Vous êtes sur la page 1sur 86

 

 
 
MODULO­ 5 
 

DESARROLLO INTEGRAL
COMUNITARIO SOSTENIBLE
(DICOS)

 
 
      
LA PAZ - BOLIVIA
INDICE 
 
UNIDAD 1 MODELOS DE DESARROLLO IMPLEMENTADOS EN EL MUNDO
Y EN BOLIVIA.....................................................................................................7
1.1. Introducción ............................................................................................................................. 9 
1.2. Conceptos de Desarrollo ..................................................................................................... 10 
1.3. Modelos de Desarrollo Economicistas .............................................................................. 13 
1.3.1. Los enfoques desarrollistas ...................................................................................... 13 
1.3.2. Los enfoques de dependencia ................................................................................. 17 
1.4. Una mirada a los proceso de Desarrollo en Bolivia ........................................................ 20 
1.5. Modelos de Desarrollo Alternativo ..................................................................................... 21 
1.5.1. Modelos de Desarrollo Humano ............................................................................... 22 
1.5.2. Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible .......................................................... 24 
 
UNIDAD 2 EL MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE ......................................... 26 
2.1. Introducción ........................................................................................................................ 29 
2.2. Aproximaciones conceptuales ......................................................................................... 29 
2.3. Principios del Desarrollo Sostenible ............................................................................... 32 
2.4. Estrategias del Desarrollo Sostenible ............................................................................. 33 
2.5. Características del modelo de Desarrollo Sostenible en Bolivia ................................ 35 
 

UNIDAD 3 BIODIVERSIDAD Y ECOLOGIA ................................................................... 39 


3.1. Introducción ........................................................................................................................ 41 
3.2. Biodiversidad: comprensiones y complejidad ............................................................... 41 
3.2.1. Importancia de la Biodiversidad .......................................................................... 42 
3.3. Los Ecosistemas: Características ................................................................................... 44 
3.3.1. Los cambios en los ecosistemas ........................................................................ 45 
3.3.2. Evaluación de la Diversidad y riqueza de los ecosistemas ............................ 49 
3.3.3. Situación de la biodiversidad y los ecosistemas .............................................. 51 
3.4. Bolivia; uno de los países más ricos en biodiversidad ............................................... 52 
3.4.1. Amenazas a la biodiversidad boliviana ............................................................. 54 
3.4.2. La diversidad humana boliviana ......................................................................... 55 
3.5. La cosmovisión de las culturas originarias: fuente para una nueva relación con
la naturaleza. ..................................................................................................................... 57 
3.6. El marco normativo de la biodiversidad ......................................................................... 58 
3.6.1. A nivel mundial ........................................................................................................ 58 
3.6.2. A nivel nacional ....................................................................................................... 60 
 
UNIDAD 4 EL ENFOQUE DE DESARROLLO COMUNITARIO EN EL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA ................................................................... 64 
4.1. Introducción ........................................................................................................................ 66 
4.2. Concepción de desarrollo del Estado Plurinacional ..................................................... 67 
4.2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 67
............................................................................................................................................
4.2.2. VIVIR BIEN: el fundamento de la nueva propuesta de Desarrollo ................. 68 
4.2.3. Estrategia general del PND ................................................................................... 78 
4.2.4. Las Políticas Sociales en el PND ......................................................................... 79 
4.2.5. Protección Social y Desarrollo Comunitario ....................................................... 80 
 
UNIDAD 5 EXPERIENCIAS DE EDUCACION ALTERNATIVA Y DESARROLLO
INTEGRAL COMUNITARIO SOSTENIBLE EN BOLIVIA ......................... 86 
5.1. Introducción ........................................................................................................................ 88 
5.2.1. La experiencia de CEA-CETHA TOROPALCA - Potosí .................................. 89 
5.2.3. La experiencia de CEA-CETHA EL PALMAR- Beni ........................................ 96 

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 98 


OBJETIVOS GENERALES DE MODULO

Conocer y reflexionar sobre los efectos sociales,


medioambientales, económicos, políticos y
culturales de las concepciones y modelos de
desarrollo tradicionales implementados tanto a nivel
mundial como nacional.

Contar con elementos conceptuales y referenciales


de experiencias concretas de desarrollo integral
comunitario sostenible, para impulsar procesos de
desarrollo local desde la Educación Alternativa.

Conocer la situación actual de la vida en nuestro


planeta para sensibilizarnos y sensibilizar a las
poblaciones potenciales de la Educación
Alternativa para generar una nueva actitud y
práctica al respecto.
MODELOS DE
DESARROLLO
IMPLEMENTADOS
EN EL MUNDO
 
OBJETIVO GENERAL

Conceptualizar y caracterizar los


diferentes modelos de desarrollo
implementados en la historia de la
humanidad, en los últimos 50 años.
UNIDAD 1.

MODELOS DE DESARROLLO IMPLEMENTADOS EN EL MUNDO Y EN BOLIVIA

Para comenzar

Dibuja en un afiche tu concepto de lo  que  sería una sociedad con desarrollo y luego describe los 


aspectos centrales de tu afiche.

1.1. Introducción
Para iniciar el estudio de este módulo, vamos a motivarnos por la siguiente frase contenida
en el Marco de Acción del Foro Mundial de Dakar del año 2000;

“La educación como un derecho fundamental es la clave para un desarrollo


sostenible, con paz y estabilidad dentro de los países y entre éstos. Por ello, es
un medio indispensable para la participación efectiva en las sociedades y
economías del siglo XXI”

Esta frase nos muestra la estrecha relación existente entre la educación y el desarrollo
personal y social, por tanto, en tu proceso de cualificación en el Programa PROFE, es
importante referirnos al tipo de desarrollo al cual debe orientarse la Educación Alternativa en
sus diferentes ámbitos y acciones.

En esta primera Unidad, vamos a interiorizarnos sobre los modelos de desarrollo


implementados en estos últimos 50 años y los efectos que han dejado, tanto en nuestro país,
como a nivel latinoamericano y mundial.

Empecemos por revisar lo que se va entendiendo por “desarrollo”

1.2. Conceptos de desarrollo

A lo largo de la historia de la humanidad, el concepto de desarrollo ha tenido diferentes


connotaciones, según la época y las tendencias especialmente de carácter económico.
Veamos algunos conceptos:

Durante la década de los cincuenta a los sesenta, en Europa se concibe el desarrollo como
“desarrollo industrial”, el mismo que demanda una fuerza de trabajo cada vez mayor, que a
su vez genera un crecimiento económico que permite mejorar salarios, redistribuir los
ingresos e invertir más en educación, salud, seguro de vejez, vivienda, etc., es decir, genera
“bienestar” para los ciudadanos.

“El término desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las
necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de
recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una
tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición
general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a
organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre
todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-
nación en particular” 1 .

“Desarrollo es mejorar el nivel de bienestar de las personas. Elevar los niveles de vida;
mejorar la educación, la salud y la igualdad de oportunidades son componentes esenciales
del desarrollo económico. Garantizar los derechos políticos y civiles es una meta de
desarrollo en su sentido más amplio. El crecimiento económico es un medio esencial para
que haya desarrollo, pero en si mismo es un indicador sumamente imperfecto”. 2

Qué tienen de común los conceptos anteriores?

Como observarás, lo central de los conceptos anteriores es el logro del bienestar de las
personas a partir de la satisfacción de sus necesidades fundamentales, es decir, no sólo de
sus necesidades de sobrevivencia.

En definitiva podemos decir que el concepto de desarrollo se relaciona con la idea de


futuro que una sociedad, un país, una comunidad se proponen como meta.

                                                            
1
Reyes, Giovanna, Teorías sobre desarrollo, giovr[arroba]yahoo.com
2
Miranda Giovanna, Manejo sostenible de recursos naturales, Programa DECOS, Módulo 4, UCB-CEE, La Paz
– Bolivia, 2000, pag. 63
Sin embargo, cuando nos referimos a los procesos de desarrollo que se han implementado
a nivel mundial y a nivel particular en cada país, nos encontramos ante un panorama de
desigualdades económicas, sociales, culturales, etc., donde el hambre, la degradación del
medio ambiente, la injusticia, la carencia de oportunidades y la violación permanente de los
derechos humanos, no reflejan ese bienestar, que supuestamente, se buscaba para toda
la humanidad. Claramente podemos ver que sólo unos cuantos se han beneficiado de estos
procesos a costa de millones de seres humanos y peor aún, a costa de la naturaleza misma,
poniendo en riesgo toda forma de vida.

Otros resultados de este “modelo de desarrollo” son los que nos muestra el siguiente
recuadro: 3

“Los pocos beneficiados del desarrollo, viven en medio de una cultura que mira a
la tierra, como un globo del cual son dueños, pueden comunicarse y hablar
simultáneamente desde la capital de EE.UU, con la capital de Japón o Alemania,
manejan sus cuentas desde los escritorios, ya no tienen que viajar, ahora las
fábricas son separadas por partes y en cada país producen una pieza del auto, o
del televisor.

Desde sus bases militares envían mortíferas armas dirigidas por computadoras a
quienes no obedecen con sus determinaciones. En el campo de la naturaleza
están cambiando la estructura genética de las plantas, de los animales y hasta
de las personas, con tal de tener un mayor rendimiento económico.

Los otros, los excluidos, que representan la mayoría de la población, están


buscando más bien reafirmar su identidad, decirle al mundo quienes son y cómo
han vivido, que tienen unos valores, que son diferentes y que tienen una manera
distinta de ver la vida”

                                                            
3
Iriarte Gregorio, Análisis de la Realidad…
Actividad 1

9 Tomando en cuenta los conceptos anteriores, construye tu propio concepto de


desarrollo.
9 Crees que la sociedad boliviana goza de ese “bienestar” que habían prometido los
modelos de desarrollo implementados en estas 5 últimas décadas? Argumenta tu
respuesta.
9 Explica cuáles son los mayores “desastres” económicos, sociales, culturales,
medioambientales, etc., que se han provocado en nombre de desarrollo. 

Sabemos que estas situaciones no son casuales, ni son obra de la naturaleza, sino del
establecimiento de relaciones desiguales e injustas, entre personas y con la madre
naturaleza, que han resultado de la implementación de modelos de desarrollo que a
continuación trataremos de caracterizar.

1.3. Modelo de Desarrollo Economicista

El modelo economicista del desarrollo, basado en averiguar las causas, los mecanismos y
las consecuencias del crecimiento económico a largo plazo, surge a mitades del siglo XX, es
un modelo que se ocupa de los problemas de los países no desarrollados, como también de
las políticas y estrategias necesarias para alcanzar el desarrollo. La economía del desarrollo
se puede clasificar en: enfoques desarrollistas y los enfoques de la dependencia.

1.3.1. Los enfoques desarrollistas

Este enfoque desarrollista parte de la idea de que es posible lograr el desarrollo económico
siguiendo el modelo económico de los países mas industrializados. En base a este
planteamiento surge las instituciones de cooperación al desarrollo, en la década de los 50
del siglo XX, estas instituciones están encargadas de transferir recursos económicos a las
sociedades subdesarrolladas para dinamizar procesos de: inversión productiva, crecimiento
económico e industrialización.

Planteamiento de W. Rostow:
Para Rostow (1916 – 2003), un teórico de este modo de pensar el desarrollo, “el camino al
desarrollo comenzaba con el despegue económico y ruptura con las tradiciones, continuaba
con el progreso sostenido y la irradiación de beneficios de ese crecimiento al conjunto de la
población, para concluir en una fase de madurez o de alto consumo masivo” 4

Este enfoque de desarrollo diferencia cinco etapas que cualquier sociedad ha atravesado,
atraviesa o atravesará a lo largo de toda su historia (Peinado y Villa, 1995):

9 Etapa tradicional: es una etapa en la que es imposible lograr una productividad


necesaria para el crecimiento, es una sociedad tradicional, que tiene una producción para
la subsistencia, es una sociedad estática, con una economía que no crece por la falta de
un progreso técnico. Ejemplo la sociedad feudal de Europa.
9 Etapa de la transición: es una etapa en la que se empieza a generar algunos cambios
de modernización en la industria y en la agricultura, donde se realiza fuertes inversiones
de capital fijo a partir de los excedentes de la producción primaria, tiene una duración
entre 50 y 100 años y en Europa se desarrolla en el siglo XVIII.
9 Etapa del despegue económico: En esta etapa se logra la máxima productividad
necesaria en todos los sectores económicos, con tasas de crecimiento y de inversión
sostenida, sobretodo en la industria manufacturera, con un aumento en la inversión entre
5 y un 10%, con un estado muy estructurado. En Europa coincide con la Revolución
Industrial durante el siglo XIX.
9 Etapa de la madurez: Donde se difunde el progreso tecnológico a todos los otros
sectores y se consolida la modernización. En esta etapa se aumenta fuertemente la
internacionalización de los mercados.
9 Etapa del consumo de masas: En esta etapa, una vez cubiertas las necesidades
principales, se busca el desarrollo de nuevas formas de vivir bien por medio del consumo
de bienes duraderos, servicios y otros.

Si un país, no ha pasado y superado cada una de estas etapas, entonces es un país


calificado como “subdesarrollado”. Por ello se hace necesario identificar y superar los
problemas internos causantes de su subdesarrollo que pueden ser; poca tecnología, poco
ahorro e inversión, falta de una cultura emprendedora y otros, los cuales impiden pasar de
una etapa a la otra.

                                                            
4
Plata W, Colque G, Calle N, Visiones de Desarrollo en comunidad aymaras, PIEB, La Paz, 2003, pag. 20
Según este planteamiento, los países sub desarrollados están así, porque se quedaron en
una de las primeras etapas.

Planteamiento de Nurkse:

R. Nurkse (1907 -1959) plantea que el factor más importante para lograr el crecimiento
económico, es acumular capital. Esto es lo que no hacen los países subdesarrollados, los
cuales se cierran en un círculo vicioso de pobreza. No tienen una buena producción pues no
disponen de un capital necesario, por falta de una capacidad de ahorro y baja productividad.

En relación al círculo vicioso de la pobreza, se establecen dos tipos:

• Circulo vicioso en la oferta: Una empresa que tiene poco capital, lograra alcanzar una
producción pequeña, lo que le permitirá tener pocos beneficios, por tanto, seguirá en una
situación como al principio, de escases.
• Circulo vicioso en la demanda: Una empresa que tiene poco capital, lograra una
producción pequeña, lo que incidirá en bajos salarios para sus trabajadores, que tendrán
poco poder adquisitivo, lo que no ayudara a las empresas, por tanto, seguirán igual que
la situación inicial; de escases de capital.

Estos círculos viciosos no son estáticos sino que empeoran y van creciendo en forma de una
espiral. Para romper esta dinámica de círculos viciosos se propuso la teoría del gran impulso
(Big Push Theory), que consiste en desarrollar inversiones masivas, de tal forma que la
economía crezca en forma equilibrada en los diferentes sectores económicos, superando de
esta forma las limitaciones de las iniciativas sectoriales y el poco capital invertido. Esta
propuesta se utiliza para justificar la intervención estatal en la economía y la economía
planificada.

De hecho, durante la década de los años 60 se constata que estos planteamientos no


funcionan, pues la mencionada redistribución de los beneficios no llegaba a “todos” y la
mayoría de la población se encontraba en situación de pobreza.

Surge entonces una nueva concepción de desarrollo, ligada al potenciamiento del agro.
Comienza la era de la “revolución verde”, mediante la mecanización, el monocultivo, el
uso masivo de sustancias agroquímicas y la manipulación genética para incrementar el
rendimiento agrícola y generar de ese modo el crecimiento económico, en función del
bienestar social.

Pero ésta nueva práctica de desarrollo, tampoco logró cambiar la situación de pobreza de la
mayoría de la población, al contrario, los efectos y consecuencias de este modelo, llevaron a
un debate profundo que todavía continua. Los beneficios del crecimiento económico fueron
para unos pocos, a expensas de destruir la naturaleza y de distribuir las riquezas de una
manera muy inequitativa e injusta.

Actividad 2

9 Realiza una síntesis del enfoque desarrollista planteado por Rostow y Nurkse.

9 Realiza un comentario sobre los dos planteamientos anteriores.

9 Con ejemplo concreto explica los círculos viciosos de la pobreza.


 

1.3.2. Enfoques de dependencia

La propuesta de dependencia esta muy ligada a las propuestas que se discutieron en la


primera conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) de 1964.
Consistía en que los países subdesarrollados ingresen en una dinámica económica
internacional.

Según este enfoque, el subdesarrollo de los países, es el resultado de una dominación


política, económica y militar, ejercida a través de grandes empresas transnacionales,
instituciones internacionales, acuerdos económicos, relaciones comerciales, etc.

Prebisch(1901–1985), es uno de los principales teóricos de este planteamiento, quien


introduce el concepto de dependencia y sistema capitalista. Además de dividir a los países
del centro y de la periferia, los precios de los productos de los países del centro
(manufactura) crecen más que el de los países de la periferia (materia prima).

En esta relación comercial de unos con otros, los países de la periferia salen perdiendo
porque venden barato sus productos que son básicamente materias primas y compran más
caro, esas materias primas convertidas en productos manufacturados. De esta manera, los
países que industrializan las materias primas, se puede decir que salen ganando pues sus
economías crecen, pero esta situación se da precisamente porque quienes ponen los precios
a las materias primas, son precisamente aquellos que compran dichos productos.

La producción de los países del centro al ser más diversificada les permite obtener mayores
recursos económicos, mientras que la producción de los países de la periferia es casi mono
productiva, por tanto, su economía se vuelve dependiente de esta producción y tiene poco
crecimiento. Además se encuentra muy condicionada por los precios del mercado
internacional.

Prebisch en su planteamiento demuestra que el retraso en los países latinoamericanos es a


causa de:

ƒ Dependencia de exportación: que consiste en exportar materia prima e importar


productos manufacturados a causa de la falta de industrias.
ƒ Monopolización de las economías del centro: producida por la innovación tecnológica,
la que se traduce en aumento de salarios y precios, pero en los países periféricos tiene
un efecto que hace que disminuyan los precios de sus productos de exportación.
ƒ Expansión económica: tiene diferentes efectos respecto a la demanda de productos
industriales y agrícolas, por lo que cuando los países de la periferia crecen
económicamente, sus importaciones tienden a aumentar más rápidamente que sus
exportaciones.

Como veras estas desiguales y asimétricas relaciones comerciales, que provocan la división
de países ricos y pobres, dependientes y no dependientes, tienen una causa que sólo podría
ser superada, si se plantea el cambio de mecanismos de participación de los países de la
periferia en los mercados mundiales. Lo que ayudaría a romper el bloqueo al proceso de
modernización y desarrollo que ejercen los países del centro.

Actividad 3

9 Explica mediante un ejemplo concreto el planteamiento de Preisbich


9 Según el enfoque de la dependencia, Bolivia es un país del centro o de la periferia?
Por qué?
9 Explica en tus propios términos las tres causas del subdesarrollo de un país.
9 Crees que es posible y necesario que Bolivia ingrese a los mercados mundiales?
Cuáles serían las ventajas y desventajas?
En síntesis podemos afirmar que:

Los modelos de desarrollo basados únicamente en el crecimiento económico, no fueron


capaces de solucionar la situación de inmensas poblaciones a nivel mundial, no resolvieron
el problema de la distribución desigual de las riquezas. A eso debe sumarse el hecho de que
provocaron y aceleraron la crisis ecológica y el agotamiento de los recursos naturales en
función del desmesurado consumismo. Tal es esta cultura consumista, que se ha llegado a
decir que los países industrializados viven en una sociedad donde todo es desechable,
desde los productos que se compran hasta las relaciones afectivas y es porque el vertiginoso
cambio que caracteriza al mundo de hoy, afecta todas las dimensiones de la vida.

El desarrollo se ha acelerado tanto, pero no de manera igual para todos; en la lista de países
de nuestro planeta hay los países del primer mundo, del segundo, del tercero y hasta del
quinto mundo. Estos últimos, por aplicar las “recetas de desarrollo” sólo han aumentando su
deuda externa.

“Han sido tantos los intentos y tantos los fracasos que éstas sociedades y la misma gente ha
perdido la esperanza y muchas veces hasta ha dejado de creer en su propia capacidad de
desarrollo. Max Neef, llama a esta frustración colectiva, una pérdida de la capacidad de
soñar, una pérdida de la utopía. Y es que hasta ahora los esfuerzos de desarrollo se habían
centrado en el desarrollo de la economía, en la convicción de que una mejor economía trae
consigo mejores condiciones de vida” 5 .

“Debemos retener la idea básica de que la economía y el desarrollo nunca podrán ser
auténticos si crecen al margen o van en contra de los principios y valores éticos. El
desarrollo sin equidad y sin mejoramiento en la calidad de vida de la gran mayoría de la
población nunca será un verdadero desarrollo. Más aún si ese crecimiento económico se lo
realiza haciendo más pobre a quienes ya son pobres. 6

Crecimiento económico no es igual a desarrollo.

1.4. Una mirada a los procesos de desarrollo en Bolivia

                                                            
5
Universidad Santo Tomas, Pedagogía Creativa, Mód. 1, Licenciatura en Pedagogía, La Paz-Bolivia, pag. 36
6
iIriarte Gregorio, Análisis Crítico de la realidad, 14º Edición, Cochabamba, 2002, pag. 665
A partir de la situación mundial, es importante analizar que paso con los modelos de
desarrollo en nuestro país, sólo de esta manera, podremos proponer alternativas,
que desde la Educación, especialmente de la Educación Alternativa, contribuyan a
generar nuevos modelos local y nacional.

En el caso particular de Bolivia, los efectos de estos conceptos y modelos de desarrollo


aplicados, tampoco han resuelto los grandes problemas nacionales, y especialmente el de la
pobreza que afecta a más del 60% de la población boliviana, de los cuales alrededor del
82% pertenecen al área rural.

Definitivamente, el desarrollo industrial no pasó por nuestro país, porque tradicionalmente


Bolivia se dedicó a exportar materia prima; primero minerales y posteriormente
hidrocarburos, sin dejar de lado la exportación de otros recursos renovables como la madera.
Esta forma de encarar el crecimiento económico sólo beneficio a una clase empresarial que
tampoco pensó en invertir en el país. Aunque luego se adoptó un modelo de economía mixta
con preponderancia del sector público que tampoco logró los resultados esperados.

Medina y Zuter sostienen; “la aplicación de los modelos de desarrollo en Bolivia desde la
década de los años 60, respondieron a la lógica de intervención, fundamentalmente a través
de las ONGs, se introdujo maquinaria agrícola, semillas mejoradas y productos
agroquímicos; se implemento granjas experimentales y servicios de crédito. De esta manera
el problema del desarrollo rural fue entendido simplemente como un problema técnico y de
asignación de recursos. La aplicación de los enfoques desarrollistas no dio resultado porque
los planes y proyectos se encuadraba en la racionalidad moderna, “en la realidad y lógica del
hombre urbano moderno”. 7

Es decir, una de las falencias en las que se incurrió normalmente, fue no tomar en cuenta,
que los habitantes de este país, en su mayoría, pertenecientes a pueblos indígenas y
comunidades campesinas, tienen una visión diferente de desarrollo y bienestar, no
correspondiente con los esquemas de los modelos implantados.

Para Schulte (1999:2) en las comunidades indígenas andinas interactúan dos lógicas
económicas, que también implican dos cosmovisiones diferentes; una responde a la lógica
económica mercantil de acumulación propia de la sociedad occidental moderna y que la

                                                            
7
Plata W, Colque G, Calle N, Visiones de Desarrollo en comunidad aymaras, PIEB, La Paz 2003, pag. 26
portadora de la noción de progreso sin fin. A ésta se contrapone la “lógica de la suficiencia”
de las sociedades indígenas, en la que la reciprocidad y la redistribución son valores
primordiales. La mentalidad racional moderna que establece la relación entre el ser humano
(sujeto) y la naturaleza (objeto), se ha encontrado con otra percepción que considera al
entorno natural como un ser orgánico; donde todo tiene vida, es importante y nadie sobra.

1.5. Modelos de Desarrollo Alternativos

Las reflexiones sobre los efectos de los modelos de desarrollo economicistas, desarrollistas,
racionales y mecánicos, han llevado a la concepción de nuevos planteamientos que optan
por una visión diferente, integral y flexible, no centrada únicamente en el crecimiento
económico. Si bien la economía es un elemento importante, el nuevo paradigma orgánico
emergente, valora otros aspectos del desarrollo humano.

Surgen redefiniciones como “desarrollo integral”, “eco desarrollo”, “etno desarrollo” (Arrieta,
1997; Zutter, 1989), “desarrollo a escala humana” (Max-Neef, Elizondo y Hopenhayn, 1986),
“desarrollo sostenible” y “desarrollo humano” (PNUD, 2000; Sen, 1999).

1.5.1. Modelo de Desarrollo Humano

Desde mediados de los años 80 se consolida el concepto de “desarrollo humano” que busca
como objetivo final que las personas tengan las posibilidades y medios para elegir. Las
oportunidades del ser humano son infinitas y cambian a medida que pasa el tiempo.

M. Max Neef, sostiene que:

El desarrollo es de las personas y no de los objetos

Que significa esto?


El desarrollo es de las personas y no de los objetos significa que lo más importante es el
desarrollo de las potencialidades humanas y la satisfacción de sus necesidades
fundamentales.

Y qué son las necesidades fundamentales?

Las personas tenemos dos tipos de necesidades; 8

9 Las necesidades de subsistencia y protección como vivienda, alimentación, salud.


9 Las necesidades fundamentales; afecto, entendimiento, participación, creación, ocio,
identidad, libertad y trascendencia.

Este segundo grupo de necesidades han sido completamente descuidadas por los anteriores
modelos de desarrollo, sólo se ha enfatizado satisfacer las necesidades de subsistencia y
protección con programas de salud, de vivienda, etc., generando dependencia y
paternalismo.

Ciertamente es importante satisfacer las necesidades de subsistencia y protección, pero no


es suficiente, pues acceder sólo a lo material no quiere decir que realmente hayan mejorado
las condiciones de vida de una sociedad, por más industrializada que ésta sea.

En cambio la satisfacción de las necesidades fundamentales, supone la aplicación de un


sabio proverbio chino:

No le des al hambriento un pescado, enséñale a pescar.

Por eso, en este nuevo paradigma de desarrollo, se reconoce la importancia fundamental


de la educación, pero de una educación que posibilite el desarrollo progresivo de todas las
capacidades de las personas y la sociedad, de una educación en y para la vida y que
prepare a las personas para que sean autogestionarias.

Qué opinión te sugieren las siguientes situaciones:

                                                            
8
Universidad Santo Tomas, Pedagogía Creativa, Mód. 1, Licenciatura en Pedagogía, La Paz-Bolivia, pag. 41
9 Una semilla es en potencia un árbol y sólo alcanza su desarrollo cuando sus
potencialidades son puestas de manifiesto.

9 Una larva, aunque oculta a la vista, tiene en su propio ser toda la belleza de la
mariposa, pero alcanza esa belleza hasta que sus potencialidades son puestas
de manifiesto.

Estos ejemplos que se dan en la naturaleza tendrán alguna relación con las personas?

1.5.2. Desarrollo humano y desarrollo sostenible

El desarrollo humano esta muy relacionado con el desarrollo sostenible, puesto que a mayor
cantidad de población es necesaria mayor alimentación, pero en los países desarrollados se
tiene una mayor cantidad de consumo alimentario, que produce una gran cantidad de
desechos. Es importante entender que si bien el modelo de desarrollo humano enfatiza la
satisfacción tanto de las necesidades de subsistencia, protección como de las necesidades
fundamentales, todavía hay un descuido de la situación de la naturaleza. Por lo que, un
avance de los últimos años es un nuevo concepto basado en el respeto a biodiversidad, a la
diferencia cultural y la convivencia armónica, simétrica y equilibrada entre personas y de las
personas con la naturaleza.

“Desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las
necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de
recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una
tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición
general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a
organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre
todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-
nación en particular” 9 .

Si no se toma en cuenta la situación de nuestro planeta, los efectos pueden ser catastróficos
y, la mayor perdedora; la especie humana.

                                                            
9
Reyes, Giovanna, Teorías sobre desarrollo, giovr[arroba]yahoo.com
Actividad 4

9 Qué quiere decir que el desarrollo es de las personas y no de los objetos?


9 Qué son las necesidades humanas fundamentales y cómo se las puede
satisfacer?
9 Por qué en los modelos de desarrollo, la educación y en este caso, la
Educación Alternativa son fundamentales?
9 Qué relación encuentras entre el afiche o dibujo que realizaste al iniciar esta
Unidad y los resultados de los modelos de desarrollo implementados en el
mundo y en nuestro país?
 
MODELO DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE: un
d l lt ti
OBJETIVO GENERAL

Conocer las principales características,


las luces y sombras del modelo de
desarrollo sostenible y su
implementación en Bolivia.
UNIDAD 2

EL MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE: un modelo alternativo

Para comenzar

Escribe qué te sugiere la siguiente ilustración

Ilustración: Heiko Sakurai

Fuente: „Der Globus quietscht und eiert“, Misereor medien produktion und Vertriebsgesellschaft,

Aachen 1999, p. 46

¡Pero qué mal te ves!

¿Qué tienes?

Seres humanos…

¡Eso se pasa!
2.1. Introducción

En la primera Unidad hemos visto modelos de desarrollo, en los cuales lo central fue el
crecimiento económico, que ciertamente no todos los países alcanzaron, al contrario, la gran
mayoría se encuentran en situaciones de pobreza y extrema pobreza, como es el caso de
los países del África y de América Latina.

Después estudiamos modelos de desarrollo mas “humanos”, los cuales tampoco lograron
dar soluciones o al menos contribuir a solucionar los altos índices de desigualdad, de falta de
oportunidades, de violación a los derechos humanos, etc. Nuevamente constatamos que
este modelo antropocéntrico e individualista, centro su atención en el logro de bienestar para
sólo para las personas, sin tomar en cuenta el entorno social, cultural y natural.

Poco a poco nos introducimos a los “modelos de desarrollo alternativos” entre los cuales se
encuentra el modelo de desarrollo sostenible, que será tema de la presente Unidad. Este
tema tendrá dos partes; uno más conceptual y otro relacionado a su implementación en
Bolivia por los Gobiernos de turno.

Empecemos ya…

2.2. Aproximaciones conceptuales

“La garantía de un equilibrio del medio ambiente en materia de recursos y de


la actividad económica son objetivos fundamentales del Desarrollo Sostenible
que tiene en la rigidez en la aplicación de las normas y la transformación de los
modelos de desarrollo dos de los obstáculos que impiden que se cumplan
10
ambos objetivos”.

El concepto de “desarrollo sostenible” comenzó a ser utilizado y discutido durante la


década de los años setenta. Se presenta por primera vez a nivel internacional en la
publicación de la “Estrategia Mundial de Conservación”. Es retomado por la Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, luego de debates y consultas públicas
llevadas a cabo por la Comisión, se difunde como un concepto más elaborado, en el

                                                            
10
Fernández Iván M, El concepto de desarrollo sostenible, pag. Web.
celebre Informe “Nuestro Futuro Común”, también conocido como el “Informe
Brudtland”(1987). 11

En el informe se describen dos futuros: uno viable y otro que no lo es.

¾ El futuro inviable es aquel en que el ser humano, sigue agotando el capital natural de la
tierra.
¾ El futuro viable será posible sólo si los gobiernos adoptan el concepto de desarrollo
sostenible y organizan estructuras más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo que
separa a los países ricos de los pobres, pero no sólo a nivel económico, sino también en
relación al uso de la energía y los recursos naturales, lo que a nivel económico debía
llevar a decisiones importantes, especialmente por lo países más industrializados.

De esta manera, se empieza a definir más claramente el concepto “Desarrollo


Sostenible” como un crecimiento económico capaz de satisfacer necesidades de
nuestras sociedades en términos de bienestar, a corto, mediano y largo plazo, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

Algunos teóricos plantean que el desarrollo sostenible consiste en sostener los


recursos naturales (Carpenter, 1991), sostener los niveles de consumo Redclift,
1987) o lograr la sostenibilidad de todos los recursos: Capital humano, capital físico y
recursos ambientales (Bojo, 1990). 12

Otros conceptos sobre desarrollo sostenible son los siguientes 13 :

(Quiroga, 1995); desde la perspectiva de la equidad, “un desarrollo que distribuya


equitativamente los beneficios del progreso económico, proteja el medio ambiente
nacional y mundial en beneficio de las futuras generaciones y mejore genuinamente
la calidad de vida. La habilidad para prever y prevenir los daños causados al medio
ambiente requiere que se consideren las dimensiones de las políticas ecológicas al
mismo tiempo que las económicas, comerciales, energéticas y agrícolas”.
                                                            
11
Miranda Giovanna, Manejo sostenible de recursos naturales, Programa DECOS, Módulo 4, UCB-CEE, La Paz
– Bolivia, 2000, pag. 64.
12
Fernández Iván M, El concepto de desarrollo sostenible, pag. Web.
13
Miranda Giovanna, Manejo sostenible de recursos naturales, Programa DECOS, Módulo 4, UCB-CEE, La Paz
– Bolivia, 2000, pag. 65
(Bojanic, 1995); “el desarrollo sostenible consiste en el mejoramiento de la calidad de
vida humana dentro de la capacidad de carga de los sistemas sustentadores de vida.
No es fundamentalmente un problema tecnológico, es un problema cultural de los
derechos humanos. Lo que se debe desarrollar es la ideología del sistema global, tal
como los derechos de las comunidades pequeñas, la salud, seguridad y un ambiente
decente que será conceptualizado y garantizado internacionalmente. Cuando esto
ocurra, la seguridad ecológica será posible en escalas de sistemas culturales
grandes”.

Actualmente la temática del desarrollo sostenible adopta múltiples formas y


definiciones como las siguientes: Desarrollo endógeno, desarrollo local, desarrollo
sostenible, desarrollo a escala humana.

El desarrollo sostenible expresa dos ideas muy claras:

• el uso racional de los recursos naturales y


• la protección del ecosistema mundial: desde los ciudadanos (respeto al medio,
cambio de hábitos), desde la ciencia (conocimientos y soluciones) y desde los
poderes públicos (legislación y cooperación con otros países).

2.3. Principios del Desarrollo Sostenible

Una sociedad sostenible vive de conformidad con los siguientes principios: 14

a) Respeto y cuidado de la comunidad de los seres vivos.- Este es un principio


ético, refleja el deber de velar por las demás personas y las otras formas de vida,
ahora y en el futuro.
b) Mejoramiento de la calidad de la vida humana.- El desarrollo debería permitir a
los seres humanos realizar su potencial y llevar una vida digna y plena. Ello
implica una vida saludable, educación, acceso a recursos necesarios, libertad,
garantía de disfrute de los derechos humanos y la supresión de la violencia.

                                                            
14
Idem, pag.66
c) Conservación de la vitalidad y diversidad de la tierra.- El desarrollo basado en
la conservación debe abarcar actividades destinadas a proteger la estructura, las
funciones y la diversidad de los sistemas naturales del mundo.
d) Reducción, al mínimo, el agotamiento de los recursos no renovables.-
Significa prolongar su vida útil, reciclándolos, utilizando una menor cantidad de un
recurso o adoptando sustitutos renovables cuando es posible.
e) Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la tierra.- Para conseguir este
objetivo se requiere, entre otros, que las políticas y planes de desarrollo
nacionales enfoquen de manera integrada y realista los problemas planteados por
el crecimiento demográfico y el consumo de recursos. Es necesario también
concebir, ensayar y aplicar métodos destinados a conservar los recursos y evitar
el derroche.
f) La modificación de las actitudes y prácticas personales.- Entiende que para
una vida sostenible, los individuos deben considerar sus valores y
comportamiento, como por ejemplo, evitar prácticas consumistas superfluas,
ahorrar energía, agua, etc.
g) Facultar a las comunidades para cuidar su medio ambiente.- Las
comunidades para poder actuar necesitan autoridad, capacidad y conocimientos,
un marco jurídico e institucional así como políticas económicas y sociales
coherentes.
h) Forjar una alianza mundial.- La cual exige que cada nación asuma sus
responsabilidades respecto al cuidado del medio ambiente de su país.

Actividad 1

9 Elabora tu concepto de desarrollo sostenible en base a los conceptos


estudiados.
9 Lee con cuidado los principios del desarrollo sostenible. Con un ejemplo en
cada uno de los principios, plantea la manera de aplicarlo en el contexto
donde te encuentras, desde las acciones educativas.
2.4. Estrategia del Desarrollo Sostenible

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987) manifiesta que la


estrategia para el desarrollo sostenible tiende a promover las relaciones armoniosas
entre los seres humanos entre si y, entre la humanidad y la naturaleza.

Por tanto, para avanzar hacia un desarrollo sostenible es necesario crear los
siguientes sistemas:

¾ Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una


participación efectiva en la toma de decisiones.
¾ Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimientos técnicos
sobre una base autónoma y constante.
¾ Un sistema social que evite las tensiones provocadas por un desarrollo
desequilibrado.
¾ Un sistema tecnológico capaz de investigar constantemente nuevas soluciones
¾ Un sistema internacional que promueva modelos duraderos de comercio y
finanzas
¾ Un sistema administrativo flexible y capaz de corregirse de manera autónoma.

Estos sistemas deben expresarse y concretarse en los Planes de Desarrollo


Nacionales de Desarrollo Sostenible de los países del mundo, de acuerdo a su
contexto y su realidad. En este proceso se considera fundamental la participación
social de todos los involucrados.

Qué dimensiones involucra el desarrollo sostenible?

Por todo lo expuesto, podemos decir que un verdadero modelo de desarrollo


sostenible debe tener tres dimensiones, que a su vez inciden en tres objetivos en
términos de equidad:
Sostenibilidad  Sostenibilidad 

Ecológica  Económica 

   

E id d

Sostenibilidad  

Social 

Actividad 2

9 Averigua que significan las tres dimensiones y los tres objetivos del desarrollo
sostenible. Explica con ejemplos concretos.

2.5. Características del modelo de Desarrollo Sostenible en Bolivia

Desde la década de los 40, se formularon una serie de diagnósticos y planes, tales como el
Plan Bohan (1940), los Planes Quinquenales de Desarrollo de Banzer (década 70), la
Estrategia de Desarrollo 1989-2000 (gobierno de Víctor Paz) Estrategia Nacional de
Desarrollo 1992, durante el gobierno de Paz Zamora, todos ellos haciendo referencia a dos
problemáticas:

a) la pobreza profunda y masiva


b) la marginalidad económica, social y política
Sin embargo, la implementación de estos planes y estrategias, no ha reducido los altos y
profundos índices de pobreza, sobre todo rural, en el país, al contrario se ha profundizado
alcanzando índices preocupantes. Y es que en todas acciones, la participación de la
ciudadanía ha sido prácticamente nula, quedando todo en manos solo de sectores con poder
económico y político.
En 1996 durante el gobierno de Sánchez de Lozada, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente, plantea la implementación del modelo de Desarrollo Sostenible entendido
“como el proceso de transformación productiva de la economía nacional, para mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos, haciendo uso racional del capital humano, natural, físico,
financiero y de los patrimonios institucional y cultural, sin poner en riesgo la satisfacción de
las necesidades de generaciones futuras en un marco de equidad social”. 15

Las características del Desarrollo Sostenible en Bolivia, se configuró a partir de los


siguientes elementos, los cuales debían garantizar la sostenibilidad del desarrollo:

a) El crecimiento económico
b) La equidad social
c) La preservación de los recursos naturales
d) La gobernabilidad

Para la implementación de este modelo, el gobierno de entonces promulgó Reformas y


Leyes como:

• La ley 1565 de Participación popular


• La Ley 1685 de Fianza Juratoria
• La Ley de Capitalización
• La Reforma del Sistema de Seguridad Social o Provisional
• La Ley 1333 de Medio Ambiente y Reglamentos posteriores.
• La Ley Forestal 1700
• La Ley 1565 de Reforma Educativa
• La Ley 1654 de Descentralización Administrativa

Asimismo, se estableció un Marco Institucional creando las siguientes instituciones públicas:

• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente


• Secretaria Nal. De Recursos Naturales y Medio Ambiente
• Subsecretaria de Medio Ambiente (SMA)
                                                            
15
Idem, pag.. 70-71
• Dirección de Evaluación de Impacto ambiental (DEIA)
• Dirección de Control Ambiental (DCCA
• Direcciones Departamentales de Desarrollo Sostenible (SDDS)

De este conjunto de leyes, veamos las dos leyes que más efectos han tenido en la vida
nacional: la Ley de Capitalización y la Ley de Participación Popular.

G. Iriarte: al referirse a la Capitalización, sintetiza tres elementos que en lo teórico plantearon


una cosa y en la práctica se hizo otra.

En la teoría En la práctica

1. El Estado no vende su patrimonio, lo aporta para El “socio” administró, decidio y


conformar una sociedad con el 50% de la ganó.
participación de un socio estratégico.
2. El aporte del socio no va al Estado, se queda en la Sólo hubo “promesas” de
empresa aumentando sustancialmente el valor de inversión.
ésta.
3. La participación accionaria del Estado es Los beneficios fueron para las
distribuida en beneficio de los bolivianos a través AFPs, con poder de vender las
de fondos de pensiones acciones restantes.

Respecto a la Participación Popular, es importante analizar los resultados de los siguientes


planteamientos:

9 Pasar de una democracia representativa a una democracia participativa.


9 Equidad presupuestaria basada en la entrega del 25% de los recursos de la
coparticipación y el 100% de los impuestos a la propiedad urbana, rural y vehículos a los
municipios.
9 Reconocer la personería jurídica de organizaciones sociales, comunitarias, zonales y
otras. (OTBs).
9 Acceso por parte de todos los ciudadanos a los servicios públicos.
9 Manejo de los recursos por el mismo pueblo, por lo que el Presupuesto de la Nación
transfiere a los municipios el presupuesto destinado a las Corporaciones de Desarrollo.
Estos planteamientos se fundamentan en tres objetivos de la Ley:

1. Promover y consolidar la coparticipación popular, articulando las comunidades


indígenas, campesinas y urbanas.
2. Mejorar la calidad de vida con una más justa distribución y mejor administración de
los recursos.
3. Perfeccionar la democracia, facilitando la participación ciudadana y garantizando la
igualdad de oportunidades.

Actividad 3

9 En base a una revisión bibliográfica y tu propia experiencia, señala cuáles


fueron los aspectos positivos y negativos de la Ley de Capitalización y de
Participación Popular, implementados en nuestro país.

9 Tomando en cuenta los conceptos de desarrollo sostenible y la actual realidad


de nuestro país, cuáles consideras que fueron los resultados alcanzados por el
modelo de desarrollo sostenible implementado por los gobiernos de entonces,
en beneficio de la población boliviana, especialmente de aquellos sectores
históricamente marginados?
 
BIODIVERSIDAD
Y
ECOLOGIA:
OBJETIVO GENERAL

Conocer algunos conceptos elementales y


la situación de la biodiversidad y la
ecología en Bolivia y el mundo, para que
desde Educación Alternativa se impulsen
acciones de sensibilización y
concientización sobre su cuidado y

UNIDAD III

BIODIVERSIDAD Y ECOLOGIA: Una mirada a la situación actual

Para comenzar

Escribe tus reflexiones sobre la situación de las diferentes formas de vida


existentes en nuestro planeta, es decir, de los animales, las plantas y las mismas
personas.

3.1. Introducción
El presente capítulo tiene por objetivo esencial conocer cuales son las consecuencias que el
“desarrollo” y el “progreso”, desde las concepciones meramente economicistas han
provocado a la naturaleza y a la vida en todas sus formas. Consideramos fundamental este
conocimiento, pues existe la imperiosa necesidad de generar, desde la educación, un
proceso de sensibilización en la ciudadanía, las instituciones y los diferentes niveles de
gobierno, para coadyuvar toda acción destinada a preservar, cuidar y proteger toda forma de
vida y el medio ambiente, como base de cualquier modelo o paradigma de desarrollo.

Te invitamos a ingresar a este apasionante tema.

3.2. Biodiversidad: comprensiones y complejidad

La Biodiversidad o ‘diversidad biológica’ quiere decir; variedad o diversidad del mundo


biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad viene a ser “vida sobre la Tierra”. La
biodiversidad comprende la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de
cada especie, lo que permite la combinación de múltiples formas de vida que en sus
interacciones con el resto del entorno, son el fundamento de la vida sobre el planeta.

La diversidad de la vida en la tierra esta estructurada y organizada de manera muy compleja,


va desde las moléculas más importantes para la vida, hasta las comunidades de especies
que viven dentro de diferentes ecosistemas.

Se distinguen tres niveles en la biodiversidad:


• La diversidad genética.- consiste en la diversidad de versiones de los genes, que a
su vez es la base de las variaciones interindividuales. Por ejemplo, la diversidad
genética de las variedades de papa.
• La diversidad especifica.- consiste en la pluralidad de los sistemas genéticos que
distinguen a las especies.
• La diversidad eco sistémica.- es la diversidad de las comunidades biológicas, cuya
suma constituye la biosfera. Por ejemplo, un pedazo de suelo, donde conviven
hongos, insectos, hierbas, arañas, etc.

3.2.1. Importancia de la Biodiversidad

Del cuidado y mantenimiento de la biodiversidad depende el futuro


de la humanidad

Para muchas personas, la Biodiversidad es un tema alejado de su vida cotidiana, sin


embargo, como educadores y educadoras, es necesario hacer entender que, los alimentos,
medicamentos y diferentes productos que consumimos existen gracias a la biodiversidad y
que por tanto, las personas como especie dentro de la Naturaleza, dependemos de la
diversidad biológica para nuestra supervivencia.

Por ejemplo; se utilizan hasta 20.000 especies distintas para producir todo tipo de
medicamentos, desde la penicilina, la quinina, la morfina o la aspirina hasta productos contra
determinados tipos de cáncer. Según el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos,
más del 70% de los medicamentos contra el cáncer se encuentran en especies de la selva
tropical. Asimismo, se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han
investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas. Productos como el caucho,
resinas, aceites, lubricantes, perfumes, fragancias, fibras, papel, colorantes, ceras, caucho,
látex, corcho, lana, seda, piel, cuero, combustibles como el carbón el petróleo o la biomasa,
etc., se obtienen de la naturaleza.

La diversidad genética es particularmente importante para todas las actividades humanas,


como la producción agrícola. Por ejemplo, si un agricultor de subsistencia, planta diferentes
variedades de papa, en cierta manera puede asegurar el riesgo de perder toda la cosecha,
pues las condiciones climatológicas adversas o los parásitos no afectaran por igual a todas
las variedades.

Ahora a medida que los modernos sistemas de cultivo intensivo se han concentrado en un
número muy reducido de variedades comerciales, se hace más urgente la necesidad de
identificar y conservar los recursos genéticos vegetales y animales.

Por eso es importante tomar conciencia, de que si el ser humano continúa destruyendo el
medio ambiente, está hipotecando su futuro, puesto que forma parte de él. La acción del ser
humano contra el medio ambiente está provocando una acelerada extinción de las especies,
por lo que la toma de medidas globales basadas en el desarrollo sostenible es fundamental.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) en uno de


sus recientes Informes dio a conocer que unos 14 millones de hectáreas de bosque se
pierden al año, lo que conlleva la desaparición de multitud de especies y resta oxigenación al
planeta. Hay especies claves dentro de los ecosistemas a los que pertenecen, que cuando
desaparecen afectan a muchas otras. Por ello, muchas investigaciones se dirigen a la
protección de la variedad de especies, aunque sean poco productivas.

La conservación de las especies silvestres es


primordial para mantener el patrimonio genético
que dichas especies atesoran y que las especies
"domesticadas" han perdido

Por ejemplo, en China, un equipo de científicos está mezclando variedades de arroz más
productivas pero vulnerables a cierto tipo de hongos con otras poco productivas pero muy
resistentes.

Actividad 1

9 Define qué es Biodiversidad y qué es Ecosistema. Serán lo mismo?


9 Cuáles son los ecosistemas que existen en nuestro país?
9 En qué aspectos de la vida humana, es importante la diversidad genética?
9 Conoces experiencias concretas en las cuales la aplicación de la diversidad
genética está generando nuevos productos. Descríbelos.
3.3. Los Ecosistemas: Sus características

Un ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por


una comunidad de seres vivos, plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y
hongos, entre otros, cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se
desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Cómo verán este concepto es sumamente claro y nos da a entender que todo ser vivo se
interrelaciona con otros seres vivos para su existencia, y la misma depende y tienen relación
directa con los factores físicos del medio ambiente.

Podemos decir entonces que, si se produce la desaparición de alguna especie animal o


vegetal, y sí los factores físicos de su ambiente sufren cambios, ello afecta a estas formas de
vida. Y esto es lo que precisamente está pasando, tanto de manera natural como por efecto
de las acciones de la sociedad humana.

Es importante tomar en cuenta que las formas de vida no sólo se refieren a animales y
plantas, también la vida de los seres humanos es parte de muchos ecosistemas, por tanto,
los cambios producidos en él, también tienen un efecto directo en las personas.

El concepto de ecosistema se utiliza para describir los principales tipos de hábitats


del planeta; ecosistemas terrestres: ecosistemas de agua dulce: ecosistemas
híbridos, ecosistemas marinos, etc.También se aplica para describir áreas
geográficas que tienen diferentes tipos de hábitats mutuamente vinculados por
fenómenos ecológicos. Como por ejemplo, nuestro altiplano, o los valles
interandinos, la amazonia, son ecosistemas.

3.3.1. Los cambios en los ecosistemas

En los últimos tiempos los cambios ecológicos como el calentamiento global de la


tierra, el cambio climático y otros fenómenos naturales se hacen cada vez más
visibles y frecuentes. Como es de suponer todos y todas nos preguntamos cuáles
son las razones para que pasen tantos desastres. Hasta pensamos que es un
castigo de Dios.
En nuestro rol de educadores y educadoras que estamos en permanente contacto
con personas en diferentes contextos, debemos contar con algunos elementos que
permitan explicar estos fenómenos. Por ello es preciso saber porque se dan estos
cambios ecológicos en los diferentes ecosistemas en el mundo y en nuestro país.

Los ecosistemas cambian tanto naturalmente, como por la acción


humana.

Los cambios naturales en los ecosistemas

Muchos ecosistemas necesitan ciertos cambios periódicos para mantenerse, por tanto no
siempre son negativos, aunque así lo parezcan. Cuanto mas prolongados son los fenómenos
naturales, los cambios son más profundos y, generan cambios de paisajes, dan lugar a
nuevas formas de vida, provocan que otras se transformen y a otras se induce para su
extinción, lo que a su vez, puede llevar a crear otros ecosistemas nuevos.

Los ciclos de tiempo como los fenómenos naturales (precipitaciones, estacionalidad,


glaciaciones, cambio climático, etc.,) tienen efectos y consecuencias, por lo general
muy duraderas. Uno de los ejemplos más espectaculares es la corriente de El Niño,
una corriente de agua cálida que recorre periódicamente el Océano Pacífico. Ejerce
una influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca, entre otras cosas,
la muerte de arrecifes de coral en muchos lugares del Pacífico. La corriente de El
Niño tiene un ciclo irregular y varía en cuanto a intensidad e impacto; puede darse
cada veinte años, pero en ocasiones se ha dado cada año. Este fenómeno afecta
también a los ecosistemas terrestres, pues altera las pautas de precipitación, sobre
todo en América.

Es pues, importante entender y saber que la naturaleza por si misma, tiene mecanismos y
formas para preservar su propia existencia, mecanismos que se expresan como fenómenos
naturales que a veces producen catástrofes con graves consecuencias. Lo grave es que
cuando a estas manifestaciones naturales, se suman otros factores como la acción del ser
humano, éstas consecuencia pueden ser impredecibles, como lo veremos a continuación.
Los cambios en los ecosistemas por la acción humana

Si bien la naturaleza tiene como parte de su existencia necesita y produce cambios en los
ecosistemas, lo más delicado son los cambios producidos por la acción del ser humano,
pues éstos tienen y van a tener efectos realmente catastróficos para todo el planeta. Los
mismos cambios naturales, que sin la acción humana se hubieran dado en miles o millones
de años, hoy se dan de manera más precipitada, continua y profunda.

Veamos algunos impactos más importantes de la actividad de los seres humanos sobre los
ecosistemas.

™ Destrucción y/o transformación de hábitats; es uno de los mayores impactos producidos


mediante la tala de árboles, la desecación de humedales para ganar tierras de cultivo, la
fragmentación en pequeñas manchas o parcelas de lo que eran ecosistemas continuos.
™ Calentamiento global del planeta; especialmente, por acumulación en la atmósfera de
gases de efecto invernadero. El cambio climático es un fenómeno natural de la Tierra, sin
embargo, antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’.
Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos
los ecosistemas naturales o semi naturales no tienen ningún sitio al que emigrar.
™ Contaminación del medio ambiente; por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, residuos
industriales y orgánicos. Los contaminantes son en muchos casos invisibles y los efectos
de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser evidentes inmediatamente,
pero a largo plazo pueden ser devastadores, por ejemplo las consecuencias de la lluvia
ácida.
™ Alteración de los ecosistemas por introducción de especies; animales y vegetales, que
pueden ejercer una influencia devastadora, por su acción depredadora y competitiva. Por
ejemplo, la introducción de truchas en el lago Titicaca, esta provocando la desaparición
de otros tipos de peces y especies que existían.
™ Sobreexplotación; de animales, plantas y los suelos de un ecosistema están llevando a
cambios ecológicos sustanciales. Un ejemplo, es la sobrepesca en los mares de todo el
mundo, provoca el agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces.
Qué podemos hacer antes estos hechos?

Controlar el cambio de los ecosistemas es el desafío más importante que la


humanidad debe encarar de manera urgente. Es preciso desarrollar acciones que
incidan en todos los estratos sociales. En esta tarea la educación puede jugar un rol
determinante promoviendo programas de educación ambiental en escuelas, centros
educativos y todo espacio en el que se pueda informar y sensibilizar al respecto.

La protección de los parques nacionales y otras áreas protegidas es decisiva.


También se debe contribuir a evitar y disminuir los altos niveles de contaminación del
aire y el agua, la quema de cobertura verde o forestal, como la quema de pajonales
que a veces se realiza hasta por diversión. La emisión de gases de invernadero y la
sobrepesca o sobreexplotación de la tierra, exige tomar medidas a escala mundial,
pero también local. Finalmente y en primer orden es preciso adoptar una actitud

Tengamos presente: Los recursos de la naturaleza son finitos

La inmensa cantidad de recursos de que dispone la naturaleza no son renovables. Nuestro


planeta es finito. La energía que generamos esta contaminado gravemente la atmósfera y
el aire que respiramos. No habrá bosques, ni petróleo, ni gas, ni minerales para siempre.
La combustión de los recursos energéticos, esta enturbiando peligrosamente con
monóxido de carbono toda la capa atmosférica.

La preservación de la naturaleza frente a su progresiva destrucción es un deber para


todos y una exigencia para la justicia.

El humo de las chimeneas de las grandes fábricas arroja a la atmósfera toneladas de


veneno, especialmente de monóxido de carbono. Toda esa contaminación regresa a la
tierra con la lluvia ácida, contaminando los bosques, las cosechas, el ganado, el agua, la
salud del hombre. A través de este ciclo aterrador, es como el está logrando su propia
destrucción.

La abundancia de lluvias, características de los bosques tropicales, es filtrada por una


gruesa cubierta forestal que regula su impacto. La destrucción de los bosques provoca
inundaciones y la pérdida de miles de toneladas de la capa superior del suelo, lo que a
menudo provoca desprendimientos de tierras. La salinización de ríos y arroyos pone en
riesgo las poblaciones de peces, amenazando tanto la fuente de alimentación de las
Actividad 2

9 Qué es el cambio climático y que relación tiene con el calentamiento global de


la tierra?
9 Qué es y por qué se produce la lluvia ácida? Cuáles son sus efectos?
9 Comenta los textos que se encuentran en los recuadros
9 Ante los cambios que la acción humana provoca en la ecología, los
ecosistemas y la biodiversidad, que acciones concretas podrías impulsar desde
tu acción educativa?
9 Consideras que con esas acciones podrías incidir en alguna política local,

3.3.2. Evaluación de la diversidad y riqueza de los ecosistemas

Evaluar la diversidad de ecosistemas existentes, es decir, la diversidad de hábitats o


comunidades, todavía tiene muchas limitaciones. No hay una forma única de clasificar
ecosistemas y hábitats. El propio término de ecosistema se ha utilizado en contextos
distintos. Se puede decir que un ecosistema es, por ejemplo, un charco de agua detenida
entre rocas; como un bosque completo. En general, no es posible determinar con exactitud
dónde termina un ecosistema y donde empieza otro.

Para evaluar la biodiversidad de los ecosistemas se toman en cuenta diferentes criterios


como;

• La distribución mundial o continental


• Diversidad de especies dentro de los ecosistemas
• El clima, la vegetación, la biogeografía, la vegetación potencial o la vegetación
modificada por el ser humano.

En la práctica, la diversidad de especies es un aspecto central para evaluar la


diversidad y constituye el punto de referencia constante de todos los estudios de
biodiversidad. 

El número de especies de un lugar se puede contar mediante muestras, también es posible


estimar este número en una región o en un país (aunque el error aumenta, cuanto mayor es
la extensión del territorio). Esta medida de especias, se llama riqueza de especies,
constituye una posible medida de la biodiversidad del lugar y una base de comparación entre
zonas. Es la medida general más inmediata de la biodiversidad.

Cómo se comporta esta riqueza de especies en el mundo?

La riqueza de especies varía geográficamente: las áreas más cálidas tienden a mantener
más especies que las áreas más frías, las más húmedas son más ricas que las más secas;
las zonas con menores variaciones de estación suelen ser más ricas que aquellas con
estaciones muy marcadas; por último, las zonas con topografía y clima variados mantienen
más especies que las aquellas regiones más uniformes.

En referencia a la riqueza de especies de una comunidad, un ecosistema o un territorio, no


deben perderse de vista la rareza o la singularidad de las especies.

Tener conocimiento de la diversidad biológica de nuestro planeta, de nuestro país o


comunidad es importante porque sólo así podremos valorar toda forma de vida y
cuidarla para que no desaparezca por la acción humana.

Todas las especies, por insignificantes, repulsivas o dañinas que puedan parecer,
tienen una importante función dentro del equilibrio terrestre.

Un insecticida que pretende acabar con las plagas, puede matar también a otros
organismos que las controlan de forma natural.

Si desapareciera el Amazonas, además de perder una de las zonas con más


biodiversidad del planeta, el clima, los vientos, la humedad, la disponibilidad de
oxígeno y otros muchos factores se verían seriamente afectados, lo que ocasionaría
repercusiones tanto locales como globales.
3.3.3. Situación de la biodiversidad y los ecosistemas a nivel mundial

Los siguientes textos nos presentan sólo una muestra de qué manera se va deteriorando la
biodiversidad a nivel mundial y por supuesto, en nuestro país. Es importante reflexionar en
qué medida, cada uno y cada una de nosotros y nosotras vamos contribuyendo desde
nuestra vida cotidiana en la actual situación de vida en el planeta.

Te invitamos pues, a leer estos textos.


Disminución de la biodiversidad 16
La variedad de formas de vida del planeta es enorme. Hasta la fecha, los biólogos han
descrito, aproximadamente, 1.400.000 especies de organismos vivos. El grupo más
numeroso es el de los insectos, con 750.000 especies conocidas. En cuanto a los mamíferos,
se conocen unos 4.000. Aún así, los científicos, piensan que solamente conocemos una parte
relativamente pequeña de los seres vivos. Naturalmente no sabemos cuántas especies nos
quedan por conocer, pero las estimaciones al respecto se sitúan entre los 5 y los 30 millones
vivas cada año, mientras que hace un millón de años, cuando entró en escena el homo
sapiens, se calcula que el ritmo de extinción era un 10 .000 veces inferior.

La biodiversidad, desde una cierta perspectiva, es un gran almacén vivo de información


genética, que la humanidad puede aprovechar. Lo cierto es que gran cantidad de
medicamentos que se utilizan actualmente obtienen sus principios activos de especies
vegetales y animales. El hombre está todavía muy lejos de conocer la utilidad potencial de la
vida que le rodea.

Según un informe de programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
divulgado en septiembre de 1996, siguen extinguiéndose más especies de animales y plantas
a un ritmo sin precedentes como resultado de la actividad humana.

El informe, “Evaluación de la Biodiversidad Mundial”, presentado en las conversaciones del


“Convenio sobre la Diversidad Biológica” realizadas en Jakarta, señala que de 1810 a la época
actual, se han extinguido casi el triple de especies – 112 – que las extinguidas en 1600 y 1810 –
38. Entre 5 y 20 por ciento de algunos grupos de especies de animales y plantas están en
peligro de extinción.

Las evaluaciones estiman que existen, aproximadamente, entre 13 y 14 millones de especies


diferentes en la Tierra, y sólo 1.75 millones –el 135- han sido objeto de descripción científica.

La pérdida de la biodiversidad puede tener importantes repercusiones en los seres humanos.


Reuben Olembo, funcionario de alto cargo del PNUMA, manifestó: “Los efectos adversos sobre
la biodiversidad de la Tierra están aumentando drásticamente y estamos poniendo en peligro la
base misma del desarrollo sustentable”.

El informe denuncia que la pérdida de biodiversidad amenaza los suministros de alimentos y las
fuentes de madera, medicinas y energía, e interfiere con funciones ecológicas esenciales tales
como la regulación de los desagües, el control de la erosión del suelo, la asimilación de
residuos, la purificación del agua y el ciclo del carbono y los nutrientes. La actividad humana es
la principal
3.4. causa
Bolivia unodede la los
pérdida de biodiversidad
países más ricos en enbiodiversidad
todo el mundo, provocada en gran medida
por la creciente de manda de recursos debido al aumento de la población, el desarrollo
económico y el exceso de consumo.
Ahora que hemos comprendido la importancia de la biodiversidad y los ecosistemas
La desconsideración de los individuos por las consecuencias a largo plazo de sus acciones, el
para la humanidad en su conjunto, es igualmente importante conocer la riqueza que al
uso de tecnología inapropiada, el desconocimiento de los mercados del valor de la biodiversidad
respecto, tienede
y la ausencia nuestro país
políticas y el estado depara
gubernamentales situación enelque
resolver se uso
sobre encuentran.
de los recursos biológicos
son otras de las cusas citadas. 

Fuente: Earth Times News Service 
                                                            
16
Iriarte Gregorio, Análisis de la realidad, 16ª.edic.,Edit. Kipus, Cochabamba-Bolivia, 2007, pag. …
Un reciente Informe de LIDEMA (Liga del Medio Ambiente) 17 indica que Bolivia es uno de los
países con mayor diversidad biológica a nivel mundial, debido al gran porcentaje de
especies, muchas de ellas endémicas, es decir, que sólo existen en Bolivia o en algunas
regiones de su territorio.

Aproximadamente el 45 % de todas las especies de aves del continente Sudamericano se


encuentran en el territorio boliviano y, es posible existan entre 35 a 50 especies por
descubrir.

Bolivia ocupa el cuarto lugar con mayor riqueza de mariposas, el sexto lugar por su número
de especies de aves, el décimo en mamíferos, vertebrados y de especies de plantas
superiores. Es decimotercero en anfibios y escarabajos tigre. En especies de anfibios se
tienen 186 y 27 son endémicas de Bolivia, lo que ubica al país entre las 20 naciones con la
mayor cantidad de estos animales.

En las áreas naturales y parques nacionales de Bolivia existen 325 especies de mamíferos,
siendo uno de los 10 países con mayor diversidad, 10 de los mismos sólo se los encuentra
en el país. Los reptiles llegan a 263 clases de especies siendo uno de los ocho países con
esta diversidad, 35 de estas especies sólo se las encuentran en territorio nacional.

Son impresionantes las 1.080 especies de aves que están en el Parque Nacional Madidi.
Esta misma cantidad de aves posee toda la Amazonia sudamericana. Existen más especies
de aves en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (620) que en todo el continente de
América del Norte. En los 22 parques nacionales y áreas protegidas bolivianas se han
registrado alrededor de 18.000 plantas superiores, de las que se estima que cinco mil serían
exclusivas del país. El Parque Nacional Noel Kempff Mercado fue declarado Patrimonio
Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO).

La reserva natural boliviana comprende 24 unidades biogeográficas, 46 ecorregiones, 14


pisos ecológicos y 190 ecosistemas. En las áreas naturales y parques nacionales de Bolivia
existen 325 especies de mamíferos, siendo uno de los 10 países con mayor diversidad, diez
de los mismos sólo se los encuentra en el país.

                                                            
17
www.spanish.xinhuanet.com. Informe LIDEMA, mayo 2009.
En este mismo Informe, Luís Fernando Aguirre, investigador del Centro de Biodiversidad y
Genética, señala que; “en Bolivia existen 45 ecosistemas, 22 áreas protegidas y se
conocen alrededor de 1.110 especies de pájaros, 700 especies de peces y 380 de
mamíferos".

3.4.1. Amenazas a la diversidad boliviana

Y ante tanta maravilla natural, cuáles son las amenazas?

Tanto el Informe de LIDEMA, como otros estudios, señalan que la biodiversidad boliviana
esta amenazada por las actividades humanas y, por las políticas sociales y económicas que
alientan el consumo no sostenible de nuestros recursos naturales y biológicos. Los
principales factores son:

• la destrucción del hábitat,


• la introducción de especies exóticas en hábitats extraños y
• el tráfico de vida silvestre

Los bosques de quewiña en el Parque Nacional Tunari, donde sólo se mantiene el 10 por
ciento de la floresta que existía originalmente.

Animales como el oso jucumari, la londra, la paraba barba azul, el tití del Beni, el delfín
rosado, la paraba frente roja y el pacarí del Chaco, el guanaco, el gato andino, cocodrilos,
víboras, lagartijas, una variedad de sapos y ranas del Lago Titicaca, se encuentran
seriamente amenazados.

Y qué esta pasando con el agua, fuente principal de vida?

Las aguas de deshielo de la Cordillera Oriental de los Andes se unen y forman los
principales ríos de la cuenca del Amazonas. Los valles altos donde comienzan estos ríos
albergan un número impresionante de especies de aves y plantas. La biodiversidad de estos
valles se encuentra seriamente amenazada por la expansión de la agricultura, el pastoreo, la
erosión, la minería y la construcción de represas para energía hidroeléctrica.

Los glaciares en las montañas como en el volcán Sajama, Illimani, Chacaltaya, han estado
retrocediendo rápidamente en las últimas décadas. Los científicos indican que el rápido
retroceso de muchos glaciares en el mundo es un síntoma del cambio climático global. El
Lago Titicaca, el lago más grande de agua dulce de Sud América, influye en el clima y las
culturas que se encuentran en sus cercanías, pues contrarresta las temperaturas heladas lo
que beneficia a los agricultores locales. En el lago se pueden encontrar a más de 60
especies de aves, y más del 80 por ciento de las especies de peces del Titicaca se las
encuentra solamente allí.

Actividad 3

Para realizarlo en grupo (GLET)

9 Como GLET averigüen otras especies no señaladas en el texto anterior y que


forman parte de la biodiversidad boliviana.
9 En las regiones donde trabajan saben de especies que antes existían y que hoy
ya no existen tanto en referencia a animales y plantas.
9 Que acciones humanas provocan un deterioro de la biodiversidad boliviana?
Ejemplifiquen

Pero la biodiversidad no sólo se refiere a la vida animal y vegetal, sino también a la


diversidad humana, no sólo genética, sino fundamentalmente cultural.

3.4.2. La diversidad humana boliviana

En nuestro país, la diversidad humana es también múltiple y se refleja en los diferentes


grupos étnicos existentes, los mismos que constituyen más del 50% de la población
boliviana.

Estos grupos étnicos se han adaptado a la gran diversidad de paisajes y recursos naturales
existentes en el país y, muchos continúan con sus propias prácticas culturales y productivas,
de tejido de textiles, construyendo casas con materiales naturales. A pesar de que la
pobreza en las áreas rurales ha inducido una continua migración hacia las ciudades, muchos
bolivianos aún viven un estilo de vida rural, cultivando la tierra y criando ganado. Más de 1,5
millones viven dentro o cerca de las áreas protegidas del país, su rol es pues importante en
la protección de la biodiversidad.

Algo para reflexionar y valorar


Las hamacas, tejidas en toda la zona En el ventoso salar de Uyuni, los
tropical de Centro y Sud América Chipayas construyen sus casas circulares
desde hace siglos, son utilizadas como con ladrillos que cortan directamente del
camas frescas en climas cálidos. suelo en las orillas de los bofedales
Ayudan a evitar insectos y la humedad salinos. La población Chipaya ha
cuando uno duerme en el bosque. decrecido en las últimas décadas ya que
Aunque en el pasado las hamacas la gente joven se va en busca de
eran tejidas usando fibras de palmera, oportunidades económicas, como trabajo
actualmente son en general de en las minas de cobre cercanas en Chile.
algodón y otras fibras naturales. Para
los guarayos el tejido de hamacas es
la principal actividad económica.

Cada año, antes de la época seca, los En los bosques amazónicos del
Guaraníes van al río Parapetí a noroeste de Bolivia, los árboles de
capturar los peces que migran de a castaña (Bertholletia excelsa) son el
miles a sus lugares de desove. El río, recurso económico principal. Diez años
que recorre el bosque chaqueño y atrás la mayor parte de castañas venían
vierte sus aguas en un gran humedal, de Brasil. Actualmente, Bolivia es el
sustenta a una gran variedad de productor principal de castañas del
animales silvestres, incluyendo mundo. Los árboles de castaña no
jaguares, pecaríes, y varias especies pueden ser cultivados. Por el contrario,
de armadillos. El Parque Nacional los colectores de castaña recogen en el
Kaa-Iya del Gran Chaco—el área bosque los pesados frutos en forma de
protegida más grande de Sud coco. Los castañeros trasladan los
América— es administrado por una frutos, cada uno conteniendo de una a
organización Guaraní, que se esfuerza dos docenas de semillas, a sitios de
para lograr un equilibrio entre los acopio donde las castañas son peladas
objetivos de conservación y las y enviadas al mercado

“Se hace fundamental mirar nuestra realidad desde la diversidad que somos, desde el
lugar donde estamos, la edad que tenemos, el color de piel que nos identifica, la forma de
pensar que nuestra cultura nos ha enseñado y la naturaleza con quien nos hemos
relacionado siempre. La necesidad de decir quienes somos, no busca excluir a nadie, sino
integrarlos en la equidad, respetando la diferencia, asumiendo al otro con sus valores,
sentimientos, pensamientos, virtudes y defectos. La diversidad es mirar a las personas y a
la naturaleza como seres diferentes, con ideas valores, cuerpos, sentimientos
diferentes, pero que buscan convivir en equidad y justicia, pensando en el otro”. 18

3.5. La Cosmovisión de las culturas originarias: Fuente para una nueva relación con
la naturaleza

Leamos y reflexionemos sobre la siguiente oración de un Ayoreo: 19

Cuando nosotros entramos al monte a cazar, 
rezamos así al Dios del lugar: 

“Señor del monte, te pido permiso para cazar un 
jochicito* con que alimentar a mi familia, que hoy 
tiene hambre. 

Sólo te pido unito, pues si cazara dos,  

qué quedara para cuando también, el día de 
mañana, vengan mis otros hermanos a buscar 
l ?”

Esta oración pequeña pero profunda, nos muestra el pensamiento y la relación que tienen
nuestros pueblos indígenas y originarios con la naturaleza.

En uno de los párrafos de la Declaración del Foro Social Mundial, realizado en Belem, en
febrero de este año, se señala; “La mayoría de la sociedad humana oprimidos, los pobres y
los pueblos indígenas deben tener un papel central en la revolución ecosocial de revivir las
tradiciones y el medio ambiente para dar voz a los que el sistema capitalista no puede oír.
Desde los pueblos del sur global y los pobres suelen ser las primeras víctimas de la
destrucción capitalista, sus luchas y demandas contribuirá a definir los contornos de la
sociedad ecológica y económicamente sostenible que se cree”.

                                                            
18
Zuazo, Adolfo, Intra,interculturalidad y descolonización en el desarrollo local, Programa FOGELIVES, Mod.4,
2008, pag.41
19
Miranda Giovanna, Manejo sostenible de recursos naturales, Programa DECOS, Módulo 4, UCB-CEE, La Paz
– Bolivia, 2000, pag. 135
Como vemos, una de las medidas contundentes que la sociedad mundial y la boliviana
deben tomar con urgencia es la revalorización de la concepción y las prácticas de los
pueblos indígenas originarios de América Latina, del mundo y de nuestro país, en su relación
con la naturaleza. Sabemos que por esta concepción, se establece una relación de
convivencia en equilibrio y armonía con la naturaleza, porque su destrucción significa la
destrucción de la propia vida humana.

Por eso, como dice la oración del ayoreo, se toma de la naturaleza lo que se necesita, no por
demás. Los recursos de la naturaleza son finitos y deben ser para todos y todas de la
comunidad. Un pensamiento totalmente contrario al pensamiento capitalista, economicista,
individualista que hasta hoy predomina.

3.6. El marco normativo de la biodiversidad: límites y posibilidades


3.6.1. A nivel mundial

Para introducirnos en este punto, previamente haremos referencia a algunas normas o


acuerdos mundiales que existen respecto a la biodiversidad, pues constituyen de alguna
manera un marco mayor al cual nuestro país también debe sujetarse.

En junio de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y


Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, 188 países, menos Estados Unidos, firman el
Convenio sobre la Diversidad Biológica, comprometiéndose a cumplir con todas sus
disposiciones referidas básicamente a conservar la diversidad biológica, utilizar una
biodiversidad sostenible a largo plazo y compartir lealmente las ventajas del uso de los
recursos genéticos (en selección vegetal y biotecnología, por ejemplo).

Las dificultades son muchas e imponentes, pero el Convenio constituye el único marco
mundial amplio para planificar y emprender las acciones necesarias. En él se declara
explícitamente que, aun cuando los países tienen la responsabilidad de la biodiversidad
dentro de sus fronteras, la planificación eficaz exige tener en cuenta el contexto mundial y
que los países en desarrollo necesitarán el apoyo de todos los demás.

Diez años más tarde, la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, establece que la comunidad
internacional se compromete a "reducir significativamente" la pérdida de biodiversidad hasta
el 2010. Sin embargo, a pesar de estas y otras declaraciones, reuniones y congresos, la
biodiversidad no es política prioritaria de los gobiernos. Por ello, científicos e instituciones
involucradas en acciones en pro de la biodiversidad, plantean medidas legales y planes de
gestión y conservación.

Se debe tener claro que la conservación de la biodiversidad, pasa ineludiblemente por


combatir actividades humanas, como la destrucción de la selva tropical, las prácticas
agrícolas y ganaderas de sobreexplotación, la introducción de especies en ecosistemas
ajenos, la contaminación de las aguas y la atmósfera, etc.

También es importante políticas referidas a los consumidores como; reducir, reutilizar y


reciclar, evitar comprar productos que contengan sustancias nocivas para el medio ambiente
o que se hayan obtenido o creado de manera anti-ecológica, hacer un consumo energético
racional.

3.6.2. A nivel nacional

Para referirnos a la normatividad para la conservación y protección de la biodiversidad


boliviana, reflexionemos sobre el siguiente texto.

El reglamento de vida silvestre, que contempla las especies amenazadas, no tiene el


amparo de una ley. Los decretos no tienen fortaleza frente a normativas sectoriales
que tienen preeminencia como la Ley de Minería, la Ley de Hidrocarburos o la Ley
Forestal. En resumen, la gestión ambiental en el país está en desventaja con respecto
a esas normas sectoriales poderosas.

Entre los escasos instrumentos legales que protegen el patrimonio genético boliviano
está el Decreto 24676. Nació como un reglamento de la Decisión 391 de la Comisión
del Acuerdo de Cartagena y el de Bioseguridad. En él se mencionan algunos
convenios y tratados internacionales que fueron suscritos por Bolivia, como el
Convenio sobre Diversidad Biológica, firmado en junio de 1992 en Brasil, en el marco
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Es el primer documento sobre medio ambiente con un fuerte componente social, con
líneas maestras del aprovechamiento de los recursos genéticos, que nuestro país
refrendó en 1994 con la Ley 1580 que señala; “Se reconoce el valor y aporte de los
conocimientos tradicionales, la necesidad de distribuir equitativamente los beneficios
derivados del uso de los recursos biológicos y derecho soberano de los Estados para
manejar sus recursos”.

El decreto alcanza tanto a los recursos originarios de Bolivia como a aquellas


especies migratorias que por causas naturales se encuentren en el territorio
nacional. En el se establecen procedimientos de elaboración de contratos para
aprovechar los recursos, cancelar regalías por el aprovechamiento comercial,
transferir tecnologías y conocimientos producto de investigaciones.

El Decreto más reciente sobre el tema fue promulgado a mediados de 2006, Regula
la producción forestal no maderable ecológica y declara de interés público todo lo
relacionado con la producción libre de pesticidas. Crea el Consejo Nacional de
Producción Ecológica, en el que intervienen representantes del sector privado y
público, como la Cámara Nacional de Exportadores, Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia, universidades y varios ministerios. Todas las
prefecturas y los municipios deben crear comités de producción que funcionarán
sujetos a un reglamento.

Sin embargo, hay una carencia de leyes que realmente protejan la biodiversidad y los
ecosistemas de nuestro país. Ciertamente, políticas de estado al respecto tendrían
consecuencias económicas para quiénes viven y han vivido de la depredación y
sobreexplotación de la naturaleza y las personas. Pese a todo, Bolivia ha alcanzado
el cuarto lugar a nivel mundial en producción ecológica.

Y que dice la Constitución Política del Estado Plurinacional sobre la


biodiversidad?

La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, tanto en relación


al Medio Ambiente como a la Biodiversidad, tienen artículos explícitos que los
exponemos a continuación.

Sobre Medio Ambiente en el Titulo II, Cap.I, señala:


Art. 342: Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de
manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, axial como mantener el
equilibrio del medio ambiente.

Art. 343: Enfatiza el derecho que tiene la población a participar en la gestión


ambiental.

Art. 344: En sus dos incisos, prohíbe la fabricación y uso de armas biológicas y
químicas, la internacion, transito y deposito de residuos nucleares y desechos
tóxicos. Así como la regulación del uso de técnicas y productos que afecten el medio
ambiente.

Art. 345: Referido a las políticas de gestión ambiental; planificación, gestión


participativa, sistemas de evaluación de impacto, control de calidad ambiental y
responsabilidad por daños producidos.

Art. 346: Señala que el patrimonio natural es base del desarrollo sustentable del país
y por tanto debe ser conservado y aprovechado para beneficio de toda la población.

En el Cap. VII, Sección I, los artículos sobre Biodiversidad señalan:

Art. 380:

I. Los recursos naturales renovables se aprovecharan de manera


sustentable, respetando las características y el valor natural de cada
ecosistema.
II. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse
conforme con su capacidad….. considerando sus características biofísicas,
socioeconómicas, culturales …..

Art. 381:
I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El
Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación,
aprovechamiento y desarrollo.
II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos de los
diferentes ecosistemas….. Para su protección se establecerá sistema de
registro y propiedad intelectual a favor del Estado o de los sujetos sociales
que lo reclamen.

Art. 382: Referida a la defensa, protección y repatriación de material biológico


proveniente de diversas fuentes del territorio.

Art. 383: establece medidas para la preservación, conservación, recuperación y


restauración de la biodiversidad en extinción. Así como la sanción penal contra la
tenencia, manejo y trafico ilegal de especies.

Por otra parte, el Art. 385, de la Sección III, hacen referencia a las Áreas Protegidas
como un patrimonio natural y cultural para el desarrollo sustentable.

Asimismo, la Sección IV, en sus cuatro Artículos (386, 387, 388 y 389) establece
disposiciones sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la riqueza forestal de
nuestro país.

Finalmente hay que destacar, que la nueva CPE, también valora y establece las
medidas necesarias de protección de la Amazonia boliviana.

Actividad 4

Para hacerlo en GLET

Realicen una lectura analítica de cada uno de los artículos de la CPE


sobre Medio Ambiente, Biodiversidad, Recursos Naturales y Áreas
Protegidas y elaboren sus comentarios al respecto.
EL ENFOQUE DE
DESARROLLO
COMUNITARIO EN EL
NUEVO ESTADO
C O
OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar el enfoque de


desarrollo comunitario del nuevo Estado
Plurinacional de Bolivia, contenido en el
Plan Nacional de Desarrollo, para
identificar el rol de la Educación
UNIDAD IV

EL ENFOQUE DE DESARROLLO COMUNITARIO EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA

Para comenzar

En un dibujo describe, cómo te gustaría ver a nuestro país en cuanto a su


desarrollo. Y en esa perspectiva, cuáles serian los principales problemas que
debiéramos superar a nivel personal como colectivo?

4.1. INTRODUCCION

Como es de tu conocimiento, Bolivia en éstos últimos años ha ingresado en una nueva


etapa. La aprobación por parte de la ciudadanía de la Constitución Política del Estado
Plurinacional, marca un hito importante en nuestra historia, no sólo porque plantea cambios
políticos, sino fundamentalmente porque plantea un nuevo modelo de país, de Estado, con
un Modelo de Desarrollo, que en diferentes lugares del mundo se percibe como una
propuesta a ser debatida, enriquecida e impulsada, no sólo en beneficio de la sociedad
boliviana, sino también de la misma humanidad.

Por esto es fundamental que en nuestra calidad de educadores y educadoras


comprometidas con el cambio y el desarrollo de las personas, las comunidades urbanas y
rurales y, el país mismo, conozcamos y analicemos cuáles son los planteamientos centrales
del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, para que, desde una actitud crítica, pero propositiva
aportemos con criterios y acciones, entendiendo que los cambios van más allá de un
momento coyuntural, o de una situación sólo política.

4.2. Concepción de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia

4.2.1. Algunos resultados de los modelos de desarrollo en los últimos 50 años

Según el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y


democrática para Vivir Bien (PND algunos resultados de los modelos implementados
durante los últimos 50 años en el país, pueden resumirse brevemente en los siguientes
puntos.
- Las políticas de desarrollo han acumulado frustración, desigualdad, pobreza e
indignidad en la mayoría de la población.
- Expropiación de la riqueza nacional a la mayoría de la población.
- El “desarrollo humano” se ha asociado exclusivamente al crecimiento económico,
desvinculado del Estado y de la política.
- La lógica desarrollista neoliberal, ha excluido la diversidad multiétnica y pluricultural,
así como a los pueblos indígenas y naciones originarias, porque en su concepto “no
contribuyen al crecimiento económico, excepto como mano de obra barata o como
posible consumidor”.
- El “achicamiento” del Estado llevó a su debilitamiento, frente al fortalecimiento de la
empresa privada y las transnacionales.
- Reducción de la generación de empleo y del poder adquisitivo de los salarios.
- Aumento del sector terciario en condiciones de alta precariedad, con bajos ingresos y
sin beneficios sociales.
- Profundización de la contradicción entre las precarias condiciones sociales y la alta
rentabilidad financiera de las empresas privadas.
- La concentración de patrimonio por parte de un reducido grupo de la sociedad, al
amparo de la impunidad del poder político.
- El Estado oligárquico, centralista, patrimonialista y corrupto, atrincherado en una
democracia representativa ha profundizado la discriminación social, la exclusión
política y el desconocimiento de los derecho indígenas.

4.2.2. VIVIR BIEN: el fundamento de la nueva propuesta de desarrollo

La propuesta del PND, se basa en la concepción del Vivir Bien, propia de las culturas
originarias e indígenas de Bolivia, a partir de los elementos comunitarios enraizados en los
pueblos indígenas, en las comunidades agrarias, nómadas y urbanas de las tierras bajas y
las tierras altas. Postula una visión cosmocéntrica frente a una visión etnocéntrica tradicional
del desarrollo.

A continuación vamos a conocer algunos elementos de la concepción de la propuesta de


desarrollo.
Que significa VIVIR BIEN?

9 Vivir Bien significa el encuentro entre pueblos y comunidades, respetando la diversidad


e identidad cultural. Es la convivencia comunitaria, con interculturalidad y sin asimetrías
de poder.

9 “No se puede vivir bien si los demás viven mal”

9 Vivir Bien es también “vivir en equilibrio con lo que nos rodea, con la naturaleza toda”.
Es también “vivir bien contigo y conmigo”, lo cual es diferente del “vivir mejor” occidental,
que es individual, separado de los demás e inclusive a expensas de los demás y
separado de la naturaleza.

9 Vivir Bien se entiende como el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la


realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en
comunidad con los seres humanos.

En un país multiétnico y pluricultural, como el nuestro, el desarrollo tiene que edificarse


desde una lógica plurinacional de “convivencia civilizatoria”, que articule las diversas
maneras de percibir, asumir, interpretar la vida, la sociedad, la naturaleza, la economía y el
Estado.

™ La armonía con la naturaleza

“El desarrollo en torno al Vivir Bien se fundamenta en la capacidad de recuperar el vínculo


con la naturaleza y con memoria social, que en las comunidades agrarias está centrado en la
tierra, en las comunidades nómadas en el bosque y en las comunidades urbanas en el barrio
y la ciudad….” 20

                                                            
20
Ministerio de Planificación del Desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo; Bolivia digna, soberana, productiva y
democrática para Vivir Bien, pag. 10
La relación que mantienen las culturas bolivianas con la naturaleza es un patrimonio de
todos y constituye una base del nuevo modelo de desarrollo.

™ El encuentro y la pluralidad cíclica y en espiral

Para entender una concepción de desarrollo integral, holística, radial y acumulativa, es


necesario adoptar otra lógica de pensamiento, diferente a la lógica lineal y secuencial de
progreso.

Se propone el desarrollo desde el encuentro y la contribución horizontal, entendida como la


unión, la comunidad, la fiesta del compartir imaginarios urbanos y rurales, las relaciones
humanas complementarias en un país diverso y comunitario.

™ Hacia una vida social fraterna y solidaria

“Es necesario vulnerar, desobedecer y quebrantar los moldes mentales del


desarrollo convencional para esbozar una nueva configuración mental en torno
al desarrollo, a fin de recuperar y ensamblar al desarrollo valores esencialmente
humanos como la complementariedad, la solidaridad y la retribución que de
hecho tienen múltiples expresiones en la vida social boliviana que deben ser
rescatadas, expresadas, revalorizadas y fortalecidas”.

Las expresiones de solidaridad constituidas alrededor de los movimientos sociales y de las


organizaciones ciudadanas bolivianas, son una fuente esencial de valores e unidad, respaldo
mutuo, la solidaridad y complementariedad. Valores que se expresan en las relaciones
humanas, el trabajo asociado, la relación con la naturaleza, etc.

El PND plantea una valorización de las formas de organización productiva, como las
cooperativas, las asociaciones de productores, las micro y pequeñas empresas, que generan
empleo y distribuyen ingreso contribuyendo, en gran manera, a la economía nacional. Sin
embargo, estas entidades no siempre fueron reconocidas y menos apoyadas.

™ Democratización del desarrollo; plurinacional y diverso

En oposición a la tradicional noción de “modelo de desarrollo”, el PND propone la nación de


“patrón de desarrollo”. En que se diferencian estos dos conceptos?
9 “Modelo de desarrollo”, significa seguir y aplicar un prototipo probado, validado y
generalmente importado desde afuera.
9 “Patrón de desarrollo” significa, que el desarrollo es un proceso que se construye en
pluralidad, en colectivo, atendiendo las distintas concepciones de mundo, de lengua, de
cultura.
“El proceso esta destinado a mejorar y ampliar las opciones, condiciones y capacidades
humanas desde el respeto a la diferencia, sin homogeneizar a las comunidades, a los
pueblos y a los individuos…” 21

En esta lógica es necesario comprender el desarrollo como un proceso de participación,


deliberación y emancipación. Así la comunidad boliviana decide las prioridades, los
contenidos y las expectativas de su futuro desde sus valores culturales y su imaginario
colectivo, donde los derechos humanos, la seguridad, el respeto a las formas de
organización social, el sentido de pertenencia, y los derechos de las minorías tienen un valor
central.

En este sentido el Vivir Bien, significa la democratización del desarrollo, en cuanto es


fundamental la participación social en los diferentes aspectos de la vida del país.

™ El cambio multidimensional desde la diversidad cultural


El patrón de desarrollo, propone un crecimiento no solo económico, sino un crecimiento
múltiple y sostenible que responda a la multiplicidad de formas coexistentes de pensar,
encarar y relacionarse con los ámbitos del “progreso” y del “desarrollo”. Se plantea pues, un
crecimiento diverso, polifacético, complejo, heterogéneo y compuesto, que se contrapone a
un modelo globalizado, basado en patrones de consumo, de homogenización y de
destrucción de la naturaleza.

™ La interculturalidad y la diversidad como base de la acumulación interna y la


calidad de vida

En el nuevo patrón de desarrollo, la interculturalidad es fundamental, pues permite que las


culturas interactúen, compartan valores, se complementen, se reconozcan, promoviendo
relaciones igualitarias entre las personas y los pueblos.

                                                            
21
Idem., pag. 12
La interculturalidad asociada al desarrollo permite interpretar de manera distinta los
fenómenos sociales, como la migración, los desplazamientos, etc.La interculturalidad en
relación a la acumulación económica, es una crítica al modelo neoliberal que sobrepone el
capital y la especulación financiera a toda forma de vida y que mercantiliza el conocimiento,
la tecnología, los recursos naturales, la comunicación.

™ La recuperación de la capacidad de decidir como base de la soberanía nacional


Otro componente esencial del desarrollo del PND es la recuperación de la capacidad de
decidir del Estado como representante del interés social y colectivo.

“La recuperación de la capacidad de decidir es un acto fundamental de libertad y soberanía


nacional. Sólo a través del autogobierno y de la autodeterminación de los pueblos se puede
construir un país cohesionado socialmente y solidario, basado en la convivencia y en la paz.
Decidir qué ser y qué hacer es la condición necesaria para el diseño y el cambio de un nuevo
patrón de desarrollo de democratización integral, plurinacional y diversificada”. 22

Esta capacidad de decidir con soberanía y dignidad debe tener su impacto en la pobreza y
todos sus indicadores, así como en la erradicación de la corrupción y la generación de
fuentes de empleo.

™ Construcción del Estado descolonizado: protagonista y promotor del desarrollo

En la nueva concepción de desarrollo, el Estado se caracteriza porque su poder surge de los


movimientos sociales y de los sectores que históricamente fueron excluidos. Sólo desde este
carácter puede constituirse en promotor y protagonista del desarrollo. Su búsqueda es el
logro del bienestar colectivo, antes que sólo individual y para ello debe combinar y
complementar las leyes mercado con la previsión mediante la planificación.

La incorporación concertada y participativa en la gestión estatal de la diversidad de sujetos y


movimientos sociales, y clases trabajadoras del campo y de la ciudad, reconociendo las
formas comunales asociadas a prácticas solidarias y cooperativas, es parte de la
descolonización del Estado.

                                                            
22
Idem, pag.13
™ Estado social - pluricultural - comunitario con producción de riqueza y control del
excedente
El nuevo esquema de desarrollo, plantea el diseño de una nueva matriz productiva para
racionalizar la inversión pública buscando equidad en el proceso de distribución de los
recursos públicos. La reducción del intercambio desigual, del desequilibrio rural urbano y de
la relación asimétrica regional.

El Estado asume el rol productor, distribuidor de la riqueza nacional y director de la actividad


económica.

La generación de rentas estatales de los sectores estratégicos de hidrocarburos, minería,


energía eléctrica y ambiental contribuirá a la acumulación interna como soporte del
desarrollo de los sectores generadores de empleo e ingresos, en concordancia con la
construcción de un país digno, soberano y productivo.

™ El acceso equitativo al conocimiento y a la comunicación como bienes públicos

El acceso universal al conocimiento y a la comunicación como bienes públicos, es otro


elemento del patrón de desarrollo, porque posibilitan la generación de espacios de igualdad,
oportunidad, mediante la democratización del conocimiento, de manera que la sociedad
boliviana no sólo reciba conocimiento e información sino que contribuya produciendo,
adaptando y reinterpretando el saber. La construcción del conocimiento debe ser colectiva,
catalizada por el Estado y ejecutada en todos los ámbitos y espacios.

™ La democratización de la propiedad, del ingreso y del empleo

Un desarrollo como el que se propone, tiene que ver con la democratización de la propiedad,
del ingreso y del empleo. Históricamente los derechos de propiedad han sido ejercidos por
una elite minoritaria. La democratización de la propiedad está asociada con la
democratización del ingreso y del empleo, para contrarrestar la desigualdad y la inequidad
social, estableciendo procedimientos y fórmulas para una distribución más democrática del
ingreso y de la riqueza, en el cual la tierra es un elemento básico. La democratización del
empleo significa entender que éste es un derecho fundamental que debe ser protegido y
extendido por la acción del Estado.

™ La soberanía alimentaria base de la seguridad nacional

Un pilar estratégico de la soberanía nacional es la soberanía alimentaria, pues implica el


consumo y el abastecimiento de los alimentos requeridos por la población, en base a la
producción local nacional, acorde con la diversidad productiva regional y los hábitos de
consumo regionales. Esto conlleva la generación de capacidades vinculadas con el
autoabastecimiento de las comunidades campesinas y de los pueblos originarios.

Soberanía alimentaria significa garantizar al acceso físico y económico a alimentos


inocuos y nutritivos, promoviendo y recuperando las prácticas y tecnologías
tradicionales para asegurar la conservación de la biodiversidad y la protección de
la producción local y nacional.

Para ello se requiere el acceso al agua, a la tierra, a los recursos genéticos y a los mercados
justos y equitativos con el respaldo del gobierno y de la sociedad. Representa apostar por la
biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales.

™ La configuración de una nueva forma de relaciones internacionales

Bolivia como parte de un mundo globalizado requiere una política de relacionamiento con
otros Estados, no limitada exclusivamente al comercio de mercancías, sino también a un
mutuo aporte de elementos beneficiosos, en el marco de relaciones de intercambio
equitativos que nos ayude a reproducir y expandir la nueva matriz productiva del país.

“Es necesario construir y desarrollar vínculos internacionales a través de alianzas


estratégicas con Estados que comparten el comercio justo en beneficio de los pueblos y no
de las transnacionales que controlan los mercados internacionales y la Organización Mundial
de Comercio (OMC). El comercio internacional que garantice la protección de la
biodiversidad y la protección de la propiedad intelectual de productos locales indígenas
incorporados en los productos ecológicos, los fitofármacos, los nutraceúticos y la medicina
tradicional”. 23

™ La relación latinoamericana con el cambio de patrón de desarrollo en Bolivia

El Vivir Bien extensivo a las relaciones con los otros pueblos latinoamericanos, significa
incorporar la solidaridad, la complementariedad y la reciprocidad, entendida como ayuda
oportuna. Esa es la nueva política exterior boliviana, fundada en estos principios y traducida
en el Tratado de Comercio de los Pueblos, para el intercambio comercial, cultural, social,
científico, político y tecnológico, basado en la complementación de las disponibilidades y
capacidades de cada pueblo.

La integración de centros académicos y de investigación que realicen trabajos conjuntos, en


una relación sur-sur, permite desarrollar conocimiento regional propio, compartido en costos
y beneficios para los pueblos. Otra opción similar es la integración de empresas estatales
como mecanismo de protección frente al mercado internacional.

Hasta aquí hemos visto los aspectos más centrales del nuevo “patrón de desarrollo” que se
plantea hacia delante, en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional.

Actividad 1

9 Realiza una síntesis comentada de los elementos que hasta aquí hemos visto y
que forman parte del Plan Nacional de Desarrollo.

Continuemos conociendo el PND.

En el capítulo “El país que construiremos” del Plan Nacional de Desarrollo, se señala que;

“La transformación del país en el largo plazo, en el lapso de una generación, configura una
Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y participativa para que todos, bolivianos y
bolivianas, Vivamos bien”

                                                            
23
Idem, pag.17
Bolivia digna, significa un país en el que pobreza y toda forma de discriminación, exclusión,
marginación y explotación se habrán erradicado. En el que se ejercen los derechos sociales,
políticos, culturales y económicos de la población. La solidaridad, la reciprocidad se
expresen en un patrón equitativo de distribución del ingreso y la riqueza.

Bolivia democrática y participativa, en la que el pueblo ejerce poder político desde las
regiones. No sólo elige sino revoca mandatos, ejerce control social sobre la gestión estatal y
es corresponsable en las decisiones sobre su propio desarrollo.

Bolivia productiva en la que se ha transformado, integrado y diversificado su matriz


productiva, que ha ocupado el conjunto de su territorio y ha logrado el desarrollo de los
complejos productivos. País en el que se produce intelectualmente y materialmente con
marca boliviana. Que exporta productos industrializados y con valor agregado y con mercado
interno fortalecido.

Bolivia soberana es la que toma decisiones propias y autónomas a partir de sus


necesidades, perspectivas e identidades. Que se relaciona con el mundo con dignidad y
soberanía.

Se busca pues la construcción de una Bolivia en la que se desarrolla una concepción


cosmocéntrica, holística y se privilegia el vivir en comunidad con el disfrute de los bienes
materiales, espirituales y afectivos. Un paradigma alternativo de desarrollo que contribuya a
recuperar lo mejor de la humanidad y a garantizar la sostenibilidad del planeta.

Para el 2015, en el país se habrá:

• Implantado políticas estructurales de cambio del patrón de distribución de activos


productivos y sociales, y mecanismos distributivos del ingreso, mediante estrategias y
programas de desarrollo comunitario.

• Configurado un nuevo patrón de desarrollo diversificado e integral basado en la


constitución de una nueva matriz productiva con productos y servicios con mayor valor
agregado, sustentada en la industrialización de nuestros recursos naturales, en la
cualificación del potencial humano y en un desarrollo sectorial y regional equilibrado y
articulado.

• Establecida una nueva modalidad de relacionamiento internacional político, económico y


cultural, sustentado en principios de autodeterminación, complementariedad y
reciprocidad, privilegiando el beneficio para los pueblos, propugnando el intercambio
justo.
• Consolidado el control social y la participación ciudadana en el diseño, seguimiento y
evaluación de políticas de desarrollo regionales y nacionales; se habrá alcanzado un alto
nivel de transparencia en la gestión pública y se habrá disminuido drásticamente la
corrupción.

En el período 2006-2011 habremos conseguido:

• Una tasa promedio estimada de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
para el período de 6,3 por ciento y una disminución de la pobreza: de 63 por
ciento en 2004 hasta 49,7 por ciento en 2011; y la pobreza extrema de 34,5 por
ciento en 2004 hasta 27,2 por ciento en
• 2011.

• La tasa de desempleo abierto reducirá su incidencia de 8,7 por ciento en 2004 a


4 por ciento en 2011.

• La generación de empleo estará en torno a los 90 mil empleos/año durante este


periodo.

• El ingreso per cápita subirá de 1.000 dólares en 2005 a 1.411 dólares en 2011.

• La desigualdad disminuirá. La disminución entre el ingreso del 10 por ciento más


rico respecto al 10 por ciento más pobre disminuirá de 29 veces en 2003 a 21
veces en 2011.

• Cambio de la matriz energética, del 50 por ciento del parque automotor y la


reforestación de medio millón de hectáreas.

4.2.3. Estrategia general del PND

Para implementar el PND en el proceso de desarrollo del nuevo Estado, se plantea adoptar
las siguientes cuatro Estrategias nacionales: 24

• Estrategia económica: Bolivia productiva, basada en los sectores que conforman la


matriz productiva y los que coadyuven a su funcionamiento.

                                                            
24
Idem, pag.21
• Estrategia socio comunitaria: Bolivia digna, incluye los sectores distribuidores de
factores y medios de producción y servicios sociales.
• Estrategia de relacionamiento exterior: Bolivia soberana, comprende las relaciones
económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e
intercambio de bienes, servicios y capitales.
• Estrategia de poder social: Bolivia democrática, comprende a los sectores que
promoverán el poder social territorializado

4.2.4. Las Políticas sociales en el PND

Las políticas sociales de desarrollo, en el largo plazo, están orientados a erradicar la pobreza
y toda forma de exclusión, marginación y explotación social, política, cultural y económica.
Se busca generar un patrón equitativo de distribución del ingreso, la riqueza y las
oportunidades; el ejercicio pleno de la dignidad, los derechos de las personas y los grupos
sociales y la reducción de las situaciones de riesgo y sus consecuencias.

• Políticas y estrategias sociales integrales y sostenidas; plantea el desarrollo de procesos


sostenidos de tal manera que las políticas sociales tengan continuidad y sostenibilidad.
• La política social de Estado; responderán a las necesidades y expectativas de la
población. Considerará la política social como una inversión y no como un gasto.
• Políticas sociales como parte de la revalorización de los derechos de las personas y
grupos sociales; prevé la generación de estrategias destinadas a facilitar el desarrollo de
potencialidades y habilidades que conduzcan a formar activos sociales y productivos.
• Políticas de acción afirmativa para los sectores excluidos; prioriza la atención y
resolución de necesidades, expectativas y derechos de las poblaciones con mayores
niveles de exclusión, entre ellos: niñas y niños, mujeres, indígenas, adultos mayores,
habitantes de áreas rurales, personas con capacidades diferentes y adolescentes
trabajadores.
• Políticas de construcción del poder social de los excluidos; basado en el acceso, control y
capacidad de uso de la comunicación y la información; la capacidad de negociación y
participación con decisión; la defensa, ejercicio de los derechos y el control social.
• Políticas de valoración de los saberes y conocimientos locales; La recuperación y
valorización de saberes y conocimientos locales, en encuentro con los llamados
“conocimientos universales”.
• Políticas que reivindican la pertinencia cultural y valor de los servicios sociales;
particularmente salud y educación, determinadas por las características nacionales,
regionales y locales.

Ahora veamos un capítulo importante del PND, referido a la Protección Social y el Desarrollo
Comunitario que tienen una relación directa con la erradicación de la pobreza en todos sus
aspectos, especialmente en aquellos municipios con mayores niveles de pobreza.

4.2.5. Protección social y Desarrollo Comunitario

La pobreza es la muestra más clara y aguda de la desigualdad y la exclusión social,


económica, política y cultural. En Bolivia el 65,1% es pobre y un tercio de este porcentaje
(41.3%) es extremadamente pobre. 25

La mortalidad, la morbilidad, la desnutrición, el analfabetismo, el abuso y maltrato, el


abandono escolar, la falta de empleo, la carencia o difícil acceso a servicios de saneamiento
básico, educación y salud, afectan con mayor fuerza a la niñez de las poblaciones
marginadas, especialmente rurales del país.

Las políticas aplicadas tuvieron resultados muy pobres, por su carácter asistencialista y de
paliativo temporal, que genero una actitud de dependencia y la anulación de la capacidad
decisoria de las comunidades más pobres para mejorar sus condiciones de vida. Estas
situaciones de desigualdad y exclusión, desestructuraron la organización comunitaria,
expresada en el debilitamiento de su cohesión interna por la emigración temporal y definitiva,
la pérdida de valores tradicionales, desintegración de la unidad familiar, etc.

La comparación de consumo en los municipios más pobres y ricos confirma la situación de


desigualdad del país, tal como muestra el siguiente cuadro:

                                                            
25
INE, 2002. Encuesta de Hogares
Tasa de Cobertura Porcentaje Porcentaje que Porcentaje Tasa de
mortalidad de parto que tiene tiene energía que tiene término
infantil (por institucional agua por eléctrica servicio 8vo. De
mil nacidos cañería sanitario primaria
vivos)

80 97 35% 28% 13% 13% 37%


municipios
de menor
consumo.

80 60 49% 56% 61% 70% 68%


municipios
de mayor
consumo.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo

El PND en su propuesta de Protección Social y Desarrollo Comunitario plantea erradicar la


pobreza extrema en los 80 municipios de menor consumo, mediante las siguientes Políticas
y Estrategias.

Política 1: Territorialidad

Consistente en la consolidación de las comunidades tiene mediante:

• la reconstitución de actores territoriales (urbanos y rurales),


• generación de poder social comunitario,
• desarrollo de capacidad de los pueblos indígenas y originarios
• mayores oportunidades a actores discriminados, desplazados, excluidos y
marginados (hombres y mujeres, niños y niñas, jóvenes y personas mayores).

Por tanto, toda intervención en la comunidad deben responder a sus demandas específicas,
promoviendo su activa participación, sin perder de vista los ámbitos regionales y el nacional.
Política 2: Impacto sobre las causas de la pobreza

Incidir en las causas de la pobreza extrema y marginalidad, a través de la creación de


oportunidades de empleo vinculados a la matriz productiva. Se generarán capacidades
económicas sociales y políticas tanto en individuos como en comunidades, de tal modo que
todos tengan las mismas posibilidades de lograr su desarrollo.

Política 3: Intersectorialidad

Impulsar procesos intersectoriales y territoriales, de manera que contribuyan cada uno desde
su especificad a este propósito. Estos procesos permitirán generar la movilización social y
estatal para apoyar a la población a salir de la extrema pobreza con creatividad. Todas las
acciones tendrán como núcleo central a la comunidad. Es ella la que establecerá y
gestionará su ruta de bienestar, estableciendo alianzas con organismos públicos y privados y
desterrando comunitariamente la extrema pobreza.

Política 4: Integralidad

Para reducir las causas estructurales de la extrema pobreza se plantea actuar


simultáneamente en tres dimensiones:

1) Asistencialismo: para alcanzar un mínimo de dignidad en las comunidades que viven


en peores condiciones otorgando transferencias de alimentos y servicios básicos.

2) Creación de activo social: Dirigida a promover, en las áreas con mayor población
empobrecida, su emplazamiento a la nueva matriz productiva, articulando acciones para
formar unidades productivas comunitarias.

3) Creación de Poder Social: A través del empoderamiento, la movilización social y la


toma de decisiones. El poder social dinamizará las dos dimensiones anteriores.

Se proporcionará una atención especial a niños menores de cinco años y a mujeres


embarazadas, promoviendo la soberanía alimentaría, fin de reducir la desnutrición y romper
el círculo vicioso de la pobreza intergeneracional.
Para lograr la sostenibilidad de esta acción, se proponen dos programas:

Comunidades en Acción dirigido al área rural, para la implementación de acciones


definidas por las mismas comunidades, desde un enfoque de corresponsabilidad. Se
firmaran convenios con diferentes instituciones públicas y privadas, concretando así alianzas
estratégicas público-privadas.

Este programa dinamizará la economía local, mejorará los ingresos y con ello la calidad de
vida, mediante la marcha de empresas comunitarias productivas, empresas solidarias, el
plan comunitario de alimentación y el plan comunitario de habitabilidad, estimulando las
iniciativas productivas de cada comunidad.

Reciprocidad para el área urbana, la focalización de acciones será por actores sociales,
siendo los principales los niños, niñas, jóvenes trabajadores de la calle, las personas con
capacidades diferentes y jóvenes desempleados, según sus necesidades.
Proyectos del Programa de Protección y Desarrollo Comunitario

Empresas comunitarias:

Conformadas por organizaciones indígenas, productivas, sindicales y de mujeres que elaboran sus propias
propuestas de empresas productivas. Las propuestas seleccionadas recibirán el apoyo técnico y financiero del
Estado para su implementación hasta que alcancen su autogestión. También se fortalecerán iniciativas comunitarias
como las OECAS (Organizaciones Económicas Campesinas), organizaciones de productores, microempresas,
cooperativas entre otras.

Mi primer empleo

Promoverá la contratación de jóvenes, a través de convenios con empresas privadas y públicas. El Estado se hará
cargo del total del pago mensual del joven los primeros tres meses, después la empresa podrá contratarlos bajo la
modalidad de pago compartido con el Estado. Para este proyecto deberá modificarse la Ley General del Trabajo.

Mi empresa, mi iniciativa

Consiste en la creación de pequeñas iniciativas empresariales en áreas periurbanas marginales. Las propuestas más
innovadoras, que recuperen saberes ancestrales o que promuevan el cuidado ambiental serán financiadas por el
Estado por un lapso de un año y gradualmente se buscará la autosostenibilidad de la pequeña empresa.

Erradicación de las peores formas de trabajo infantil

A los/as niños/as trabajadores/as se les ofrecerán becas de estudio. A sus familias, se les otorgarán bonos de
alimentación y salud. En el caso de los jóvenes les ofrecerán becas de estudio para que logren su especialización
técnica. Mientras concluyen sus estudios se les proporcionarán bonos de manutención por un lapso de seis meses
hasta que consigan su primer empleo o tengan la posibilidad de emprender un pequeño negocio.

Plan Nacional para personas con Capacidades Diferentes

Destinado a la elaboración y aprobación de normativa relacionada a la integración e inclusión social y productiva de


las personas con Capacidades Diferentes para promover la igualdad de oportunidades en la educación primaria,
secundaria y superior, en el trabajo y la cultura.

Las personas con Capacidades Diferentes podrán elaborar iniciativas productivas y conformar pequeñas empresas
para participar, bajo las mismas condiciones, en el proyecto Mi empresa, Mi iniciativa.
Actividad 3

9 Realiza una lectura de mayor profundización del capítulo Protección y Desarrollo


Comunitario del PND y comenta las diferentes políticas, estrategias y proyectos
que se plantean.

9 Consideras que desde la Educación Alternativa es posible insertarse en el Plan


de Desarrollo Nacional. SI – NO Por qué?
EXPERIENCIAS DE
EDUCACION
ALTERNATIVA Y
DESARROLLO
INTEGRAL
COMUNITARIO
OBJETIVO GENERAL

Contar con elementos metodológicos y


procedimentales para impulsar procesos y
acciones en función del desarrollo local, a
partir del conocimiento de experiencias
realizadas desde Centros de Educación
UNIDAD V

EXPERIENCIAS DE EDUCACION ALTERNATIVA Y DESARROLLO INTEGRAL


COMUNITARIO SOSTENIBLE EN BOLIVIA

Para empezar

5.1. Introducción

Sabemos que la educación es un instrumento para el desarrollo de un país, por la posibilidad


que tiene de incidir en las diferentes actividades de la vida cotidiana. Con una buena
educación se puede mejorar la actividad productiva, realizar investigaciones, introducir
tecnologías y, con todo ello, contribuir a generar mayores recursos económicos y mejores
condiciones de vida, de las personas y las comunidades.

Sin embargo, para que así sea la educación tiene que ser diferente a los tradicionales
modelos educativos hasta ahora implementados en nuestro país. Vemos poca o ninguna
incidencia educativa en el desarrollo local y nacional, especialmente porque no ha existido
políticas nacionales al respecto.

Pero no todo es negativo, desde la década de los 70, se han impulsado y desarrollado
procesos educativos alternativos inspirados en la educación popular liberadora, que han
priorizado la atención a los sectores que históricamente han sido marginados y excluidos de
la vida nacional. Empezaron con la alfabetización, formación técnica, promoción y
fortalecimiento de organizaciones de base, etc. De esta manera fueron contribuyendo al
desarrollo integral comunitario con enfoque sostenible, tanto en espacios locales, como a
nivel nacional.

En esta Unidad conoceremos algunas de estas experiencias educativas.

5.2. Experiencias desde la Educación Alternativa

Una de las experiencias es la de los CETHAs, (Centros de Educación Técnica Humanística y


Agropecuaria) que nacen en la década de los 70 con el fin de dar una formación integral en
conocimientos humanísticos, técnicos y agropecuarios, que permita el desarrollo de sus
comunidades, propuesta que nace con la creación de dos centros: una en el altiplano
(CETHA QURPA) y otra en los Yungas (CETHA CARMEN PAMPA), a partir de entonces se
recorrió mucho y en la actualidad se cuenta con centros en muchas regiones del país
aplicando este modelo de educación integral.

A continuación se presenta algunas de las experiencias de la participación del CETHA en


procesos de desarrollo rural sostenible y otra experiencia del Centro de Educación
Alternativa Jaihuayco en procesos de desarrollo social en los barrios de la ciudad de
Cochabamba.

5.2.1. La experiencia de CETHA TOROPALCA - Potosí

Después de algunos años de experiencia como alumnos programados de un CEMA y EBA


de potosí, y evaluando la distancia que este aprendizaje era para la vida cotidiana de los
campesinos de este lugar, entre todos (participantes, dirección, familias y autoridades) se
decide a fines del año 1998, constituir un CETHA.

Luego de realizar muchos tramites de idas y venidas, de paciencia y poner toda la confianza
en el señor, en el mes de agosto de 1999 se obtiene la anhelada Resolución Administrativa
por parte de la Dirección Departamental de Educación de nuestro CETHA, adoptando como
modalidad propia de semi presencial e itinerante. Los facilitadores y la Dirección nos
movemos para ir al encuentro de los participantes que a su vez se encuentran en tres puntos
diferentes del Cantón con una semana al mes.

Las experiencias que hemos vivido durante estos años de funcionamiento son: cercanía,
entusiasmo precariedad, carencia, solidaridad, que nos sirven para decidirnos con mas
energías a transitar el nuevo siglo y el nuevo milenio en la Educación Alternativa, tan
necesaria y querida por los campesinos con los que compartimos la vida.

Dios permita que haciendo escuela de la solidaridad, de los pobres los CETHAs de todo el
país demos pasos de mayor articulación y concretización de la ayuda mutua.

Características de la Región de Toropalca

Las comunidades de Toropalca se encuentran en la región de los valles potosinos, cuentan


con un clima apto para el cultivo de una serie de frutas, verduras y hortalizas.
Su topografía es sumamente accidentada y sus suelos sufren una erosión cada vez más
creciente, esto hace que hayan pocas tierras utilizables para el cultivo y por tanto la
producción ni siquiera abastece para el auto consumo.

Las viviendas prácticamente se encuentran “empotrados” a los cerros y las vías camineras
son casi inexistentes. El acceso de comunidad a comunidad se lo realiza sobre todo por
senderos abiertos pos los mismos comunarios.

Aunque existe varias instituciones trabajando en la zona, los niveles de pobreza son bajos, la
falta de acceso a la educación, la salud y los servicios básicos, ubica a estas comunidades
entre los más marginados y excluidas, no solo de Potosí, sino del país mismo.

La migración a la Argentina un problema a causa del minifundio de las comunidades.

La situación de pobreza en la cual viven sumidas comunidades rurales de Potosí, entre ellas,
las de la región de Toropalca, ha provocado altos índices de migración a la República de
Argentina. La más afectada ha sido la juventud potosina que ha dejado sus comunidades en
busca de nuevas y mejores posibilidades de vida y educación.

Por muchos años las comunidades estuvieron poblados solo por personas adultas y de
tercera edad.

Sin embargo, por los cambios producidos recientemente en la argentina, gran parte de las
personas que migraron están retornando a sus comunidades. Si bien este hecho podría
considerarse positivo. No se puede dejar de ver el problema de la falta de tierras en las
cuales puedan asentarse estas personas y producir para su sostenimiento.

Esta situación plantea la necesidad de que el CETHA contribuya con algunas respuestas
acordes a la realidad y los problemas que confrontan las comunidades.

El CETHA Toropalca nace por iniciativa de las Religiosas de la Congregación de las


Hermanas de la Caridad, quienes fundan este centro con el objetivo de brindar educación a
las personas jóvenes y adultas que por diversas razones no pudieron acceder a la escuela o
no pudieron concluir sus estudios de bachillerato.

Es así que se optan por la Educación alternativa, ofertando el bachillerato para adultos/as, la
capacitación técnica y agropecuaria y la educación en comunidades. Durante estos 7 años
de funcionamiento el CETHA ha ido construyendo una serie de propuestas en la línea de
contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. Algunas de las experiencias
desarrolladas son las siguientes:

Implementación de una huerta hortícola, en Toropalca

La implementación del huerto hortícola en el CETHA fue una experiencia en la línea de la


educación-producción, orientada a la generación de recursos propios para el auto
sostenimiento del CETHA, mediante la producción de diferentes productos, tanto para el auto
consumo como la venta. Asimismo, desde el punto de vista educativo, la huerta era es el
espacio para probar diferentes variedades de hortalizas adaptables al medio y al consumo
de las comunidades de tal manera, que luego pudieron replicarse a nivel familiar en las
comunidades.

Durante los primeros años de su implementación y funcionamiento la experiencia del huerto


fue exitosa a tal punto que si se puede lograr significativos ingresos que contribuyeron a
solventar algunos gastos del funcionamiento del CETHA.

Sin embargo, por diversos factores como son de no contar con suficiente tierra cultivable,
falta de riego durante todo el año, por lo cual, esta experiencia fue limitada solo al aspecto
educativo.

Implementación de huertos familiares en las comunidades

Sobre la base de experiencias anteriores al CETHA contribuyó a la implementación de


huertos familiares, con el objetivo central de incidir en el mejoramiento de la calidad
nutricional de las personas especialmente de la niñez.

En esta experiencia la participación de la comunidad es fundamental, ya que de ellos


depende la buena producción de los huertos. El CETHA brinda el acompañamiento técnico
mediante sus facilitadores de agropecuaria.

En una huerta familiar pueden encontrarse los siguientes productos en cultivo: Lechugas,
cebollas, tomates, acelgas, etc.

En las regiones mas frías para lograr los mismos resultados de huertos familiares, se
implementaron carpas solares lo cual permite tener un clima que pueda garantizar el
crecimiento de las plantas del huerto familiar.
Hasta el momento esta experiencia tiene buenos resultados y hay una aceptación y
participación de las comunidades.

Apoyo a la recuperación de tecnologías apropiadas

Como en muchas comunidades campesinas e indígenas en Toropalca todavía se recurre a


tecnologías implementadas por los antepasados, para la producción y transformación de los
productos agrícolas, como son los molinos de piedra, los canales de riego y otros.

El CETHA viene apoyando la recuperación de este tipo de tecnología propia de la región, no


sólo por su adecuación a la región, sin mas que todo porque las personas saben utilizarlo,
también porque es una manera de dinamizar y fortalecer la cultura de las comunidades,
mediante un trabajo de sensibilización y autovaloración frente a las corrientes dominadoras
que hicieron creer que las culturas originarias de Bolivia no servían porque no habían llegado
a grados de civilización y menos de creación de tecnología.

Los molinos de piedra son muy importantes para el molido de los granos de maíz y trigo, y
en toda la región solo se cuenta con un molino de piedra el cual en épocas de cosecha esta
muy solicitada además para acceder a este molino se debe realizar caminatas muy largas
hasta 8 horas, por lo que se está implementando molinos de piedra si fuera posible en cada
comunidad.

De este modo el trabajo del CETHA también contribuye al desarrollo comunitario desde el
aspecto cultural, en la perspectiva de su construcción de un desarrollo con identidad y
memoria histórica.

Mediante un trabajo comunitario y de solidaridad se implemento letrinas y duchas para


las familias del grupo de solidaridad.

El mejoramiento de la calidad de vida implica también el mejoramiento de las condiciones de


vivienda, servicios básicos y salud.

Las comunidades rurales de Bolivia, y particularmente de gran parte de Potosí, viven en


condiciones de habitabilidad muy precarias y sin ningún tipo de servicios de agua potable,
luz alcantarillado, etc. Esto hace que muchas enfermedades y epidemias se propaguen con
facilidad entre la población campesina provocando la muerte de las personas.
Ante esta situación el CETHA inicio la construcción de viviendas para las familias más
pobres de Toropalca, que ni siquiera contaban con un techo para vivir. Por otra parte
también esta apoyando la implementación de letrinas y duchas para las familias.

Lo destacable de esta experiencia, es que todo el trabajo esta basado en el valor cultural del
ayni, es decir el trabajo comunitario solidario, mediante el cual todas las familias se
benefician gracias al esfuerzo y apoyo colectivo. Fruto de este trabajo colectivo, se puede
ver a familias felices por contar con su techo propio y al mismo tiempo ayudando para que
otros también alcancen la misma satisfacción. Lo mismo pasa en el caso de la letrinas y
duchas, porque se ven comunidades con menos focos de infección.

Balance de la experiencia

¾ El CETHA esta desarrollando una propuesta educativa que permita una alternativa de
desarrollo para las comunidades de la región, considerando que en esta región la
migración era muy fuerte, hacia la vecina República de Argentina y actualmente con la
crisis económica que sufrió la Argentina, muchos volvieron a sus comunidades a
enfrentar la vida.
¾ Con la propuesta productiva que se esta incentivando esta permitiendo a los comunarios
que si se puede lograr una tecnología que permita vivir de pleno respeto y sostenible de
la producción agrícola.
¾ Para el CETHA es muy importante la cualificación aunque estos migren después a la
Argentina, pero deberían de realizarlo con alguna formación y de esta manera tener
mejores condiciones de vida.
¾ El trabajo solidario también es muy importante en las comunidades, valores que se
estaba perdiendo de ayudar entre todos a los mas necesitados o el de realizar trabajos
por el bien de todos.

5.2.2. CETHA EL PALMAR

Ubicación; Provincia Ballivian del Departamento del Beni

sta propuesta educativa surge a partir de un programa de alfabetización en la zona de


Colonización de Yucumo, promovido por la ONG CESA durante dos años que fue ejecutado
por el Profesor Ángel Ticona, luego de terminar este proceso de alfabetización surge la
pregunta de qué es lo que tendría que venir después, por lo que se realiza los trámites para
constituir un centro de educación de adultos, que permita continuar sus estudios a los
adultos de la región de Yucumo.

Las actividades del CETHA Palmar se inicia en 1993, como Sub Centro del CETHA Covendo
para consolidar su funcionamiento en 1994, a partir desde entonces se esta prestando
servicios educativos a los adultos migrantes de la región de Yucumo.

En principio el CETHA inicia sus actividades mediante una formación humanística, pero
luego se implemento la educación técnica mediante la formación de técnicos en mecánica.
Otra de las preocupaciones del CETHA era la atención de los pueblos originarios de los
Tsimanes, para lo cual en 1994 se inicia el proceso de implementación de servicios
educativos en la región de los Tsimanes, lo cual no pudo consolidarse, tan solo una persona
pudo culminar sus estudios de bachillerato en 1997 (Casilda Notzatayo).

Los Tsimanes al anoticiarse de la culminación de sus estudios de Casilda se vuelven a


interesar en la apertura de un CETHA en su región y luego de realizar trámites ante el
CETHA El Palmar, en 1997 inicia sus actividades el CETHA Tsiman en los ambientes que
tienen los Tsimanes en San Borja, con la participación de 92 personas, 70 varones y 15
mujeres. Para luego crear Sub Centros en las Comunidades de Cora Cora y La Cruz.

Una gran parte de los egresados de los participantes del CETHA actualmente son profesores
bilingües de las escuelas de las comunidades de los Tsimanes, para luego pasar a una
educación superior que permita el desarrollo de los pueblos indígenas de los Tsimanes.

El CETHA mediante su propuesta educativa esta permitiendo a las comunidades del área de
colonización de Yucumo y a los pueblos indígenas de los Tsimanes, darles una oportunidad
para que puedan cualificarse y mediante los conocimientos adquiridos desarrollar propuestas
que les permita una mejor calidad de vida y en busca de un Desarrollo Comunitario
Sostenible.

Balance de la experiencia

¾ Esta es una de las experiencias de los CETHAs, que está ayudando a dos
tipos de participantes; los colonizadores de Yucumo que vinieron de las
comunidades de los Departamentos de La Paz, Oruro y Potosi y a los
indígenas Tsimanes.
¾ Los egresados del CETHA están empezando a ocupar cargos políticos y en
instituciones privadas, desde donde están ayudando a sus comunidades.

Es muy importante también mencionar que muchos de los egresados del CETHA, están
organizando a sus comunidades en unidades productivas, con propuestas innovadoras como
la producción ecológica, considerando que los Tsimanes mantienen su sistema de vida
Natural, de pueblos nómadas.

ACTIVIDAD 1

9 De acuerdo a las dos experiencia desarrolladas, realice una narración de su


Unidad Educativa respecto al aporte que tienen en el desarrollo humano y
sostenible de sus participantes y del entorno en el cual se desarrollan sus
actividades educativas.
BIBLIOGRAFIA

1. AAEA, CENPROTAC, MINISTERIO DE EDUCACION, CURSO ABIERTO DE


CAPACITACION EN EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS, La Paz – Bolivia,
2004.

2. DVV Internacional, EDUCACION DE ADULTOS Y DESARROLLO, Nº 71, 2008.

3. Iriarte, Gregorio, ANALISIS CRITICO DE LA REALIDAD, Edit. KIPUS, Cochabamba,


2007.

4. Miranda, Giovanna, MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES,


Programa DECOS, Módulo 4, UCB-CEE, La Paz – Bolivia, 2000.

5. Plata Q., Wilfredo, SOCIOLOGIA RURAL Y DESARROLLO, Programa DECOS,


Módulo 3, UCB-CEE, La Paz-Bolivia, 2000.

6. Plata, Colque, Calle, VISIONES DE DESARROLLO en comunidades aymaras,


Fundación PIEB, La Paz-Bolivia, 2008.

7. Ministerio de Planificación del Desarrollo, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO;


Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien, Bolivia, junio 2006.

8. Zuazo F. Adolfo, INTRA, INTERCULTURALIDAD Y DESCOLONIZACION EN EL


DESARROLLO LOCAL, Programa FOGELIVES, CONALJUVE – INFE, Módulo 4, La
Paz-Bolivia, 2008.

Vous aimerez peut-être aussi