Vous êtes sur la page 1sur 14

Definición de investigar

Investigar es sinónimo de analizar, averiguar o indagar. Realizamos una investigación

porque desconocemos algo y necesitamos aportar algún tipo de solución al respecto.

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la

palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al

acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto

de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de

incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación

de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una

investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene

información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará

o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles

vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino

en episodios que previamente han sido observados y evaluados).

Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar,

examinar y rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de

un exhaustivo análisis basado en un determinado método.

Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo

con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una

vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias

causadas por ellos.


Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la

medición de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base

a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para

cumplir el objetivo propuesto.

Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como

la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o

investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la

metodología que se emplea para el análisis.

A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos

interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar los

conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a

problemas que el fenómeno estudiado presente. Para eso es necesario argumentar

convincentemente y luego realizar el estudio intentando corroborar o dilucidar los baches que

las hipótesis presentan.

En esta argumentación debe tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:

*Elegir la pregunta exacta acerca de lo que investigaremos;

*Elegir el tipo de análisis que se utilizará;

*Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y sociales que hay en torno a la

problemática;

*Prevenir las posibles dificultades;

*Crear un documento de tipo protocolar donde explayemos nuestra investigación;

*Realizar una fehaciente investigación con su consecuente resultado escrito.


Se trata de un procedimiento sistemático, reflexivo, y crítico cuya finalidad es interpretar

los fenómenos y sus relaciones con una realidad puntual.

Algunos pensadores frente al término

Según Kerlinger, es una investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos

naturales que se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones entre

fenómenos y consecuencias.

Por su parte, Arias, dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos

que se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde

objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.

Esto nos lleva a decir que, desde el punto de vista del pensamiento teórico, la

investigación consiste en un proceso formal que se realiza de sistemática e intensivamente y que

busca controlar hechos que son consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para

ello un método de análisis científico.

Por último resta decir que existen dos grandes modos de catalogar una investigación:

uno es el de la investigación básica (también conocida como pura o fundamental), que suele

tener a un laboratorio como lugar de trabajo y permite la ampliación del conocimiento científico

gracias al impulso y/o a la modificación de teorías; y el otro es el de la investigación aplicada,

el cual se caracteriza por aprovechar el saber acumulado para cuestiones concretas surgidas en

la práctica.
¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o

el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio

del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por

sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero

(episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que

forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al

entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación

entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto,

objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método.

El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico,

sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica,

donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una

comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es

difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de

conocimiento implícito.
¿Como podemos adquirir conocimiento?

Diversas teorías pedagógicas han intentado explicar cómo aprendemos. Unos dicen que

aprendemos de forma repetitiva o memorística, otros a través de condicionamientos (Pavlov),

otros a través de la interacción con el objeto de conocimiento (Piaget), otros dicen que

aprendemos en interacción con los otros (Vigostky), otros proponen que se aprende cuando

resulta interesante lo que se nos enseña (Ausubel)… Lo cierto es que la forma en que

entendamos cómo aprendemos va a condicionar nuestra forma de entender la educación y, por

tanto, nuestra forma de enseñar.

Todas estas teorías educativas son válidas y no excluyentes entre ellas, sin embargo, la

simple acción de acumular conocimientos no significa, necesariamente, haber adquirido un buen

nivel de aprendizaje. Si estos conocimientos no han sido bien integrados no podrán ser utilizados

con eficacia. Por tanto…

¿Qué recompensa tendremos si nuestro alumnado fuera capaz de integrar “bien” el

conocimiento?

Probablemente, si esto ocurre, las clases serán mucho más motivadoras, interesantes y

enriquecedoras. Al mismo tiempo, el profesorado saldrá reforzado en su propio trabajo,

pensando que está realizando un buen trabajo.

¿Qué teorías subyacen a la idea de integrar “bien” el conocimiento?

El manejo de los conocimientos que adquirimos, si nos resultan importantes, los

registramos e incorporamos, es decir los guardamos en la memoria con mayor facilidad. Este

proceso sólo se da cuando los conocimientos “son interesantes y adecuados”, es decir, nos
interesan. Así, por tanto, partimos de las experiencias previas del alumnado para ir construyendo

el edificio del conocimiento: basándose en los cimientos, los planos previos, las paredes y

espacios que ya poseemos.

Según la concepción constructivista, aprendemos cuando somos capaces de modificar

los esquemas mentales que ya tenemos con la incorporación de otros nuevos elementos, los

cuales provocan una restructuración de nuestros conocimientos hasta llegar a consolidarlos

todos en un conjunto. Es lo que se conoce como aprendizaje significativo. De esta forma, no se

produce tanto la memorización básica de los contenidos, sino, más bien, al contrario, los

entendemos y sabemos transmitirlos posteriormente con otras palabras.

El aprendizaje significativo se construye, unas veces, al relacionar los conceptos nuevos

con los que ya posee y otras, al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se

tiene.
¿Qué es el conocimiento empírico?

Pues bien, el conocimiento empírico es aquel conocimiento adquirido por la experiencia.

Es el conocimiento que no se adquiere filosofando ni teorizando, sino de la práctica y del

contacto directo con la realidad.

En el mundo actual, si se quiere aprender algo, por lo general lo primero que se piensa

es en ir a una universidad con el objetivo que alguien nos transfiera los conocimientos ya

adquiridos y descubiertos. En este proceso, simplemente se aprenden y asimilan los conceptos

de las cosas y de la naturaleza, pero no se validan ni replican en la realidad. La validación y la

práctica del conocimiento adquirido en una universidad se da cuando ya se es egresado,

momento en el cual se debe enfrentar la realidad.

El conocimiento empírico, en cambio, se adquiera por el contacto directo con la realidad,

por la percepción que se hace de ella. Se sabe que las cosas son así porque se han hecho, no

porque alguien le dijo que así se hacían y que así deberían funcionar. Un bebé sabe que la luz

de una vela quema porque ha metido el dedo en ella, no porque sus padres se lo hayan dicho (a

esa edad no se pueden transmitir experiencias de otras personas).

Características del conocimiento empírico

Subjetivo: El conocimiento empírico no se enfoca en encontrar la verdad, en este caso

somos nosotros los que demostramos este conocimiento.

Basado en la experiencia: En este caso lo más importante es la experiencia que se

obtiene con el día a día, una de las diferencias más notables entre el conocimiento empírico y el

científico.
Personal: El conocimiento empírico no se considera tan preciso como otros, ya que cada

persona asimila las experiencias de una manera diferente, bien sea por su perspectiva, su religión

o debido a su personalidad.

Asistemático: A diferencia de otros conocimientos, el empírico no necesita de un trabajo

ordenado o metódico, no es importante la rutina. Recuerda que todo se va adquiriendo por la

cotidianidad.

No se puede verificar: Difícilmente se puede probar, con la realidad se tienen

suficientes pruebas para confiar en él.

Lenguaje ambiguo: No es necesario hablar de una manera específica para poder

explicar la situación a la que nos referimos.

Es episódico: El conocimiento empírico no se asocia a ningún modelo mayor, es

simplemente algo eventual.

Práctico: Si deseamos valorar el éxito del conocimiento empírico lo hacemos desde un

punto de vista práctico. Ten presente que este aparece generalmente en respuesta a ciertas

necesidades sociales.

Conducta indicada: El conocimiento empírico nos lleva a crear la conducta adecuada

ante cualquier situación, además nos permite resolverlas más rápido.

Ejemplos del conocimiento empírico

1. La meteorología fue creada relativamente hace poco, en la antigüedad las

personas al ver un grupo de nubes oscuras ya sabían que posiblemente iba a llover.
2. Aprender a hablar se hace gracias a la experiencia, cuando estamos

pequeños vamos aprendiendo las palabras que se escuchan en nuestro hogar, la

repetición y la asociación nos permiten aprender a usarlas.

3. Algunas ciencias como la antropología y la sociología se basan

mayormente en la experiencia humana, de allí provienen muchas de sus teorías.

4. Los empresarios ya tienen claro el tiempo que un producto debe ser

dejado en el mercado, conocen cuando llegaran a su punto máximo en las ventas. No

necesitan hacer grandes investigaciones para saberlo, la experiencia se lo ha enseñado.

5. Los pescadores aprenden cuales son los lugares donde hay más peces, no

necesitan teoría para conocer esta información.

6. Un niño aprende a caminar luego de varios intentos, el conocimiento

empírico le ayuda a identificar cual es la mejor manera de hacerlo.

Aunque no lo creas, en la medicina muchas veces los doctores no saben cuál es el

microorganismo exacto que está afectando al paciente, en este caso usan un tratamiento

empírico con algún antibiótico que controle casi todos los gérmenes.

Recuerda que el conocimiento empírico no necesita teoría, solo es necesaria la práctica.

Fallar te puede enseñar a superar situaciones futuras en cualquier ámbito de una manera más

sencilla.
¿Qué es el conocimiento científico?

Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y

sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la

observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie

de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez,

objetividad y universalidad.

Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y

universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que

nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

De tal forma, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto

de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un estudio o

investigación cuyos resultados tengan validez científica.

Características del conocimiento científico

El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y

fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son

verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable,

racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos

mediante leyes o principios.

 Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.

 Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos

mediante análisis metódico y riguroso.


 Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados

procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.

 Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.

 Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y

conectadas entre sí.

 Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.

 Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la

relatividad cultural.

 Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o

subjetivo.

 Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.

 Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.

 Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de

otra teoría más precisa.

 Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza

mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

Objetivos del conocimiento científico

 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de

las cosas.

 Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.

 Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.

 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.

 Establecer conclusiones de validez universal.


Elementos de una investigación

1.Idea: Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o

problemas de investigación ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?

2.- Planteamiento del problema: El investigador o investigadora plantea un problema

de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de

investigación versan sobre cuestiones específicas.

3.- Desarrollo del marco teórico: Una vez planteado el problema de estudio, el

investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la

literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva

una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba

mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados.

Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta

evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas

hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así,

se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.

4.- Alcance del estudio: Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se

generan antes de recolectar y analizar los datos.

5.- Elaboración de hipótesis y definición de variables: tenidos en las hipótesis). Esta

recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una

comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros

investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque

se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al

“mundo real”
6.- Desarrollo del diseño de investigación: Debido a que los datos son producto de

mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos

estadísticos.

7.- Definición y selección de la muestra: En el proceso se trata de tener el mayor control

para lograr que otras posibles explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio

(hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se

confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad.

8.- Recolección de los datos: La recolección de datos se refiere al uso de una gran

diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar

los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la

observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

9.- Análisis de los datos: El propósito de analizar los datos es obtener información que

pueda ser útil para tu trabajo. El análisis, sin importar si los datos son cuantitativos o cualitativos,

pueden:

 Describir y resumir los datos

 Identificar la relación entre variables

 Comparar variables

 Identificar la diferencia entre variables

 Pronosticar resultados

10.- Elaboración del reporte de resultados: El reporte debe de dar una respuesta al

planteamiento y señalar las técnicas que se usaron para abordarlo, así como las estadísticas,
datos y análisis que utilizo el investigador y a continuación se mencionan algunas características

o recomendaciones para realizar un reporte cualitativo.

Vous aimerez peut-être aussi