistema material y simbólico multidimensional de jerarquías,
basándose en forma general del tema refiriéndose a solo algunas Categorías de
estratificación donde ellos explican o solo menciona de forma universal, la
enunciación de castas, estamentos y clases sociales, y hacen referencia al
hecho de que los individuos y los grupos están distribuidos en estratos,
superiores e inferiores, diferenciados en función de una o más características
específicas dejando de lado y lo más importante como la estratificación social
produce una división en el área de la educación, debido a que este punto es
primordial para quienes estudiamos pedagogía, el grupo que expuso no discute
ni promociona debate de lo que causa la estratificación social en la educación ,el
cual considero un fenómeno muy significativo en el individuo tanto en el terreno
social como en el económico; debido a que una buena formación es, hoy día,
una defensa frente al estancamiento en el terreno social ya que Da prestigio al
sujeto , además lo capacita parar ejercer labores en colectividad, le proporciona
una mayor eficiencia en lo profesional.
DE: JOSE ABELARDO QUIÑONES PAZ

GRUPOS DE PODER ECONOMICO EN EL PERU


La economía peruana está dominada por 12 grupos empresariales (siete de ellos
de capitales nacionales) que prometen ser los protagonistas del ajedrez
económico desde que Pedro Pablo Kuczynski asuma el gobierno, hasta que deje
el cargo en el 2021. Ya no son las familias las que lideran el mercado como
ocurría en los 80, a excepción de los herederos de Dionisio Romero y los
hermanos Brescia. Hoy son los conglomerados económicos los que concentran
el poder financiero y llegan a facturar hasta US$45 mil millones, como ocurrió el
2015. Ojo-Publico.com entrevistó a José Carlos Lumbreras de Perú Top para
entender este panorama.
Casi todos los productos que compramos o servicios que usamos son facturados
por empresas que forman parte de los doce principales grupos económicos del
país. Siete de estos conglomerados son de capitales peruanos (Romero, Breca,
Credicorp, Intercorp, Graña y Montero, Gloria y Belcorp) y se consolidaron a fines
de los años 90 e inicios del 2000. Desde entonces se han mantenido inamovibles
en el ranking de los primeros lugares de facturación en el país. Los restantes
cinco son de capitales extranjeros (Repsol, Telefónica, Cencosud, Falabella
y BBVA).
José Carlos Lumbreras, gerente de Desarrollo de Proyectos de Perú Top, hace
un repaso de la historia de los grupos empresariales en los últimos 30 años y
explica cómo el poder económico en el Perú terminó en manos de estos doce
conglomerados, que prometen ser los principales protagonistas del ajedrez
económico desde que Pedro Pablo Kuczynski asuma el gobierno el 28 de
julio hasta que deje el cargo en el 2021.
¿Qué marcó la caída de "Los doce apóstoles", como se les conocía al número
de familias que lideraban la economía peruana en los años 80?

En los 80 no importaba si una empresa peruana era rentable o no; había un


mercado controlado y leyes que favorecían a ciertos sectores, pero con la
apertura económica que se dio en los 90 ingresaron empresas extranjeras
especializadas y con mayor capital que sacaron de competencia a los grupos
tradicionales. Estos desaparecieron, se vendieron o fusionaron casi en su
totalidad. Tenemos el caso de las familias Picasso Salinas, Lanatta Piaggio,
Bentín, Nicolini, esta última absorbida por Alicorp, por ejemplo.

¿Cómo se reconfiguraron los grupos de poder económico desde entonces?

La caída más fuerte de los grupos tradicionales se dio entre 1997 y 1998, con la
crisis del sudeste asiático. Hasta esa fecha, las grandes empresas tenían una
relación muy fuerte con el sistema financiero y siempre estaban ligadas a la
banca porque era la única forma de obtener financiamiento directo en un
contexto en el que no era fácil obtener créditos externos. Sin embargo, la caída
del sistema bancario terminó por desconfigurar todo. Esto dio paso a la
consolidación de nuevos grupos locales que aprovecharon la bonanza
económica que empezó en el país en el 2004.

"Casi todo los productos que compramos o servicios que usamos son facturadas
por [estas 12 empresas], sin que lo sepamos"
¿Han tenido problemas para acceder a la data?

Antes era más restrictivo. La primera vez que sacamos esta publicación, en
1986, nos llamaron para amenazarnos porque decían que exponíamos su
seguridad, pese a que la mitad de las empresas registradas eran estatales. En
transparencia financiera estamos muy atrasados en el Perú, a diferencia
de Colombia, donde uno puede acceder a la data de todas las empresas. Hasta
el año pasado aquellas que no estaban registradas en la Bolsa de Valores de
Lima (BVL) estaban obligadas por ley a presentar sus reportes a la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), y aunque solo 2 mil empresas
cumplían, esta norma ha sido declarada inconstitucional hace poco y no
sabemos qué pasará.

¿Cuál es el sector que hoy está dominando la economía?


Los sectores comercio y construcción han ayudado a muchas compañías a
facturar más de S/ 70 millones anuales el año pasado. Pero dentro de las
empresas que están en la cima de nuestro ranking, el 30% tiene que ver con
comercio y el 25% con servicios. Intercorp (conglomerado liderado por Carlos
Rodríguez Pastor), es uno de los que mejor aprovechó la coyuntura y creció en
el sector servicios.
Las empresas educativas también aparecen como una opción de inversión para
los grupos…

El sector educación sí es una nueva tendencia. Primero fue Interbank, luego El


Comercio y ahora la minera Hochschild. Les es rentable, sí, pero también están
formando el personal que necesitan porque esta demanda no es cubierta por las
universidades
COMENTARIO

La economía peruana está dominada por 12 grupos empresariales (siete de ellos


de capitales nacionales) que prometen ser los protagonistas del ajedrez
económico desde que Pedro Pablo Kuczynski asuma el gobierno, hasta que deje
el cargo en el 2021. Ya no son las familias las que lideran el mercado como
ocurría en los 80, a excepción de los herederos de Dionisio Romero y los
hermanos Brescia. Hoy son los conglomerados económicos los que concentran
el poder financiero y llegan a facturar hasta US$45 mil millones, como ocurrió el
2015. Ojo-Publico.com entrevistó a José Carlos Lumbreras de Perú Top para
entender este panorama.
Casi todos los productos que compramos o servicios que usamos son facturados
por empresas que forman parte de los doce principales grupos económicos del
país. Siete de estos conglomerados son de capitales peruanos (Romero, Breca,
Credicorp, Intercorp, Graña y Montero, Gloria y Belcorp) y se consolidaron a fines
de los años 90 e inicios del 2000. Desde entonces se han mantenido inamovibles
en el ranking de los primeros lugares de facturación en el país. Los restantes
cinco son de capitales extranjeros (Repsol, Telefónica, Cencosud, Falabella
y BBVA).
José Carlos Lumbreras, gerente de Desarrollo de Proyectos de Perú Top.
DE: JOSE ABELARDO QUIÑONES PAZ

EL BOOM DEL GUANO Y DEL SALITRE EN EL PERÚ


Como "Guano" se conoce en Sudamérica al excremento de las aves marinas.
En Perú, estos deshechos se acumularon en los roquedales de las playas y en
las islas por milenios; de modo que toneladas y toneladas de esta materia
blanquecina pero rica en amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico, ácidos
carbónicos, y sales se hallaban en la joven república peruana al alcanzar su
independencia.
Su propiedad como fertilizante era conocida desde el tiempo de los Incas.
Incluso, el soberano habría dispuesto el uso del guano por temporadas,
repartiéndolo de manera justa entre las comunidades. Con la llegada de los
españoles el guano pasó a uso restringido; de modo que iniciada la República,
los peruanos sabían de su existencia pero una minoría solo lo valoraba
Al iniciar el siglo XIX visitantes de otros países de Europa fueron lo primeros
interesados en sus propiedades. Algunos particulares comenzaron a
comercializar con ellos; y aunque el Estado percibió dinero por autorizar la
extracción; se dio cuenta que tenía un filón de oro y decidió tomar control como
propietario de todo este recurso. Así empezó lo que el historiador peruano Jorge
Basadre calificó como "La Falaz Prosperidad del Guano", en que conseguido el
pago de la deuda externa, los gobernantes peruanos fueron despilfarrando el
dinero de numerosas formas, creando una falsa sensación de prosperidad que
de momento en momento se interrumpía con guerras civiles que algunos
beneficiados con las ganancias se esforzaban por ocultar...
Aquí es cuando viene a mención el interesante artículo que copio de la fuente
que esta debajo del post, en donde conoceremos QUIÉNES fueron los
principales beneficiados con las ganancias obtenidas por la explotación del
guano y la responsabilidad que cargan en hechos posteriores de la Historia del
Perú:
La clase social alta, extenuada por las consecuencias de la guerra de
Independencia, poco a poco se fue recuperando gracias a la permanencia de
algunos de sus integrantes en los cargos de gobierno. Pero el empuje necesario
para encumbrarla económicamente y hacerla tan o más poderosa que en los
tiempos virreinales, se consiguió con la denominada “Ley de Consolidación”,
aprobada el 16 de Marzo de 1850, durante el primer mandato de Ramón Castilla.
En teoría, esta ley se entendía por justa; el Estado reconocía como Deuda
Interna y se comprometía a indemnizar a:
Los dueños de esclavos enrolados en el ejército independentista. Los
propietarios de ganado y sementeras utilizadas para sostener al ejército
independentista.
Quienes soportaron pérdidas o se les confiscaron productos en favor de la
Independencia.
Quienes sufrieron daños en sus propiedades urbanas o rurales en favor de la
Independencia.
Al terminar su mandato, Castilla había consolidado (reconocido) más de 4
millones de pesos y estimaba que faltaban consolidar algo más de 2 millones.
No obstante, durante el gobierno de Rufino Echenique, se reconocieron más de
19 millones. Es decir, entre la deuda reconocida por Castilla y la reconocida por
Echenique, el Estado quedaba obligado a reconocer más de 23 millones por
Deuda Interna. ¿Cómo pudo suceder esto? La espantosa multiplicación por
6 del monto inicial de la deuda reconocida (4 millones durante el gobierno de
Castilla a más de 23 millones durante el gobierno de Echenique) fue posible
gracias a: La exagerada generosidad de esta ley y la poca responsabilidad que
existió en su ejecución, ocasionaron el enriquecimiento ilícito de renombrados
señores que, con documentos en manos, aseguraban merecer ser reconocidos
como acreedores por poseer pruebas escritas de su apoyo al ejército
independentista:
“En los expedientes sobre suministros, daños y perjuicios [presentados como
pruebas], aparecieron documentosfalsificados con firmas de San Martin,
Bolívar, Monteagudo y otros, o declaraciones supuestas bajo la firma de
testigos y peritos, así como irregularidades en las tasaciones y avalúos. Llegó
a hablarse de la existencia de una oficina para la preparación de
documentos donde empleaban procedimientos químicos, se imitaban letras y
firmas y se hacia crecer las cifras. (…) En cambio, muchos que efectivamente
quedaron arruinados por la guerra de la Independencia y las posteriores, no
llegaron a ser pagados. Y, por lo demás, se reconoció a los
realistas [seguidores del rey] los daños y perjuicios que les habían inferido los
patriotas y no se compensó a los patriotas los daños y perjuicios que
ocasionaron los realistas”.
Pero esto no iba a ser lo peor. Los inmediatos beneficiados con la Ley de
Consolidación, gente con influencia en el aparato estatal, temiendo que
gobiernos posteriores se negaran a reconocerles esta deuda o terminaran por
cancelarles un monto menor al valor comprometido, consiguieron que Echenique
autorizara la conversión de 13 de los 23 millones de Deuda Interna en Deuda
Externa. Mejor dicho, el gobierno se ocupó en buscar, para este grupo
privilegiado, organizaciones extranjeras que estuvieran dispuestas a
comprarles sus bonos de deuda por 13 millones en efectivo. La casa
consignataria francesa Montané compró una cantidad de bonos equivalente a 4
millones de pesos. La casa Urribarren de Londres compró los otros 9 millones.
Ahora, para tranquilidad de estos heroicos patricios, quedaba seguro el pago de
13 millones de pesos en efectivo, mientras que el Perú, su Patria, incrementaba
su Deuda Externa por igual valor. El previsible desbalance en nuestra economía
se acentuó cuando el gobierno aceptó pagar a los acreedores los otros 10
millones de pesos en papel moneda. ¿Qué hicieron estos señores con tal
cantidad de dinero? Fiestas, paseos, vistieron con lujo, y orlaron sus casas con
cuanto producto provino del exterior. Una minoría pensó en desarrollar la
agricultura, y fueron contados los que pretendían promover la industria:
COMENTARIO
“Durante los años guaneros son exaltados hasta la saciedad los valores
extranjeros, en desmedro de los valores nacionales. Para esta oligarquía
mezquina y antinacional, lo europeo deviene de culto, lo peruano inculto; en
la cabeza chata de la plutocracia republicana nuestra “raza” es la mala y para
mejorarla es preciso la inmigración de los países europeos; en la mentalidad de
la chusma aristocrática, a esto se denominó “mejorar la raza”: así es como el
descasamiento y alienación llegan al absurdo. Es en este contexto que la historia
peruana es tergiversada en su integridad, incluida por supuesto la fase relativa
a la Independencia: cada familia [de condición social alta] inventa un prócer
de su tronco, para beneficiarse de la repartija de la [ley de] la consolidación; y
así, por arte de la falsificación, los viejos coloniales, enemigos del país y de la
república, surgen como personalidades relevantes, mientras se condena al
olvido y al vilipendio a los grandes libertadores del Perú, a los héroes
populares”
El empleo de los pequeños servicios se estrelló en la década de 1850: un cambio
sorprendente que se produjo a medida que las grandes empresas extranjeras
copaban al tradicional sector minorista de las esquinas. A los artesanos
especializados no les fue mucho mejor, enfrentados a un verdadero diluvio de
importaciones de bajo costo; los talleres, o semilleros de la potencial industria
nativa, se estancaron durante esta década y sus ingresos apenas si retornaron
a niveles de 1830 [¡casi a los de la guerra misma de independencia!]. Lima
se estaba convirtiendo en una ciudad dominada por unas 90 casas mercantiles
que captaban el 82% de las ganancias comerciales de la urbe.
Efectivamente, casi todas las grandes casas comerciales o almacenes
pertenecían a europeos. Para finales de la década, un alarmante 17% de los
trabajadores de Lima, se encontraban permanentemente desempleados”
DE: JOSE ABELARDO QUIÑONES PAZ

CLASES SOCIALES

La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de


individuos comparten una característica común que los vincula social o
económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o
"económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización
destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por
intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad
interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que
sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una
vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor o
menor.
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente
en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales.
Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una
clase a otra.1 Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es
el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII
y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran medida de las
sociedades mercantiles de la Antigüedad

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente


por criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de
estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico
de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un
determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes
económicos).

1. Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase


existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora
de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, un cierto número
de individuos se desentiende de los intereses de su clase social.
2. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra
clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia
familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases
desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las
clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen
mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase
acomodada.3

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de


clases que es típico de las sociedades industriales modernas.
En este tipo de sociedad basada en el mercado, se reconoce una
mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir,
todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición
social por su mérito u otro factor valuado en el mercado. La consecuencia es la
ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona está ubicada
según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin
embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no
cuestiona la desigualdad en sí misma e incluso tiende a erosionar los lazos de
responsabilidad (que eran jurídicos en las sociedades estamentales) entre
distintas posiciones sociales que se encuentran reducidas a ser oficios y
profesiones y por ende a la búsqueda del beneficio económico para la
subsistencia.

En países del tercer mundo muchas clases agrarias patricias incorporan


residuos estamentales o la emulan, develando un pasado ethos jerárquico, bien
sea fruto de un colonialismo tradicional absolutista que lo regimentara y
posibilitara, como en América Latina, o por el contrario un remanente de
tradiciones sociales no eliminadas por una colonización modernizadora de cuño
capitalista, como en el caso hindú en el que se conserva con ciertas limitaciones
una sociedad de castas conviviendo con una economía capitalista.

La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y


se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También
proveen al mismo de ciertas pautas de comportamiento habituales: los gustos,
el lenguaje y las opiniones. Incluso las creencias éticas y religiosas suelen
corresponderse con las de un estatus social que deviene de una posición socio-
económica compartida por similares hábitos de consumo y cierta vida en común.

Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio


de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica,
y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha
condición puede estar estrechamente correlacionada con la herencia familiar.
COMENTARIO
El concepto de clase social es de vital importancia para el estudio y
compresión de la realidad capitalista. No dejan de sorprender aquellos
comentarios que argumentan, o bien, la inexistencia de las clases sociales,
o su invalidez analítica por ser elementos de un contexto pasado ya no
aplicable a la sociedad de nuestros tiempos. Con mi opinion pretendo
argumentar todo lo contrario: que la vigencia de la sociedad de clases
sigue siendo evidente y palpable. No obstante no pretendo ni profundizar
en debates técnicos o académicos, ni establecer una tipología definitiva de
clases. Me contento con señalar que las sociedades capitalistas en las que
vivimos están estratificadas, y que el avance hacia la revolución social
pasa por ser conscientes de ello.

Lo primero que hay que resaltar es que el concepto de “clase social” es


una mera herramienta analítica, y por lo tanto tiene una función heurística
que ayuda a la persona que se embarca en el estudio social. Como tal
herramienta, puede ser concebida de múltiples formas en función al marco
teórico desde el que se trabaje. Tener en cuenta esto significa saber que
no existe una única manera de aprehender lo que llamamos “estratificación
social.”

Las sociedades (y más en la actualidad) están estratificadas de una


manera u otra: siguiendo lógicas diferentes, basándose en conceptos
clasificadores distintos, etcétera. En las sociedades capitalistas dicha
estratificación sigue una lógica predominantemente económica al estar
centrada (pero no exclusivamente) en la producción. Así pues, aunque nos
empeñemos en negar la existencia de clases sociales, difícilmente
podremos negar la existencia de dicha estratificación social: nos basta con
dar un paseo por cualquier ciudad capitalista para ver los efectos
materiales de dicha estratificación. De esta manera encontramos barrios
pobres y barrios ricos; personas que tienen que trabajar 12 horas diarias
para sobrevivir, y personas que se bastan con firmar unos papeles a la
semana para vivir holgadamente; grupos que son discriminados por el
color de su piel, y grupos que son privilegiados por su credo religioso. Las
sociedades capitalistas en las que vivimos están estratificadas, y al estarlo,
es útil para la persona que se embarca en el análisis social establecer unas
categorías analíticas que permitan agrupar a personas con similares
características
DE: JOSE ABELARDO QUIÑONES PAZ

ENSAYOS DE MARIATEGUI
RESUMEN DELOS ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA
REALIDAD PERUANA
- Jose Carlos Mariátegui -
Argumento del libro "7 ensayos de interprebra.
Renombrada obra de J. C. Mariátegui, que influyó poderosamente en
el conocimiento profundo de nuestra patria, cuya interpretación es de
carácter marxista.

Desde su aparición hasta nuestros días, es uno de los más leídos de


cuántos libros peruanos se conocen. En este libro, el autor expresa su
anhelo de contribuir a la creación del Socialismo Peruano.

Tiene este libro dos cualidades básicas: ser la primera aplicación del
método marxista, atenuada por un profundo individualismo esteticista,
a los más graves problemas del Perú; y el de estar escrito en un estilo
armonioso, colorido y peligrosamente afirmativo.

Los capítulos de esta obra son los siguientes:

1) El PROBLEMA DE LA TIERRA:
“El Colonizador, que en vez de establecerse en los campos se estableció
en las minas, tenía la psicología del buscador de oro: no era, por
consiguiente, un creador de riqueza”.

Mariátegui sostiene que la tierra fue primitivamente comunitaria, y que


el conquistador introdujo el feudalismo, el cual bajo la forma de
gamonalismo y el latifundio, continúa hasta hoy, interrumpiendo el
ritmo del progreso nacional. Frente al egoísmo gamonalita vigente, las
comunidades constituyen una lúcida protesta y una necesaria
reafirmación justiciera.

2) EL PROBLEMA DEI INDIO:


“El gamonalismo invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de
protección indígena”.
Mariátegui presenta al indio en sus diversas dimensiones; cierra los
ojos a sus defectos; tal vez porque hasta ahí casi todos insistieron en
ellos prescindiendo de sus virtudes. Tradujo al lenguaje semisocialista
y cuasi marxista las viejas protestas del Padre Las Casas.

El indio constituye la célula elemental de la Patria. Devolverle su


autoridad y posibilidades implica devolvérselas a la nación.
3) EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA:
“Tres influencias se suceden en el proceso de la instrucción en la
República: la influencia o, mejor, la herencia española, Fa influencia
francesa y la influencia norteamericana. Pero sólo la española logra en
su tiempo un dominio completo.

Las otras dos se insertan mediocremente en el cuadro español, sin


alterar demasiado sus líneas fundamentales”.
Mariátegui maneja con inteligencia y precisión los pocos instrumentos
que tuvo a su alcance, en especial, las tesis, trabajos y discursos de
Manuel Vicente Villarán, Alejandro O. Deustua, Javier Prado.
El Amauta se pronuncia contra la educación verbalista sin decidirse a
una de orden técnico y unilateral como no podía ser.

4) REGIONALISMO Y CENTRALISMO:
“El regionalismo no es en el Perú un movimiento, una corriente, un
programa. No es sino la expresión vaga de un malestar y de un
descontento”.
El tema del Centralismo y el feudalismo reciben un trato ajustado,
desde luego favorable a la descentralización. Lima, como suele ocurrir
en tales casos, recibe los mayores varapalos.

5) EL FACTOR RELIGIOSO:
“La Iglesia era el Estado mismo. El culto estaba subordinado a los
intereses sociales y políticos del imperio”.
El Amauta centraliza sus críticas contra el llamado “librepensador
ismo”, contra la “clerofobia”, contra lo que podría apodarse el “ateísmo
profesional” de los liberales de fin de siglo; en cambio exalta la fuerza
religiosa del mito; y afirma que el mito social puede reemplazar, en
hondura y fuerza capitalizadora, a la religión, poseyendo su mismo
impulso y hasta muy semejante dirección.

6) ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA:


“Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación
del oro y de la plata”.

7) EL PROCESO DE LA LITERATURA:
La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que
imponía su origen. La literatura de los españoles de la colonia no es
peruana; es española.”
Mariátegui recurre a una clasificación un tanto elemental y bastante
discutible. Divide las letras peruanas en los periodos colonial,
cosmopolita y nacional. No presta atención a la intensa producción
subyacente y erguida do origen indio.
Quizá por reflejar predicciones demasiado subjetivas y alejadas del
rigor objetivo de la crítica marxista, en la reedición de 1934 (hecha por
los familiares del autor), se eliminó este capítulo.
COMENTARIOS

En mi opinión el esfuerzo de José Carlos Mariátegui por retratarnos la realidad


del Perú en su tiempo, de manera precisa, abarcando diversas realidades cobra
importancia para los objetivos que nos motiva. Mariátegui hace un análisis
reflexivo de la situación del país, basándose en una mirada transversal a
procesos históricos de larga data que influyen en los fenómenos de ese
momento, o en las formas de interpretar la realidad de los intelectuales de la
época. En el país Mariátegui descubre la existencia de encuentros y
desencuentros de diversas realidades y divergentes en algunos momentos, que
pese a serlo coexisten en un mismo territorio.

El método usado por Mariátegui es el del materialismo histórico, y él está


preocupado en esta obra por hallar el basamento material de las clases en el
país. Sin embargo su reflexión no es solamente económica, veremos que
Mariátegui se ocupa de otros problemas tales como el de la literatura en su último
ensayo.

La relación capital trabajo y las relaciones sociales que son configuradas de


acuerdo a esta relación también son un tópico de la obra. Esta relación engendra
las desigualdades sociales evidenciadas en el texto. Por ejemplo, en el repaso
de los problemas de la educación, la tierra y el del indio, es donde se reflejan los
efectos acumulados de los procesos socio-históricos atribuidos al choque de
civilizaciones producido en la conquista del Perú, que produjo según JCM un
corte del procesos “evolutivo” por llamarlo de alguna manera, que se daba en el
país durante el auge del Imperio Incaico.

Otra problemática similar es la educativa, que según el autor refleja igualmente


las consecuencias de procesos atávicos.
El Perú de los años veinte ha sido reflejado en estos siete ensayos como un país
con problemas producidos por procesos históricos longevos y de nacimiento
prístino. Es importante considerar la importancia de este corte analítico en una
etapa en la que el periodo oligárquico empezaba a virar hacia la apertura –al
menos temática- que involucra nuevos problemas, incluyendo a su vez nuevos
grupos poblacionales, al menos en el discurso.

Vous aimerez peut-être aussi