Vous êtes sur la page 1sur 85

Educación Superior: cifras y hechos (Año 7 nos.

43-44 ene-abr 2009) Titulo


CEIICH, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - Autor(es)
Com
México D.F. Lugar
CEIICH, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Editorial/Editor
UNAM
2009 Fecha
Colección
Epistemología; Tecnología; Exclusión social; Capitalismo; Filosofía; Pensamiento Temas
crítico; Reseñas bibliográficas; Eventos; México;
Revista Tipo de documento
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/ceiich-unam/20100331025400/33Bol038.p URL
df
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)


Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
Año 7, núms. 43-44
Enero-Abril 2009
Publicación Bimestral del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM

Editorial Reflexiones
La sin-razón del progreso
Sobre la reconstitución
del pensamiento crítico

y el progreso de la
FRANZ J.
HINKELAMMERT 19

sin-razón Una nueva edad en la

U
historia de la filosofía:
el diálogo mundial entre
no de los mayores éxitos para encumbrar a la racionalidad
tradiciones filosóficas
occidental (de raigambre helenocéntrica, eurocéntrica u ENRIQUE DUSSEL 44
occidentalocéntrica), por encima de todo otro tipo de discurso
cuyo locus fuese otra experiencia civilizacional, fue calificar y cla-
sificar a esas narrativas, a esos saberes como mitos y colocarlos
en grado de inferioridad ante la fortaleza de sociedades que vie-
ron emerger la filosofía (en la Atenas del siglo VII y VI antes de
Para leer sobre...
...geopolítica del
la era común) y con ella se colocaron en posesión del logos. El
conocimiento,
privilegio por desarrollar tal dispositivo de pensamiento termi-
diversidad epitémica
nará por oponer a “gentes de costumbre” frente a “gentes de
y decolonialidad 59
razón”. Este ha sido el relato dominante y su eficacia fue tal que
hasta muy recientemente se ha cuestionado su legitimidad.

Subrayados
SIGUE EN LA PAG. 1

DAVID WATSON 18
ANA ESTHER CECEÑA 58

Exlibris
Artículos
JOSÉ GUADALUPE
GANDARILLA SALGADO 60
CARLOS ARTURO
Para una vindicación del luddismo FLORES VILLELA 65
JOSÉ
OSÉ GUADALUPE
UADALUPE GANDARILLA
ANDARILLA SALGADO
ALGADO 5

Rabia Contra la Máquina


LUIS
UIS HERNÁNDEZ
ERNÁNDEZ NAVARRO
AVARRO 12
Panorama
Grandrisse: trabajo y general intellect
FRANCO
Universitario 70
RANCO BERARDI
ERARDI, BIFO
IFO 15
Editorial
viene de la portada. 1

La sin-razón del progreso y el progreso de la sin-razón

El tema ha comenzado a concitar una serie de reflexiones que están


resquebrajando la main stream a propósito de los orígenes de la discipli-
na filosófica. Es así que Randall Collins en su monumental Sociología de
las Filosofías,1  avanza en reconocer dicho carácter a discursos y saberes
de las culturas orientales (China e Hindú) que se desarrollan por fuera
y anteriormente al alba griega. Sin embargo, dicho autor, no concede
tal condición ni al discurso de las culturas africanas y mucho menos a
las amerindias. Collins se mantiene preso de la vocación histórica del
europeo que le concede condición de otredad al oriente (el “espíri-
tu absoluto” proviene del Este y se coloca en dirección hacia el Oeste,
según la lectura canónica de Hegel) pero de inferioridad y de sojuz-
gamiento a las regiones del mundo que más padecieron y padecen los
procesos de colonialidad.2  1 Collins, Randall.
Tal y como las corrientes fenomenológicas lo desarrollaran siglos Sociología de las filoso-
más tarde se aprecia que ante la contingencia del ente, la fragmenta- fías. Una teoría global
del cambio intelectual.
ción, dispersión y diversidad del aparecer de los fenómenos, el pensa- Barcelona, Hacer,
miento griego optó por oponer el carácter necesario y unitario del ser, 2005, 1002 pp.
 2 Es el mismo caso,
optó por la alternativa ontológica. Y este énfasis en el ser, en lo en sí,
hasta en sus omi-
pretende tener la exclusividad en términos de formular una construc- siones, en el libro
ción ordenada, organizada, objetiva de sus razonamientos, mientras de Cooper, David.
que las formulaciones de las otras culturas (subjetivas, no racionales) Filosofías del mundo
una introducción
son señaladas como narrativas míticas, ignorando que, en todo caso, se histórica. Madrid:
trata de narraciones racionales con base en símbolos, en códigos, en Cátedra, 2007,
relatos, lo cual muestra que se trata también de un discurso filosófico, Colección Teorema,
728 pp.
no ya exclusivamente mítico, que está presente en todas las experien-  3 Véase Dussel.
cias civilizacionales, no sólo en el occidente europeo.3  Enrique. “Una
Un enfoque distinto de la cuestión ha consistido en señalar que la nueva edad en la
historia de la filo-
oposición entre mitos y logos no es una oposición válida para conce- sofía: El diálogo
der un privilegio a una determinada cosmovisión que se erige como la mundial entre tra-
que dictamina la racionalidad o no racionalidad de las otras culturas. diciones filosóficas”.
Próximo a publicar-
En esta línea de análisis sobresalen las reflexiones de Raimon Panikkar se en Educación supe-
en Mito, Fe y Hermenéutica,4  quien en una reflexión de largo aliento rior: cifras y hechos,
muestra que el paso del mythos al logos, no ha significado la superación Año 7, núms. 43-44,
enero-abril de 2009.
de lo primero, más aún “desmitificar equivale siempre a remitificar, y  4 Panikkar,
este cambio de mitos es un verdadero y propio regreso del mito”.5  La Raimon. Mito, Fe
modernidad exhibe en ello un ángulo de su crisis, puesto que la razón y Hermenéutica.
Barcelona, Herder,
se revela también como un mito, aquel en el que desembocó esa nue- 2007, 479 pp.
va fe que pretendió encumbrar a la razón como creencia laica, secular  5 Ibid. Pág. 59.
 6 Lapierre,
del progreso. Cercano a dicho propósito es lo que pretende dilucidar
Georges. El mito de
el trabajo de Georges Lapierre El mito de la razón,6  al dar cuenta no sólo la razón, Barcelona,
del proceso en que emerge el mito de la razón, sino del proceso en que Alikornio, 2001,
surge “el mito del nacimiento de la razón”. 158 pp.


Editorial

El mito concierne a los orígenes de una cultura, a determinados ves-


tigios, sustratos, códigos que le dan consistencia, que le confieren den-
sidad, espesor a su “duración”, hace referencia a lo que las sociedades
encuentran “evidente por sí mismo”, lo que creemos “sin creer que lo
creemos”7 . En esa medida, todas las culturas se desarrollan desde una
cosmogonía o cosmovisión fundante o primera. Lo que ocurre con la
experiencia civilizatoria del occidente europeo, o con posterioridad
del hemisferio occidental, es que pretende establecer una distinción
tajante entre mito (narrativa primigenia) y razón (saber racional, orde-
nado, organizado). Y lo hace sin reconocer que pretende universalizar
el desarrollo de su cosmovisión, la cual parte de establecer una episte-
mología que escinde y separa a la cultura de la naturaleza, al sujeto del
objeto, a lo humano de lo salvaje, a lo civilizado de lo bárbaro, al cono-
cimiento de la ignorancia. No se toma en cuenta el hecho de que el
conocimiento (racional) no consiste en la superación de la ignorancia,
sino que todo conocimiento es también creación de ignorancia, pues
afincar una forma de conocimiento como exclusiva, como única, signi-
fica el olvido, la prescindencia, la ignorancia de otros tipos de saber.8 
La escisión entre sujeto y objeto es un elemento nodal en la cons-
trucción del pensamiento moderno, y se incrusta en las formas alterna-
tivas en que el sujeto cognoscente se relaciona con lo que aparece en su
exterior, con el ser de las cosas, con la multiplicidad de fenómenos. La
persona desarrollará determinados dispositivos que le permitan cono-
cer: a la physis, a través del entendimiento de las “leyes naturales”, para
el conocimiento de lo otro, de lo extraño, de lo extranjero (que ontoló-
gicamente se encuentra en una escala de inferioridad), tratará de exten-
der el alcance de tales “leyes naturales” al terreno de la moral —derecho
natural, ciencias morales. Para explicar la physis y la relación que el suje-
to establezca con los entes, tanto en el proceso de la poiésis como en
la reflexión pura (nouménica, trascendental) dispondrá de una razón
pura (filosófica) e instrumental (científica), para relacionarse con lo
 7 Panikkar, Raimon. otro, el sujeto cognoscente desarrollará una razón práctica, una ética,
Op. Cit. Pág. 55.
 8 Santos, que encuentra sus bases en el propio desarrollo del “derecho natural”,
Boaventura de del nomos, que legisla la praxis del sujeto.
Sousa. Crítica de El nacimiento del pensamiento moderno está ligado, en el canon
la razón indolente.
Contra el desperdicio dominante, al surgimiento de una forma de organización social: la polis
de la experiencia. Vol. griega. El mito, en este caso, no es superado por el logos, como preten-
1. Para un nuevo de esta narrativa, por el contrario el mito concierne en este discurso al
sentido común: La
ciencia, el dere- propio “nacimiento de la razón”, la data e identifica geográfica y cultu-
cho y la política ralmente; le otorga su especificidad, señala su localización. Y no podría
en la transición hacerlo de otro modo, entre otras cosas porque la forma de su organi-
paradigmática,
Bilbao, Desclée, zación económica está claramente basada en una sociedad en que la
2003, en especial esclavitud permite la disposición de las cosas (res extensa) para que un
la Introducción estrato particular de ciudadanos puedan desarrollar su intelecto (res
General. ¿Por qué
es tan difícil cons- cogitans).
truir una teoría crí- El pensamiento de lo otro y de la relación con lo otro, el pensamien-
tica?, págs. 23 - 40. to del derecho, de la relación ética con el otro acompaña o es la con-

Editorial

tra-cara de la afirmación del sujeto como sujeto que razona, el ego cogito
se hace acompañar, se efectiviza, e incluso, se puede decir, es antece-
dido por el ego conquiro. Para el encumbramiento de este tipo de pro-
ceder discursivo fue altamente funcional la labor de exclusión de la
naturaleza respecto de lo humano (en simetría al principio teológico
de expulsión del ser humano del paraíso terrenal), con lo cual se efec-
túa una inusitada situación de ampliación de “lo natural”, o si se prefie-
re, de exclusividad en cuanto a reunir las características de suficiencia
para ser considerado como sujeto con derechos naturales, racionales y
modernos.
El surgimiento del mito del nacimiento de la razón se anuncia ya en
el Siglo de las Luces, con la revolución francesa —la ilustración— y será
ya definitivo a mediados del siglo xix en el discurso canónico de Hegel
y de la filosofía clásica alemana9  que busca sus orígenes en la cultura
clásica greco-latina. El mito en este relato no es superado a través de
estigmatizar a lo distinto, a lo otro, como se muestra desde la propia
controversia de Valladolid (desarrollada entre agosto de 1550 y abril de
1551) entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, puesto que en
la experiencia de la expansión, invasión y colonización europea duran-
te el largo siglo xvi, quien aparece como efectuando un actuar desalma-
do es aquel que se pretende erigir como ser humano dotado de razón.
El tipo de relación social que se establece a través de este encuentro-
de­sencuentro cultural no es de reciprocidad, sino de colonialismo,
pues el invasor ve al otro como objeto y no lo recono­ce como sujeto,
y lo ve como objeto porque encuadra a ese otro mundo, a ese otro
cosmos (esclavos, indígenas, mujeres, niños, “los naturales”), en tan-
to que parte de la noción ampliada de naturaleza, que está en espera
de su apropiación —dominación por el “ser humano”, sujeto racio-
nal moderno.10 
Por otra parte, tal y como lo viene sosteniendo en su más reciente
obra Franz Hinkelammert11  la oposición mitos-logos, oculta que el logos
 9
moderno, la racionalidad dominante, es una razón mítica, de la cual se Véase Bernal,
Martin. Atenea negra.
exige efectuar su crítica. La razón también se basa en mitos y dos, cuan- Las raíces afroasiáti-
do menos, le son fundamentales: el mito prometéico del progreso, y cas de la civilización
el de la mano invisible del mercado. El progreso genera una lógica de clásica. Barcelona,
Crítica, 1993, 508
infinitud, el de la mano invisible de creación de un orden, ambos son pp.
lo más funcional al sistema dominante, son sus puntales más efectivos.  10 Véase Santos,
Ambos se erigen como sacrificios necesarios en camino a una infini- Boaventura de
Sousa. Crítica de
tud bondadosa. El propósito de Hinkelammert será escudriñar la razón la razón indolente.
mítica subyacente a la fe en el progreso y el mercado, esto es, al capi- Contra el desperdicio
talismo como lo que es. Del capitalismo hay que criticar dicha razón de la experiencia. Op.
Cit.
mítica (progreso y mercado como dispositivos funcionales y efectivos  11 Véase
de toda racionalidad utilitaria medio-fin), el problema es dicha racio- Hinkelammert,
nalidad, no es que ella sea irracional. Lo que sí efectúa eficientemen- Franz. Hacia una crí-
tica de la razón míti-
te el capitalismo es un desarrollo progresivo de la irracionalidad de lo ca. El laberinto de la
racionalizado (en términos de la destrucción de la vida no sólo huma- modernidad. México,
na, sino del cosmos en su conjunto), montado sobre el argumento de Dríada, 260 pp.

Editorial

que ése es el desarrollo más racional, del cual no existe alternativa algu-
na. Sin embargo, la catastrófica situación que muestra el capitalismo
actual, lo exhibe como la no alternativa, a la cual hay que oponer alter-
nativas, en nuestro pensar y en nuestro hacer.
Si el catálogo de males mayores incluye la catástrofe medioambien-
tal, las guerras devastadoras o los conflictos inter-étnicos y genocidas
propiciados por políticas de apropiación de recursos mundiales, el des-
pojo territorial y la propensión al fascismo y las soluciones finales por
parte de las potencias globales o regionales, el listado de problemas
que derivan del progreso científico en el ámbito de lo micro o lo nano-
técnico, no es menor, y va desde la apropiación de la biodiversidad y
el acervo genético de plantas, animales, el ser humano y la vida toda,
hasta los alimentos transgénicos, la biogenética y las máquinas inteli-
gentes.
Pues bien, ante este desbocamiento de la lógica irracional de lo
racionalizado, abanderando en todo momento que se camina hacia la
infinitud del progreso, de la mano de la técnica, la tecnología y la tecno-
ciencia como solución a cualquier variedad de problemas y contingen-
cias, se hace necesario reconsiderar desde el propio punto de partida
alternativas al conocimiento dominante. Esta es una cuestión que des-
de el principio se presenta como una disquisición política, dado que la
cuestión de la ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia, no es a-polí-
tica, no obstante el orden social dominante y sus pregoneros intenten
reducir a la propia política y encasillarla como técnica —“tecnología
social fragmentaria” dirán los neoliberales. Es así que se abren algunos
horizontes promisorios. ES

El editor


Artículos

Para una vindicación del luddismo1 


José Guadalupe Gandarilla Salgado2 

“¿Sabes para qué sirven estas máquinas?


[...]
“Su tarea es acabar con todos nosotros...
[...]
“En la llanura, los pobres no tenían más remedio que trabajar para los ricos. Por
sí mismos los pobres, trabajando sólo por dinero, carecían de la energía y del cora-
je para producir suficiente riqueza. Y aquí es donde entraron las máquinas hace
ya tiempo. Las máquinas hacen productivo el trabajo mecánico, y la riqueza que
crean va a parar a los dueños de las máquinas”
Juhn Berger

A
1 Trabajo leído en
rmando Bartra en la postda- circunscribe a la economía mone-
la Mesa Redonda
ta de su más reciente libro3  taria) sino que es una de sobre- Crisis del capita-
(fechada en marzo de 2007), afir- producción y sobre-acumulación lismo, celebrada
ma sin duda que, el debate en el (o, con la terminología al uso, el Martes 28 de
octubre de 2008, en
cual se inscribe su libro, se pre- una que involucra a la economía el ceiich-unam, con
senta más urgente que un par de real) cuyo impacto recesivo se motivo de la apari-
años antes en que había comen- expresará en caídas de la produc- ción de los libros:
Gandarilla, José. El
zado su escritura. Hoy, poco más ción, la demanda efectiva y el cie- presente como historia
de un año y medio después, la rre de fuentes de empleo. (México, UNAM,
obra se ofrece como más perti- Por obvias razones, las discusio- 2008) y Bartra,
Armando. El hombre
nente aún, dado que ha explota- nes sobre la crisis que se circuns- de hierro (México,
do de lleno y con consecuencias criben a una descripción empírico Ítaca, 2008).
 2 Investigador
visibles y previsibles una crisis de morfológica de diversos indicado-
del Centro de
proporciones históricas que ya res o tendencias son propensas a Investigaciones
moraba hacía rato en el seno del ganar la primera plana de los dia- Interdisciplinarias
sistema. Si al final de la obra se rios y las cápsulas informativas de en Ciencias y
Humanidades,
apunta a las consecuencias que se los medios, sin embargo, tienden y profesor de
estaban detectando con relación a limitar su énfasis a las diversas la Facultad de
a los efectos de la crisis ecológica manifestaciones que presenta el Economía de la
unam. Obtuvo
y el cambio climático; este 2008 fenómeno sin hurgar en sus carac- Mención especial
abrió con una crisis de dimen- terísticas más profundas. El texto en el concurso
siones mundiales en el sector de Bartra tiene la virtud de condu- internacional de
ensayos organizado
alimentario y la producción de cir ese debate hacia la dimensión por clacso “Los
bienes primarios, y se está cerran- más honda de la “contradicción legados teóricos de
do con caídas espectaculares en viva” que es el capital, y subrayar las ciencias sociales
en América Latina”.
la bolsa, descalabros en los merca- dónde se detectan sus verdaderos Su más reciente
dos de divisas, y el reconocimien- límites que operan al modo de libro lleva por título
to explícito de que se trata no de antagonismo entre el autómata El presente como histo-
ria. Crisis capitalista,
una crisis de sobre-financiamien- maquínico y las dos fuentes gene- cultura socialista y
to (o cuya esfera de actuación se radoras de riqueza en este y cual- expansión imperialista


Artículos

quier modo de socialidad posible: den volverse contra ese todopode-


la persona y su entorno ecológico. roso dominador del metabolismo
El título del trabajo de Bartra social, no cuando sus intereses
podría precipitadamente condu- coincidan con el interés social
cirnos a encasillarlo dentro de general de incrementar las poten-
una corriente de interpretación cialidades de la producción genui-
que relaciona justamente los pro- na, sino sólo cuando el capital ya
blemas del capital y su crisis con no sea capaz de asegurar, por más
la actualización de sus límites, o tiempo, las condiciones de auto-
mejor, una corriente que mira la producción destructiva, lo cual
situación crítica del capitalismo provocaría la ruptura del meta-
desde sus límites; sin embargo, en bolismo social ... el capital está
trabajos como el de David Harvey, totalmente desprovisto de una
Los límites del capitalismo y la teoría medida y un esquema de orien-
marxista, o el de Louis Gill, Fun- tación significativamente huma-
damentos y límites del capitalismo, se nos ... su tendencia interna hacia
percibe una cierta propensión a la autoexpansión es incompatible
señalar éstos en cuanto obstácu- a priori con cualquier idea de res-
los a “la producción capitalista”. tricciones o límites y desde luego
Más cercana a la perspectiva de con la posibilidad de autotrascen-
nuestro autor es la aproximación derse”4 . Meszaros distingue, pues,
de István Mészaros, que puede ser entre producción y auto-repro-
ubicado dentro de este grupo de ducción del capital; es esta última
analistas, sobre todo en el capítulo cuestión la que, en cierto sentido,
5 de la primera parte de su monu- también le preocupa a Bartra. A lo
mental Más allá del capital que lle- largo del texto se propone inter-
va por título “La activación de los pelar las diversas facetas a través
límites absolutos del capital” y en de las cuales este “todopodero-
toda la parte tres del mismo libro so dominador del metabolismo
que se titula “La crisis estructural social”5  desenvuelve sus poten-
(México, ceiich-
unam, febrero de del sistema del capital”. cialidades destructivas. Parte, al
2008). En un trabajo que fue publica- inicio, de mostrar la incapacidad
 3 Bartra, Armando.
do en la Revista Mexicana de Ciencias histórica de los marxismos predo-
El hombre de hierro.
Los límites sociales y Políticas y Sociales, el discípulo de minantes, hegemónicos del siglo
naturales del capital. Lukács afirma lo siguiente, y por xx para relacionarse con las “resis-
México, uam-x, ello, creo, se acerca más al esfuer- tencias realmente existentes” que
uacm-Ítaca, 2008,
213 pp. zo de nuestro autor. Dice Més- tendían a ser conceptualizadas
 4 Mészazros, Itsván.
zaros: “Los límites del capital no como pervivencias del pasado,
“La industria de la pueden continuar siendo concep- rémoras de situaciones ya supe-
destrucción. Último
camino del capita- tualizados como meros obstáculos radas, extravagancias tropicales
lismo” en Revista materiales para un incremento que no entraban en los calces de
Mexicana de Ciencias mayor de la productividad y la visiones que partían también de
Políticas y Sociales,
Año XXXII, Nueva riqueza social y, por tanto, como determinados a priori, fueran los
época, octubre- un freno al desarrollo, sino como de la proyectada revolución mun-
diciembre de 1986, un reto directo a la propia sobre- dial que sigue a la “crisis general
núm. 126, págs.
156-157. vivencia de la humanidad; y, en del capitalismo” o los de la estra-
 5 Ibid. Pág. 157.
otro sentido, los límites solo pue- tegia gradualista o de reformas

Artículos

crecientes que la socialdemocra- permanente, desde el desdobla-


cia europea implementó y sigue miento y el entrecruzamiento de
implementando en su búsqueda exteriorizaciones activas y dinámi-
por darle un rostro más humano cas, nunca inertes o pasivas, desde
al capitalismo. las exterioridades relativas y abso-
Las oposiciones más creativas lutas, integradas y rechazadas por
al capital no fueron implemen- este monstruo de múltiples disfra-
tadas desde el centro, sino desde ces que es el capital, pues se trata
sus márgenes, desde las perife- de un sistema que funciona sobre
rias, desde las orillas, y con ello no la base de un insalvable antagonis-
sólo fracasó la expectativa de que mo que opone “la uniformidad
la revolución ocurriese en Europa intrínseca a la mercantilización
sino que lo hiciera al modo canó- y la diversidad consustancial al
nico del marxismo clásico, para hombre y la naturaleza”. Marx
el que tan bien equipado teóri- caracterizó este proceso de suje-
camente estaba el llamado “mar- ción de “la mano rebelde del tra-
xismo occidental” con el énfasis bajo” por el autómata maquínico,
puesto en la totalidad. Sin embar- en su juventud, como “la domi-
go, nos queda claro luego de la nación total de la materia muer-
lectura de este libro que la tota- ta sobre los hombres”6 , y en su
lidad capitalista es toda ella pre- manuscrito de 1865-1866, con la
tensión de totalidad, vocación metáfora del “sojuzgamiento del
avasalladora por constituirse en hombre de carne y hueso por el
totalidad plena que, sin embar- hombre de hierro”, y Bartra lleva
go, encuentra en el ser humano a sus últimas consecuencias dicha
y en la naturaleza dos poderosos alegoría pues le permite trazar en
diques. Y no es que sólo haya exte- el período que va de fines del siglo
rioridad pre-existente, es que ella xvii en adelante “la configuración
misma es recreada y creativa al material que adopta la polimorfa
propio tiempo. opresión capitalista”. Es así que su
Encaremos de nueva cuenta, relato nos describe las sucesivas
pues, el problema de la alteridad: formas que adopta el monstruo;
En Bartra no hay un pronuncia- su análisis penetra en los entresi-
miento por el mito de la “exterio- jos del sistema para revelarnos su
ridad bárbara”, incontaminada, multiplicidad de rostros, sus for-
puesta a salvo en su fortaleza ver- mas adaptativas y sus proyectos
nácula, por el contrario, el modo totalizadores, sea en las formas
en que encara el tema lo lleva a de autómata fabril, megamáquina
formular muy pertinentes preci- urbana (como le llama, por cier-
siones desde un uso creativo de to, Lewis Mumford), autócrata
lo que resiste por fuera y por den- político, poliédrico artificio y arte-
tro del orden social vigente. Nues- facto omnifágico que, sin embar-
tro autor elabora una teorización go, no termina por aniquilar a su  6Marx, Karl.
desde los agraviados, desde los otro, a su exterioridad trascenden- Manuscritos: eco-
sufrientes, desde los que pade- te. En este juego de fuerzas entre nomía y filosofía,
Madrid, Alianza,
cen tanto la explotación como la el poder del trabajo acumula- 1984, undécima edi-
exclusión, desde la exteriorización do, muerto, sobre el trabajo vivo, ción, pág. 100.

Artículos

sobre la actividad vital humana, se nes mínimas. Pero a Bartra le inte-


juega el futuro de nuestra especie. resa sobre manera caminar por la
Y es que el siglo xx terminó por senda de lo que él califica como
cercenar la mayor efectividad crí- una “fenomenología de las resis-
tica que se trasluce en el concepto tencias”, y para ello se sirve de la
de trabajo vivo, y tendió a girar en historia y no de una filosofía de
torno, sea del trabajo enajenado la historia, puede en esta última
o del trabajo asalariado, y si este estar operando encubiertamente
último es más restrictivo que el y de modo casi imperceptible otra
primero, el daño ya estaba hecho figura que nos atrevemos a pro-
cuando se impuso, también, una poner a nuestro autor, y es que
visión restringida del proletaria- el marxismo hegemónico expe-
do, pues si no todo el trabajo vivo rimenta graves dificultades para
es asalariado menos aún todos los relacionarse con lo diverso, y en
asalariados tienden a reconocerse parte porque ha sido colonizado,
en la lucha como proletarios. Ni a un cierto nivel, por una suerte
siquiera la salida de apelar a una de, propongo: “logócrata euro-
conciencia en sí y para sí sirvió céntrico”, por medio del cual la
para saldar lo que se pierde lue- teoría crítica es poco crítica con
go de dichas orientaciones res- respecto a su omisión para inmis-
trictivas, homogeneizantes, luego cuirse en una interpelación más
de esas vocaciones sacrificiales de plural, de la propia modernidad.
todo aquello que no entraba en Pero si el marxismo del siglo xx
el canon (sea ello, la lucha de los estigmatizó aquello que asimiló
pueblos, las etnias, los campesi- como un sujeto del “antiguo régi-
nos, las mujeres, etc.). Lo que sí men”, el marxismo del siglo xix
corresponde a la lógica abstracta también victimó al luddismo, lo
y uniformizante del ideario mer- estereotipó, lo encasilló, no bus-
cadócrata es el industrialismo (en có sus elementos recuperables,
lo cual, por cierto, coincidieron por el contrario lo tachó de reac-
tanto el capitalismo occidental cionario (lo asimiló como expre-
como lo que se anunció como su sión irracional y primitiva contra
opuesto y términó por configurar- el progreso), e hizo lo mismo con
se como su otra cara, el socialismo las turbas dirigidas por el capitán
productivista y centralmente pla- Swing, la movilización más emble-
nificado). La gran industria pasa mática del luddismo rural. Para
a conformar la arena natural de inicios del siglo xix, el movimien-
desenvolvimiento del régimen del to reivindicativo de los trabaja-
gran dinero; por ello, resulta difí- dores es bifronte expresa, de un
cil que corresponda a su lógica lado, la lucha de aquellos trade-
tanto la diversidad constitutiva a unionistas que se organizan para
la actividad vital humana, al traba- negociar sus derechos y, del otro,
jo vivo y sus creaciones, como a la la acción más subterránea y clan-
naturaleza, el campo, y las orillas destina de quienes emprendían
agrestes, expuestas como están a acciones directas en contra del
no cumplir con la expectativa de “hombre de hierro”. En la inter-
rendimientos máximos e inversio- pretación de Bartra estos últimos

Artículos

no se teorizan como una modali- páginas de su libro un instrumen-


dad intuitiva, grotesca, de la críti- tal preciso para efectuar la inci-
ca al régimen de la producción, a sión necesaria en las entrañas del
la presencia de la máquina como monstruo. Le preocupa a nuestro
su figura emblemática, luchaban autor oponer al proyecto de uni-
contra los esfuerzos del capital formización correspondiente al
que utilizaba y utiliza la tecnología régimen del gran dinero y el mer-
para reestructurar las relaciones cantilismo absoluto, una alternati-
sociales y los modelos productivos va de carácter ético y político que
en perjuicio de los trabajadores. comienza justamente por enfatizar
Eran, en cierto modo, unos ade- un principio de precaución, o de
lantados a su tiempo, los ludditas responsabilidad, una heurística de
apuntan, correctamente, en con- la previsión y, en segundo lugar,
tra del abaratamiento de los traba- una proclama esperanzada, pues
jadores, indican las connotaciones hasta ahora los intentos del capi-
profundas e inherentes al factum tal por reconstruir la naturaleza a
tecnológico, su protesta se dirige su modo y por disciplinar lo que
al contenido material de la tecno- de constitutivamente diverso hay
logía y la ciencia desarrollada por en el trabajador han fracasado, “lo
el capital y no sólo a su forma eco- que ha sucedido —dice Bartra—
nómica de utilización. Esta argu- es que las exterioridades socia-
mentación tiene referencias claras les y ambientales se incrementan
con otro neoluddita contemporá- en vez de disminuir”. Y no puede
neo como lo es Bartra, pienso en ser de otro modo ante el régimen
David F. Noble7 , quien tuvo “la de automatismo de mercado que
impertinencia” de pretender, en está compulsivamente orientado
una exposición sobre los costes a tratar como mercancía lo que
humanos de la automatización, no necesariamente es tal, sea el
organizada por la Smithsonian trabajo o la tierra. Lo que Polan-
Institution, exponer el martillo de yi describe como la conversión en
Enoch, el único mazo existente de “mercancías ficticias”, en su obra
los que utilizaron los ludditas para de 1944, La gran transformación,
la destrucción de máquinas duran- Marx lo llega a intuir para el caso
te los primeros años del siglo xix en del trabajo justo un siglo antes,
Inglaterra, lo que le valió el despi- en un pasaje algo escondido de
do. Nuestro autor, con este mismo los Manuscritos Económico Filosófi-
espíritu, nos exhibe de los luddi- cos de 1844, cuando afirma “el tra-
 7
tas el mazo simbólico de su crítica bajador no está en posición de un Noble, David F.
Una visión diferente
y con ello los radicaliza, les recu- libre vendedor ... a diferencia de del progreso. En
pera su lugar histórico y los ras- las verdaderas mercancías ... El defensa del luddis-
trea en las movilizaciones y en las trabajo es vida ... para que la vida mo. Barcelona,
Alikornio, 2000,
resistencias más contemporáneas del hombre sea una mercancía 118 pp.
(las que se alzan contra los trans- hay que admitir, pues, la esclavi-  8 Marx, Karl.

génicos, en el ecologismo radical, tud”8 ; en este punto las anotacio- Manuscritos: eco-
nomía y filosofía,
en el pacifismo anti militarista, en nes de Bartra son muy pertinentes Madrid, Alianza,
la Vía Campesina, etc.). Armando para tematizar tanto el problema 1984, undécima edi-
Bartra nos entrega a lo largo de las del valor como el del fetichismo ción, pág. 66.

Artículos

mercantil, y servirán de antído- el trabajo libre y asalariado devino


to contra toda teoría sustancialis- figura primordial pero no exclu-
ta del valor como contra aquellos siva, lo que es más, en los márge-
“creyentes” en la caída en la tasa nes, en las orillas de sociedades
de ganancia y la coversión de los capitalistas abigarradas, constituti-
valores en precios. vamente coloniales, camina a con-
Por otro lado, la contradicción vertirse en figura de excepción.
“entre el mercantilismo absolu- Finalmente, una clave, desde
to y el binomio hombre-naturale- Bartra, para entender un cierto
za ...[dice Bartra]... es polimorfa” modo de operar la crisis actual
hay, pues, una polifonía de las del capitalismo: Bartra pudo, creo
resistencias, no un sujeto abstrac- yo, referir una figura adicional del
tamente legitimado. Tanto en mosntruo, en este auténtico “mar-
el presente como en la historia tirologio del productor” (son pala-
no hay determinismo. Ni la revo- bras de Marx), que es el capital, y
lución mundial llegó, ni lo fue es que este ha devenido en autén-
como evento fundacional, para tico “devorador cronofágico”. El
nuestro autor ésta se da en formas capital quiere ganarle tiempo al
quizá más modestas pero tercas, tiempo, y lo ha hecho en su des-
más lentas pero latosas. Equipa- pliegue reciente a través de colo-
do de amplios referentes históri- nizar a futuro el fondo obrero,
cos y empíricos y no saturado de a través de la capitalización de
apriori’s que expulsan la realidad aquello que sobre la base de la
para conservar intacto el modelo, existencia precaria en el presen-
nuestro autor enuncia una hipó- te promueve una subsistencia en
tesis que puede plantearse como el mañana del “sálvese quien pue-
extrema cuando se pregunta si no da”. Sobre la base de esta cronofa-
es que el capitalismo “estará devi- gia de la subsistencia obrera en
niendo marginal o residual, cuan- el futuro el “capitalismo gris” (al
do menos en su forma clásica, decir de Blackburn), incorpora y
basada en la relación entre trabajo expolia virtualmente en esta nue-
asalariado y capital”, formulación va o más reciente cruzada del gran
que resultaría impensable desde dinero, la promesa de explotación
posiciones que sacrifican la mate- futura. El conjunto de instrumen-
rialidad concreta y compleja de tos que se abren para el fondeo de
hechos difícilmente asimilables capital y sus derivados correspon-
en constructos formales encorseta- den ellos sí a “la mercancía abso-
dos a modo de entidades a-históri- luta” como dijera Baudrillard,
cas o supra-históricas. Al proyecto pues en ellos se acrecienta “la abs-
de uniformización absoluta a tra- tracción formal y fetichizada de la
vés del mercado como expresión mercancía, la fantasía del valor de
correspondiente al régimen del cambio –convirtiéndose en más
gran dinero no puede oponerse mercancía que la mercancía, por
una alternativa igualmente restric- estar todavía más lejos del valor
tiva, la del reduccionismo de clase, de uso”, sigue en ello a Agamben,
y justo por el hecho de que de la para quien, sugerimos desde aquí,
oposición entre capital y trabajo, la crisis de la mercancía absoluta
10
Artículos

deviene catástrofe dado el hecho ético trans-generacional que se


de que el objeto absoluto es “una insinúa en un fragmento del capí-
mercancía en la que valor de uso tulo 46 del Tomo iii de El Capi-
y valor de cambio se abolieron tal, donde se afirma: “Ni siquiera
mutuamente, cuyo valor consiste toda una sociedad, una nación o,
por tanto, en su inutilidad y cuyo es más, todas las sociedades con-
uso en su intangibilidad”. Lo que temporáneas reunidas, son pro-
no puede rentabilizar el capital pietarias de la tierra. Solo son sus
como explotación directa, mate- poseedoras, sus usufructuarias,
rial, lo asimila con premura y pre- y deben legarla mejorada, como
maturamente lo vomita para que boni patres familias [como buenos
sea el estado quien se haga cargo padres de familia], a las genera-
de limpiar la excresión cuando ciones venideras”9 . Pero quizá a
ello haga falta. Lo hizo a través del Bartra como a mí le haga ruido
proyecto histórico del keynesianis- eso de “legarla mejorada” donde
mo que hoy como ayer cumple la puede esconderse ciertamente el
función de sala de terapia intensi- fetichismo tecnológico.
va del capital, expuesto como está Concluyo estas notas con un lla-
a sufrir su eutanasia rentista. mado a la acción política como lo
La legalidad entrópica del siste- hace el propio Bartra en su libro
ma, su principio de automatismo y citando a un autor al que le gus-
destructivo, condena a los sufrien- ta también referir, dice Edward  9 Marx, Karl. El capi-
tes sea al modo de explotados o de Thompson: “Me resisto a aceptar tal. Tomo III, Vol.
excluídos, sea a través del taller, que esa determinación sea absolu- VI, México, Siglo
del mercado o del crédito, pero ta ... Tenemos que lanzar contra XXI, 1989, sexta
edición, cap. 46,
también se lleva entre las patas a esa lógica degenerativa todos los pág. 987.
su cuerpo inorgánico, al medium recursos que existan aún en la cul-  10 Thompson, E.

espacio-territorial en que habita- tura humana. Tenemos que pro- P., et. al. Protesta y
sobrevive. Madrid,
mos, quizás a Bartra le faltó radi- testar, si hemos de sobrevivir”10 . Blume, 1983, pág.
calizar en este punto el imperativo ES 17.

11
Artículos

Rabia Contra la Máquina1 


Luis Hernández Navarro2 

R age Against the Machine (Rabia


Contra la Máquina, en espa-
ñol) es el nombre de un célebre
1992, y su tercer álbum, titulado
The Battle of Los Angeles (La batalla
de Los Ángeles), salió al mercado
grupo musical de rap metal. Sur- en noviembre de 1999, unos días
gido en Estados Unidos en 1990, antes de la erupción de Seattle.
fundió el hip hop, con el rap, el Rage Against the Machine cap-
punk y el hard rock. Su objetivo, turó y recreó, de manera antici-
según Zack de la Rosa, su vocalista pada, una de las fuerzas motrices
y letrista, fue construir un puente de nuestra época: la rabia contra
en el foso que divide el entreteni- el sistema. No fue el primer gru-
miento del activismo. po musical ni el único en hacerlo,
A pesar de que sus canciones pero sí uno de los más eficaces.
tienen un mensaje claramente Se trata de una ira contra la
anticapitalista y contra la globali- máquina diferente a la tradicio-
zación neoliberal, la banda ganó nal oposición al poder de corte
dos premios Grammy y fue can- programático y razonado de los
didato a recibirlo en otras cuatro movimientos socialistas históri-
ocasiones más entre 1997 y 2002. cos; distinta a la resistencia (con
Literalmente, su música fue una frecuencia violenta) de los movi-
especie de himno del movimiento mientos de liberación nacional
altermundista surgido a raíz de las contra las potencias coloniales.
protestas contra la Organización Es otra cosa: la explosión de furia
Mundial del Comercio (omc), rea- de los de abajo, sin una propues-
lizada en Seattle a finales de 1999. ta política previa de transforma-
Su composición Wake up es parte ción social o una ideología que
de la banda sonora de la película justifique su acción. Es la cólera
Matrix y Calm like a Bomb (Calma- nacida del malestar, del desagra-
do como una Bomba), de Matrix do, la indignación, la incomodi-
Reloaded. dad, la frustración, el despojo y el
La Máquina, dicen sus inte- maltrato de los poderosos. Es un
grantes, “es la opresión de la gente profundo sentimiento de contra-
en cualquier lugar, desde México riedad que al exteriorizarse cam-
a China o a Estados Unidos. La bia el mapa político.
Máquina es la política que exclu- A través de la rabia un nue-
ye a las personas del poder, man- vo actor se ha descubierto y defi-
1 Publicado origi- tiene a los pobres en su lugar y a nido a sí mismo. Su furia puede
nalmente en La
Jornada, martes 30 los ricos en el regazo del lujo”. tener contenidos antiautoritarios
de diciembre de El primer disco de Rage Against y anticapitalistas. Su ira es, indu-
2008. the Machine apareció poco des-
 2 Cordinador de dablemente, una lucha por la dig-
opinión del periódi- pués de los disturbios de la ciu- nidad entendida como el rechazo
co La Jornada. dad de Los Ángeles, en abril de a aceptar la humillación y la des-
12
Artículos

humanización; como la negativa


a conformarse; como la no acep-
tación del trato basado en los
rangos, las preferencias y las dis-
tinciones, como la exigencia de
ser juzgado por cualquiera.
Esa rabia contra la máquina
hizo erupción en 1989 en Cara-
cas, Venezuela, abriendo paso
a un proceso de transformacio-
nes continentales de largo alien-
to en América del Sur. Explotó
en París, Francia, en 2005. Se hizo
presente en las protestas callejeras
de Budapest, en 2006. Se manifes-
tó en los motines y manifestacio-
nes de rechazo al alto costo en los
precios de los alimentos en Hai-
tí, Mauritania, Yemen, Filipinas,
Egipto, Bangladesh, Indonesia,
Marruecos, Guinea, Mozambi-
que, Senegal, Camerún y Burkina
Faso.
El último eslabón de esta cade-
na de furia es la reciente revuelta expropiación de los modos de vida
de los jóvenes griegos, de entre 13 y lo común, la generación de otras
y 16 años de edad, que tomaron opciones de vida alternativas, el
las calles y las comisarías de poli- desarrollo de la cooperación y
cía, para expresar su ira por el ase- la resistencia, y la pretensión de
sinato a manos de la policía de un imponer la disciplina clasista han
muchacho de su edad. De aque- creado un coctel social explosivo.
llos que, como escribió en estas ¿Cuáles son esos elementos?
páginas Eugenia Apostolou, “vie- Básicamente seis. Primero, la cre-
ron en el asesinato de Alexis sus ciente precarización y polarización
horizontes ultimados”. social que el modelo neoliberal
Hemos entrado de lleno en la creó en todo el mundo. Desmante-
era de la rabia, aunque en cada ló redes de protección social, adel-
país las causas que la explican son gazó los sectores medios y fabricó
únicas. Sin embargo, el hecho de una nueva camada de ricos inmen-
que estas erupciones se produzcan samente ricos. Segundo, la cancela-
regularmente por todo el planeta, ción de un horizonte de bienestar
lo mismo en países desarrollados o de ascenso social para muchos
que en naciones pobres, nos indi- jóvenes; ellos son los nuevos des-
ca que estamos ante una nueva poseídos. Tercero, el divorcio
subjetividad política del radicalis- cre­ciente de los políticos profesio-
mo plebeyo y que hay en ellas ele- nales y la democracia representan-
mentos que les son comunes. La tiva con respecto a amplias franjas
13
Artículos

de la población. Cuarto, las migra- se pretendía privatizar las tierras


ciones desde las antiguas colonias comunes, y la lucha de los Sin Tie-
a las metrópolis, que ha creado rra en Brasil contra las plantacio-
una clase de trabajadores no ciu- nes de Syngenta son asombrosas.
dadanos. Quinto, la emergencia Entre el 26 de diciembre y el
de lo plebeyo en defensa de lo próximo 5 de enero, en la ciudad
común. Sexto, la autorganización de México y en Chiapas, los zapa-
en forma de red de los nuevos tistas realizarán el Festival Mun-
sujetos que expresan su cólera, dial de la Digna Rabia, espacio de
facilitada por los teléfonos móvi- encuentro y reflexión “para que
les y la Internet. las distintas rabias, luchas y proce-
Para comprender esta nueva sos de organización se encuentren
etapa vale la pena asomarse a la unos con otros”. El evento, convo-
historia. El libro de Peter Line- cado antes de la revuelta griega,
baugh y Markus Rediker, La hidra muestra la capacidad de anticipa-
de la revolución: marineros, escla- ción que los rebeldes mexicanos
vos y campesinos en la historia ocul- tienen para percibir las nuevas
ta del Atlántico ofrece un eficaz tendencias de la lucha social. La
espejo para ver nuestro tiempo. reunión dibujará una radiografía
La semejanza entre la epopeya de de la rabia contra la máquina escla-
los niveladores que se dedicaban recedora para todos aquellos que
a destruir las cercas con los que luchan por un mundo nuevo. ES

14
Artículos

Grandrisse: trabajo y general intellect 1 


Franco Berardi, Bifo2 

L
1
a disposición humanista del zas sociales del trabajo puede Breve extracto del
libro, Berardi “Bifo”,
pensamiento crítico revo- ayudar en esta dirección. En los Franco. El sabio, el
lucionario de los años sesenta Grundrisse, Marx lleva hasta sus mercader y el guerrero.
(identificable a través de los nom- últimas consecuencias la anticipa- Del rechazo del tra-
bajo al cognitariado
bres de Marcuse y Sartre) había ción contenida en los conceptos (Acuarela, Madrid,
insistido en las obras filosóficas de trabajo abstracto y de reduc- 2007). Se publica
juveniles de 1844: la autenticidad ción del tiempo de trabajo nece- con el permiso del
editor.
humana originaria vista como sario, hasta prefigurar el fin de la  2 Fundador de la
punto de partida y finalidad del necesidad social del trabajo asala- mítica Radio Alice.
compromiso revolucionario. El riado. Durante años, ha
seguido de cerca
estructuralismo althusseriano El aumento de la productivi- las transformacio-
invita sobre todo a leer El capi- dad del trabajo es la tendencia nes del trabajo y
tal, porque la estructura del pro- necesaria del capital. La transfor- la comunicación,
inscribiendo siem-
ceso productivo es considerada mación de los medios de trabajo pre sus reflexiones
como el lugar en el cual se forma en máquinas lleva a su plena reali- en prácticas de
tanto la comprensión crítica del zación esta tendencia, comunicación alter-
nativas, como el pro-
mundo existente, como el proce- Gracias a la acumulación de yecto Rekombinant
so revolucionario que conduce a la ciencia y de las fuerzas genera- (http:77www.
su destrucción. El pensamiento les del cerebro social, sigue escri- rekombinant.org7)
o el movimiento de
composicionista dirige su aten- biendo Marx, el trabajo se vuelve televisiones de calle
ción hacia los Grundrisse, la obra superfluo. La tendencia del capi- contra el despotis-
mo mediático en
de Marx que se publicó en Ita- tal, vista en toda su pureza, es Italia (http:77www.
lia en el 1968 en dos volúmenes suprimir tanto como sea posi- telestreet.it/). En
titulados Lineamenti fondamentali ble el trabajo humano en su for- castellano ha publi-
cado los siguientes
per la critica dell’economia política.3  ma inmediata, para sustituirlo libros: La fábrica
La composición social, cultural mediante el empleo tecnológico de la infelicidad
y política del trabajo vivo se con- de la ciencia. El desarrollo de esta (Traficantes de sue-
ños, madrid, 2003),
vierte en el objeto principal del tendencia saca al sistema global Telestreet: máquina
análisis y de la acción política. de la producción de la órbita para- imaginativa no
Ni la hipóstasis idealista de una digmática del sistema capitalista homologada (El viejo
topo, barcelona,
humanidad por realizar median- moderno. Si se quiere compren- 2004), Generación
te la acción histórica, ni el análi- der y sobre todo liberar la nueva post-alfa. Patologías
sis de la contradicción implícita constelación de la actividad huma- e imaginarios en el
semiocapitalsimo
en la estructura de las relaciones na, de las tecnologías, de las inter- (Bajo Tierra edicio-
de producción pueden explicar faces, de las interacciones sociales, nes, México, 2008).
 3 Marx, Karl. Líneas
el devenir social que modifica la se debe instaurar un nuevo siste-
fundamentales de la
composición social y permite los ma paradigmático. Pero el cambio crítica de la economía
procesos de formación de la sub- de paradigma tiene tiempos dis- política (Graiidriisse),
jetividad revolucionaria. Sólo el tintos de los de las potencialida- Barcelona, Critica-
Grijalbo, 1977 (tra-
análisis del devenir concreto, flui- des tecnológicas y productivas del ducción de Javier
do, multidimensional de las fuer- general intellect. El cambio de para- Pérez Royo).
15
Artículos

digma se enreda en los tiempos de la riqueza, y por lo tanto


lentos de la cultura, de los hábitos el valor de cambio debe dejar
sociales, de las identidades consti- de ser la medida del valor de
tuidas, de las relaciones de poder uso. El plus-trabajo de la masa
y de la norma económica domi- ha dejado de ser la condición
nante. El capitalismo, como siste- del desarrollo de la riqueza
ma cultural y epistémico, más que general, así como el no-trabajo
económico y social, semiotiza las de los pocos ha dejado de ser
potencialidades maquinales del condición del desarrollo de las
sistema industrial siguiendo líneas fuerzas generales de la mente
paradigmáticas reduccionistas. La humana. De esta forma la pro-
herencia de la época moderna, ducción basada en el valor de
con toda su chatarra industrial, cambio se derrumba, y el pro-
pero también con toda la chata- ceso de producción material
rra de sus hábitos mentales, de inmediato viene a perder tam-
sus imaginarios de competencia bién la forma de la miseria y
y de agresividad, pesa como un del antagonismo. Por debajo
obstáculo insuperable que impide se introduce el libre desarrollo
el despliegue de una perspectiva de las individualidades, y por
de redistribución y de progresiva lo tanto no la reducción del
extinción del trabajo asalariado. tiempo de trabajo necesario
para crear plus-trabajo, sino en
El capital reduce, sin intención general la reducción del traba-
alguna, el trabajo humano (el jo necesario de la sociedad a
empleo de fuerza) a un míni- un mínimo, al que correspon-
mo. Esto hará útil el trabajo de la formación y el desarro-
emancipado, y es la condición llo artístico, científico, etc., de
para su emancipación.4  los individuos gracias al tiem-
po convertido en libre y a los
El tiempo de trabajo inmedia- medios creados para todos.5 
to se vuelve cuantitativamente
irrelevante con respecto al sistema La conjunción de la poten-
de producción automática. En la cia de la tecnología con el saber
visión política composicionista esta social general se enfrenta con la
perspectiva de reducción del tiem- fuerza de resistencia del modelo
po de trabajo necesario, y por lo capitalista, que predomina en las
tanto de progresiva eliminación de expectativas sociales, culturales,
los trabajadores, es una perspecti- psíquicas de la humanidad prole-
va feliz que puede traducirse en la tarizada. La economía, como una
autoafirmación de la inteligencia jaula semiótica general, impide el
emancipada de su uso capitalista. despliegue de esa posibilidad que,
sin embargo, existe en la estructu-
En la medida en que el traba- ra material e intelectual de la tec-
jo ha dejado de ser de forma nología. Sigue escribiendo Marx:
inmediata la gran fuente de
 4 Ibíd. riqueza, el tiempo de trabajo El capital es en sí mismo una
 5 Ibíd. debe dejar de ser la medida contradicción en marcha,
16
Artículos

por el hecho de que tiende a ración dialéctica {Aufhebung) que


reducir el tiempo de trabajo a en términos de doble vínculo. El
un mínimo, mientras por otro capital parece más bien un dispo-
lado pone el tiempo de traba- sitivo patógeno que una totalidad
jo como única medida y fuen- atravesada por contradicciones
te de la riqueza. Por lo tanto, dialécticas. Gregory Bateson y
disminuye el tiempo de trabajo Paul Watzlawick usan el concepto
en la forma de tiempo de tra- de doble vínculo para referirse a
bajo necesario, para aumen- una forma de comunicación para-
tarlo en la forma de tiempo de dójica en la cual el contenido de la
trabajo superfluo, haciendo así comunicación contradice el con-
del tiempo de trabajo super- texto relacional. Son, por ejemplo,
fluo la condición del necesa- dobles vínculos las imposiciones
rio. Así, de un lado evoca todas contradictorias, aquellas órdenes,
las fuerzas de la ciencia y de la exigencias o demandas en las cua-
naturaleza, con el fin de pre- les el enunciante pide al destina-
sentar la creación de la riqueza tario del mensaje una cosa con las
como algo independiente del palabras y otra, contradictoria, con
tiempo de trabajo empleado los gestos, los afectos y las entona-
en ella. Del otro lado quiere ciones. Un doble vínculo resulta
medir las gigantescas fuerzas de la superposición de dos códigos
sociales así creadas del mismo semióticos en la relación comuni-
modo que el tiempo de traba- cativa, o de la superposición de
jo, y encerrarlas en los límites dos perspectivas interpretativas en
que son necesarios para con- el curso de un proceso único. En
servar como valor el valor ya el plano histórico podemos decir
creado.6  que el capital semiotiza el proceso
tecnológico según un código (el
Estas páginas dibujan con luci- código de la valorización econó-
dez las líneas a lo largo de las cua- mica) que no se adecua a su conte-
les se ha desenvuelto la historia nido material y social. Resulta así
social, política y económica del un sistema de malentendidos, exi-
siglo xx. Desarrollando sus propias gencias contradictorias y superpo-
premisas, el capitalismo reduce el siciones perversas.
tiempo de trabajo necesario has- Pensemos, por ejemplo, en el
ta el momento en el que el mode- problema del llamado desempleo.
lo capitalista empieza a funcionar En realidad el desarrollo tecnoló-
como una jaula paradigmática, gico hace tendencialmente inútil
que encierra las potencialidades el trabajo manual e imposible su
liberadoras que él mismo ha crea- valoración objetiva. Pero como
do. Marx no hace uso del concep- el contexto relacional dentro del
to de paradigma y se ve obligado cual se inserta este mensaje y este
a usar en su lugar conceptos que proceso es el contexto del capita-
a menudo revelan una ascenden- lismo, que se funda en la vigencia
cia hegeliana. Pero el enfoque del del salario y en la centralidad del
fragmento arriba citado es menos trabajo, entra en juego un doble
 6 Ibid.
traducible en términos de supe- vínculo.
17
Artículos

El funcionamiento del doble Ante el doble vínculo capitalista


vínculo es irreducible a la dialéc­ no es posible superación totaliza-
tica. Frente a un doble vinculo dora alguna, por el simple hecho
no significan nada la negación de que no existe una totalidad, ni
dialéctica o la oposición política. positiva ni negativa, de la historia
El doble vínculo sólo se resuelve social del capitalismo. El de totali-
cuando se redefine el contexto dad es un concepto abusivo, que
relacional. En el caso de la situa- no se puede superponer al deve-
ción social tardocapitalista no sir- nir real. No es posible entrever
ve de nada una acción política ninguna totalidad positiva al final
que se oponga frontalmente al de la historia del capitalismo, sino
desempleo o a la explotación sin tan sólo una divergencia singular
modificar el sistema de las expec- que prolifera, que se encuentra
tativas sociales, psíquicas, la orga- con otras divergencias, procedien-
nización de la vida cotidiana, en do con método viral, contagiando
función de un sistema tecnológi- a fuerza de información. ES
co en el cual el trabajo se ha vuel-
to simplemente inútil y el salario
simplemente indefinible.

Subrayados
“D efinir la tecnología como
cualquier actividad o
arte­facto técnico, pensar que se
un conjunto de relaciones socia-
les, también se ha reducido la tec-
nología a la imagen de máquinas y
encar­nado en formas organizadas
que dominan todos los aspec­tos
de nuestra existencia». (A los crí-
trata del medio a través del cual herramientas, cuando en realidad ticos de la tecnología se les acusa
los seres humanos lo hacemos se ha con­vertido también en un normalmente de oponerse a las
todo, desde recoger fruta a enviar complejo de relaciones sociales herramientas, cuando en realidad
misiles al espacio, es convertir la –en una «red de ínstrumentali- la tecnología industrial moder-
tecnología en una palabra caren- dad», y por lo tanto, en una for- na ha destruido las herramientas
te de sentido. Esta ideología no ma de dominio cualitativamente de escala humana, y con ello ha
puede dar cuenta de los cambios diferente. La tecnolo­gía es capi- degradado el trabajo humano).
dramáticos que se han produci­do tal, es el triunfo de lo inorgánico: “La constelación de términos
en la vida porque oculta el hecho consiste en la separación de la relacionados con la raíz griega
de que la tecnología se haya con- humanidad de sus herramientas techne (cuyo significado es arte, ofi-
vertido en una forma de vida, en y en la dependencia universal cio o habilidad) ha cambiado a lo
un tipo espe­cífico de sociedad. Y en los aparatos tecnológicos. Es largo del tiempo. Palabras como
asume que una sociedad en la que la regimentación y la mecaniza- técnica o tecnología poseen sig-
prácticamente todas las esferas de ción de la vida, la proletarización nificados que se superponen. No
la actividad humana están mode- universal de la humanidad y la son términos estáticos, universales
ladas por la tecnología es esencial- destrucción de la comunidad. La o neutrales, como puede sugerir
mente igual que una sociedad con tecnología no es sólo las máqui- una simple definición de dicciona-
una técnica limitada, equilibrada nas, ni tam­poco la mecanización rio; refle­jan tanto las condiciones
y que se incrusta en una constela- o la regimentación. Como señaló sociales actuales como un proce­so
ción de vida más amplia. Lewis Mumford en Technics and de desarrollo histórico”.
“Del mismo modo en que se ha Civilization, estos fenóme­nos no
confundido el capital con los apa- son nuevos en la historia: «lo que
ratos industriales y con la riqueza es nuevo es el hecho de que estas
David Watson.
acumulada, cuando es ante todo funciones se hayan proyectado y

18
Reflexiones

Sobre la reconstitución
del pensamiento crítico1 
Franz J. Hinkelammert2 

L a reconstitución del pensa-


miento crítico no significa
hacerlo completamente de nuevo
desde allí. Con eso no se sustituye
simplemente la crítica de la eco-
nomía política de Marx. Pero se
o inventar algo completamente transforma en “clásica”, no direc-
diferente. Reconstitución es sola- tamente presente. Hay que hacer-
mente posible en continuidad. la presente en el mismo sentido 1 Texto presentado
Pero rompe con elementos de como eso vale para todos los auto- en el Seminario
este pensamiento crítico, que han res clásicos. Hay que apropiar- Crítica de la razón
Mítica del Grupo
sido considerados como centrales la de nuevo desde hoy. Eso vale de Pensamiento
o esenciales y saca de eso sus con- especialmente para el centro de Crítico, en su sesión
secuencias. la crítica de la economía política, celebrada el 26 de
febrero de 2008. Se
Una reconstitución del pen- que es la teoría del valor trabajo. publica con el per-
samiento crítico implica por tan- No es una teoría de las cantida- miso del autor.
 2 Doctor en eco-
to una crítica del pensamiento des de trabajo, sino una teoría del
nomía por la
crítico, como se lo ha entendido tiempo de trabajo. Como tal es Universidad Libre
hasta ahora. Pero no puede ser una teoría del tiempo, que parte de Berlín, encar-
una ruptura con este pensamien- de un desdoblamiento del tiem- gado del Área de
Investigación del
to crítico, sino la elaboración de po que es expresado como des- Departamento
elementos de este, que han sido doblamiento de trabajo concreto Ecuménico de
dejados de lado y que fueron mar- y trabajo abstracto. La economía Investigaciones, San
José, Costa Rica.
ginados por otros. Por eso tiene política burguesa de hoy ha redu- Entre sus últimas
que ser una crítica desde aden- cido todo el tiempo a tiempo abs- publicaciones se
tro, no crítica externa. Por eso, se tracto.. El tiempo de la vida para cuentan Cultura
de la esperanza y
trata necesariamente también de ella es tiempo perdido. Esta eco- sociedad sin exclusión
una autocrítica. nomía política burguesa presente (1997, 2a. ed.),
Esta crítica como punto de par- obliga a partir de la recuperación Determinismo, caos,
sujeto. El mapa del
tida de una reconstitución del pen- del tiempo de vida concreto, que emperador (1996),
samiento crítico tiene, como yo lo no se puede reducir al tiempo de Coordinación social
veo, dos direcciones principales. trabajo. Entonces se hace visible del trabajo, mercado
y reproducción de la
Primero, la reconstitución de el tiempo de trabajo del trabajo vida humana (2001,
la economía política. Pero esta abstracto como parte del tiempo en coautoría con
reconstitución tiene que tener concreto de vida, transformado. Henry M. Mora),
Hacia una economía
como punto de partida la econo- En cambio el tiempo concreto del para la vida (2005,
mía política burguesa de hoy, no trabajo concreto atraviesa todo el en coautoría con
la clásica. Por eso tiene que partir tiempo de vida, lo que hace sur- Henry M. Mora),
Hacia una critica de
de las teorías económicas neoclá- gir un conflicto entre tiempo la razon mitica. El
sicas y neoliberales, para efectuar de trabajo abstracto y tiempo de laberinto de la moder-
su crítica de la economía política vida. No se trata de ser y tiempo nidad (2008).

19
Reflexiones

ni de tiempo y ser, sino de tiempo y relaciones de producción y a


abstracto y tiempo de vida como través de las cuales hacen sus con-
tiempo concreto. Para eso Marx flictos: formas jurídicas, políticas,
desarrolla los elementos decisivos. religiosas, de arte y filosóficas.
Pero hay que desarrollarlos desde Estas formas ideológicas reflejan
nuestro presente, porque su senti- en cierto sentido la base. Se trata
do solamente se hace comprensi- de un análisis más bien de obje-
ble desde allí. tivización de esta relación, que
Eso nos lleva a la otra dirección ha tenido una influencia extraor-
principal de nuestra argumen- dinaria en casi todos los análisis
tación sobre una reconstitución posteriores sobre el materialismo
del pensamiento crítico. Se trata histórico. Se mostraba sumamen-
de aquello, que tradicionalmen- te adecuada para el pensamiento
te ha sido denominado materia- más bien burocrático de organiza-
lismo histórico. Formula el punto ciones políticas y partidos. Tiene
de partida del pensamiento críti- como su fondo una imaginación
co y por tanto también de la crí- abstracta del tiempo histórico.
tica de la economía política. Por Marx posteriormente no ha
eso, quiero concentrarme en las desarrollado más este análisis.
reflexiones que siguen en este Precisamente su desarrollo de la
punto. teoría del fetichismo ha ido más
allá de este análisis en este su pró-
logo. A pesar de eso en los análisis
El materialismo histórico sobre Marx y después de Marx las
en su formulación clásica. tesis del prólogo han sido tratadas
como la formulación clásica del
En la tradición marxista se conci- materialismo histórico.
be al materialismo histórico más
bien desde un texto clásico de
Marx, que casi siempre aparece. I. El paso de Marx hacia una
Se trata del prólogo del libro Para fenomenología de la vida real.
la crítica de la economía política del
año 1859. Aquí se desarrolla la En el Capital (Tomo I) Marx cam-
teoría de base y superestructura, bia este punto de vista del prólogo
en la cual existe una estructura de manera fundamental. Quisiera
económica, la tal llamada base, a presentar precisamente esta for-
la cual corresponde una superes- mulación nueva, porque me pare-
tructura, cuya dinámica está con- ce necesaria para reconstituir hoy
dicionada por la base. Esta base el materialismo histórico.
se puede describir con “la fiabi- Quisiera partir de un texto
lidad de las ciencias naturales” y tomado del Capital, en el cual esta
a ella corresponden las “formas relación de base y superestructu-
ideológicas”, a través de las cua- ra y de las formas institucionales e
les los seres humanos toman con- ideológicas correspondientes son
ciencia del conflicto existente en vistas de una manera radicalmente
la base entre fuerzas productivas diferente. Se trata efectivamente

20
Reflexciones

del paso hacia una fenomenolo- Creo, que esta cita es de impor-
gía de la vida real: tancia central para la posterior
comprensión del materialismo
«Las mercancías no pueden histórico de parte de Marx. Marx
acudir ellas solas al mercado, ni no habla aquí de un condiciona-
cambiarse por sí mismas. Debe- miento de la superestructura por
mos, pues, volver la vista a sus la base. Ni habla de una base en
guardianes, a los poseedores relación con una superestructura.
de mercancías. Las mercancías En vez de eso, hay ahora relaciones
son cosas, y se hallan, por tanto, entre cosas, que son mercancías
inermes frente al hombre. Si (o pueden serlo potencialmente)
no se le someten de grado, el y constituyen la relación económi-
hombre puede emplear la fuer- ca (que indica a la vez relaciones
za o, dicho de otro modo, apo- de propiedad y de producción)
derarse de ellas. Para que estas y que corresponde a la relación
cosas se relacionen las unas jurídica. Esta correspondencia la
con las otras como mercancías, expresa como reflejo (en un espe-
es necesario que sus guardia- jo). Pero esta relación de reflejo
nes se relacionen entre sí como tiene una dirección sorprenden-
personas cuyas voluntades te: La relación económica —por
moran en aquellos objetos, de tanto, la realidad vivida— tiene la
tal modo que cada poseedor de relación jurídica como espejo y,
una mercancía sólo puede apo- por tanto, se refleja en la relación
derarse de la de otro por volun- jurídica. La relación jurídica es el
tad de éste y desprendiéndose espejo, en el cual se ve y se refle-
de la suya propia; es decir, por ja la relación económica. El pró-
medio de un acto de voluntad logo de 1859 no habla de espejos
común a ambos. Es necesario, o reflejos. Pero se refiere a una
por consiguiente, que ambas dirección del condicionamiento:
personas se reconozcan como la base condiciona a la superes-
propietarios privados. Esta rela- tructura. Pero ahora la relación es
ción jurídica, que tiene como al revés y descrita como reflejo y
forma de expresión el contra- en la cual el concepto de condi-
to, es, hállese o no legalmente cionamiento pierde su sentido: la
reglamentada, una relación de relación jurídica es el espejo, en
voluntad en que se refleja la el cual se refleja la relación econó-
relación económica. El conte- mica. Esta implica la realidad de
nido de esta relación jurídica la vida y da contenido material a
o de voluntad lo da la relación las relaciones jurídicas.
económica misma. Aquí, las Esta inversión de la relación,
personas sólo existen las unas sin embargo, se nota ya en el
para las otras como represen- propio año 1859. Marx no escri-
tantes de sus mercancías, o lo be solamente el prólogo sobre la
que es lo mismo, como posee- crítica de la economía política,
dores de mercancías.» (Marx, sino también una introducción,
Karl: El Capital. FCE. México, que no publicó y que se conoció
1966. I, p.48 recién muchos años después. En
21
Reflexiones

esta introducción ya se encuentran representaciones conexas que


muchas tendencias hacia esta otra quisiera analizar sucesivamen-
forma de concebir el materialismo te. La de efecto, según la cual
histórico. Eso ocurre especialmen- lo jurídico parece predetermi-
te en la discusión de la relación nado por lo económico. La de
entre producción y consumo. apariencia, que encontramos
En su análisis en el Capital esta en la imagen de la máscara y
teoría del reflejo es el resultado de de modo más general en la
su análisis de la forma mercancía en metáfora de la superficie».
el anterior análisis de la teoría del «El efecto teórico de este
valor. Pero no efectúa una simple procedimiento es evidente.
abolición de la teoría del condicio- Pone en primer plano la rela-
namiento de la superestructura por ción denominada aquí ‘econó-
la base, sino emprende un camino mica’, definida por las formas
diferente: toma ahora como pun- categoriales de la mercancía.
to de partida la realidad de la vida. Permite presentar las relacio-
Por eso, desarrolla la relación a nes entre personas, y en todos
partir del sujeto humano concreto. los casos las relaciones jurí-
Por eso se trata del resultado de su dicas, como elmentos subse-
teoría del fetichismo. cuentes, como ‘reflejos’ de las
Cuando posteriormente en relaciones económicas entre
el análisis marxista aparece la cosas». (p. 143)
palabra reflejo, no mantiene el
significado que Marx le da. Es Pero Marx, en el texto citado,
interpretado en el sentido de un no determina lo jurídico por lo
condicionamiento o hasta de una económico. Marx dice expresa-
determinación de la superestruc- mente, que se ve la relación eco-
tura por la base, lo que ocurre nómica en el espejo del derecho,
especialmente en Lenin. La teoría de lo jurídico. Eso es lo contrario
del reflejo de Marx prácticamente de lo que sostiene Bidet. Tampoco
desaparece de la tradición marxis- la superficie o la máscara, cuando
ta. Pero es esta la teoría que conti- Marx se refiere a estos, no signi-
núa el humanismo de Marx. fican, como cree Bidet, “pura”
El texto arriba citado normal- superficie. No ve, que Marx parte
mente es leído de una manera tal del sujeto vivo que evidentemen-
como si fuera una simple repe- te puede ver solamente esta super-
tición del prólogo de 1859. Eso ficie de los fenómenos. Pero que
puede mostrar una cita del mar- el mundo es subjetivo, también
xista francés Bidet,3  cuyo libro para Marx es una hecho objetivo
sobre la teoría de la modernidad y no una simple imaginación. La
ha sido discutido mucho en Amé- lectura de Bidet no toma siquiera
rica Latina y que se refiere a este el texto de Marx en serio, sino le
 3Bidet, Jacques. mismo texto: impone a la fuerza las categorías
Teoría de la moderni- del prólogo de 1859, que Marx
dad. Buenos Aires, «Este paradigma del ‘reflejo’, precisamente rompe. Eso, sin
Letra Buena, 1993,
268 pp. Nota del plantea, evidentemente, algu- embargo, no es solamente un pro-
editor. nos problemas. Remite a dos blema de Bidet, sino vale en gene-
22
Reflexciones

ral para la lectura de este texto en relación de voluntad en que se


la tradición marxista. refleja la relación económica.»
Esta presencia objetivada de (subrayado nuestro).
las relaciones jurídicas en el obje-
to-mercancía Marx la llama feti- Sin duda, la relación jurídica es
chismo. Lo analiza en sus etapas vista como el espejo, en el cual la
como fetichismo de la mercancía, relación económica se refleja. Ya
del dinero y del capital. Pero la antes, en el capítulo primero de El
llave es su teoría del espejo, que Capital, ha desarrollado la tesis de
es lo contrario de aquello, que el que la relación económica, refle-
marxismo ortodoxo se había ima- jada en el espejo de la relación
ginado con su teoría del reflejo, jurídica, es vista —como siem-
que sigue siendo una teoría de la pre ocurre con la imagen en un
superestructura. espejo— de manera invertida, de
Pero Marx dice exactamente lo lo cual se deriva su teoría del feti-
contrario de lo que se le imputa chismo mercantil. En este sentido,
en tal teoría del reflejo. Marx de la relación económica es el reflejo
ninguna manera afirma que las de la relación jurídica. Lo es como
relaciones jurídicas son el simple forma del contrato de compra-
reflejo de las relaciones económi- venta. Solamente el contenido del
cas. Incluso sostiene lo contrario, contrato viene de la relación eco-
es decir, que las relaciones eco- nómica misma, esto es, el valor de
nómicas son el reflejo (la imagen uso también envuelto en la forma
especular) de las relaciones jurí- mercantil. El contenido se refiere
dicas, en el sentido de que sólo a las mercancías específicas, que
resultan visibles en tanto imagen se compran y se venden. No pue-
especular reflejada/conformada de resultar de la forma del contra-
por las relaciones jurídicas. Pero to, es decir, de la forma jurídica.
lo dice con la palabra «wiederspie- Sigue el mismo texto citado:
geln», lo que significa, reflejarse
en el espejo o, si se quiere «espe- «El contenido de esta relación
jar». Por tanto, la tesis de Marx jurídica o de voluntad lo da la
es que vemos las relaciones eco- relación económica misma»
nómicas en un espejo y no direc-
tamente. Las vemos en el espejo Marx además ha dicho en el mis-
constituido por la relación jurí- mo texto citado, como él entiende
dica, que de su parte está consti- el surgimiento de las relaciones
tuida por los hombres en cuanto económicas como reflejo de las
hacen morar su voluntad en los relaciones jurídicas:
objetos. Eso ocurre en cuanto se
hacen propietarios al reconocer- «Para que estas cosas se rela-
se mutuamente como tales y con- cionen las unas con las otras
sideran el objeto de propiedad como mercancías, es necesario
suya. Dice en el texto citado: que sus guardianes se relacio-
nen entre sí como personas
«Esta relación jurídica... [en cuyas voluntades moran en
forma de un espejo] es, ... una aquellos objetos, de tal modo
23
Reflexiones

que cada poseedor de una pietarios sino relacionando los


mercancía sólo puede apode- objetos, sobre los cuales tienen
rarse de la de otro por volun- propiedad. Esta relación entre
tad de éste y desprendiéndose los objetos-mercancías también
de la suya propia; es decir, por llega a tener objetividad. Eviden-
medio de un acto de voluntad cia objetivamente, cómo los obje-
común a ambos. Es necesario, tos se intercambian, es decir, qué
por consiguiente, que ambas equivalencias de intercambio tie-
personas se reconozcan como nen. La mercancía es constitui-
propietarios privados.» da objetivamente, en cuanto la
voluntad de los poseedores mora
Esta parte es básica para enten- en ella, y ocurre un reconocimien-
der la relación económica como to entre los hombres, en el cual se
el reflejo de la relación jurídica. reconocen como propietarios.
Debe haber una penetración del Es ahora obvio, que el conteni-
mundo de los objetos por la rela- do de las relaciones jurídicas no
ción jurídica. Esta se da en cuan- puede venir de las mismas rela-
to los poseedores de los objetos ciones jurídicas. En cuanto se tra-
hacen morar su voluntad en ellos. ta de objetos, en los cuales mora
Con eso constituyen su esfera pri- la voluntad del propietario, estos
vada, con el resultado de que objetos dan los contenidos. Pero
«cada poseedor de una mercan- en cuanto objetos ahora son mer-
cía sólo puede apoderarse de la cancías, o lo son por lo menos en
de otro por voluntad de éste y des- potencia.
prendiéndose de la suya propia; Un objeto, en el cual no mora
es decir, por medio de un acto de ninguna voluntad de ningún pro-
voluntad común a ambos.» Este pietario, es una objeto abandona-
acto de voluntad es el contrato. do, tirado. No es mercancía, sino
Ahora los objetos son mercancías objeto botado, por ejemplo, la
y sus poseedores se reconocen basura. En este estado cualquier
mutuamente como propietarios. persona puede apropiarse de él.
Cuando el mundo de los obje- Sin embargo, si alguien se apro-
tos es propiedad privada, porque pia de este objeto, hace morar su
cada objeto tiene un propietario, voluntad en él, y se vuelve a pre-
cuya voluntad mora en él, enton- sentar como una mercancía, que
ces la relación jurídica está obje- es propiedad de aquél que se
tivamente presente en el objeto. adueñó del objeto. En este senti-
Hacer morar la voluntad en los do, la diferencia entre un objeto
objetos es un acto subjetivo. Pero abandonado, del cual cualquie-
se trata de una subjetividad que ra puede apropiarse, y un objeto
constituye hechos objetivos. La mercancía, es en última instan-
propia subjetividad resulta ser cia jurídica. Pero los objetos refle-
algo objetivo. El objeto en su exis- jan esta relación jurídica de una
tencia objetiva de mercancía refle- manera tal, que nosotros con nues-
ja ahora esta relación jurídica. Por tros sentidos podemos distinguir
tanto, los propietarios no se pue- entre objetos abandonados y obje-
den relacionar en cuanto pro- tos que son propiedad de alguien.
24
Reflexciones

Además, la distinción es peligroso hombres el carácter social del


no hacerla, porque la policía vigila trabajo de éstos como si fuese
cualquier violación a la propiedad un carácter material de los pro-
privada. Por eso, el objeto abando- pios productos de su trabajo,
nado lo es objetiva y visiblemente, un don natural social de estos
aunque ningún carácter corpo- objetos y como si, por tanto, la
ral del objeto permite discernirlo. relación social que media entre
El objeto refleja para nosotros su los productores y el trabajo
condición jurídica. colectivo de la sociedad fuese
Sin embargo, esta objetividad una relación social establecida
con la cual las cosas-mercancías se entre los mismos objetos, al
reflejan en el espejo de la relación margen de los productores.»
jurídica, ahora se devuelve a los (Marx, op. cit. I, p.37)
ojos del hombre, quien las mira. Al
verlas, las vemos reflejadas como El objeto deja de ser percepti-
mercancías a partir de las cuales ble como un producto del traba-
constituimos nuestra visión del jo colectivo. Lo social pasa a las
mundo. No vemos nunca directa- mercancías, que ahora es inter-
mente el objeto, sino solamente a cambiabilidad. Sin embargo, las
un objeto reflejado en el espejo de personas, al reconocerse como
la relación jurídica. propietarios, establecen relacio-
nes entre ellas, que son domina-
«La conducta puramente ato- das por la relación-cosa (sachlich
mística de los hombres en su - material).
proceso social de producción, Las «relaciones de producción»
y, por tanto, la forma material —cuya forma es la relación jurídi-
(sachlich - forma-cosa) que ca misma— están en las cosas, en
revisten sus propias relaciones cuanto que son mercancías. Pero
de producción, sustraídas a la mercancía no las revela como
su control y a sus actos indivi- tales, sino en forma sustraída a sus
duales concientes, se revelan actos individuales concientes.
ante todo en el hecho de que El mundo está ahora al revés:
los productos de su trabajo
revisten, con carácter general, «Lo que aquí reviste, a los ojos
forma de mercancías.» (Marx, de los hombres, la forma fan-
Karl: El Capital. FCE. Mexico, tasmagórica de una relación
1966. I, p.55). entre objetos materiales no es
más que una relación social
De esta manera vuelve el refle- concreta establecida entre los
jo. El reflejo es reflejado: mismos hombres.» (Marx, op.
cit. I, p.38)
«El carácter misterioso de la
forma mercancía estriba, por Subyace a todo este análisis el
tanto, pura y simplemente, en tipo de reconocimiento humano
que proyecta [zurückspiegelt; implicado en las relaciones jurídi-
en este caso, la forma mer- cas de la sociedad mercantil. Las
cantil es el espejo] ante los personas se reconocen mutua-
25
Reflexiones

mente como propietarios, y como “La órbita de la circulación


tales establecen entre sí relacio- o del cambio de mercancías,
nes contractuales. El contrato es dentro de cuyas fronteras se
la forma más visible de este reco- desarrolla la compra y la venta
nocimiento. Pero este recono- de la fuerza de trabajo, era, en
cimiento de las personas como realidad, el verdadero paraíso
propietarios —que es la relación de los derechos del hombre.
jurídica misma— está como refle- Dentro de estos linderos, solo
jo ya en las mercancías, que refle- reinan la libertad, la igualdad,
jan, al hacerse mercancías, esta la propiedad, y Bentham. La
relación jurídica, que es el espe- libertad, pues el comprador y
jo. Una vez constituido el mun- el vendedor de una mercancía,
do como mundo de mercancías, v. gr. de la fuerza de trabajo, no
el reflejo de este mundo en la obedecen a mas ley que la de su
mente refleja a la persona como libre voluntad. Contratan como
propietario. Lo es ahora, porque hombres libres e iguales ante
la realidad del mundo mercan- la ley. El contrato es el resulta-
til lo confirma. Pero el mundo do final en que sus voluntades
mercantil lo confirma porque ya cobran una expresión jurídica
objetivamente ha reflejado este común. La igualdad, pues com-
reconocimiento mutuo entre las pradores y vendedores sólo
personas como propietarios. Se contratan como poseedores de
hace individuo. Y el mundo de las mercancías, cambiando equiva-
mercancías lo confirma al reflejar lente por equivalente. La pro-
objetivamente el reconocimien- piedad, pues cada cual dispone
to entre las personas como pro- y solamente puede disponer
pietarios. El ser humano se hace de lo que es suyo. Y Bentham,
individuo por esta razón. Lo que pues a cuantos intervienen en
reflejan las cosas en el espejo de estos actos sólo los mueve su
las relaciones jurídicas, el indivi- interés. La única fuerza que los
duo lo internaliza y reproduce. une y los pone en relación es
la fuerza de su egoísmo, de su
provecho personal, de su inte-
El reflejo del reflejo rés privado. Precisamente por
eso, porque cada cual cuida
Eso es, lo que refleja este espejo solamente de sí y ninguno vela
de las relaciones jurídicas. Vemos por los demás, contribuyen
en ellas la forma mercancía como todos ellos, gracias a una armo-
lo que es. En el espejo de las rela- nía preestablecida de las cosas
ciones jurídicas aparecen enton- o bajo los auspicios de una pro-
ces las formas imaginarias de la videncia omniastuta, a realizar
producción de mercancías, que la obra de su provecho mutuo,
Marx llama el verdadero Edén de su conveniencia colectiva,
de los derechos humanos. Son el de su interés general”.
reflejo del reflejo, la forma fantas-
magórica de la producción mer- Lo que Marx no menciona
cantil: todavía es la construcción forma-
26
Reflexciones

lizada de estas relaciones mercan- ción de su supuesto constituyente:


tiles en el tal llamado modelo de el reconocimiento mutuo de las
la competencia perfecta. Ella apa- personas como propietarios. Se
rece recién hacia el final del siglo trata de un quid pro quo, un círculo
XIX. Por eso Marx no la podía vicioso. La realidad confirma las
conocer todavía. relaciones jurídicas precisamente
Eso es, lo que se ve en un espe- porque las refleja objetivamente y
jo y este espejo son las relaciones realmente.
jurídicas. Lo imaginario es dimen- Pero en cuanto las personas
sión de lo que efectivamente es. se reconocen como propietarios,
Por eso no es superestructura. Es no se reconocen como sujetos en
el reflejo del reflejo, su dimensión cuanto que sujetos de necesida-
imaginaria. des (como relaciones directamen-
te sociales de las personas en sus
trabajos). Al aparecer las relacio-
La presencia de una ausencia nes sociales como lo que son, son
«relaciones materiales (sachliche!
Eso implica una inversión del e.d. con carácter de cosas) entre
mundo, que produce precisamen- personas y relaciones sociales
te el espejo mismo: entre cosas.».
Pero no aparece, cuando las
«... las relaciones sociales que relaciones sociales aparecen como
se establecen entre sus traba- lo que son, lo que estas relaciones
jos privados aparecen como sociales no son, es decir «relacio-
lo que son: es decir, no como nes directamente sociales de las
relaciones directamente socia- personas en sus trabajos». Lo que
les de las personas en sus tra- esta realidad no es, es una ausen-
bajos, sino como relaciones cia presente, una ausencia que
materiales [sachliche! e.d. con grita y que cada uno de los partici-
carácter de cosas] entre perso- pantes en el mercado vive.
nas y relaciones sociales entre Aquí resulta el punto de vista,
cosas.» (Marx, op. cit. I, p.38, bajo el cual Marx juzga: la ciencia
subrayado nuestro) tiene que escuchar este grito, que
le viene de la ausencia presente de
Aparecen como lo que son! lo que está escondido, condicio-
La realidad aparece en la empi- nando todo. En “relaciones direc-
ria inmediata como lo que es. Se tamente sociales de las personas
ha establecido un círculo. Lo que en sus trabajos” la producción de
aparece como lo que es, es él mis- valores de uso sería visiblemente
mo, un reflejo hecho objetivo en lo que realmente es y dejaría de
la mercancía. Resulta, que la rela- ser una ausencia presente:
ción jurídica coincide con la rea-
lidad, porque la realidad refleja «... la asimilación de las mate-
objetivamente esta misma relación rias naturales al servicio de las
jurídica. Interpretar esta realidad necesidades humanas, la con-
como realidad última, resultará dición general del intercambio
necesariamente en la confirma- de materias entre la naturaleza
27
Reflexiones

y el hombre, la condición natu- y que tiene que atravesar el mun-


ral eterna de la vida humana» do dado.
(Marx, op cit. I, p. 136). Se trata de una dialéctica de la
presencia de una ausencia, que no
Las personas se reconocerían es hegeliana. De hecho se trata de
como sujetos de necesidades. La una dialéctica trascendental, para
sociedad mercantil abstrae de esta la cual las relaciones sociales direc-
dimensión humana (por eso es, tas —como relaciones directamen-
según Marx, anti-humana), preci- te sociales de las personas en sus
samente en nombre de lo que es. trabajos— son la referencia tras-
Sin embargo, la teoría del fetichis- cendental. Resulta una ética, que
mo demuestra precisamente, que no es ética de normas, sino que
esta referencia a lo que es, es una formula un punto de vista bajo el
simple tautología. Se extrae de la cual cualquier ética de normas es
realidad lo que previamente se criticable y desarrollable. Trascen-
ha introducido en ella. Pero esta dental significa aquí lo imposible,
dimensión humana presente por que hace posible ver lo posible.
ausencia es objetiva y por tanto su Para Kant lo trascendental sería
reconocimiento es necesario. No algo no empírico que es condición
puede haber ciencia más allá de la de posibilidad de lo empírico. Es
ciencia ideologizada sin este reco- el punto de vista del observador
nocimiento. y por tanto estático. Aquí se trata
Marx supone siempre que este del punto de vista del ser humano
paso hacia relaciones sociales actuante y de la praxis. Por tanto,
directas “como relaciones direc- lo trascendental es lo imposible.
tamente sociales de las personas La trascendentalidad es subjeti-
en sus trabajos” es algo posible. Yo va. En la física esta trascendenta-
supongo, en cambio, que se trata lidad es el perpetuum mobile (en la
de algo imposible y que eso hace econmía neoclásica la “competen-
ver un límite de la misma conditio cia perfecta”), en el pensamiento
humana. Pero eso no es decisivo. crítico es “relaciones directamen-
Si no es un paso posible, resulta te sociales de las personas en sus
un conflicto permanente con con- trabajos”. Lo primero se expresa
tinuamente necesarias mediacio- en conceptos trascendentales, lo
nes en pos de una humanización segundo son referencias trascen-
de las relaciones humanas. dentales, que no se pueden con-
Lo decisivo es el punto de vis- ceptualizar. Eso es necesario, por
ta bajo el cual Marx analiza. Posi- que trascienden el propio mundo
bilita juicios críticos sobre lo que de los conceptos, del argumen-
es y su posible cambio. Se trata to discursivo y de la razón instru-
de este punto de vista que recién mental medio-fin.
hace posible un pensamiento crí- Marx llega de esta manera a un
tico. Pero no se trata de valores punto de vista que ya había formu-
cualesquiera, que se introducen lado como joven Marx. Habló del
desde afuera a la realidad, sino de “imperativo categórico de echar
la ausencia presente de otro mun- por tierra todas las relaciones en
do, que hace falta hacer presente que el hombre sea un ser humi-
28
Reflexciones

llado, sojuzgado, abandonado y nes directamente sociales de las


despreciable.» (citado en Fromm, personas en sus trabajos”.
Erich: “Marx y su concepto del Por tanto, después del texto cita-
hombre.”). Este punto de vista do en el cual Marx habla de “liber-
sigue siendo el mismo, pero aho- tad, igualdad y Bentham” puede
ra es desarrollado con otras pala- hablar del drama resultante:
bras desde el interior de la crítica
de la producción de mercancías. “Al abandonar esta órbita de
El joven Marx habló en el mismo la circulación simple o cam-
contexto del ser humano como “el bio de mercancías, donde el
ser supremo para el ser humano”. librecambista vulgaris va a bus-
Ahora el paso a relaciones sociales car las ideas, los conceptos y
directas es la condición para que los criterios para enjuiciar la
el ser humano pueda realizar su sociedad del capital y del tra-
humanidad. El ser humano sigue bajo asalariado, parece como
siendo “el ser supremo para el ser si cambiase algo la fisonomía
humano”. de los personajes de nuestro
Lo que está presente por su drama. El antiguo poseedor
ausencia es precisamente eso “el de dinero abre la marcha con-
ser humano como el ser supre- vertido en capitalista, y tras el
mo para el ser humano”. Marx le viene el poseedor de la fuerza
puede dar otros nombres como de trabajo, transformado en
“relaciones directamente sociales obrero suyo; aquél, pisando
de las personas en sus trabajos” o recio y sonriendo desdeñoso,
“reino de la libertad”. todo ajetreado; éste, tímido y
Pero esta referencia trascen- receloso, de mala gana, como
dental está también presente de quien va a vender su propio
una manera negativa. pellejo y sabe la suerte que
Libertad e igualdad son, en le aguarda: que se lo curtan”.
cuanto son definidas en el mar- Marx, Carlos: El Capital. fce,
co de las relaciones jurídicas, en México. p.128/129.
el mismo acto, en el cual hacen
presente libertad e igualdad, Eso es la presencia de lo con-
mecanismos de la explotación y trario de aquello, que está presen-
dominación. Tienen eso como el te por su ausencia, es decir, de las
otro lado sencillamente porque relaciones directas entre las per-
no son “relaciones directamente sonas. Pero tampoco esta realidad
sociales de las personas en sus tra- es visible en el espejo formado por
bajos”. Por eso, su ausencia está las relaciones jurídicas: en este
presente en las relaciones jurídi- espejo solamente aparecen liber-
cas y en la realidad que se refleja tad, igualdad y Bentham.
en ellas. Están igualmente presen- Pero, ¿cómo llegan a ser visi-
tes en la explotación y la domina- bles? Llegan a ser visibles, en cuan-
ción, en las cuales su ausencia grita to se forma el juicio a partir de la
al cielo. Eso es el grito del sujeto. ausencia presente. Si solamente se
El cielo, al cual grita, es precisa- ve lo que es, no se ve este contra-
mente esta ausencia de “relacio- rio tampoco.
29
Reflexiones

Si se hace invisible esta pre- Lo humano y su presencia


sencia de la ausencia, para ver
solamente lo que es y no lo que La presencia de una ausencia, lo
no es, entonces, entonces no se que no es, pero que está presen-
hace visible cómo y de qué mane- te, eso es la llave. Esta ausencia
ra lo contrario de libertad, igual- es lo humano, que siempre, aun-
dad y Bentham está realmente que sea como ausencia, está pre-
presente. En el espejo de las rela- sente. En las mismas estructuras
ciones jurídicas no aparece esta de dominación ocurre esta pre-
realidad invertida. Todo parece sencia. Se puede tratar a un ser
ser natural. humano inhumanamente, pero
Desde el punto de vista de no se lo puede tratar como un
aquello, que esta presente por su animal. Deshumanizar a seres
ausencia recién se hace visible. humanos, es algo específicamen-
Libertad, igualdad y Bentham te humano. Si se tratara a un ser
están presentes siempre también humano como un animal, no se
por su contrario. La presencia de lo puede esclavizar. Porque se
la ausencia, desde la cual todo eso escaparía o se defendería.
se hace visible, resulta de la nega- Deshumanizar, sojuzgar, aban-
ción de libertad e igualdad por su donar y despreciar a un ser huma-
contrario, es decir, por explota- no, presupone mecanismos de
ción y dominación, que está pre- dominación, que hacen presente
sente en su interior e inseparable lo que no es, es decir su reconoci-
de ellas. Por eso, esta ausencia es miento como ser humano. De una
el fundamento. manera no-intencional tienen que
Libertad, igualdad y Bentham reconocer que es un ser huma-
siempre están presentes también no y no un esclavo, para poder
por su contrario y en este senti- esclavizarlo. Sin saber que el ser
do ausentes. Pero esta ausencia humano no es esclavo, no puede
no se puede hacer presente sola- funcionar la estructura de domi-
mente, en cuanto se hace presen- nación del esclavismo. Eso es la
te la ausencia fundamental. De contradicción interna que atravie-
otra manera resulta una ilusión. sa todas las estructuras de domi-
Eso quiere decir, que se trata de nación. Tampoco se puede odiar
“echar por tierra todas las rela- a un animal tanto como se puede
ciones en que el hombre sea un odiar a un ser humano. Para eso
ser humillado, sojuzgado, aban- tendría que suponerse que sea un
donado y despreciable». Ese es el ser humano.
significado del imperativo cate- Se puede deshumanizar al ser
górico de Marx. Es una ruptura humano, pero no se lo puede tra-
con el humanismo burgués que tar como animal o hacerlo un ani-
cree, poder humanizar las rela- mal. También en el extremo más
ciones humanas por una simple deshumanizante sigue siendo
ampliación de libertad, igualdad un ser humano deshumanizado,
y Bentham. y las formas de deshumanizarlo

30
Reflexciones

revelan, que hasta el que lo opri- de su vida y es deshumanizado de


me sabe muy bien que es un ser esta manera. Y siempre las formas
humano, cuya humanidad está de esta deshumanización revelan,
negando. También un animal o que se trata de un ser humano
la naturaleza se puede solamente y que aquél, que lo deshumani-
deshumanizar y no “desanimali- za, sabe que es un ser humano y
zar” o “desnaturalizar”. Las formas no un animal. Sin saber eso, no
de la deshumanización muestran, podría negar su humanidad. Y
que el deshumanizado es un ser siempre está presente la humani-
humano deshumanizado, y el mis- dad negada en su forma de ausen-
mo opresor lo sabe y tiene que cia que grita. El ser humano no
saberlo, para poderlo oprimir. Por tiene la corporeidad en común
eso la recuperación de lo humano con el animal, para distinguirse
es y tiene que incluir la humani- del animal por su alma, su hablar
zación de la relación humana con o por su intelecto. Precisamente se
la naturaleza. No se puede derivar distingue por su corporeidad del
nada de la naturaleza como tal, animal. Esta corporeidad humana
no puede haber derechos natu- por supuesto incluye su hablar, su
rales o de la naturaleza de por sí. pensar y su alma.
La exigencia de la humanización Lo que es, son los mecanismos
resulta de las relaciones entre los de dominación. Lo que no es, es
seres humanos y de ellos con la aquello negado por los mecanis-
naturaleza externa, es la exigen- mos de dominación, es decir, su
cia de hacer presente aquello, libertad como reconocimiento
que está presente por ausencia en positivo de “relaciones directa-
estas relaciones. A partir de eso, mente sociales de las personas en
por supuesto, se puede adjudicar sus trabajos” y del hecho, de que
también a la naturaleza derechos. “el ser humano es el ser supremo
Análisis de este tipo los encontra- para el ser humano”. En su for-
mos especialmente en Sartre. ma negada, como presencia de su
Eso se refiere al ser humano ausencia, siempre están porque su
entero. Marx lo tiene presente, negación revela lo que está nega-
cuando dice por ejemplo, que el do. Lo negado no está en el exte-
hambre que se satisface con tene- rior, sino está en el interior de las
dor y cuchillo, es un hambre muy relaciones de dominación. Estas
distinta del hambre que se satis- son lo que es, y de ellas se puede
face devorando la comida. El ser derivar, lo que no es, porque es
humano no es un animal vocale o negado. Negation positio est.
un animal intelectualis. En todas Resulta un humanismo, que
sus expresiones corporales, en la no surge en nombre de alguna
manera de comer, de beber, de llamada “esencia” humana , sino
vestirse, de tener casa, de tener que surge desde el interior de las
relaciones sexuales, de caminar, propias relaciones humanas. Está
de bailar es un ser humano, no un dado objetivamente, no es una éti-
animal. Por eso puede ser deshu- ca que irrumpe desde afuera en
manizado en todas las expresiones las relaciones humanas. La ética

31
Reflexiones

que surge no tiene un Sinaí exter- de la ausencia del reconocimien-


no, sino está dada con la misma to positivo de la humanidad del
realidad. Su Sinaí es lo interior de ser humano. El joven Marx ya des-
la realidad. taca lo que también está presen-
Creo que aquí se trata de la últi- te en todo El Capital: “echar por
ma instancia de lo que Marx llama tierra todas las relaciones en que
el materialismo histórico. Engels el hombre sea un ser humillado,
lo reduce cuando dice: sojuzgado, abandonado y despre-
ciable.»
«Según la concepción materia- Aquí no hay nada del humanis-
lista de la historia el momento mo burgués sea de Feuerbach o
determinante de la historia es sea de la economía política clási-
en última instancia la produc- ca burguesa. Es el llamado a indi-
ción y reproducción de la vida car y, por consiguiente, cambiar
real. Más no hemos sostenido todas las relaciones —se trata de
nunca ni Marx ni yo.» Brief las relaciones de dominación—,
Engels an J. Bloch (21./22. en las cuales el ser humano es “un
Sept. 1890) ser humillado, sojuzgado, abando-
nado y despreciable». Eso es pre-
Marx dijo más. En Engels des- cisamente lo que Marx hace en El
aparece la presencia de la ausen- Capital. Si se ve allí una ruptura,
cia de relaciones sociales directas significa solamente que no se ha
entre las personas, que recién entendido nada y se descubre en
fundamenta el papel de la “pro- el Marx de El Capital solamente
ducción y reproducción de la vida restos de humanismo que hay que
real”. superar. Marx es transformado en
Solamente a partir de la pre- un estructuralista sin perspectiva y
sencia de una ausencia se puede sin visión. Es ahora un ortodoxo.
entender porque Marx se con- Considero, que una reconsti-
centra cada vez más en el análisis tución tendría que partir de una
de las estructuras de dominación tal comprensión del materialismo
del capitalismo. Estas relaciones histórico de parte de Marx. Tiene
de dominación como lo que es que tener como su punto de par-
revelan lo que no es, es decir, que tida precisamente la presencia de
el ser humano no es reconocido una ausencia de relaciones huma-
como ser humano, sino que es nas directas, la cual se hace paten-
deshumanizado. te como una deshumanización
No aparece ninguna ruptu- del ser humano en las estructu-
ra entre el humanismo del joven ras de las relaciones de domina-
Marx y el Marx de El Capital, ción capitalistas presentes. Estas
como lo creía Althusser. El propio estructuras son el espejo, en el
joven Marx rompe con el huma- cual esta ausencia se revela. Par-
nismo burgués. La consecuencia tiendo de eso puede efectuar la
es, que posteriormente se concen- crítica de la economía política
tra en el análisis de las estructuras burguesa actual, que tiene que
de dominación capitalistas y hace partir de esta economía políti-
visible de esta manera la presencia ca actual —es decir, de la teoría
32
Reflexciones

económica neoclásica y neolibe- dominación en general). Por eso


ral— para demostrar esta nega- se las ve de manera invertida. Esta
ción de lo humano, como aparece realidad esconde la realidad de la
en este pensamiento económi- vida real, que grita, que condicio-
co. Cada pensamiento económi- na todo y que solamente puede ser
co muestra esta ausencia, aunque comprendida desde la presencia
sea solamente para esconderla. Se de una ausencia. Por eso demues-
trata de aquello que Marx realizó tra Marx como el resultado de su
con la economía política clásica, crítica de la economía que, si no
cuya simple repetición desembo- se hace positivamente presente
caría solamente en una escolásti- esta realidad de la vida real, para
ca vacía. que atraviese por lo menos la rea-
La teoría del fetichismo de lidad vista en el espejo, resulta un
Marx sostiene que para una cien- proceso autodestructivo que ame-
cia en la cual las relaciones de naza la vida misma:
dominación —las instituciones—
aparecen simplemente como lo “Por tanto, la producción capi-
que son, la misma realidad llega talista sólo sabe desarrollar la
a ser invisible. No tiene más que técnica y la combinación del
una empiria. De esta manera se le proceso social de producción
escapa precisamente todo lo que socavando al mismo tiempo las
es condición de la vida. Se tra- dos fuentes originales de toda
ta de la condición, que solamen- riqueza: la tierra y el trabaja-
te puede ser derivada a partir de dor». Marx, Carlos: El Capital,
la presencia de una ausencia, que p. 424 (no el hombre, sino el
en la vida de todos y de cada uno trabajador!)
es vivida. Sin embargo, la teoría la
excluye. La excluye al decir sola-
mente lo que es. Eso le permite ser La parábola de la caverna
útil en las prácticas de la vida nor- y la teoría del espejo
mal para entender la manera de
actuar de aquellos, que se mueven Esta teoría del espejo es visible-
en una sociedad mercantil adap- mente un desarrollo de la parábo-
tándose simplemente a ella. la de la caverna de Platón. Pero
De esta manera la teoría del no es igual. En la parábola de la
fetichismo es una teoría cientí- caverna los seres humanos ven
fica y no una teoría en el “orden al mundo como la sombra al sol
ideológico”. Como teoría cientí- de las ideas. No aparecen como
fica puede explicar precisamente se ven uno al otro. En Marx, en
la producción social de ideologías cambio, la relación entre los seres
específicas en relación con la pro- humanos es tal, que se transforma
ducción de mercancías. por la relación jurídica en el espe-
De esta manera resulta, que se jo en el cual se ven mutuamente y
ve la “relación económica” siem- el mundo exterior de las cosas. El
pre en un espejo, que es la relación obstáculo para el conocimiento se
jurídica (y con eso la estructura ha hecho subjetivo a pesar de que
de propiedad y las relaciones de esta subjetividad es objetivamente
33
Reflexiones

válida y presumiblemente inevi- lo como un mundo, que se refleja


table. Que el mundo es subjetivo en el espejo del sistema institucio-
se descubre como un hecho obje- nal, total o parcialmente. Lo que
tivo. La relación jurídica y, por no es visible es la presencia de la
tanto, la forma mercantil hacen ausencia de otro mundo que está
como espejo un mundo en este como ausencia y es como tal pen-
espejo, cuya realidad es falsa y sada, soñada, desarrollada como
que hay que trascender para per- mito y que también es hecha pre-
cibir la realidad misma como rea- sente positivamente como tra-
lidad de la vida real. to humano entre seres humanos.
El paso de la parábola de la Pero siempre es válida la conclu-
caverna hacia esta visión subje- sión que, si no se logra hacer pre-
tiva del mundo como reflejo en sente aunque sea en huellas este
un espejo, detrás del cual se pue- otro mundo en el mundo que
de percibir la realidad de la vida, vemos en el espejo, este mun-
aparece ya anteriormente en San do es destruido. De esta mane-
Pablo cuando dice: ra aparece una trascendencia en
el interior de la inmanencia cuya
“Ahora vemos en un espejo, reconocimiento es condición de la
en enigma. Entonces veremos posibilidad de la vida en el mundo
cara a cara. Ahora conozco de visto como espejo. Marx no efec-
un modo parcial, pero enton- túa esta generalización, pero está
ces conoceré como soy conoci- en la lógica de su pensamiento.
do.” 1 Cor 13,12. Como lo dijeron ya los surrea-
listas: hay otro mundo, pero está
Este conocimiento es un cono- en este mundo.
cimiento entre uno y otro, por Esta fenomenología de la vida
tanto mutuo, y también para San real de Marx no hay que con-
Pablo el espejo, que hace enigmá- fundirla con las fenomenologías
tico el conocimiento, es la ley. Si de Husserl o Heidegger. Tam-
para Platón el cuerpo es la cárcel bién estas parten de las cosas que
del alma, ya para San Pablo la ley vemos. Pero no de las cosas con
es la cárcel del cuerpo. las cuales vivimos. Al vivir, no
Marx desarrolla esta subjetivi- podemos ver las cosas solamen-
zación hacia la ley del valor, que te en ese espejo de las relaciones
para Marx es la cárcel del cuerpo. jurídicas como las podemos sola-
Se puede ampliar este punto de mente vivir en este marco. No se
vista de Marx y me parece necesa- puede ver un cerco, que está alre-
rio hacerlo. No solamente la rela- dedor de un terreno sin ver que lo
ción jurídica, que da la forma a las vemos en el espejo de las relacio-
relaciones mercantiles, es un espe- nes jurídicas. Es la expresión cor-
jo en el cual se refleja la relación poral de una voluntad que mora
económica. Parece que se trata de en aquella propiedad privada.
mucho más. Todo el sistema ins- Solamente por eso tiene sentido.
titucional es un tal espejo, en el En cuanto las cosas son vistas, se
cual se refleja el mundo entero y las ve en una relación jurídica,
no podemos ver el mundo sin ver- que contienen y reflejan corporal-
34
Reflexciones

mente, no como exterritorialidad Se puede hacer posible lo impo-


formal. En la forma de esta super- sible en el grado en el cual se tie-
ficie corporal se expresa el refle- ne la conciencia que no se puede
jo. Tiene una expresión corporal realizarlo.
(ver Kafka: La colonia penitenciaria Imposibilidades abren posi-
o Foucault: Vigilar y castigar). Tam- bilidades. Lo imposible mueve
bién la obra de Los pasajes de Wal- lo posible. Es el famoso “motor
ter Benjamin parte de eso: en este inmóvil” (un motor, que mueve
caso se trata de los productos del sin estar en movimiento él). Pero
pasado impregnados por lo pre- ya no tiene la forma aristotélica.
sente del pasado. No es algo fuera del mundo, en
Tampoco hay que confundir con el cual el ser humano actúa, sino
el mundo de la vida de Habermas, está en el interior del mundo.
que existe al lado de las estructuras Lo imposible es objeto de la
y es absorbido por ellas. Se trata de acción humana siendo un imposi-
eso: la ley está inscrita en el mun- ble en relación a esta acción.
do corporal, pero no con letras. El Por eso no es algo lógicamente
mundo corporal está marcado e imposible (es lógicamente imposi-
impregnado por la ley. ble que 2 + 2 sea 5), sino en el sen-
Eso es ciertamente algo dife- tido de la conditio humana (como
rente que la teoría de base y super- el perpetuum mobile es imposible en
estructura del prólogo de 1859. sentido de la conditio humana, sin
Pero es el fundamento, a partir ser lógicamente imposible). Sin
del cual también esta teoría pue- embargo, el perpetuum mobile como
de ser interpretada. imposibilidad abrió la posibilidad
La teoría de base y superestruc- del reloj del péndulo. Sin com-
tura es una abstracción teórica prender la imposibilidad del per-
como todas las teorías. Su aplica- petuum mobile no se habría podido
ción es el traslado de sus resulta- descubrir la posibilidad del reloj
dos al mundo de la vida real. Una del péndulo. Lo imposible abre
teoría jamás puede reflejar esta los caminos de lo posible.
realidad, aunque sea útil en refe- Estas imposibilidades mue-
rencia a ella. El mundo de la vida ven las posibilidades y hacen que
real es un drama, como también sea posible descubrir posibilida-
Marx lo ve, y no la sombra de teo- des. Imposibilidades. En el senti-
rías. Por eso también las artes y los do de la parábola de la caverna
mitos son parte de la fenomeno- esta traducción del imposible en
logía de la vida real. La teoría es posible, la sombra de la luz —o
externa a este mundo. de la luz fatua—que vemos desde
la caverna.
Que este imposible sea efecti-
II. Lo imposible que mueve vamente imposible, constituye la
a lo posible inquietud humana y con eso se
transforma en aquello, que mue-
Lo imposible mueve lo posible, ve lo posible. Constituye la posi-
en cuanto que es traducido y bilidad para descubrir lo que es
hecho presente. posible. De esta inquietud resulta
35
Reflexiones

la dimensión de lo posible como después de comer, si me place,


traducción y hacer presente de dedicarme a criticar, sin nece-
lo imposible en lo posible. Pero sidad de ser exclusivamente
esta traducción no es una aproxi- cazador, pescador, pastor o crí-
mación en el tiempo y menos tico, según los casos.” Fromm,
una aproximación asintótica a lo Erich: Marx y su concepto del
imposible. Eso solamente traslada- hombre. (Karl Marx: Manuscritos
ría el problema hacia un tiempo económicos-filosóficos. Brevarios.
abstracto y lineal de aproxima- FCE. México, 1964. La Ideología
ción, que al final resulta comple- Alemana. p. 215).
tamente vacío. Se trata de pasos
de traducción y del hacer presen- Marx tiene cierta conciencia
te posibilidades, a los cuales en lo del problema de posibilidad e
presente de mañana siguen otros imposibilidad, pero aparece sola-
pasos, que hoy no se puede ni pre- mente al margen. Eso ocurre, por
ver ni determinar. ejemplo, cuando insiste, que el
La presencia de la ausencia de reino de la libertad jamás podrá
“relaciones directamente sociales realizarse sustituyendo el reino
de las personas en sus trabajos” de la necesidad y que, por tanto,
es lo que mueve todo el pensa- su realización será siempre limi-
miento crítico y la praxis que le tada. Pero no transforma eso en
corresponde. Marx usa diferentes el fundamento de su reflexión.
expresiones: el trabajo como jue- Concibe, por tanto, el reino de
go libre de las fuerzas corporales la libertad como algo, que puede
y espirituales; el robinsón social; surgir solamente al lado del reino
el reino de la libertad; la emanci- de la necesidad. Engels es mucho
pación de cada uno como condi- menos cauteloso cuando habla
ción de la emancipación de todos; del socialismo como el salto hacia
la naturaleza como amiga del ser el reino de la libertad.
humano. En forma más bien iró- De eso se desarrolló la idea de
nica los describe: la abolición de la producción mer-
cantil y, por tanto, del mercado y
“…al paso que en la sociedad del Estado. Hoy no puede haber
comunista, donde cada indivi- duda, que también en este caso
duo no tiene acotado un cír- se trata de imposibilidades, de las
culo exclusivo de actividades, cuales solamente se puede deri-
sino que puede desarrollar var las transformación de la pro-
sus aptitudes en la rama que ducción mercantil y del Estado y
mejor le parezca, la sociedad su democratización por una inter-
se encarga de regular la pro- vención sistemática en los mer-
ducción general, con lo que cados, pero jamás la realización
hace cabalmente posible que directa de esta imposibilidad.
yo pueda dedicarme hoy a Hablando en general, se trata
esto y mañana a aquello, que de la imaginación de lo que es la
pueda por la mañana cazar, idea del comunismo en Marx y en
por la tarde pescar y por la buen grado en la tradición mar-
noche apacentar el ganado, y xista.
36
Reflexciones

Me parece, que hoy no puede meta es todo, el camino hay que


haber duda de que esta imagina- hacerlo al andar.
ción desarrolla una imposibilidad.
Pero no se trata de una imposibi-
lidad cualquiera, sino de ausen- El presente y el tiempo lineal
cias presentes en las relaciones de
dominación como aquello, que Mañana es el presente de maña-
no es, pero que está presente por na. Pero lo presente de maña-
negación y que, por tanto, puede na tiene un futuro diferente del
ser derivado de ellas. Eso explica futuro de nuestro presente. Cada
el lugar central, de la crítica de la presente tiene su propio futuro
economía política para el pensa- y el presente futuro es algo, que
miento crítico. De otra manera se en el mejor de los casos pode-
transforma en “utópico” en el sen- mos condicionar. Cada genera-
tido crítico en el cual Marx habla ción hace su presente. Viendo
del socialismo utópico. desde su presente, tiene su pro-
Este comunismo como rela- pio futuro y su propio pasado.
ción social directa no puede ser Como cada presente tiene su pro-
la meta. Una imposibilidad nunca pia historia, también tiene su pro-
puede ser una meta posible. Pero pio pasado. Al cambiar con el
es lo que indica un camino, que presente el futuro, cambia igual-
tiene su meta en sí mismo. No es mente el pasado. No solamente
la promesa de un futuro defini- cada generación escribe su pro-
tivo, sino el indicador en el pre- pia historia, tiene también su pro-
sente desde el cual resultan los pio pasado. Precisamente por eso
próximos pasos posibles. En este tiene su propio futuro. Nuestro
sentido muestra un futuro, pero presente es el futuro de un pasa-
cualquier futuro es un nuevo pre- do, que ha sido el presente antes
sente, en el cual la imposibilidad y que ha tenido su futuro. Nues-
de nuevo indica el camino o las tro presente a la vez es el pasa-
necesarias correcciones del cami- do de un presente que habrá en
no. El futuro no muestra un cami- el futuro, como nuestro presen-
no, sino un camino solamente te es el presente en el futuro de
muestra el presente y en el futuro nuestro pasado. Cuando nuestro
el presente de este futuro. Se trata presente ha llegado a ser pasado,
de un camino que tiene su meta es algo distinto de lo que es este
en su propio interior y en la impo- presente para nosotros. En la his-
sibilidad su sindicador del camino. toria no hay hechos desnudos. La
“Se hace camino al andar”. Cuan- historia es el paso de un presente
do Bernstein dice: “La meta no es hacia otro presente por venir. Por
nada, el camino es todo”, se pier- eso no hay ningún futuro defini-
de toda orientación. El camino tivo, el futuro nunca es. Lo que
tiene que ser descubierto desde lo pensamos como futuro es nues-
presente y tiene como orientación tra reflexión sobre el desarrollo
la imposibilidad, que está presen- de nuestro presente al presente
te como ausencia en las estructu- que le sigue. Solamente lo que en
ras de dominación presentes. La el presente dado es presente por
37
Reflexiones

ausencia, hace posible la orien- por lo menos en lo que se llama


tación del paso hacia el presen- hoy su primera época, a pesar de
te futuro. Se hace el camino al que Walter Benjamin rompe con
andar. El futuro de cada presen- ella. Es también la imaginación
te es la reflexión sobre este paso. del tiempo que domina todo el
Eso es la imaginación del tiem- pensamiento de la modernidad
po como un tiempo de vida con- con su mito del progreso. Se tra-
creto con su futuro concreto y su ta, por tanto, también de la ima-
pasado concreto. Cualquier otro ginación del tiempo en lo que se
sentido del tiempo —y del futu- llama el progreso técnico y que
ro— es pura metafísica y por eso hoy muy prosaicamente expresa-
una imaginación abstracta, que mos por las tasas de crecimiento
solamente podría realizar un ser del producto social, que también
omnisciente. contienen una perspectiva —aun-
La imaginación del tiempo de que vacía— del futuro.
la teoría crítica hoy clásica es la A la luz de este tiempo abstrac-
imaginación de un tiempo lineal, to e infinito no aparecen límites
que es prolongado y proyectado de lo posible. Nada es imposi-
hacia un tiempo infinito. El tiem- ble frente a un progreso conce-
po concreto no tiene fin, pero bido como infinito en el tiempo
este tiempo proyectado al infini- infinito futuro. Todo lo imposi-
to es infinito. El tiempo concre- ble se transforma en un “todavía
to es el tiempo, en el cual sigue no” posible. Por el mito del pro-
a nuestro presente el presente de greso se transforma lo imposible
mañana y de pasado mañana. Es en un —frente a un tiempo futu-
el presente de mañana en el cual ro arbitrariamente largo del pro-
vivirán nuestros hijos y los hijos de greso— aparentemente “todavía
sus hijos. Los presentes del pasado no” posible. El tiempo concre-
y del futuro están conectados en to contiene en sí imposibilidades
este tiempo concreto por el hecho obvias, el tiempo abstracto infi-
de que de un presente a otro pre- nito del futuro en cambio trans-
sente que le sigue los seres huma- forma todo lo imposible en algo
nos tienen que vivir y deben vivir, aparentemente posible. Con eso
para que siga el presente hacia el lo imposible es transformado en
presente del futuro. En el tiempo algo técnico y por eso cuantifica-
abstracto aparecen puros futuros do. En un manual soviético enton-
milagros o desgracias. Es tam- ces el comunismo se ve así:
bién el tiempo de la imaginación
soviética del paso al comunismo, “Preciso es: prolongar la vida
que está ya en parte en Marx — del hombre hasta los 150 ó 200
aunque Marx sea muy cautelo- años término medio, eliminar
so al respecto. Aparece también las enfermedades infecciosas,
en Engels y está en casi todo el reducir las no infecciosas a un
siguiente pensamiento marxista, mínimo. Superar la vejez y el
muchas veces hasta hoy. Esta ima- cansancio y aprender a devol-
ginación del tiempo también pre- ver la vida a aquellos que mue-
valece en la escuela de Frankfurt, ren en forma prematura o por
38
Reflexciones

accidente... Producir todas las tico— orientada por el mito del


materias conocidas de la tierra progreso desemboca, en la mitad
hasta las más complicadas —las del siglo xx.
albúminas— así como también Al transformarse en la Unión
producir aquellas materias des- Soviética este mito del progreso
conocidas por la naturaleza, en el mito que todo dominaba,
materias más duras que el dia- se le adaptó la imaginación del
mante, más resistentes al calor comunismo, que se propiciaba.
que la tierra, materias con Perdió los contenidos humanos,
mayor temperatura de fusión que tenía en Marx, y se transfor-
que el osmio y el wólfram, más mó en una imaginación de un
flexibles que la seda, más plás- futuro tecnificado de una planifi-
ticas que la goma; criar nuevas cación perfecta que podía aparen-
razas de animales y cultivar temente renunciar a las propias
nuevos tipos de plantas con un relaciones mercantiles. Las razo-
crecimiento más rápido para nes de la critica que había hecho a
proveer más carne, leche, lana, las relaciones mercantiles desapa-
cereales, fruta, fibras, madera recieron. El comunismo fue trans-
para las necesidades de la eco- formado —eso se hizo visible en
nomía del pueblo... aprender a la discusión sobre el comunismo,
dominar el tiempo, regular de a la cual Krustshev había llamado
tal modo los vientos y el calor en los años 60— en una sociedad
como ahora pueden regularse planificada del crecimiento eco-
los ríos, ahuyentar las nubes nómico infinito cuyo sentido es
y llamar a voluntad a la llu- seguir con un crecimiento todavía
via como al buen tiempo, a la mayor. De hecho desembocó en el
nieve y al calor” (Traducción mismo nihilismo que subyace hoy
nuestra). Grundlagen des Mar- a la estrategia de globalización. El
xismus-Leninismus. Lehrbuch, comunismo se transformó en una
Berlin 1960, 825-826. meta que está en el mismo grado
más lejos en el cual se lo acerca.
Si eso son las metas, el presen- Con eso se desvanecía como meta.
te de hoy y de mañana es secunda- Por eso se podía después también
rio. Se trata del mito del progreso renunciar a él y preferir el sinsenti-
de la modernidad igual como hoy do abierto al sinsentido solapado.
subyace a la estrategia de la globali- La contradicción contenida en
zación. Hoy se añaden otras metas la imagen del comunismo, si se lo
infinitamente distantes como por interpreta como un “todavía no”
ejemplo máquinas inteligentes y la de su futura realización positiva,
transformación del ser humano en es ya reconocible en Engels:
una máquina inteligente y otras
más. La promesa del mito del pro- «La propia socialización de
greso se transforma en magia. los hombres, que hasta ahora
Se trata de una imaginación se les enfrentó como impues-
del progreso en la cual toda ta por la naturaleza y la histo-
modernidad en todas sus corrien- ria, ahora llega a ser su libre
tes —incluido el socialismo sovié- acción. Los poderes objetivos
39
Reflexiones

y extraños que hasta ahora desde el interior de la moderni-


dominaron la historia, pasan dad, por una continuación lineal,
al control de los hombres mis- de los problemas de la moderni-
mos. Recién desde entonces dad. Llevó a la modernidad hacia
los hombres mismos harán su aquél punto, a partir del cual se
historia con plena concien- hace obvio la necesidad de su pro-
cia; recién desde entonces las pia reconstitución. Es el brillo y
causas movidas por ellos ten- la miseria de este socialismo, del
drán preponderantemente y cual la actual estrategia de globa-
en un grado siempre mayor, lización no es más que una copia
los efectos queridos por ellos. barata. Pero una copia: peor y
Se trata del salto de la huma- posiblemente más peligrosa.
nidad del imperio de la necesi- A partir de este punto se puede
dad al imperio de la libertad.» reconocer al mito del progreso
Engels, Friedrich: Anti-Dühring. como una catástrofe. No a donde
Madrid, 1968. p. 307. lleva el mito del progreso o que
pueda llevar a una catástrofe, es
Lo que Engels reivindica aquí la catástrofe. Eso sería una pura
es el salto hacia una situación, inversión de este mito del progre-
en la cual se identifican el futuro so. Como lo hacen hoy en día los
de hoy con lo presente de maña- movimientos apocalípticos, sobre
na. La razón de la imposibilidad, todo en la forma del fundamen-
sin embargo, es, que como conse- talismo cristiano-apocalíptico,
cuencia de los efectos indirectos como hoy domina precisamente
—muchas veces no intenciona- en los eeuu. No cambia el tiem-
les— de nuestra acción aparece la po del propio mito del progreso,
diferencia. Engels desemboca en sino pone a su final la catástrofe.
la exigencia de una identificación Proyecta la catástrofe en el tiem-
de tiempo concreto y tiempo abs- po lineal por venir. Al contrario
tracto. la catástrofe es nuestro presente.
Pero un salto no se puede El hecho de que sigue dominan-
hacer “preponderantemente y en do el mito del progreso, eso es la
un grado siempre mayor”, cuando catástrofe, como ya lo dijo Walter
se trata de un salto cualitativo. Al Benjamin. La catástrofe más bien
reivindicar algo imposible, tiene es nuestro presente. Se trata de la
que interpretar pasos finitos como catástrofe que ocurre en nuestro
una aproximación a una meta infi- presente. No nos amenaza simple-
nitamente lejana. Pero eso es una mente una catástrofe en el futu-
contradicción, en la cual desem- ro. Nos amenaza la catástrofe que
bocó el socialismo soviético y por hoy está en curso en nuestra pre-
la cual se rompió. sencia. Esta catástrofe que proyec-
El intento soviético de realizar tamos en el futuro nos subvierte
lo humano por medio de su tec- desde adentro ya hoy. No vamos
nificación y con eso en el interior a la catástrofe, estamos de lleno
del mito del progreso, probable- en ella. Al proyectar la catástrofe
mente ha sido el intento más serio en el futuro, estamos proyectando
en la historia, llevar a una solución la catástrofe que vivimos en nues-
40
Reflexciones

tro presente. El fundamentalismo praxis. Eso a mi entender resul-


apocalíptico fija la catástrofe en el ta del hecho de que no deriva la
futuro y con eso vacía el presen- utopía como algo que está pre-
te. La catástrofe se transforma en sente por ausencia y negación en
esperanza (Cristo viene!). Hablan- las propias estructuras de la domi-
do en forma secular: hemos pasa- nación cuando se lleva este análi-
do el punto del no retorno y por sis de la ausencia hasta el punto
eso podemos seguir, porque ya no de ver, que puede leerse en las
se puede cambiar nada. La políti- estructuras de dominación como
ca actual del gobierno de EEUU presencia negada. Sin embargo,
está impregnada por estos dos el análisis de las estructuras de
elementos. Con eso desaparece dominación es la base de toda
la responsabilidad por lo presen- praxis. Pero a eso hay que añadir
te de mañana. El mito del progre- otra razón. A pesar de que Bloch
so se da vuelta y se transforma en recupera la utopía de Marx en sus
el mito del suicidio colectivo de dimensiones humanas, la sigue
la humanidad. Llega a ser el mito interpretando como un “todavía
de la decadencia de la moderni- no” de la acción humana hacia
dad. El mito del progreso apare- el futuro. Con eso sigue com-
ce como una supernova, que se prometido con el paradigma del
está transformando en un hoyo tiempo de la modernidad dentro
negro. del cual no existen hacia el futu-
ro límites de la posibilidad. Pero
precisamente este paradigma del
La praxis de la traducción y del tiempo ha impuesto a la moder-
hacer presente lo que es imposible nidad el vaciamiento del futuro,
llevó igualmente al vaciamiento
En la crítica de la tecnificación y de la imagen del comunismo en
del vaciamiento de la imagen del el socialismo soviético. Además es
comunismo surgió la filosofía de la interesante el hecho de que tam-
esperanza de Ernst Bloch. Recupe- bién las filosofías de Nietzsche y
ró la utopía humana del comunis- de Heidegger han constatado este
mo y la mostró en sus más amplias vaciamiento, aunque no supieron
ramificaciones. Con eso no volvió contestar a este problema.
a aquella utopía que Marx había Por el hecho de que Bloch se
criticado en los tal llamados socia- sigue moviendo en el marco de
listas utópicos, sino la concibe en este paradigma del tiempo, su
el sentido de una presencia de una pensamiento no puede desarro-
ausencia, a pesar de que, como lo llar una praxis. Su filosofía revela
sé, no usa esta expresión. Pero no algo, pero no puede decir mucho
vincula directamente este su análi- sobre los caminos a dónde ir.
sis de la ausencia y de su presencia Pero precisamente el redescu-
con un análisis de las estructuras brimiento de la utopía de Marx
de dominación como eso aparece de parte de Bloch tendría que lle-
en Marx. var a la convicción que no se tra-
La filosofía de Bloch, sin embar- ta solamente de una utopía (lo
go, resultó incapaz de fundar una que no hay en ningún lugar),
41
Reflexiones

sino también de una ucronía (lo meta y, por consiguiente, en capi-


que no hay en ningún momento tal humano —en el nazismo se
del tiempo). Como tal se trata de habló de material humano— y en
una imposibilidad para la acción yo-S.A. El ser humano ya no pue-
humana que es un límite infran- de decidir o elegir, lo que debería
queable. Por eso, esta utopía no ser lo presente de hoy o de maña-
es la de un tiempo concreto. Es na. El tiempo absoluto determina
la utopía de una fluidez infini- y lo presente se esfuma. La meta
ta de espacio y tiempo, desde la se transforma en un látigo que
cual recién se constituye y se fun- empuja adelante. Todo es deter-
damenta el tiempo concreto en minado por relaciones medio-fin
conflicto con el tiempo abstracto. y solamente “tontos o traidores”
Esta utopía-ucronía se encuentra se pueden oponer. Todo parece
en una dimensión casi mítica, que fuerza compulsiva de los hechos
entonces exige una crítica de la (Sachzwang). En relación con este
razón mítica. contexto Max Weber habla de una
Esta constitución del tiempo “jaula de acero”. La ideología de
concreto desde la utopía imposi- la actual estrategia de globaliza-
ble ocurre en cuanto lo imposible ción lo expresa por la negación a
es traducido y hecho presente en cualquier intervención en el mer-
este tiempo concreto en conflicto cado. Se trata de la negación de
con el tiempo abstracto. Se trata la libertad a la autodeterminación
del camino que se hace al andar. humana. En cuanto se mantiene
La pregunta por la imposibili- intacto el mito del progreso, cons-
dad de aquello, que está presente tituye las flores que decoran el
por ausencia, es la pregunta por la látigo. En cuanto pierde su fuerza
libertad de decidir nuestra forma de convicción, como ocurre hoy
de vivir. Se trata de la dimensión en gran medida, el látigo es des-
del sentido de vivir. En cuanto nudo. Sigue funcionando y llega
esta ausencia se cuantifica y tecni- a ser la pura voluntad del poder.
fica, entonces es proyectada como Nos encontramos hoy en este pro-
mito del progreso en la infinitud ceso. En nombre de un futuro fal-
del tiempo abstracto y no quedan so es oprimido el presente y con
límites de lo posible. Lo posible eso los seres humanos, que viven
es entonces ilimitadamente infi- en este presente. El mito utópi-
nito y determina desde el futuro co del progreso se transforma en
abstracto lo que hay que hacer. Se mito catastrófico y con eso el capi-
transforma en calor absoluto, que talismo utópico en capitalismo
sacraliza todos los medios absolu- cínico.
tamente: bueno es, lo que sirve al En cambio, el reconocimiento
progreso o bueno es, lo que pro- de la imposibilidad de lo ausen-
mueve las tasas de crecimiento. te, que está presente en las estruc-
En nombre de la meta absoluta: turas de dominación, libera para
bueno es lo que sirve al progre- la libertad como autodetermina-
so, se pierde la libertad, el mismo ción social. Lo imposible no pue-
ser humano se transforma en un de ser transformado en nombre
medio para la realización de esta del “todavía no” en un fin por
42
Reflexciones

alcanzar, sino por el cambio de trata de un proyecto democrático,


estructuras tiene que ser tradu- porque no responde a una estra-
cido y hecho presente. Con eso tegia única y sin alternativa, sino
abre un espacio de posibilidades a un conjunto de estrategias por
y no una sola posibilidad sin alter- descubrir. Lo posible como “toda-
nativas. Se trata de posibilidades vía no” cierra el futuro, en cam-
entre las cuales hay que elegir y bio lo imposible que se traduce
que no son predeterminadas a en posibilidad, lo abre. No puede
priori. Lo imposible se transforma abolir ni el mercado ni el Esta-
en “motor inmóvil” (que mueve do. Sin embargo, para ser realista,
sin estar en movimiento él) para tiene que partir de una interven-
la acción humana, en orientación ción sistemática en los mercados,
para las posibilidades que hace que pone a este al servicio de la
ver. Con eso es posible la liber- vida real y concreta. Con eso el ser
tad de autodeterminación para la humano no se reduce a ser indi-
formación del presente de hoy y viduo-propietario, sino puede lle-
de mañana. Se trata de una liber- gar a ser sujeto de la vida real.
tad conflictiva, pero no se trata de En caso contrario, el humanismo
conflictos absolutos en cuanto se sigue siendo lo que hoy es en las
logra subordinar el tiempo abs- celebraciones públicas cuando se
tracto a las decisiones de autorea- escucha el himno a la alegría de
lización en el tiempo concreto. Beethoven: pura palabrería.
Resulta un proyecto, que puede De esta manera, la autorealiza-
sintetizar la totalidad de estas posi- ción de cada uno puede corres-
bilidades: una sociedad en la cual ponder a la autorealización de
quepan todos los seres humanos todos.
y que da espacio igualmente a la Como praxis este camino de
naturaleza y que produce la rique- la reconstitución del pensamien-
za de una manera tal que no sean to crítico llevaría inclusive a
amenazadas las fuentes de toda una reconstitución de la propia
riqueza: la tierra y los seres huma- modernidad y no a ninguna post-
nos en cuanto trabajadores. Se modernidad. ES

43
Reflexiones

Una nueva edad en la historia de la


filosofía: el diálogo mundial entre
tradiciones filosóficas1 
Enrique Dussel2 

Resumen tos útiles de las otras tradiciones.


7. Habría que formular un pro-
La ponencia sostiene las siguien- yecto que, superando la Moder-
tes tesis. 1. Es necesario afirmar nidad eurocéntrica filosófica,
que toda la humanidad ha expre- intente un pluriverso trans-moder-
sado siempre ciertos “núcleos no, mundial, a partir del desarro-
problemáticos universales” que llo de los recursos propios, de las
se presentan en todas las cultu- filosofías periféricas, subalternas,
ras. 2. Las respuestas racionales a postcoloniales, “desechados” por
esos “núcleos” adquieren prime- la Modernidad.
ramente la forma de narraciones

1 Ponencia presen-
míticas. 3. La formulación de dis-
cursos categoriales filosóficos es
un nuevo desarrollo en la racio-
I ntentaremos pensar un tema
que creo deberá ocupar buena
parte del siglo XXI: la acepta-
tada en el XXII
World Congress nalidad humana, que no invalida ción, por parte de cada una de las
of Philosophy todas las narrativas míticas. Estos tradiciones regionales filosóficas
(Seoul, Korea) (2
de Agosto 2008), discursos filosóficos se han dado del Planeta (europea, norteame-
en la III Sesión en todas las grandes culturas ricana, china, hindú, árabe, afri-
plenaria sobre el urbanas neolíticas (aunque sea en cana, latinoamericana, etc.) del
tema: “Repensando
la Historia de un nivel muy inicial). 4. La filoso- sentido de sus temáticas, del valor
la Filosofía fía moderna europea confundió y de la historia de las otras tradi-
y la Filosofía el dominio económico político ciones filosóficas. Será la prime-
Comparativa”.
 2 Filósofo, Profesor de su cultura y la crisis derivadas ra vez en la historia de la filosofía
investigador de la de las otras filosofías regionales que las diversas tradiciones filoso-
uam-Iztapalapa, y con una eurocéntrica pretensión fías se dispondrían a un auténtico
en la facultad de
Filosofía y Letras de universalidad que debe cues- y simétrico diálogo, gracias al cual
de la unam, con tionarse. 5. De todos modos hay aprenderían muchos aspectos
una trayectoria aspectos formales universales en desconocidos o más desarrollados
ampliamente cono-
cida. Sus libros los que todas las filosofías regio- en otras tradiciones. Además sería
más recientes son nales pueden coincidir, y respon- la clave para la comprensión del
Política de la libera- den a los “núcleos problemáticos” contenido de las otras culturas
ción, Madrid, Trotta,
Tomo I. Historia en un nivel abstracto. 6. Todo ello hoy presentes en la vida cotidia-
mundial y crítica impulsa a entrar en una nueva na de toda la humanidad, por los
(2008) y Tomo Edad de diálogo inter-filosófico, gigantescos medios de comunica-
II. Arquitectónica
(2009). (www.enri- respetuoso de las diferencias y ción que permiten en el instante
quedussel.org). aprendices de los descubrimien- recibir noticias de otras culturas

44
Reflexciones

de las que no se tiene un mínimo humana? ¿Cómo puede pensar-


conocimiento. Será un proceso se el hecho de la espontaneidad
de mutuo enriquecimiento filosó- humana, la libertad, el mundo ético
fico que exige situarse éticamente y social? Y, al final, ¿cómo puede
reconociendo a todas las comu- interpretarse el fundamento último
nidades filosóficas de otras tradi- de todo lo real, del universo? —
ciones con iguales derechos de lo que levanta la pregunta sobre
argumentación, superando así un lo ontológico en aquello de que:
moderno eurocentrismo hoy impe- “¿Por qué el ser y no más bien la
rante, que lleva a la infecundidad, nada?”. Estos “núcleos problemá-
y frecuentemente a la destrucción ticos” debieron inevitablemente
de notables descubrimientos de hacerse presentes cuestionando a
otras tradiciones. todos los grupos humanos desde
el más antiguo Paleolítico. Son
“núcleos problemáticos” racio-
§ 1. Los núcleos problemáticos nales o preguntas, entre muchas
universales otras, de los “por qué” universales
que no pueden faltar en ninguna
Llamaremos “núcleos problemáti- cultura o tradición.
cos universales” a aquel conjunto El contenido y el modo de
de preguntas fundamentales (es responder a estos “núcleos pro-
decir, ontológicas) que el homo blemáticos” desatan, lanzan, dis-
sapiens debió hacerse llegado a su paran desarrollos muy diversos de
madurez específica. Dado su desa- narrativas racionales, si por raciona-
rrollo cerebral, con capacidad de les se entiende el simple “dar razo-
conciencia, auto-conciencia, desa- nes” o fundamento, que intentan
rrollo lingüístico, ético (de res- interpretar o explicar los fenó-
ponsabilidad sobre sus actos) y menos, es decir, lo que “aparece”
social, el ser humano enfrentó en el nivel de cada uno de esos
la totalidad de lo real para poder “núcleos problemáticos”.
manejarla a fin de reproducir y
desarrollar la vida humana comu-
nitaria. El desconcierto ante las § 2. El desarrollo racional
posibles causas de los fenómenos de las narraciones míticas
naturales que debía enfrentar
y lo imprevisible de sus propios La humanidad, siempre e inevita-
impulsos y comportamientos le blemente, sea cual fuere el grado
llevó a hacer preguntas en torno de su desarrollo y en sus diversos
a algunos “núcleos problemáti- componentes, expuso lingüísti-
cos” tales como: ¿Qué son y cómo camente las respuestas racionales
se comportan las cosas reales en (es decir, dando fundamento, el
su totalidad, desde los fenóme- que fuera y mientras no sea refu-
nos astronómicos hasta la simple tado) a dichos núcleos problemá-
caída de una piedra o la produc- ticos por medio de un proceso de
ción artificial del fuego? ¿En qué “producción de mitos” (una mito-
consiste el misterio de su propia poiésis). La producción de mitos
subjetividad, el yo, la interioridad fue el primer tipo racional de
45
Reflexiones

interpretación o explicación del cos”. Pueblos tan pobres y simples


entorno real (del mundo, de la como los Tupinambas del Brasil,
subjetividad, del horizonte prácti- estudiados por Levy-Strauss, cum-
co ético, o de la referencia última plían sus funciones en todos los
de la realidad que se describió momentos de sus vidas gracias al
simbólicamente). sentido que les otorgaba sus nume-
Los mitos, narrativas simbólicas rosísimos mitos.
entonces, no son irracionales ni se Las culturas, al decir de Paul
refieren sólo a fenómenos singu- Ricoeur, tienen por su parte un
lares. Son enunciados simbólicos, “núcleo ético-mítico”4 , es decir,
y por ello de “doble sentido”, que una “visión del mundo” (Wel-
exigen para su comprensión todo tanschauung) que interpreta los
un proceso hermenéutico, que des- momentos significativos de la exis-
cubre las razones, y en este sentido tencia humana y que los guía éti-
son racionales, y contienen signi- camente. Por otra parte, ciertas
ficados universales (por cuanto se culturas (como la china, la indostá-
refieren a situaciones repetibles nica, la mesopotámica, la egipcia,
en todas las circunstancias) y cons- la azteca, la árabe, la helénica, la
truida en base a conceptos (catego- romana, la rusa, azteca, inca, etc.)
rizaciones cerebrales de mapas de alcanzaron, debido a su dominio
mapas cerebrales que incluyen a político, económico y militar una
millones de grupos neuronales, extensión geopolítica que subsu-
por las que se unifican en su signi- mió otras culturas. Estas culturas
ficado múltiples fenómenos empí- con cierta universalidad sobrepu-
ricos y singulares que enfrenta el sieron sus estructuras míticas a
ser humano). las de las culturas subalternas. Se
Los numerosos mitos, que se trata de una dominación cultural
ordenan en torno a los núcleos pro- que la historia constata en todo su
blemáticos indicados, se guardan en desarrollo.
la memoria de la comunidad, al En estos choques culturales cier-
comienzo por tradición oral, y des- tos mitos perdurarán en las etapas
de el III milenio a.C. ya escritos, posteriores (aún en la edad de los
donde serán colectados, recorda- discursos categoriales filosóficos y
dos e interpretados por comuni- de la ciencia de la misma Moderni-
dades de sabios que se admiran dad, hasta el presente). Nunca des-
ante lo real, “pero el que no halla aparecerán todos los mitos, porque
explicación y se admira reconoce algunos siguen teniendo sentido,
 3 Metafísica I, 2; 982 su ignorancia, por lo que el que como bien lo anota Enst Bloch en
b 17-18.
 4 “Civilization ama el mito (filómythos) es como su obra El principio esperanza5 .
universelle et cul- el que ama la sabiduría (filósofos)”,
tures nacional”, según la expresión de Aristóteles3 .
en Histoire et Verité,
Seuil, Paris, 1964,
Nacen así las “tradiciones” míticas § 3. El nuevo desarrollo racional
pp. 274-288. que dan a los pueblos una expli- de los discursos con categorías
 5 Ernst Bloch, Das
cación con razones de las pregun- filosóficas
Prinzip Hoffnung,
Suhrkamp,
tas más arduas que acuciaban a la
Frankfurt, 1959, humanidad, y que hemos deno- Se nos tiene acostumbrados, en
vol. 1-3. minado los “núcleos problemáti- referencia al pasaje del mythos al
46
Reflexciones

lógos (dando en este ejemplo a la tes de las respuestas a los núcleos


lengua griega una primacía que problemáticos indicados, se tor-
pondremos inmediatamente en na ahora como el contenido de
cuestión), de ser como un salto un “oficio” social diferenciado
que parte de lo irracional y alcan- que se ocupa del esclarecimien-
za lo racional; de lo empírico con- to, exposición y desarrollo de la
creto a lo universal; de lo sensible dicha sabiduría. En una sociolo-
a lo conceptual. Esto es falso. gía de la filosofía las comunidades
Dicho pasaje se cumple de una de filósofos forman agrupaciones
narrativa con un cierto grado de diferenciadas de los sacerdotes,
racionalidad a otro discurso con artistas, políticos, etc. Los miem-
un grado diverso de racionalidad. bros de estas comunidades de
Es un progreso en la precisión uní- sabios, ritualizados, constituyen-
voca, en la claridad semántica, en do “escuelas de vida” estrictamen-
la simplicidad, en la fuerza con- te disciplinada (desde el calmecac
clusiva de la fundamentación, azteca hasta la academia ateniense
pero es una pérdida de los muchos o los sabios de la ciudad de Menfis
sentidos del símbolo que pueden en el Egipto del III milenio a.C.),
ser hermenéuticamente redescu- fueron los llamados “amantes de
biertos en momentos y lugares la sabiduría” (philo-sóphoi) entre
diversos (característica propia de los griegos. En su sentido histó-
la narrativa racional mítica). Los rico, los “amantes de los mitos”
mitos prometéico o adámico6  eran también y estrictamente
siguen teniendo todavía significa- “amantes de la sabiduría”, y por
ción ética en el presente. ello los que posteriormente serán
Entonces el discurso racional llamados filósofos deberían más
unívoco o con categorías filosófi- bien ser denominados filo-lógos, si
cas, que puede de alguna manera por lógos se entiende el discurso
definir su contenido conceptual racional con categorías filosóficas,
sin recurrir al símbolo (como el que ya no usan los recursos de la
mito), gana en precisión pero pier- narrativa simbólica mítica, sino de
de en sugestión de sentido. Es un manera excepcional y a modo de
avance civilizatorio importante, ejemplo, para ejercer sobre ellos
en que se abre camino la posibi- una hermenéutica filosófica.
lidad de efectuar actos de abstrac- Este comenzar a dejar atrás
ción, de análisis, de separación de la pura expresión racional míti-
los contenidos semánticos de la ca, y depurarla del símbolo para
cosa o del fenómeno observado, semánticamente dar a ciertos tér-
del discurso, y en la descripción y minos o palabras una significación
explicación precisa de la realidad unívoca, definible, con contenido
empírica, para permitir al obser- conceptual fruto de una elabora-
vador un manejo más eficaz en vista ción metódica, analítica, que pue-
de la reproducción y desarrollo de de ir del todo a las partes para ir
la vida humana en comunidad. fijando su significado preciso, se
 6Véase Paul
La mera sabiduría, si por sabidu- fue dando en todas las grandes Ricoeur, La symboli-
ría se entiende el poder exponer culturas urbanas del Neolítico. que du mal, Aubier,
con orden los diversos componen- La narrativa con categorías filosó- Paris, 1963.
47
Reflexiones

ficas se fueron dando entonces mejor definir qué sea la filosofía


 7
en la India (posterior a los Upa- (para distinguirla del mito).
Véase mi libro
The Invention nishads), en la China (desde el Cuando se leen detenidamente
of the Americas, Libro de las Mutaciones o I Ching), los primeros enunciados del Tao
Continuum, New en Persia, en la Mesopotamia, en Te-king (o Dao de jing) del legen-
York, 1995, § 7.1.
The tlamatini. Egipto (con textos como el deno- dario Lao-tze: “El tao que puede
 8 R. Fornet- minado la “filosofía de Menfis”), nombrarse no es el que fue siem-
Betancourt, en el Mediterráneo oriental entre pre […] Antes del tiempo fue el
Crítica intercultu-
ral de la Filosofía Fenicios y Griegos, en Meso-amé- tao inefable, el que no tiene nom-
Latinoamericana rica (maya y azteca), en los Andes bre”11 , nos encontramos ante un
actual, Trotta, entre los aymaras y quechuas que texto que usa categorías filosóficas
Madrid, 2004.
 9 P. Hountondji, se organizaron en el Imperio inca, que se alejan del todo del relato
Sur la philosophie etc. Así entre los aztecas Quetzal- meramente mítico. De la filosofía
africaine. Critique de coatl era la expresión simbólica de K´ung Fu-Tsu (Confucio) (551-
l´ethnophilosophie,
Maspero, Paris, de un dios dual originario (sien- 479 a.C.)12  nadie puede ya hoy
1977. do el “Queztal” la pluma de un ignorar su densidad argumentati-
 10 P. Tempel, La
bello pájaro tropical que signifi- va y racional. El desarrollo filosó-
philosophie Bantue,
Présence Africaine, caba la divinidad, y “coatl” indi- fico continuamente argumentado
Paris, 1949. Muy caba al gemelo o hermano igual: (hasta el exceso) de un Mo-Tzu
semejante a la los “dos”) que los tlamatinime (“los (479-380 a.C)13 , que criticó las
Filosofía Nahuatl
(unam, México, que saben las cosas”, que B. Saha- implicaciones sociales y éticas del
1979). gún llamó “filósofos”7 ) denomi- pensamiento de Confucio, afir-
 11 Tao Te-king, 1
naban Ometeotl (de ome: dos; teotl: mando un universalismo de graves
(Ed. Léon Wieger,
Les Pères du Système lo divino), dejando ya de lado al implicaciones políticas, escépti-
Taoïste, Les Belles símbolo. Esta última denomina- co de los ritos y con una organiza-
Lettres, Paris, 1950, ción indicaba el “origen dual” del ción o “escuela” excelentemente
p.18 (con texo
chino). universo (no ya el origen unitario organizada, no puede dejar de ser
 12 Véase la del to én: el Uno de Platón o Plo- considerado como uno de los pila-
Confucius Analects, tino, por ejemplo). Esto indica el res de la filosofía china, que ante-
trans. By Edward
Slingerland, comienzo del pasaje de la raciona- cedió a la gran síntesis confuciana
Hackett Publishing lidad simbólica a la racionalidad de Meng Tzu (Mencius) (390-305
Company, de categorización conceptual filosófi- a.C.)14 . Esta filosofía atravesará
Indianápolis, 2003.
 13 Véase Sources of ca entre los aztecas, en la perso- 2,500 años, con clásicos en cada
Chinese Tradition na histórica de un Nezahuálcoyotl siglo, y aún en la Modernidad
from earliest times (1402-1472). europea tales como Wang Yang-
to 1600, Columbia
University Press, Algunos, como Raúl Fornet- ming (1472-1529) (que desarrolla
New York, 2003, vol. Betancourt en América Latina8 , la tradición neoconfuciana que se
1, pp. 66ss. conceden sin demasiada descrip- prolonga hasta nuestros días, que
 14 Ibid., pp. 114ss.
Véase Randall ción de lo que sea la filosofía, el no sólo influenció a Mao Tse-tung
Collins, The Sociology haberse practicado la filosofía en sino que cumple la función que el
of Philosophies. A Amerindia (antes de la invasión calvinismo tuvo en el origen del
global Theory of
Intellectual Change, europea de 1492) o en África. El capitalismo actual en China, Sin-
The Belknap ataque a una etnofilosofía lanzada gapur, etc.) o Huang Tsung-hsi
Press of Harvard por el africano Paulin Hountond- (1610-1695), gran renovador de
University Press,
Cambridge (Mass), ji9  contra la obra de Placide Tem- la filosofía política.
2000, pp. 137 ff., pel, La filosofía Bantú10 , apunta De la misma manera, las filoso-
and 272 ff. justamente a la necesidad de fías indostánicas se organizan en
48
Reflexciones

torno a los núcleos problemáticos filo- yendo una narración estrictamen-


sóficamente expresados15 . Lee- te racional (la que no está, como
mos en el Chandogya Upanisad: en todas las filosofías, exenta de
momentos míticos, tales como la
“En el comienzo, querido, este ensomátosis, sucesivas “reincorpo-
mundo fue sólo Ser (sat), sólo raciones del alma”). Por su parte
uno, sin un segundo. Algunos el Jainismo, cuyo primer represen-
opinan: En el comienzo, verda- tante fue Vardhamana Mahvira
deramente, el mundo fue sólo (599-527 a.C.), defiende antoló-
No-ser (asat), sólo uno, sin un gicamente la Tattvartha Sutra (la
segundo; donde del No-ser “no violencia, no posesión, no
emergió el Ser. Pero, pienso, determinación”) desde un vitalis-
querido, ¿cómo pudo ser esto? mo universal de gran importan-
¿Cómo pudo el Ser emerger cia ante el problema ecológico
del No-ser? Por el contrario, actual.
querido, en el comienzo del Con esto queremos indicar cla-
mundo fue sólo el Ser”16 . ramente que ni la filosofía nació
sólo ni primeramente en Grecia
¿No es esto filosofía? ¿Sería por (en el tiempo), ni puede tomár-
el contrario Parménides o Herá- sela como el prototipo del discur-
clito filósofos y no los de la India? so filosófico (por su contenido).
¿Cuál sería el criterio de demarca- De allí el error de muchos que en
ción entre el texto citado y el de vez de describir los caracteres que
los presocráticos? deben definirse como criterios de
En el hinduismo, por su par- demarcación entre el mito y el dis-
te, el concepto de Brahman se curso categorial filosófico, tienden
refiere a la totalidad del universo a tomar a la filosofía griega como
(como la Pacha del quechua entre la definición misma de la filosofía
los Incas del Perú); el atman a la en cuanto tal. Esto es confundir la
subjetividad; el karma a la acción parte con el todo: un caso parti-
humana; el moksha a la relación cular no incluye la definición uni-
del atman con el Brahman. A partir versal. Lo que no impide que se
de estos “núcleos” se construye un indique que la filosofía griega fue
discurso categorial filosófico des- un ejemplo en su tipo entre las
de el siglo V a.C. Con un Sanka- filosofías producidas por la huma-
ra (788-820 d.C.) la filosofía india nidad, y que le tocó históricamen-
alcanza un desarrollo clásico, que te continuarse en las filosofías del
se continuará hasta el presente. Imperio romano, que por su par-  15 Véase Sources of
En tanto la filosofía budista, a par- te abrirá un horizonte cultural a Indian Tradition from
tir de Siddhartha Gautama (563- la llamada Edad Media europeo the beginning to 1800,
483 a.C.), rechaza los conceptos latino-germánica, que al final cul- Columbia University
Press, New York,
de Brahman y atman, ya que la tota- minará en la tradición de la filo- vol. 1. También en
lidad del universo es un eterno sofía europea que fundamentará Collins, 2000, pp.
devenir interconectado (patitya el fenómeno de la Modernidad 177ss. Sobre Japón,
Ibid., pp. 322ss.
samatpada), negando más clara- desde la invasión de América, la  16 6. 12-14 (Sources
mente aun las tradiciones míticas instalación del colonialismo y del of Indian tradition,
(como la de los Vedas) y constru- capitalismo, y que por la Revolu- vol. 1, p. 37).

49
Reflexiones

 17 Philosophy as ción industrial desde finales del ron en Grecia y no en el Orien-
Mankind´s Self-
Reflection; the Self-
siglo XVIII (hace sólo dos siglos) te. En este sentido Hegel y
Realization of Reason, llegará a convertirse en la civili- Heidegger parecen tener razón
en The Crisis of zación central y dominadora del contra un pensador como Jas-
European Sciencies,
NorthWestern
sistema-mundo hasta el comien- pers, quien postula la existen-
University Press,, zo del siglo XXI. Esto produce un cia de tres grandes tradiciones
Evanston, 1970, fenómeno de ocultamiento y dis- filosóficas: la de China, la India
pp. 338-339 (el
§ 73 of Die Krisis
torsión en la interpretación de la y la de Grecia”18 .
der europäischen historia (que denominamos helé-
Wissenschaften, no- y euro-centrismo) que impe- Las filosofías del Oriente serían
Nijhoff, Haag, 1962,
Husserliana VI, p.
dirá tener una visión mundial de filosofías en sentido amplio; la de
273 ). Es el mismo lo que realmente ha acontecido Grecia en sentido estricto.
texto que aparece en la historia de la filosofía. De Se confunde el origen de la
en The Crisis of
European Sciences, §
no aclararse estas cuestiones por filosofía europea (que puede en
8, pp. 21 ff. (en el medio de un diálogo actual entre parte originarse en Grecia) con
original alemán, pp. tradiciones filosóficas no-occiden- el origen de la filosofía mundial,
18 ff.). Debe pen-
sarse, en contrario,
tales con la filosofía europeo-nor- que tiene diversos orígenes, tan-
que el llamado “teo- teamericana, el desarrollo de la tas como tradiciones fundamen-
rema de Pitágoras” filosofía entrará en un callejón sin tales existen. Además, se piensa
fue formulado por
los Asirios 1000
salida. Lo digo en especial como que el proceso fue linealmente
a.C (Véase G. latinoamericano. siguiendo la secuencia “filosofía
Semerano, La favola Por ello suena un poco inge- griega, medieval latina y moder-
dell´indoeuropeo,
Bruno Mondadori,
nuo la reflexión de E. Husserl na europea”. Pero el periplo his-
Milano, 2005). (repetida por M. Heidegger y en tórico real fue muy diferente. La
 18 D. Sobrevilla,
general en Europa y Estados Uni- filosofía griega fue cultivada pos-
Repensando la tra-
dición de Nuestra
dos) siguiente: teriormente por el Imperio bizan-
América, Banco tino, principalmente. La filosofía
Central de Reserva “Por ello la filosofía […] es la árabe fue la heredera de la filo-
del Perú, Lima,
1999, p.74.
ratio en constante movimien- sofía bizantina, en especial en su
 19 Véase por ejem- to de auto-esclarecimiento, tradición aristotélica. Esto exigió
plo el Lexique de la comenzando con la primera la creación de una lengua filosó-
Langue Philosophique
D´Ibn Sina
ruptura filosófica de la humani- fica árabe en sentido estricto19 .
(Avicenne), editada dad […] La imagen que carac- El aristotelismo latino en París,
por A.-M. Goichon, teriza a la filosofía en un estadio por ejemplo, tiene su origen en
Desclée de Brouwer,
Paris, 1938. Los 792
originario queda caracterizada los textos griegos y los comenta-
términos analizados por la filosofía griega, como la ristas árabes traducidos en Toledo
por el editor, en 496 primera explicación a través (por especialistas árabes), textos
páginas de gran for-
mato, nos dan una
de la concepción cognitiva de utilizados (los griegos) y creados
idea de la “precisión todo lo qué es como universo (des (los comentarios) por la “filoso-
terminológica” de Seienden als Universum)”17 . fía occidental” árabe (del Califa-
la falasafa (filosofía)
árabe. La última
to de Córdoba en España), que
es: “792: Yaqini, En América Latina, David Sobre- continuaba la tradición “orien-
certain, connu avec villa sostiene la misma posición tal” procedente de El Cairo, Bag-
certitude, relatif à
la connaissance cer-
dad o Samarcanda, y que entregó
taine […]”, y siguen “Pensamos que existe un cierto el legado griego profundamente
15 líneas de explica- consenso sobre que el hombre reconstruido desde una tradición
ción con las expre-
y la actividad filosófica surgie- semita (como la árabe) a los euro-
50
Reflexciones

peos latino-germánicos. ´Ibn Rus- (e indebida) de elementos míti-


hd (Averroes) es el que origina cos en las mejores filosofías. Se las
parte del renacimiento filosófico puede también llamar ideologías
europeo del siglo XIII. no intencionales.
Hay entonces filosofías en las Por el contrario, el “mito adámi-
grandes culturas de la humani- co” de la tradición semita-hebrea,
dad, con diferentes estilos y desa- que muestra a la libertad humana
rrollos, pero todas producen (en como el origen del “mal” —y no a
algunas de manera muy inicial, alguna divinidad como en el mito
en otras con alta precisión) una mesopotámico de Gilgamesh—,
estructura categorial conceptual que es una narrativa mítica que pue-
debe llamarse filosófica. de interpretarse nuevamente con
El discurso filosófico no destru- sentido en el presente, y que resis-
ye el mito, aunque sí niega aque- te la racionalidad de la edad del
llos que pierden capacidad de logos21 . Lo mismo la narrativa
resistir al argumento empírico de épica de los esclavos que se libe-
dicho discurso. Por ejemplo, los ran de Egipto con un tal Moisés
mitos de Tlacaelel entre los azte- —recuperada por E. Bloch en su
cas, que justificaban los sacrificios obra citada-.
humanos, para los que había bue-
nas razones20 , se derrumbaron
completamente una vez que se § 4. Hegemonía con pretensión
demostró su imposibilidad, y ade- de universalidad de la filosofía
más su inoperancia. moderna europea
Por otra parte, hay elementos
míticos que contaminan también Desde 1492 Europa conquista el
a los discursos aún de los gran- Atlántico, centro geopolítico que
des filósofos. Por ejemplo, I. Kant reemplaza al Mediterráneo, al
argumenta en la “Dialéctica tras- “Mar árabe” (el Océano Indico)
cendental” de su Crítica de la razón y al “Mar de la China” (el Pacífi-
práctica en favor de la “inmortali- co), organizando un mundo colo-
dad del alma” para solucionar la nial (desde el siglo XV al XVIII
cuestión del “bien supremo” (ya casi exclusivamente americano),
que recibiría después de la muerte y desarrollándose una civilización
la felicidad merecida en esta vida capitalista que permite a la filo-
terrenal). Pero una tal “alma”, y sofía latino-medieval desarrollar- siones árbabes, en
mucho más su “inmortalidad”, nos se como la filosofía moderna europea escritura árabe, en
muestra la permanencia de ele- (pienso que dicho origen se sitúa margen derecho.
 20 Sobre Bartolomé
mentos míticos indostánicos del desde 1514 por la presencia críti- de las Casas y los
pensamiento griego que contami- co-filosófica de Bartolomé de las sacrificios huma-
nó todo el mundo romano, medie- Casas en el Caribe, mucho antes nos véase mi
obra Política de la
val cristiano y moderno europeo. de Le Discours de la méthode de Des- Liberación, Trotta,
Las pretendidas demostraciones cartes en Ámsterdam de 1637) la Madrid, 2007, vol. 1,
filosóficas son en estos casos tauto- que siendo una filosofía regional, pp. 203ss.
 21 Véase La sym-
lógicas y no demostrativas racional- singular, podrá ostentar la preten- bolique du mal (ya
mente a partir de datos empíricos. sión de ser la filosofía sin más. Esa citada) de Paul
Habría así presencia no advertida dominación, podríamos decir hege- Ricoeur.

51
Reflexiones

monía porque contó con el consen- Europa, como potencia militar,


so de las comunidades filosóficas política y cultural pudo desarro-
periféricas o coloniales domina- llar su filosofía desde finales de la
das, permite a la filosofía moderna Edad Media (desde el siglo XV de
europea un desarrollo único y real- un Nicolás de Cusa y del Renaci-
mente innovador como ninguna miento italiano, debido también
otra en el mundo en esa Edad. La a la presencia de los bizantinos
explicación de este desarrollo y de expulsados por los otomanos de
su pretensión de universalidad es Constantinopla en 1453), y dio
lo que queremos analizar posibilidad al desarrollo de su pro-
la expansión colonial moder- pia filosofía que, ante la desapari-
na, por la apertura al Atlántico ción o crisis de las otras grandes
de Portugal en el Africa y después filosofías regionales, podrá elevar
en el Océano Indico (que supe- su particularidad filosófica con pre-
ró entonces el “muro” del Impe- tensión de universalidad.
rio otomano), y de España hacia La filosofía moderna europea apa-
el Caribe y América, sitió al mun- recerá a sus propios ojos, enton-
do islámico y paralizó su desarro- ces, y a los de las comunidades de
llo civilizatorio (y filosófico por intelectuales de un mundo colo-
lo tanto), desde finales del siglo nial en extrema postración, para-
XV. La clásica filosofía árabe no lizado filosóficamente, como la
pudo sobreponerse a la crisis del filosofía universal. Situada geopo-
califato de Bagdad y decayó defi- lítica, económica y culturalmen-
nitivamente. La presencia del te en el centro, manipulará desde
Imperio mogol destruyó igual- ese espacio privilegiado la infor-
mente la posibilidad de un nuevo mación de todas las culturas peri-
desarrollo de las filosofías budista féricas. Estas culturas periféricas,
y vedanta en el siglo XVI. Por su ligadas al centro y desconecta-
parte, la China, desde finales del das entre ellas (es decir, la única
siglo XVIII comienza a sentir el relación existente se daba del Sur
peso de no haber podido realizar colonial al Norte metropolitano
la Revolución Industrial como la europeo, sin conexiones Sur-Sur),
haría Gran Betaña22 , e igualmen- transcurrirán por la Edad de la
te deja de producir nueva filoso- Modernidad europea cultivando
fía hegemónica desde finales del un desprecio creciente por lo pro-
siglo XVIII. En América Latina, pio, desde el olvido de sus propias
el proceso de la conquista espa- tradiciones y confundiendo el alto
ñola destruyó todos los recursos desarrollo producto de la Revolu-
teóricos de las grandes culturas ción Industrial en Europa con la
amerindias, y, posteriormente, las verdad universal de su discurso, tan-
colonias españolas y lusitanas tam- to por sus contenidos como por
 22K. Pommeranz,
The Great Divergence.
poco pudieron superar los logros sus métodos. Es esto lo que le per-
China, Europe de la escolástica renacentista del mitirá a Hegel escribir que:
and the Making of siglo XVI, no alcanzando gran
the Modern World
Economy, Princeton
creatividad por medio de la esco- “La Historia universal va del
University Press, lástica barroca. Es decir, la centra- Este hacia el Oeste. Europa
Princeton, 2000. lidad dominadora del Norte de es absolutamente el fin de la
52
Reflexciones

historia universal”23 . “El Mar dial, teniendo como horizonte


Mediterráneo es el eje de la el World-System, diríamos con I.
Historia universal”24  Wallerstein26 . Pero esa pretensión
termina cuando los filósofos de las
Igualmente ciertas narrativas otras tradiciones filosófico-cultu-
míticas europeas se confundirán rales toman conciencia de su pro-
con el contenido pretendidamente pia historia filosófica, y del valor
universal de la pura racionalidad situado de las mismas.
de la filosofía europea. El mismo
Hegel dirá que “el Espíritu germá-
 23
nico es el Espíritu del Mundo nue- § 5. Universalidad filosófica Hegel, Die
Vernunft in der
vo (la Modernidad), cuyo fin es la y particularidad cultural
Geschichte, Zweiter
realización de la Verdad absolu- Entwurf (1830), C,
ta”25 , no advirtiendo que dicho Todo lo dicho no niega que se c; en Sämtliche Werke,
Ed. J. Hoffmeister,
“Espíritu” es regional (europeo da un nivel en el que el discur- F. Meiner,
cristiano y no taoísta, vedanta, so filosófico toma en cuenta a Hamburg, 1955, p.
budista o árabe, p.e.), y no mun- los “núcleos problemáticos” fun- 243. Versión inglesa
en Lectures on the
dial, y que su contenido no expresa damentales y puede abordar res- Philosophy of World
la problemática de otras culturas puestas con validez universal, es History, Introduction:
y por ello no es un discurso filo- decir, como un aporte a ser dis- Reason in History,
Cambridge
sófico universal, sino que inclu- cutido por otras culturas, ya que University Press,
ye muchos componentes de una se trataría de un problema huma- Cambridge, 1975,
narrativa mítica. ¿Qué significa en no en cuanto tal, universal. El p. 197.
 24 Ibid ., p. 210;
la racionalidad filosófica estricta intento, por ejemplo de K.-O. English, p. 171.
universal el “Espíritu del cristia- Apel27 , de definir las condicio- Hegel, Vorlesung
nismo”? ¿Por qué no el “Espíritu nes universales de validez de un über die Philosophie
der Geschichte, en
del taoísmo”, del budismo o del discurso argumentativo, descu- Werke, Suhrkamp,
confucianismo? Ese “espíritu” es bre en primer lugar que para que Frankfurt, 1970,
completamente válido como com- dicha validez sea posible es nece- vol. 12, p. 413; The
Philosophy of History,
ponente de una narrativa mítica sario otorgar al otro argumen- Colonial Press, New
con sentido para los que habitan tante posibilidades simétricas de York, 1900, p. 341.
 25 Hegel, Hegel,
dentro del horizonte de una cultu- intervenir en la discusión, de no
Vorlesung über
ra regional (como Europa), pero ser así la conclusión de la discu- die Philosophie
no como contenido racional filo- sión no sería válida por el que no der Geschichte, en
sófico, de base empírica, de vali- ha podido participar con iguales Werke, Suhrkamp,
Frankfurt, 1970,
dez universal (como lo pretendía condiciones. Se trata de un prin- vol. 12, p. 413; The
la filosofía moderna europea). cipio ético-epistemológico formal Philosophy of History,
El eurocentrismo filosófico, (sin contenido material valorati- Colonial Press, New
York, 1900, p. 341.
entonces, tiene una supuesta pre- vo particular de ninguna cultura)  26 I. Wallerstein,
tensión de universalidad siendo que puede ser aceptado como un The Modern World-
en verdad una filosofía particular, logro a ser problematizado por System, Academic
Press, New York,
que en muchos aspectos puede las otras culturas. De la misma 1980-1989, vol. 1-3.
ser subsumida por otras tradicio- manera, que haya condiciones  27 K.-O. Apel, Die

nes. Es sabido que toda cultura histórico-materiales (referentes Transformation


der Philosophie,
es etnocéntrica, pero la cultura a la afirmación y crecimiento de Surhkamp,
europea moderna fue la prime- la vida humana) que son univer- Frankfurt, 1973,
ra cuyo etnocentrismo fue mun- salmente necesarias para la exis- vol. 1-2.
53
Reflexiones

tencia humana (y por lo tanto cumplido la filosofía moderna


económicas, por ejemplo), ya que europea. Con ello se han oculta-
somos sujetos corporales vivientes do otros grandes descubrimien-
como propuso Kart Marx, pare- tos de otras tradiciones filosóficas.
cen ser universalmente validas Por ello, de lo que se trata en el
para todas las culturas. La univer- comienzo del siglo XXI, enton-
salidad formal abstracta de cier- ces, es de inaugurar un diálogo
tos enunciados o principios, que inter-filosófico.
pueden ser manejados de mane- En primer lugar, debemos
ra diferente en el nivel material de comenzar el diálogo del Norte
cada cultura, no niega que pue- con el Sur, ya que esta coorde-
dan ser “puentes” que permitan la nada nos recuerda la presencia
discusión entre distintas tradicio- todavía actual (después de cinco
nes filosóficas. Esa meta-filosofía siglos) del fenómeno del colonia-
es un producto de toda la humani- lismo; colonialismo económico y
dad (aunque se de en una cultura político, pero igualmente cultural
determinada) en alguna tradición y filosófico. Las comunidades filo-
en una época determinada, que sóficas de los países post-colonia-
ha podido hacer más desarrollos les (y sus problemas y respuestas
que otras, pero de los cuales todas filosóficas) no son aceptadas por
las demás tradiciones pueden las comunidades hegemónicas
aprender a partir de sus propios metropolitanas.
supuestos históricos.. Por ejemplo, En segundo lugar, y no por
en el siglo X d.C., en Bagdad, la ello menos importante, es necesa-
matemática tuvo avances significa- rio comenzar seria y permanente-
tivos, lo que de inmediato se volcó mente un diálogo del Sur con el
en el desarrollo de la filosofía aris- Sur, para definir la agenda de los
totélico-árabe, como un logro que problemas filosóficos más urgen-
será útil a otras tradiciones. Una tes en África, Asia, América Latina
filosofía absolutamente post-conven- o la Europa oriental, a ser discuti-
cional es imposible (sin ninguna dos filosóficamente. Las reglas de
relación a una cultura concreta), un tal diálogo deben formularse
y todas las filosofías, situadas ine- pacientemente.
vitablemente en alguna cultura, Como trabajo pedagógico pro-
pueden sin embargo dialogar con pedéutico es necesario comenzar
las obras a través de los “núcleos a educar a las futuras generacio-
problemáticos” comunes y las nes en un mayor respeto a las otras
respuestas de los discursos cate- tradiciones filosóficas, lo que con-
goriales filosóficos, en cuanto lleva un mayor conocimiento de
humanos, y por ello universales. esas filosofías. Por ejemplo, en el
primer semestre de la historia de
la filosofía de las carreras univer-
§ 6. La nueva Edad del diálogo sitarias de filosofía, se debería ini-
entre tradiciones filosóficas ciar con el estudio de los “primeros
grandes filósofos de la humani-
Pero demasiado se ha insistido dad”, donde serían expuestos las
en que esa función universal ha filósofas y filósofos que produjeron
54
Reflexciones

las categorías germinales filosófi- Es entonces necesario una refor-


cas en Egipto (africano), en Meso- mulación completa de la historia
potamia (incluyendo los profetas de la filosofía a fin de comenzar a
de Israel), en Grecia, en India, en estar preparados para un tal diálo-
China, en Meso-américa o entre go. La obra pionera de un soció-
los Incas. En un segundo semestre logo, Randall Collins, en su libro
se estudiarían las “grandes ontolo- The Sociology of Philosophies29 , apun-
gías”, incluyendo al Taoísmo, Con- ta muchos aspectos relevantes que
fucionismo, Hinduismo, Budismo, deben ser tomados en considera-
filósofos griegos (tales como Pla- ción. Pedagógicamente, al com-
tón, Aristóteles hasta Plotino), los parar en la geografía (espacio) y
romanos, etc.. En un tercer semes- a través de los siglos (tiempo) las
tre, debería exponerse el desa- grandes filosofías chinas, indos-
rrollo posterior filosófico chino tánicas, árabes, europeas, norte-
(desde el Imperio de los Han), las americanas, africanas (aunque sin
filosofías posteriores budista, jai- dedicar una sola línea sobre los 500
nista o vedanta en la India, las filo- años de filosofía latinoamericana,
sofías bizantina cristiana y árabe, y y menos aún las nacientes filoso-
la filosofía latina europea medie- fías de las culturas urbanas ante-
val. Y así sucesivamente. Una riores a la conquista), clasificadas
nueva generación pensaría filo- en generaciones (y distinguiendo
sóficamente desde un horizonte filósofos de primer, segundo o ter-
mundial. Lo mismo debería acon- cer orden, tarea realmente difícil
tecer en los cursos de ética, polí- pero de suma utilidad), se descu-
tica, ontología, antropología, y bren aspectos sumamente ricos y
hasta en los de lógica: ¿no se debe- que dan que pensar a los filósofos
ría igualmente tener nociones de —ya que el autor es un sociólogo,
la lógica budista, por ejemplo? pero teniendo gran información y
Por otra parte, los filósofos produciendo una obra de mucha
deberían preguntarse si en otras utilidad para los filósofos-.
tradiciones filosóficas (no sólo
europeas o norteamericanas) han
sido tratadas cuestiones ignoradas § 7. Diálogo inter-filosófico
por la propia tradición, aunque mundial hacia un pluriverso  28 ¿En qué consiste
hayan sido expuestas con estilos trans-moderno el Occidente? Es
diferentes, con enfoques distin- sólo Europa occi-
dental, y entonces
tos, y donde puedan descubrirse Después de larga crisis, por el ¿qué sería Rusia que
nuevos desarrollos dadas las con- impacto de la cultura y la filosofía ciertamente forma
diciones particulares del entorno europea moderna, las filosofías parte de la cultura
del antiguo Imperio
geopolítico de esas filosofías. de otras regiones (China, India, bizantino oriental?
No sólo debe haber diálogo países árabes, América Latina, ¿Su origen está en
entre Oriente (un concepto ambi- Africa, etc.) comienzan a recupe- Grecia?, pero para
Grecia Europa era
guo desde la descalificación de rar el sentido de su propia histo- tan bárbara como
Edward Said) y Occidente (igual- ria, sepultadas por el huracán de otras regiones
mente confuso)28 , porque en ese la Modernidad. Tomemos como en el norte de
Macedonia.
caso África, América Latina y otras ejemplo un filósofo árabe, de  29 Collins, 2000, ya
regiones quedarían excluidas. una prestigiosa ciudad universi- citado arriba.
55
Reflexiones

taria sumamente famosa desde con los recursos de la filosofía


hace más de mil años. Se trata árabe, pero igualmente ins-
de Mahomed Abed Yabri de la pirándose en algunos logros
Universidad de Fes (Marruecos), de la hermenéutica moderna
que en el siglo XIII tenía 300 mil (que estudió en Paris). Esto
habitantes, y donde, entre otros, le permitirá descubrir nue-
fue a estudiar y enseñar M. Mai- vos elementos históricos de su
mónides. propia tradición, tales como
que la tradición “oriental”
a) En primer lugar, en sus dos árabe debió oponerse prin-
obras, Crítica de la razón arabe30  cipalmente al pensamiento
y El legado filosófico árabe. Alfa- gnóstico persa. De esta manera
rabi, Avicena, Avempace, Ave- los mu’ltazilíes crearon la pri-
rroes, Abenjaldun31 , A. Yabri mera filosofía árabe anti-persa
comienza por una afirmación subsumiendo igualmente la
valorativa de la filosofía de filosofía greco-bizantina, para
su tradición cultural árabe. justificar al mismo tiempo la
Rechaza a) la tradición con- legitimidad del Estado califal.
temporánea interpretativa del Posteriormente Al-farabi e
fundamentalismo (salafís), que ´Ibn Sina (Avicena), asumien-
reacciona contra la Moderni- do categorías neopolatónicas,
dad sin reconstrucción creati- producirán una tradición
va del pasado filosófico. b) No filosófica-mística de “ilumina-
admite tampoco la posición ción”. Mientras que la filosofía
del “safismo marxista”, que andaluz-magrebí “occidental”,
olvida su propia tradición. c) inspirada en las ciencias empí-
De igual manera niega la tra- ricas y el pensamiento estric-
dición eurocéntrica liberal, tamente aristotélico (con la
que no acepta la existencia consigna: “Abandonar el argu-
de la “filosofía árabe” en el mento de autoridad y volver a
presente. Por su parte, cono- las fuentes” como patrocina-
cedor del árabe como lengua ba el almohade ´Ibn Túmert)
materna investiga de manera producirá la gran filosofía ára-
original, nueva, las tradiciones be con Ïbn Rushd , verdadera
filosóficas de los grandes pen- Ilustración (Aufklärung) filo-
sadores de la escuelas “orien- sófica que se impondrá como
tales” (de Egipto, Bagdad y el origen de la filosofía latino-
hacia el Oriente, bajo el influ- germánica, fundamento de la
jo de Avicena) y de las escue- filosofía moderna europea. Íbn
las “occidentales” (del antiguo Rushd define perfectamente el
califato de Córdoba, incluyen- diálogo inter-filosófico:
do las regiones bereberes, por
lo tanto a Fes, en torno a Íbn “Es indudable que debemos
 30
Rushd). servirnos, como de ayuda para
Icaria-Antrazyt,
Barcelona, 2001. b) En un segundo momento, se nuestro estudio racional, de
 31 Trotta, Madrid, efectúa la crítica de la propia las investigaciones realizadas
2001. tradición filosófica contando por todos los que nos han pre-
56
Reflexciones

cedido [los griegos, los cristia- y la exclusión de buena parte


nos…] Siendo esto así, y como de la población de sus respec-
que realmente los filósofos tivos países, en especial en el
antiguos estudiaron ya con el Sur (en África, buena parte
mayor esmero las reglas del del Asia y América Latina). Un
razonamiento (la lógica, el diálogo crítico filosófico supo-
método), convendrá que noso- ne filósofos críticos, en el sen-
tros pongamos manos a la obra tido de la “teoría crítica”, que
de estudiar los libros de dichos nosotros en América Latina
filósofos antiguos, para que, llamamos Filosofía de la Libe-
si todo lo que en ellos dicen ración.
lo encontramos razonable, lo
aceptemos, y si algo hubiere irra- La Modernidad europea impac-
zonable, nos sirva de precaución y tó a las restantes culturas (excepto
advertencia”32 . China, Japón y pocos países más)
con el colonialismo. Explotó sus
c) En un tercer momento, el de recursos, extrajo información de
la nueva creación a partir de sus culturas, y desecho aquello
la propia tradición, alimen- que no le era subsumible. Cuan-
tada por el diálogo con las do hablamos de Trans-modernidad
otras culturas, no debe dejar- queremos referirnos a un proyec-
se deslumbrar por el aparen- to mundial que intenta ir más allá
te esplendor de una filosofía de la Modernidad europea y norte-
moderna europea que ha plan- americana (por ello no puede ser
teado sus problemas, pero no “post-moderno”, porque el post-
los problemas propios del modernismo es una crítica parcial
mundo árabe: todavía europeo-norteamericana
a la Modernidad). Se trata en cam-
“¿Cómo puede la filosofía bio de una tarea, en nuestro caso
árabe asimilar la experiencia filosófica, que tiene como punto
del liberalismo antes o sin que de partida el afirmar lo declarado
el mundo árabe pase por la por la Modernidad como la Exte-
etapa del liberalismo?”33 . rioridad desechada, no valorizada, lo
“inútil” de las culturas (“desechos”
d) Pero queda en cuarto lugar un entre los que se encuentran las
último tema. El diálogo que filosofías periféricas o coloniales),
puede enriquecer a cada tra- y desarrollar las potencialidades,
dición filosófica deberían rea- las posibilidades de esas cultu-
lizarlo los filósofos críticos y ras y filosofías ignoradas, afirma-
creadores de cada tradición, y ción y desarrollo llevados a cabo
no los que simplemente repi- desde sus propios recursos, en diá-
ten las tesis filosóficas ya con- logo constructivo con la Moder-
sensuadas tradicionalmente. nidad europeo-norteamericana.
Y, para ser críticos, los filósofos De esta manera la filosofía ára-
 32 A. Yabri, Crítica
deben asumir la problemática be, en el ejemplo expuesto, pue- de la razón árabe, pp.
ético-política que pueda expli- de incorporar la hermenéutica de 157-158
car la pobreza, la dominación la filosofía europea, desarrollarla  33 Ibid., p. 159.

57
Reflexiones

y aplicarla a fin de efectuar nuevas Por mucho tiempo, quizá siglos,


interpretaciones de El corán, que las diversas tradiciones filosóficas
permitirían producir nuevas filo- seguirán su propio camino, sin
sofías política o feminista árabes, embargo, en el horizonte se abre
dos ejemplos posibles, tan necesa- un proyecto mundial analógico de
rias. Sería fruto de la propia tradi- un pluriverso trans-moderno (que
ción filosófica árabe, puesta al día no es simplemente “universal”,
por el diálogo inter-filosófico (no ni “post-moderno”). Ahora “otras
sólo con Europa, sino igualmen- filosofías” son posibles, porque
te con América Latina, la India, la “otro mundo es posible” —como
China o la filosofía africana), en lo proclama el Movimiento Zapa-
vista de una filosofía mundial futu- tista de Liberación Nacional de
ra pluriversa, y por ello trans-moder- Chiapas, México. ES
na (lo que supondría, igualmente,
ser trans-capitalista en el campo
económico).

Subrayados
“L as experiencias de lucha de
este período han ocurrido
a contrapelo de las costumbres de
ceso de construcción de saberes
y de construcción de comunidad
como elementos de fuerza y pro-
dimensiones del entendimiento,
y que permitan penetrar en las
otras cosmogonías.
lucha de casi todo el siglo XX, de puesta, de recuperación histórica “El de los saberes es un espacio
las costumbres correspondientes a e invención de un futuro que sólo de lucha; es forjado en la resisten-
la dinámica social instaurada por el se reconoce en el presente como cia y se nutre de subversión y bús-
fordismo. Se mueven mucho más presente de lucha, como elemen- queda. Se construye en el proceso
en el ámbito de la reproducción, tos de construcción política. de resistencia frente a todo tipo
en el que los colectivos mantienen “Hablar de y desde los sabe- de colonizaciones, particularmen-
algunos márgenes de control, que res implica colocarse de entrada te frente a la que pretende enaje-
en el de la producción, que les es en un plano de divergencia con nar la autogeneración de visiones
completamente ajeno; se plantean las prácticas del poder que han del mundo. El de los saberes es el
la felicidad no como resultado del condenado los aprendizajes popu- lugar de los sentidos propios, de
progreso sino como reconstruc- lares, sea por la vía de la universa- las vivencias acompañadas de la
ción de la relación con la comuni- lización de un discurso arrasador tradición que se modifica sobre la
dad, con la tierra y la naturaleza; que no admite ningún otro más marcha. Ubicarse en el terreno de
vuelven la mirada hacia lo local, que como testimonio de un pasa- los saberes, intentando explicar
aunque sin abandonar una extra- do ya cancelado, sea por la vía del los sentidos y formas de la lucha
ña idea de nación que, desdibujan- reduccionismo de los discursos mediante el descubrimiento de
do las líneas de frontera, parece de la alternativa única, ambos las convicciones profundas de los
remontarse en la mayoría de los ubicados dentro de una perspec- pueblos, es colocarse en el terreno
casos –si bien de manera confusa– tiva cartesiana de razonamiento y de sus estrategias y cosmogonías,
hacia la época precolombina. comprensión. del nudo vital en el que todos los
“Estas experiencias de lucha y “Para hablar de saberes, esos procesos se enredan y se distien-
avances en los procesos emancipa- que se construyen en el rumiar den. Y es en ese nudo donde nos
torios pueden ser aprehendidas de cotidiano a lo largo de tiempos muy interesa percibir los movimientos
diferentes maneras, desde distintos dilatados, es necesario dislocar los de los sujetos y sus flujos constitu-
ángulos y con enfoques teóricos planos; pasar de un plano euclidia- yentes-deconstituyentes”
variados. Nosotros estamos inten- no a otro u otros con perspectivas
tando recogerlas siguiendo el pro- dispares que rompan y amplíen las Ana Esther Ceceña

58
Para leer sobre...

Para leer sobre...


…geopolítica del conocimiento, diversidad
epistémica y decolonialidad*
Antunes Prado, Adonia (2004) las ciencias sociales, México, filosofía de la liberación en el
«América Latina: educa- Universidad Autónoma de debate intelectual contemporá-
ción y colonialidad», en la Ciudad de México. neo, Buenos Aires, Edicio-
Estudios Sociológicos, XXII Jauregui, Carlos A. y Mabel nes del signo.
(64): 151-168. Moraña (eds.) (2007) Colo- Quijano, Anibal (2007) «Don
Castro-Gómez, Santiago nialidad y crítica en América Quijote y los molinos de
(2004) «Ciencias sociales, Latina. Puebla, Universidad viento en América Latina»,
violencia epistémica y el de las Américas Puebla. págs. 123-146, en O. Kozla-
problema de la ‘invención Lander, Edgardo (2004) «Uni- rek (ed.) De la teoría críti-
del otro’», págs. 287-303, versidad y producción de ca a una crítica plural de la
en S. Dube, I. Banerjee conocimiento: reflexiones modernidad, Buenos Aires,
Dube y W. D. Mignolo sobre la colonialidad del Biblos.
(eds.) Modernidades colonia- saber en América Latina», Walsh, Catherine (ed.) (2005)
les, México, El Colegio de págs. 167-179, en I. Sán- Pensamiento crítico y matriz
México. chez y R. Sosa (eds.) Amé- (de) colonial. Reflexiones lati-
Castro-Gómez, Santiago y rica Latina: los desafíos del noamericanas. Quito, Uni-
Ramón Grosfoguel (2007) pensamiento crítico, México, versidad Andina Simón
El giro decolonial. Reflexiones Cela/unam/Siglo XXI. Bolívar/Ediciones Abya-
para una diversidad episté- Mignolo, Walter (2004) «Colo- Yala.
mica más allá del capitalismo nialidad global, capitalismo Walsh, Catherine, Freya
global, Bogotá, Universidad y hegemonía epistémica», Schiwy y Santiago Castro-
Central/iesco-uc/Pontifi- págs. 113-137, en I. Sán- Gómez (eds.) (2002) Indis-
cia Universidad Javeriana/ chez y R. Sosa (eds.) Amé- ciplinar las ciencias sociales.
Pensar/Siglo del Hombre rica Latina: los desafíos del Quito, Universidad Andina
Editores.. pensamiento crítico, México, Simón Bolívar/Ediciones
Escobar, Arturo (2003) «Mun- Cela/unam/Siglo XXI. Abya-Yala.
dos y conocimientos de Mignolo, Walter D. (2004) Zuleta, Mónica, Humberto
otro modo: el programa «Capitalismo y geopolí- Cubides y Manuel Roberto
de investigación de moder- tica del conocimiento», Escobar (2007) ¿Uno solo o
nidad/colonialidad lati- págs. 227-258, en S. Dube, varios mundos? Diferencia,
noamericano», en Tabula I. Banerjee Dube y W. D. subjetividad y conocimientos en
Rasa, 1: 51-86. Mignolo (eds.) Moderni- las ciencias sociales contempo-
Ibarra Colado, Eduardo dades coloniales, México, El ráneas, Bogotá, Universidad
(2008) «Ante la coloniali- Colegio de México. Central/iesco-uc/Siglo del
dad epistémica, pensamien- Quijano, Aníbal (2001) «Colo- Hombre Editores.
to de las diferencias desde nialidad del poder. Cultura
los márgenes: el caso de los y conocimiento en Améri-
Estudios Organizacionales ca Latina», págs. 117-131, * Selección realizada por
en América Latina», págs. en W. Mignolo (ed.) Capi- Eduardo Ibarra Colado
219-266, en M. C. Delgado talismo y geopolítica del cono-
Parra (ed.) En las lindes de cimiento: el eurocentrismo y la

59
ExLibris
Santos, Boaventura de Sousa.
Una epistemología del Sur.
La reinvención del conocimiento y
la emancipación social, México,
clacso-Siglo xxi editores,
2009, 368 pp.

José Guadalupe
Gandarilla Salgado1 

A caba de ser impresa y comien-


za a circular en librerías la
más reciente obra de Boaventu-
ra de Sousa Santos, uno de los
pensadores sociales más impor-
tantes y originales del momento,
e incansable animador del Foro
Social Mundial. En una publica-
ción conjunta del Consejo Lati-
noamericano de Ciencias Sociales
(clacso) y Siglo xxi editores y
bajo el encargo editorial de quien bo que parece estar siguiendo su
esto escribe se han reunido un transición. Santos señala también
total de ocho ensayos, divididos las sendas en que discurre el para-
en dos partes. Al conjunto se le digma emergente: disolución de
ha titulado Una epistemología del la divisoria entre conocimiento
Sur. La reinvención del conocimien- científico natural y conocimiento
to y la emancipación social (México, científico social, revaloración del
clacso-Siglo xxi editores, 2009, conocimiento local como cono-
368 pp.). cimiento total y del conocimien-
La primera parte lleva por títu- to como autoconocimiento y, por
lo “Hacia una epistemología más último, postulación de la ciencia
allá de lo posmoderno” y se con- como nuevo sentido común, pero
forma por cuatro capítulos. Se de carácter menos mistificador y
inicia con la primera edición en más emancipatorio. En este mis-
español, de “Un discurso sobre mo capítulo Santos califica su pro-
las ciencias”, en que se indican los puesta como un “conocimiento
rasgos de la crisis del paradigma prudente” para “una vida decen-
dominante de la ciencia moderna te” (p. 41). El capítulo 2 (“Hacia
(cuya base, nuestro autor sitúa en una epistemología de la ceguera:
la preponderancia de polaridades ¿Por qué razón las nuevas formas
binarias o dicotómicas, sujeto-obje- de «adecuación ceremonial» no
to, mente-materia, naturaleza- regulan ni emancipan?”), nuestro
sociedad, ciencias-humanidades, autor lo inicia con un principio
1 Investigador del etc., en que se plasma la ruptura cuasi aprorístico “la ceguera de
ceiich-unam. con el sentido común), y el rum- los otros ...[es]... señal de nuestra
60
ExLibris

propia ceguera” (p. 61). El plan- un paso en firme hacia la justicia


teamiento no se reduce a ampliar cognitiva. Solo de este modo será
nuestra capacidad de visión, nues- posible arribar a una genuina
tro horizonte de visibilidad o, si democracia social global en la que
se prefiere, a superar las limita- exista reconocimiento de la mul-
ciones ópticas no sólo del suje- tiplicidad de prácticas y experien-
to, también de las colectividades; cias sociales del mundo. No habrá
para Santos urge hacer visible lo democracia social global si no hay
invisible, pensable lo impensable, democracia entre las formas del
presente lo ausente, por ello se saber. Hasta ahora ha predomina-
pronuncia, en este capítulo, por do la forma occidental de enten-
el pasaje de una “epistemología der el mundo, de comprenderlo
de la ceguera a una epistemología y dominarlo erigiendo a la racio-
de la visión” (p. 83), que subvierta nalidad científica como el crite-
los regímenes de representación rio de demarcación entre lo que
y relevancia y logre hacer visibles es válido como conocimiento y lo
conocimientos y agentes que de que no lo es y que, en tal sentido,
otro modo permanecerían ausen- es desperdiciado como experien-
tes. Será, justamente, en el capítu- cia y práctica social. La herra-
lo 3 (“Hacia una sociología de las mienta heurística desde la que se
ausencias y una sociología de las efectúa esta recuperación de la
emergencias”) en el que se sinte- experiencia y práctica social que
tice una de las propuestas centra- está siendo desperdiciada, igno-
les de todo el libro y de lo que se rada, declarada como no-existen-
postula como uno de los estatutos te por la “razón indolente”, parte
constitutivos de la “epistemolo- de un principio ecológico. Nues-
gía del Sur”. El eje que estructu- tro autor entiende por ecología
ra no sólo al capítulo sino a toda “la práctica de agregación de la
la primera parte está conforma- diversidad a través de la promo-
do por el par de conceptos “eco- ción de interacciones sustentables
logía de los saberes” y “sociología entre entidades parciales y hetero-
de las ausencias y de las emergen- géneas” (p. 113). En el caso que
cias” (lo que no quiere decir que nos ocupa, el sociólogo portugués
el juego categorial a ello se limi- “confronta la monocultura de la
te) que sintetizan la propuesta de ciencia moderna con la ecología
nuestro autor para comprender, de los saberes” (p. 182).
en el plano del conocimiento, la El capítulo 4 (“Más allá del pen-
crisis y transición del paradigma samiento abismal. De las líneas glo-
socio-cultural de la modernidad. bales a una ecología de saberes”)
Santos defiende, aquí también, cumple la función de gozne entre
una idea de prudencia en tanto las partes que integran el libro y se
facultad para el interconocimien- presenta como puerta de entrada
to (aprender otros conocimientos para una comprensión política de
sin olvidar el de uno mismo), ésta lo que está en juego. La canibaliza-
se esgrime por la necesidad de ción de la emancipación social por
reconocimiento de la diversidad la regulación social, o en el plano
epistemológica del mundo y como epistemológico, del conocimiento-
61
ExLibris

emancipación por el conocimien- lidad política exige desprenderse


to-regulación, documentada en el del colonialismo intelectual, por
capítulo 2, encuentra su comple- tal motivo Santos subraya: “la resis-
mento en la colonización o conta- tencia política ... necesita ... como
minación que el paradigma de la postulado la resistencia epistemo-
regulación / emancipación sufre lógica” (p. 179).
actualmente por la avanzada del La segunda parte se titula “Para
principio de apropiación / violen- una emancipación más allá de lo
cia hasta en las sociedades centra- poscolonial” y está conformada de
les, sin acotar ya sus alcances a las igual modo por cuatro capítulos.
sociedades en que rige la colonia- No será arbitrario señalar que en
lidad. Los problemas de la invisibi- toda esta parte también son dos
lización y la visibilización alcanzan los conceptos que la hilvanan (lo
una precisión aún mayor cuando que no quiere decir que no hayan
son formulados en dos entidades sido planteados estos conceptos en
temáticas (la epistemológica y la capítulos previos): la “teoría de la
jurídica), que le permiten a nues- traducción” y el “cosmopolitismo
tro autor formular con mayor pre- subalterno” (o “cosmopolitismo
cisión su enfoque. Luego de la barroco” como es enunciado en
lectura de este capítulo 4 que cie- el capítulo 6). El capítulo 5 (“El
rra la primera parte del libro, nos fin de los descubrimientos impe-
queda claro que la identificación riales”), el más breve de todo el
de los rasgos de la transición socio- libro, cumple la función de docu-
política del paradigma moderno mentar la forma histórica en que
es efectuada, por parte de Santos, Occidente (como entidad geo-cul-
a través de una estrategia de aná- tural) se ha relacionado, en todo
lisis que manifiesta una mudanza el segundo milenio, con sus otros;
de posición, y que en una apreta- las formas que estos han asumido
da síntesis podemos resumir en los (el oriente, el salvaje y la natura-
siguientes términos: Ni posmoder- leza); y los dilemas que se abren
nismo (celebratorio), ni poscolo- a tal tipo de relación (colonial),
nialismo (discursivo), antes bien a la luz del comienzo del tercer
la proposición de un pensamien- milenio. Los títulos del capítulo 6
to posabismal. Si el pensamiento (“Nuestra América: reinventando
occidental moderno consiste en un paradigma subalterno de reco-
un sistema de distinciones invisi- nocimiento y redistribución”) y
bles (estado de naturaleza, saberes del capítulo 7 (“Entre Próspe-
no hegemónicos, zona colonial) ro y Caliban: colonialismo, pos-
que sirve de fundamento a las dis- colonialismo e interidentidad”),
tinciones visibles (sociedad civil, son suficientemente expresivos
conocimiento científico, moder- para documentar su referencia a
nidad), se requiere de un planteo un canon de interpretación de la
que reivindique la intrusión de lo cultura y la emancipación social
colonial (declarado como no-exis- cuyo lugar privilegiado es la Amé-
tente, en el paradigma dominante) rica Latina. Si el siglo xx fue un
en lo moderno, o dicho en otros siglo americano, lo fue hegemó-
términos, liberarse de la colonia- nicamente europeo-americano,
62
ExLibris

y sólo de modo marginal fue un tamente, en señalar las necesarias


siglo americano de “Nuestra Amé- distinciones categoriales que elu-
rica”, sin embargo, aún de ese den una tal generalidad: hay que
modo, ya hubo atisbos de globa- subrayar el colonialismo sí, pero
lizaciones contrahegemónicas. es necesario distinguir entre colo-
Para que éstas puedan avanzar y nialismos, de igual modo no bas-
solidificarse en lo que parece ser ta con postular el poscolonialismo
un nuevo momento constituyen- hay que hacer el registro de sus
te que se vive en la región y que variantes, hay que hablar de iden-
pareciera dar razones suficien- tidad sí, pero hay que reconocer
tes para hablar de “un siglo xxi universos culturales o societales
americano de Nuestra América” inter-identitarios. En este capítulo
se requiere avanzar hacia “nuevos las utopías emancipatorias se fun-
manifiestos”. Este novedoso enca- dan en tres metáforas: la fronte-
re de la política y la emancipación ra, lo barroco y el Sur. El pasaje al
tiene por base un principio dia- capítulo final (“De lo posmoder-
lógico, la teoría de la traducción no a lo poscolonial y más allá de
(expuesta con pormenores desde uno y de otro”) está dado, en él
el capítulo 3). El reconocimiento se sustenta de modo explícito lo
de la pluralidad de fuerzas de los que se entiende por “epistemolo-
que resisten y la ausencia de una gía del Sur”, una modalidad teóri-
teoría general de la emancipación co práctica que tenga por base las
documentan esta exigencia pero siguientes orientaciones: “apren-
ilustran también sus desafíos. El der que existe el Sur, aprender
sostenimiento del orden vigente a ir hacia el Sur, aprender a par-
(de capitalismo y colonialismo, tir del Sur y con el Sur” (p. 287).
globales) ha hecho emerger diver- Boaventura de Sousa Santos pos-
sas formas de fascismo societario tula una noción de teoría críti-
(ya desde el capítulo 4 enuncia- ca que no reduce «la realidad» a
das: del “apartheid social”, “con- lo que existe sino que la concibe
tractual”, “territorial”), por tal como un campo de posibilidades.
motivo, las alternativas también La labor del crítico consistirá en
emergentes apuntan, según nues- ponderar y visibilizar alternativas
tro autor, al establecimiento de capaces de superar aquello que
nuevas formas de socialidad y sub- resulta criticable en lo que exis-
jetividad basadas “en el principio te. El lugar de enunciación desde
de la redistribución (equidad) y el que el pensar-hacer alternativo
en el principio del reconocimien- interpela a lo existente nos permi-
to (diferencia)” (p. 228). El capí- te prefigurar no sólo una nueva
tulo 7 complejiza estas cuestiones cartografía de las resistencias sino
al plantear este conjunto de pro- que explica también la alta creati-
blemas para las sociedades de len- vidad heurística de nuestro autor.
gua portuguesa, sin reducir sus Su locus no es clasista, ni geográfi-
alcances a la coyuntura actual co, de género, étnico o culturalis-
sino abriendo su consideración ta, sino que pretende ubicarse en
a la larga duración histórica. La dichas dimensiones sin otorgar-
riqueza del capítulo consiste, jus- les un rol de exclusividad, pues
63
ExLibris

su perspectiva epistemológica se lativos, el rol de la ecología de


sitúa en “el Sur Global no-impe- saberes y prácticas consiste, justa-
rial, concebido como la metáfora mente, en señalar las condiciones
del sufrimiento humano sistémi- que maximizan la probabilidad de
co e injusto causado por el capita- tal acontecimiento y sus horizon-
lismo global y el colonialismo” (p. tes de posibilidad (p. 194).
182). Es por dichas razones que a A la modalidad de reproduc-
los ojos de nuestro autor el Foro ción del orden social del capital
Social Mundial aparece como la se le opone un espectro amplio de
expresión más realizada no sólo modalidades de resistencia y opo-
de la globalización contrahege- sición, por el propio hecho de que
mónica, también de “cosmopoli- es multiforme y variado el agravio
tismo subalterno”. social al que nos enfrentamos y ya
Para Santos hay que compro- no es posible pensar en una sola
meterse en una crítica radical de modalidad de discurso emancipa-
las políticas de lo posible pero sin dor. No se dispone de una teoría
rendirse a políticas imposibles, general de la emancipación huma-
para ello basa su argumentación na como era el caso con el discurso
en la noción, presente en Epicuro crítico que la propia modernidad
o en Lucrecio, de clinamen. Tan- occidental erigió, pero sí puede
to el anarquismo extremo como el disponerse de una teoría general
conservadurismo recalcitrante de que ilumine acerca de esa imposi-
derechas comparten una postura bilidad: ése es otro de los propó-
social y política que no contempla sitos que cumple la epistemología
un “principio de imposibilidad”. del Sur. En nuestro medio, hay
Para el primero, toda mediación o que decirlo, se ha tenido una aper-
institución es represiva per se, para tura para incorporar al debate filo-
el conservador son benéficas y no sófico, o al pensamiento social
merecen ser modificadas, también más en general, el llamado “giro
per se. La reinvención de la eman- lingüístico”, o hasta el “giro cultu-
cipación social propuesta por ral”, no ha sido el caso para pro-
nuestro autor a lo largo del libro fundizar en la discusión de lo que
nos permite ensayar formas de en algunos autores (con sus mati-
activación de la subjetividad crea- ces, es el caso de Boaventura de
tivas y entrecruzadas, híbridas, no Sousa Santos) se insinúa como el
polarizadas, muy necesarias en las “giro de-colonial”, pues ello parte
coyunturas que se abren a nuestros de reconocer que la teoría crítica,
pueblos. A diferencia de lo que todavía hegemónica en proporcio-
sucede con la acción revoluciona- nes significativas de la intelectua-
ria, para nuestro autor, la creati- lidad de izquierda, ha sido poco
vidad de la acción-con-clinamen crítica para incorporar una críti-
(ella misma ya un “acontecimien- ca más plural al paradigma socio-
to”, pues logra subvertir la acción cultural de la modernidad. Sirvan
conformista, la práctica repetitiva estas líneas para animar el debate.
y rutinaria) no está basada en la El libro al que hemos hecho refe-
ruptura dramática sino en el vira- rencia será una herramienta privi-
je o desviación de efectos acumu- legiada para ello. ES

64
ExLibris

Raunig, Gerald.
Mil máquinas. Breve filosofía de las
máquinas como movimiento social,
Madrid, Traficantes de sueños,
2009, 118 pp.

Carlos Arturo Flores Villela1 

T omando como idea cen-


tral2  lo escrito en El anti-
Edipo. Capitalismo y esquizofrenia
por Gilles Deleuze y Félix Guatta-
ri de que “la máquina debe ser
pensada con respecto a un cuer-
po social y no con respecto a
un organismo biológico huma-
no... Pues el hombre y la herra-
mienta ya son piezas de máquina
en el cuerpo lleno de una socie-
dad considerada”. Gerald Rau-
nig desarrolla su reflexión sobre garantía de no clausurarse en algu-
los recientes movimientos socia- na de las diversas formas de estruc-
les —en particular en Europa— tura social, especialmente no bajo
como máquinas informes llenas la forma de la estructura estatal”
de invención y gran capacidad de (pp. 36-37, subrayado nuestro). Y
difusión que buscan crear nuevas es, precisamente, bajo esta pers-
estructuras al margen del desarro- pectiva que Raunig encuadra a
llo del capitalismo o contra éste. los diversos movimientos socia-
Lo que parece caracterizar a les que se han manifestado prin-
las obras de Guattari y Deleuze es cipalmente en las reuniones del
la innovación, o mejor dicho, la G8, o han renovado las fiestas del
reinvención de términos. Así suce- primero de mayo o que generan
de con la definición de máquina. nuevas formas de apropiación del
Ellos realizan un desplazamiento espacio. Pero dejando en claro el
“hacia la cuestión de qué máqui- carácter ambivalente que tienen
nas sociales hacen que surjan las máquinas sociales.
máquinas, técnicas, afectivas, cog- Esto es precisamente lo que
1 Académico
nitivas y semióticas concretas, así hace en el primer capítulo de su
del Centro de
como hacen posibles y necesarias libro utilizando como ejemplo Investigaciones
las concatenaciones entre ellas” tres obras en las que intervienen Interdisciplinarias
(p. 34). Según Raunig, después bicicletas. Se trata de la novela de en Ciencias y
Humanidades de la
del mayo francés del 68, Guatta- Flann O’Brien El tercer policía en unam.
ri tomó como problema el pensar donde los límites entre las per-  2 El mismo título de

sobre una “organización revolu- sonas y las cosas se diluyen en el su libro es un home-
naje a otro título de
cionaria duradera, una máquina espacio por el flujo de los áto- estos pensadores:
instituyente que pudiera tener la mos entre ellas, de tal suerte que Mil mesetas.
65
ExLibris

entre más tiempo pasa una perso- cidad colectiva, reconociendo su


na con su bicicleta, más sus perso- potencia revolucionaria” (p. 30).
nalidades se asemejan, lo que da Lo que hacen Deleuze y Guatta-
pie a “conjunciones, conexiones, ri es enfatizar las relaciones que
emparejamientos, transiciones, se establecen entre seres huma-
concatenaciones” (p. 16.). Themroc nos y máquinas, “la relación entre
filme de Claude Faraldo que da las corrientes y las rupturas de los
cuenta de la vida en una sociedad agenciamientos en los que se con-
fordista, en donde hasta la incor- catenan las máquinas orgánicas,
poración para ir al trabajo —en técnicas y sociales” (p. 32). Por eso
bicicleta— está marcada como en ellos la máquina es un concep-
una línea de montaje, así cuan- to conscientemente ambivalente
do Themroc decide simplemente y es esta ambivalencia la que uti-
fugarse trastoca todo el conjun- liza Raunig para reflexionar sobre
to social: “Al fugarse del escena- las máquinas como movimientos
rio fabril, inventa un territorio sociales.
completamente nuevo mediante Para sustentar sus argumentos
interrupciones, rupturas. Refrac- de ver a los nuevos movimientos
ciones y fragmentaciones” (p. 18). sociales como máquinas recurre
Y en el caso de la famosa Ladrones a los trabajos desarrollados por
de bicicletas de Vittorio de Sica lo Eisenstein en su época en el teatro
que resalta Raunig es la presen- soviético, es decir, cuando realizó
cia de la organización de ladrones sus montajes de atracciones, pues
como una máquina que escapa a lo que buscaba era instituir un
las determinaciones del Estado. público activo en sus representa-
En estas tres situaciones nues- ciones, entendiendo que la “atrac-
tro autor ve el carácter ambivalen- ción tenía la intención de ser lo
te de las máquinas, son en sí polos opuesto a lo absoluto y lo comple-
positivos y negativos: sirven para to“ (pp. 50-51). Lo que buscaba
la sujeción pero también para la el gran cineasta soviético era inci-
liberación. dir sobre la subjetividad del espec-
En la siguiente parte de su tador, buscaba intervenir en el
texto Raunig desarrolla la idea mundo, crear mundos en lugar de
central de su texto, retoma los una representación del mundo,
planteamientos de Marx en tor- los montajes de atracciones “bus-
no a las máquinas en los Grun- caban no sólo realizar una com-
drisse para dejar en claro que en posición de máquinas orgánicas,
su concepción éstas son un “agen- técnicas y sociales, sino también
ciamiento mecánico intelectual, provocar el devenir orgiástico de
social incluso”, es el general intellect los órganos, el flujo de las cons-
a que da lugar el desarrollo de las trucciones técnicas, la insurgencia
máquinas, lo que Raunig ve como de la máquina social” (p. 55).
el anuncio de “un nuevo pensa- Retoma también la concepción
miento sobre la máquina, que de Deleuze y Guattari de la máqui-
hace efectiva la concatenación de na de guerra como el trazado de
aparatos técnicos, agenciamientos una línea de fuga creativa, que
sociales, y el intelecto como capa- crea nuevos espacios, “en defini-
66
ExLibris

tiva la invención de una fuga ins- dominante, los precarios son ubi-
tituyente, es la cualidad específica cados como fracasados, para Rau-
de la máquina de guerra”. Es bajo nig lo realmente significativo es la
esta óptica que Raunig ha analiza- situación de precariedad asumida
do la actividad desarrollada por conscientemente como una nue-
el PublixTheatreCaravan, para él va forma de vida, al margen de
esta es una manifestación de una los mecanismos del sistema; no se
máquina teatral como máquina vive en la precariedad porque se
de guerra que pone a nivel micro haya sido desalojado del trabajo
político en evidencia la violen- formal, sino que se busca vivir en
cia del aparato estatal. Lo que esa situación por decisión propia
hace esta agrupación es ponerse y como una nueva forma de resis-
en línea de fuga de dicha violen- tencia al neoliberalismo y que pro-
cia. Como lo fue en su momento blematiza constantemente sobre
la caravana zapatista en México. la precarización del trabajo y de la
Pero por la situación de ambiva- vida y que ha tenido sus más cla-
lencia, estas máquinas de guerra ras manifestaciones en la celebra-
pueden sostener tanto al capital ción del primero de mayo, día del
como establecer líneas de fuga trabajo. De aquí que Raunig las
del capitalismo. Esto último radi- denomine Máquinas Mayday cuya
ca, sobre todo, en la capacidad “práctica maquínica de inventar
de invención, capacidad que vie- y concatenar cuerpos y signos, la
ne de lejos y que inventa nuevos teatralidad y la fuga de represen-
mundos: “la máquina de guerra tación, han generado formas de
desarrolla nuevas formas de socia- reapropiación de la ciudad y de su
bilidad, de prácticas instituyen- espacio discursivo” (p. 85).
tes y poder constituyente. Crean Lo que Raunig retoma de las
y realizan al otro: diferentes mun- definiciones clásicas de las máqui-
dos posibles” (p. 69). nas (Vitruvio) es el movimiento
Esto sería lo novedoso de y su composición, por eso seña-
muchas organizaciones que se han la: “Plantear la cuestión del modo
dado a conocer en las manifesta- de composición y de la correla-
ciones contra el grupo de los 8 y la ción que existe entre éste y el
globalización: “todas ellas aúnan movimiento, es para mí lo mismo
la capacidad de invención de una que analizar las formas concretas
máquina de guerra con la práctica de composición y recomposición
performativa de una máquina tea- social que dan lugar a los movi-
tral” (p. 71). En las que no deja de mientos sociales. En contraste con
estar presente la línea de fuga del definiciones de la “situación de
aparato de Estado, incluso dentro clase” que son meramente empí-
de sí mismas. ricas, lo que busco es describir
Dentro de esta conformación la composición social explícita-
de nuevos movimientos sociales mente como un movimiento y no
destaca, al menos en Europa, lo como un estado” (p. 88). Pues eso
que se ha dado en llamar, entre es lo novedoso de los movimientos
otros términos similares, precari- que describe en sus libros, movi-
zación. Si para la óptica y lógica mientos que buscan fugarse del
67
ExLibris

control estatal así como de una tenaciones de máquinas desenca-


comunidad ideal, que se observa denadas, conectadas entre sí por
sobre todo en el precariado (la la ausencia de ataduras” (p. 102).
asociación de los precarios) como Es decir, movimiento sociales en
un devenir de cuestionamiento y constante devenir en máquinas
luchas constantes contra el poder, abstractas creando nuevas subjeti-
entendido de manera foucaltiana vidades en constante lucha contra
como relación de fuerzas, donde el control del estado y al enclaus-
la máquina cumple una “relación tramiento de la comunidad, pues
diferencial, un agenciamiento las máquinas abstractas no dejan
que proporciona impulsos para de ser producto del capitalismo
que se efectúen modos de subje- cognitivo y, por tanto, suscepti-
tivación específicos. Y sobre todo, bles de ser cooptadas al poco de
siguiendo a Spinoza, el poder se ser creadas.
debe entender aquí como una La lectura del texto de Raunig
potencia, una capacidad y un posi- resulta realmente muy estimulan-
ble previos a toda estratificación, te y provocativo por sus constantes
apropiación e instrumentaliza- referencias al cine y la literatura,
ción” (p. 98). en particular, por su descripción
Lo anterior sustenta el poder de los nuevos movimientos socia-
de las máquinas abstractas: les europeos bajo la óptica de
“Entiendo las máquinas abstractas los planteamientos de Deleuze y
no como algo que efectúa un dis- Guattari y por mantener presente
tanciamiento o separación frente a lo largo del texto el gran aporte
a lo real, sino como concatenacio- de la anarquía: el pavor a toda for-
nes transversales que atraviesan ma de sujeción social, de autorita-
múltiples planos de inmanen- rismo. Lo que me preocupa es que
cia, permitiendo y multiplicando de lo que sucede en el resto del
en éstos las conexiones” (p. 98). mundo sólo hace un señalamien-
Las características de éstas serían: to de los aportes de los zapatis-
su difusión se ubica en cualquier tas, pero deja de lado todo lo que
parte de la estructura social, en está pasando en América del Sur,
cualquier lugar y estrato social; que es producto, precisamente de
su virtuosismo radica en su carác- grandes movimiento sociales que
ter de ser conocimiento abstracto, decidieron participar en procesos
cognitivo y afectivo, y de general electorales y que por esa vía han
intellect; y, por último, su mons- llegado al poder. En esto resalta el
truosidad de ser una forma infor- caso boliviano en donde la cons-
me (p. 99). Y como toda máquina tante lucha de los diversos grupos
no deja de tener carácter ambi- étnicos por defender sus cultivos
valente, puede ayudar o atacar tradicionales (hoja de coca), por
al capital. Para Raunig esta situa- la recuperación de sus recursos
ción de ambivalencia es la que naturales —el petróleo, gas, mine-
priva actualmente, pues para él rales, y el agua (privatizada a tal
de lo que se trata es de escapar de grado que hasta el agua de llu-
la servidumbre maquínica y de la via pertenecía a compañías priva-
sujeción social, de crear: “conca- das)—, por la igualdad étnica, se
68
ExLibris

ha concretizado en la presidencia pues ese sistema está poniendo en


de Evo Morales, dirigente de los jaque mortal a la vida sobre el pla-
productores cocaleros, y en una neta.
lucha permanente por refundar a Por otro lado, el capital no deja
Bolivia (nueva Constitución). de estar organizado, no deja de
El capitalismo es un sistema- lado sus objetivos, aunque no pue-
mundo, como no se cansa de da evitar sus recurrentes, y cada
señalar Immanuel Wallerstein, en vez más graves crisis, pero siempre
buena parte de este sistema-mun- busca volver al estado de explota-
do, la producción de mercan- ción que le permite apropiarse
cías sigue vigente y las máquinas de la plusvalía. La fuga, el cami-
ejercen sobre los obreros tal ser- nar “al margen” o en “paralelo” al
vidumbre y enajenación, como la capital, no le causa gran daño al
que demostró el genial Chaplin mismo, pues como históricamen-
en la secuencia inicial de Tiempos te se ha visto, la gran flexibilidad
modernos, donde el obrero es lite- de este sistema-mundo, parecie-
ralmente tragado, absorbido por ra hacerlo inmune a las luchas de
la máquina, y esta absorción es estos nuevos movimientos, que
la que lo lleva a la locura y a su efectivamente lo cuestionan, pero
enclaustramiento en un sanato- que no van en busca de una alter-
rio mental. Y si bien al final apa- nativa, la cual, de acuerdo con
rece en un camino, en perspectiva Raunig, puede ser desencadena-
Deleuzeana, en fuga, es una huí- da y abrir paso a otros mundos.
da hacia ninguna parte, tan sólo No hay que olvidar que el capital
el pretexto para la próxima aven- en condiciones de crisis tiende a
tura del personaje. Esta produc- dar pasos a definiciones muy con-
ción enajenante y absorbente cretas, como lo fue en su época el
existe igual en las sociedades post­ fascismo y su ordenamiento total
fordistas, como a los europeos les de la sociedad bajo un autoritaris-
gusta autoclasificarse, sin ver que mo despiadado y supervigilante. Y
es esa enajenación la que obstacu- si se cree que estamos lejos de esa
liza severamente la participación situación, tan sólo pensemos en el
de los obreros en los movimientos ejercicio de biopoder (Foucault)
sociales de nuevo cuño, su partici- llevado a cabo por el gobierno
pación en esas nuevas máquinas. mexicano sobre los habitantes de
Si bien es cierto que ya no se la ciudad de México en los últi-
puede hablar de una teoría gene- mos días de abril y de mayo del
ral de la emancipación, la ausen- corriente, bajo la supuesta poten-
cia de la misma no impide que cialidad mortal de un nuevo virus
se busque como objetivo gene- de influenza, antes de tener cual-
ral de los diversos movimientos quier prueba científica al respecto
sociales y de sus diversas teoriza- y que al parecer generó un fuerte
ciones, el cambio radical del para- temor en muchos sectores socia-
digma del progreso o desarrollo les, temor que, como sucedió en
que ha impuesto el capitalismo y otros momentos, sólo sirvió para
que, conforme avance el cambio ampliar la sujeción social y la ser-
climático resulta más importante, vidumbre maquínica. ES

69
Panorama Universitario
La Jornada La Jornada
02/01/2009  p. 29. 18/01/2009  p. 33.
Sin acciones de política pública que A pesar de que las ciencias de la Tierra
garanticen la coordinación de esfuerzos a ayudan a prevenir la pérdida de vidas huma-
escala federal, estatal y municipal para aten- nas y a mitigar los impactos económicos que
der las demandas de cobertura en la educa- nos trae el funcionamiento del planeta, en
ción superior del país, el crecimiento de la México sólo hay 300 investigadores que tra-
matrícula “sólo sería inercial y sin garantizar bajan en temas vinculados con esta discipli-
los niveles de calidad y pertinencia deman- na, reconoció Gustavo Tolson Jones, director
dados”, destaca el informe denominado del Instituto de Geología de la unam y uno
Cobertura de la educación superior en Méxi- de los coordinadores de la Feria de la Tierra,
co: 1997-1998 a 2006-2007, elaborado por la que se realiza en el Palacio de Minería hasta
Asociación Nacional de Universidades e Ins- el 25 de enero.
tituciones de Educación Superior (Anuies).

La Jornada
La Jornada 23/01/2009  p. 37.
05/01/2009  p. 36. El titular de la Secretaría de Goberna-
Investigadores de la unam diseñaron un ción (sg), Fernando Gómez Mont, se reunió
software para medir con precisión los niveles ayer en privado con los responsables de las
de ansiedad e incertidumbre, sean genera- tres principales instituciones de educación
les o específicos hacia ciertos temas, como superior en el país, para analizar el rezago
la muerte, u otros que tienen que ver con de cobertura en este sector que ha alcanza-
el consumo de drogas, violencia familiar o do niveles “muy altos”. En un ciclo escolar,
algún problema de salud crónico degenera- la matrícula creció apenas en 105 mil 616
tivo. Actualmente en el país los trastornos de registros, según datos oficiales. Los máximos
ansiedad, como la fobia, ocupan el segundo representantes de las casas de estudio aler-
lugar entre las perturbaciones mentales, sólo taron que alcanzar una cobertura de 30 por
después de la depresión; entre dos y siete ciento se complica porque los recursos son
millones de personas la pueden padecer. insuficientes.

La Jornada La Jornada
16/01/2009  p. 42. 24/01/2009  p. 34.
Con el objetivo de establecer las directrices A casi una semana de que venzan los
generales para la conservación de su infra- emplazamientos a huelga que realizaron
estructura física y bienes culturales, la unam académicos en la Universidad Nacional
creó el Comité de Preservación, Desarrollo y Autónoma de México (unam) y trabajadores
Mantenimiento del Patrimonio Inmobiliario en la Universidad Autónoma Metropolitana
de la unam, que entre otros objetivos, vigilará (uam), los demandantes de ambas institu-
y aprobará los planes de manejo y atención ciones no han recibido una propuesta por
a las instalaciones del campus de Ciudad parte de las autoridades de dichas casas de
Universitaria, inscrito en 2007 por la Organi- estudios.
zación de las Naciones Unidas para la Educa-
ción, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como
patrimonio cultural de la humanidad.

70
Panorama Universitario

La Jornada La Jornada
25/01/2009  p. 32. 30/01/2009  p. 7.
Desde el principio de las civilizaciones, el En el foro México ante la crisis, ¿qué
conocimiento del cielo marcó el desarrollo hacer para crecer?, el rector, José Narro,
de las sociedades. La navegación, los calen- advirtió sobre el riesgo inminente de que el
darios, el cultivo de la tierra e incluso el mercado llegue a ser depredador de sí mis-
asentamiento de ciudades estaban estrecha- mo, y añadió “o realizamos cambios profun-
mente vinculados a esta ciencia, afirmó José dos o estamos condenados a repetir, tarde
Franco, director del Instituto de Astronomía que temprano, los mismos problemas.” Hay
de la unam, quien destacó que conocer el que entender que las épocas de las apertu-
universo y sus fenómenos físico-químicos ras comerciales indiscriminadas no deben
“nos ayuda a entender el surgimiento de la repetirse y “además del rescate económico,
vida en el planeta.” el país requiere un gran rescate social que
permita atacar directamente el asunto de la
desigualdad”.
La Jornada
27/01/2009  p. 38.
La unam ascendió siete posiciones en la La Jornada
lista mundial de universidades en la web, al 01/02/2009  p. 33.
pasar del lugar 51 al 44 en los últimos seis En el evento La noche de las estrellas, el
meses; con esto, la máxima casa de estudios rector, José Narro Robles señaló que “un país
sigue siendo considerada la mejor de Ibero- que no tiene una ciencia propia está conde-
américa. Después de la unam, la de Sao Pau- nado a perder soberanía. Es un país que está
lo se ubica en el lugar 87, la Complutense en riesgo en su independencia. Ojalá que
de Madrid en el 138, la Estatal de Campi- quienes son responsables de la asignación de
ñas (Brasil), en el 159 y la de Granada en los recursos tengan en consideración que,
el 190. incluso en época de crisis como la que esta-
mos viviendo, se deben fortalecer la ciencia
y la educación en México”.
La Jornada
28/01/2009  p. 45.
El rector de la unam, José Narro Robles, La Jornada
afirmó que el país no puede seguir crecien- 03/02/2009  p. 38.
do sólo uno por ciento anual en cobertura, Académicos del Instituto de Ingeniería
en una etapa en la que se debe aprovechar de la unam presentaron los avances del Plan
el llamado bono demográfico, para lo cual Hídrico Integral de Tabasco, que pretende
“nos quedan no más de 20 años para formar disponer de acciones en materia hidráulica
a los jóvenes y garantizarles un empleo con para disminuir el riesgo de inundaciones en
buenas condiciones, tarea que no estamos la ciudad de Villahermosa y otras poblacio-
haciendo de manera suficiente”. Por ello, nes de esa entidad. Se informó que entre las
agregó que es necesario duplicar la cober- decisiones que se han tomado para reducir
tura en educación superior, pues reconoció el peligro en caso de contingencias destacan:
que “hoy tenemos 26 por ciento, cuando impulsar el manejo integral de la cuenca alta
deberíamos tener más de 50 por ciento”. del río Grijalva, la operación apropiada de
las presas y la adecuación de los bordes en
torno a Villahermosa.

71
Panorama Universitario

La Jornada La Jornada
06/02/2009  p. 7. 12/02/2009  p. 5.
En el contexto de la firma de colabo- En torno a las declaraciones del ingeniero
ración entre el ife y la unam, el rector José Carlos Slim, el rector de la unam, José Narro
Narro Robles consideró preocupante “que a Robles, consideró que la problemática que
veces parezca que de lo que se trata es de dis- atraviesa el país no es resultado de un “esta-
minuir o deteriorar, minar la credibilidad de do de ánimo, de ver quién es catastrofista y
las instituciones”. Subrayó que el país requie- quién es optimista, sino de actuar con realis-
re un proceso electoral impecable para que mo y reconocer la dimensión de los proble-
la sociedad ratifique la confianza en la vida mas”. Asimismo, calificó de “error histórico”
política y democrática del país. el incremento en la tasa de desempleo de los
jóvenes, así como su falta de acceso a la edu-
cación.
La Jornada
06/02/2009  p. 33.
Este viernes se cumplen nueve años del La Jornada
asalto de la Policía Federal Preventiva (pfp) a 12/02/2009  p. 3a.
las instalaciones de la Universidad Nacional Con un llamado a romper con el pensa-
Autónoma de México (unam) para romper miento dogmático y las verdades absolutas,
la huelga que tenía paralizada a la institu- José Narro Robles, rector de la unam, inau-
ción desde 10 meses antes por el intento de guró el Año de la Evolución, con el que se
las autoridades universitarias de modificar el conmemoran dos siglos del nacimiento de
Reglamento General de Pagos. Con alarde Charles Darwin, autor de la teoría de la evo-
de fuerza, los uniformados rompieron cer- lución, y 150 años de la publicación de su
cos instalados por los grupos estudiantiles y obra El origen de las especies. Narro calificó
detuvieron a más de 600 activistas agrupados las aportaciones de Darwin al conocimiento
en el Consejo General de Huelga (cgh). de la evolución como una “verdadera revolu-
ción intelectual”.

La Jornada
07/02/2009  p. 29. La Jornada
El tiempo no altera, en ciertos temas, las 14/02/2009  p. 31.
convicciones. A casi una década del inicio de El rector, José Narro Robles, dijo hoy en
la huelga más larga –297 días- que ha vivido La Habana que espera que la próxima legis-
la Universidad Nacional Autónoma de Méxi- latura en la Cámara de Diputados tenga la
co (unam), en la institución se mantiene una “gran sensibilidad” de asignar los recursos
coincidencia: no deben imponerse cuotas de presupuestales que impidan el deterioro
inscripción y colegiaturas en la institución. de las instituciones de educación superior
Para Manuel Peimbert la huelga “nos obli- ante la crisis económica. Señaló que hay una
gó a pensar en problemas como la cobertura necesidad estructural de que las institucio-
del sistema educativo y la distribución de la nes públicas de educación superior en Méxi-
riqueza, y tratar de buscarles solución”. co dupliquen su matrícula en el corto plazo
y, además, la crisis impulsará la demanda en
ese sector, al producirse deserciones en las
escuelas privadas.

72
Panorama Universitario

La Jornada La Jornada
18/02/2009  p. 10. 20/02/2009  p. 13.
En la sesión inaugural del seminario Socie- Con la presencia del rector José Narro, el
dad y tecnología, convocado por la fcpys, el escritor Gabriel García Márquez, el historia-
rector, José Narro Robles, hizo un llamado a dor Miguel León Portilla y decenas de acadé-
todas las estructuras del Estado mexicano a micos y directivos universitarios, se formalizó
invertir y sumarse a una cruzada por la edu- ayer la candidatura de la Universidad Nacio-
cación, la ciencia y la tecnología, con el pro- nal Autónoma de México (unam) al premio
pósito de abatir todos los rezagos históricos Príncipe de Asturias en el área de comunica-
que enfrenta la sociedad. Agregó que existe ción y humanidades. El acto se realizó en la
gran necesidad de que en el país se adopte embajada de España en México, cuyo titular,
la decisión, de una buena vez y para siempre, Carmelo Angulo Barturen, calificó a la unam
de que es absolutamente imperativo apoyar como candidata natural a ese reconocimien-
el desarrollo de la educación y en particular to.
la superior.

La Jornada
La Jornada 22/02/2009  p.
19/02/2009  p. 14. Este domingo concluye la aplicación del
Ante la existencia de 6 millones de mexica- examen de admisión a licenciatura de la
nos que no saben leer ni escribir, José Narro Universidad Nacional Autónoma de México
Robles, rector de la unam, dijo que el país (unam), en el que participaron miles de aspi-
demanda con urgencia una cruzada nacio- rantes a ingresar a una de las 81 carreras que
nal por la alfabetización. Durante la inaugu- se imparten en la máxima casa de estudios,
ración de la 30 Feria Internacional del Libro tanto en su sistema abierto como escolariza-
del Palacio de Minería, el rector de la máxima do. De acuerdo con la convocatoria para el
casa de estudios consideró que el analfabetis- examen de admisión del ciclo escolar 2009-
mo es una realidad inadmisible y vergonzosa. 2010, los resultados se darán a conocer el 29
“A pesar de los avances, continuamos arras- de marzo próximo, en la dirección electróni-
trando profundas y ancestrales injusticias, ca www.escolar.unam.mx.
exclusiones y desigualdades extremas”.

La Jornada
La Jornada 25/02/2009  p. 35.
19/02/2009  p. 39. La Secretaría de Educación Pública (sep)
Mientras para la titular de la Secretaría y 128 universidades públicas del país lan-
de Educación Pública (sep), Josefina Váz- zaron un proyecto para reducir el monto
quez Mota, el Sistema Nacional de Bachille- de sus cuotas, aumentar las becas y crear
rato (snb) requiere un proceso urgente de un catálogo de servicios de enseñanza con
consolidación, mediante la movilidad estu- opciones de descuento, gratuidad y sistema
diantil entre instituciones de ese nivel, equi- de pagos diferidos. Por su parte, universida-
paración de la currícula y certificación de los des privadas quedaron de informar después
egresados, el rector de la unam, José Narro a la dependencia si se sumarán a esas accio-
Robles, considera que es necesario generar nes para enfrentar la crisis económica.
una verdadera política de Estado en favor de
la educación media superior y superior, la
ciencia, la cultura y las humanidades.
73
Panorama Universitario

un exhorto al gobierno federal para conti-


La Jornada
nuar el apoyo a la educación pública y no
25/02/2009  p. 35.
dejar de lado el cultivo de las humanidades y
Frente a la crisis económica, rectores de
las artes. Sin estos elementos que, a veces, a
universidades públicas del país exhortaron a
algunos les parece que son prescindibles, el
las instituciones privadas a que con recursos
mundo sería terrible. Un mundo sin poesía,
propios otorguen becas y apoyen la perma-
sin literatura, sin cine, sin danza, sin música
nencia de la matrícula, al expresar su claro
debe ser espantoso y conmigo no cuenten,
rechazo a que el Estado canalice dinero a la
remató.
iniciativa privada. Por su parte, el rector de la
unam, José Narro Robles, aseguró que es pre-
ocupante la devaluación del peso frente al
dólar, pues en muchas áreas básicas, subrayó, La Jornada
el presupuesto se debe convertir a la divisa 12/03/2009  p. 43.
extranjera para adquirir equipos científicos. El rector de la unam, José Narro Robles,
anunció que por lo menos 30 universidades
públicas del país se sumarán a una gran con-
La Jornada vocatoria para crear 10 mil nuevos espacios
27/02/2009  p. 3a. educativos en licenciaturas que se impartirán
El Jardín Botánico del Instituto de Biolo- mediante los sistemas abierto, a distancia y en
gía de la unam celebró 50 años de su funda- línea. Agregó que en materia de educación
ción. Es considerado uno de los mejores de superior, es necesario concretar un esfuerzo
América Latina por el número y diversidad para duplicar -en el corto plazo- la matrícula
de especies que preserva, con más de 5 mil universitaria, además de revisar qué tipo de
500 plantas vivas en su colección, entre las profesiones se deben desarrollar.
que destacan especies endémicas de todo el
país, así como algunas amenazadas o en peli-
gro de extinción. La Jornada
21/03/2009  p. 38.
El rector de la unam, José Narro Robles,
La Jornada declaró: a quienes piensan en la desapari-
02/03/2009  p. 39. ción de la educación pública tendríamos
El dirigente del stunam, Agustín Rodrí- que decirles que guarden esas intenciones
guez, señaló que debido a la actual crisis eco- en el cajón de los recuerdos, porque la socie-
nómica casi 40 mil alumnos han salido de dad se opondría a una medida de esa natu-
escuelas privadas para continuar sus estudios raleza, pues es imposible concebir a México
en la Universidad Nacional Autónoma de sin este sistema. Tras dictar una conferencia
México. Dijo que esa cifra quedó reflejada en la Universidad de Durango (ujed), Narro
durante el examen de selección a nivel licen- Robles insistió en que si no se apoya la edu-
ciatura, que se realizó la semana pasada en cación pública se pondría en riesgo un pro-
diferentes sedes. yecto esencial para la nación.

La Jornada
05/03/2009  p. 3a. La Jornada
Al expresar que es necesario encontrar 22/03/2009  p. 32.
de nuevo el rumbo del desarrollo del país, el Al menos 15 por ciento de la matrícula
rector de la unam, José Narro Robles, lanzó universitaria a escala nacional, atendida en

74
Panorama Universitario

instituciones privadas de educación supe-


La Jornada
rior, corresponde a familias que ante la gra-
26/03/2009  p. 34.
ve crisis económica que enfrenta el país van
Frente a la grave crisis económica que vive
a tener dificultades para seguir pagando
el país, integrantes del colectivo Redes Uni-
las colegiaturas, y en consecuencia podrían
versitarias alertaron sobre la posibilidad de
solicitar su ingreso a universidades públicas,
que miles de estudiantes se vean afectados,
alertó Manuel Gil Antón, experto en el sis-
pues muchos aún dependen económicamen-
tema educativo nacional y catedrático de la
te de sus familias para continuar sus estudios
Universidad Autónoma Metropolitana.
y corren el riesgo de engrosar las cifras de la
deserción escolar. En tanto, Agustín Rodrí-
guez del stunam, afirmó que en los próximos
La Jornada meses se presionará más la demanda de luga-
24/03/2009  p. 35. res en escuelas públicas debido al número
El rector de la unam, José Narro Robles, de estudiantes que dejarán las instituciones
advirtió que la clase política debe anteponer privadas.
los intereses de México a los de grupos, parti-
dos, corrientes, sectores y personas, más aún
por las circunstancias en que se encuentra el La Jornada
país. En entrevista, durante los actos conme- 26/03/2009  p. 34
morativos en la unam por el 150 aniversario Por segundo año consecutivo, la unam
de las Leyes de Reforma aseveró que la des- no participará en la Evaluación Nacional
igualdad económica en la nación no es sana, del Logro Académico en Centros Escolares
menos aún cuando “uno se da cuenta de que (Enlace), la cual se aplicará del 31 de mar-
hay más de 130 veces de diferencia entre el zo al 2 de abril a alumnos del tercer año de
uno por ciento más pudiente y el uno por bachillerato. Sergio Alcocer Martínez, secre-
ciento más necesitado”. tario general de la casa de estudios, agregó
que la unam tomó dicha determinación por-
que “no consideramos que este sea el instru-
La Jornada mento adecuado para medir y, sobre todo,
25/03/2009  p. 14. para proponer modificaciones y mejoras al
La unam informó que no existe ningún sistema educativo nacional”.
interés de esta casa de estudios por adherir-
se al Sistema Nacional de Bachillerato (snb),
recientemente establecido por autoridades La Jornada
federales, ni tampoco participar en la Eva- 28/03/2009  p. 37.
luación Nacional del Logro Académico en El rector, José Narro Robles, señaló que
Centros Escolares (Enlace), que encabeza ante la grave crisis económica que enfrenta
la Secretaría de Educación Pública. En un el país se ha presentado una demanda histó-
desplegado, precisó que en el ejercicio de su rica en el número de aspirantes a ingresar.
autonomía mantendrá sus dos subsistemas: Por ello, se calcula que al menos 155 mil de
la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio quienes desean cursar una licenciatura en
de Ciencias y Humanidades, “con la organi- esa casa de estudios no tendrán lugar, pues
zación, programas y regímenes vigentes”. este 2009 se prevé una demanda de al menos
170 mil jóvenes y hay sólo 15 mil espacios.

75
Panorama Universitario

La Jornada La Jornada
28/03/2009  p. 7. 31/03/2009  p. 37.
El rector, José Narro Robles, afirmó que Debido a que miles de estudiantes se que-
mantendrá una “permanente exigencia” dan sin lugares en las universidades públicas
para que se esclarezcan los hechos de la no sólo es urgente abrir nuevas instituciones,
matanza del 2 de octubre de 1968 y se conoz- sino ampliar las existentes, como podría ser
ca “a fondo la verdad histórica”. Lo anterior, la creación de un nuevo campus de la unam,
luego de que se dio a conocer la decisión de expresaron rectores, especialistas y la Secre-
un tribunal colegiado de exonerar al ex pre- taría General de la Asociación Nacional de
sidente Luis Echeverría Álvarez del delito de Universidades e Instituciones de Educación
genocidio, con lo que quedó absuelto de los Superior (anuies) al destacar que lo anterior
cargos que le imputó la extinta Fiscalía Espe- se debe hacer con base en estudios riguro-
cial para Movimientos Sociales y Políticos del sos, ya que de lo contrario únicamente se
Pasado. crearían instituciones “al vapor” o “elefantes
blancos”.

La Jornada
29/03/2009  p. 38. La Jornada
La atención a una creciente demanda de 31/03/2009  p. 37.
cobertura en educación superior en México Estudiantes de la Universidad Nacional
debe tener una respuesta integral y colectiva Autónoma de México acudieron ayer a emi-
en la que participen, de manera conjunta, el tir su voto para renovar un tercio del Con-
mayor número de instituciones públicas de sejo Universitario, proceso que no estuvo
educación superior, afirmó Rosaura Ruiz, exento de acusaciones entre las planillas,
secretaria de Desarrollo Institucional de la ya que mientras unos hablaban de gastos de
unam, quien reconoció que actualmente sólo campaña desiguales otros citaban el envío de
se atiende a uno de cada cuatro jóvenes que correos electrónicos “descalificatorios” y de
deben cursar una licenciatura, y hay preocu- denuncias de presunto financiamiento del
pación por saber dónde están los otros tres y Partido Acción Nacional (pan) a un grupo.
cómo vamos a atenderlos.

La Jornada
La Jornada 02/04/2009  p. 2a.
30/03/2009  p. 37. Marcos Moshinsky Borodiansky, destaca-
Pese a que la unam aumentó su oferta 6.3 do físico e investigador emérito de la unam,
por ciento, la demanda de aspirantes creció murió ayer a los 88 años de edad en la ciudad
9.2 por ciento en relación con 2008, por lo de México poco antes del medio día, confir-
cual se llegó a la cifra histórica de 105 mil mó la dirección de Comunicación Social de
102 jóvenes que no tendrán lugar y presenta- esa casa de estudios. Sus restos fueron vela-
ron examen en el primer periodo, de acuer- dos en una sinagoga de la colonia Roma,
do con la publicación de resultados emitidos adonde acudieron familiares y amigos. Fue
ayer por la institución en Internet. Según el uno de los científicos universitarios más
informe de ingreso, 114 mil 462 jóvenes aspi- galardonados: fue reconocido con los pre-
raron a un lugar en la primera evaluación, mios Príncipe de Asturias (1988), Bernardo
mientras el año pasado la cifra fue de 104 Houssay (oea, 1990), y de Ciencias unesco
mil 814. (1997).

76
Panorama Universitario

La Jornada La Jornada
03/04/2009  p. 18. 22/04/2009  p. 43.
En un reconocimiento al escritor y perio- Con la desaparición de las materias de filo-
dista Miguel Ángel Granados Chapa, el rec- sofía, impulsada por la reforma del gobierno
tor de la unam, José Narro Robles, señaló de Felipe Calderón en el bachillerato, Méxi-
que, ante una situación tan compleja como co estará en el umbral de un sistema y una
la que enfrenta el país, los medios de comu- sociedad “más autoritarios”, al cercenar la
nicación cumplen un papel fundamental posibilidad de que un millón 900 mil estu-
para una sociedad que requiere de informa- diantes -a quienes impactará dicha modifi-
ción objetiva, veraz y oportuna. Agregó que cación- reflexionen sobre su país de manera
a veces pareciera que México no tiene quién crítica y libre.
le hable, y eso es preocupante, pero también
lo es que pudiera parecer que la nación no
tiene quién la escuche. La Jornada
23/04/2009  p. 7a.
No es suficiente festejar el Día Mundial
La Jornada del Libro “si no hay políticas claras sobre
10/04/2009  p. 29. el libro, las editoriales, la lectura y todo lo
En un esfuerzo por incrementar la cober- que hay en torno a la industria”, afirmó el
tura nacional en educación superior, al director general de bibliotecas de la unam,
menos 15 universidades públicas trabajan en Adolfo Rodríguez Gallardo. El funcionario
la optimización de sus instalaciones e insu- subrayó que la industria editorial en México
mos para atender a 10 mil jóvenes más, a tra- se está quedando a la zaga, porque se pro-
vés del sistema de enseñanza a distancia, con ducen 10 mil títulos al año, mientras que en
lo que se reducirá de 16 mil a 8 mil pesos el España son 70 mil. Por ello, el país necesita
costo real por alumno, afirmó Francisco Cer- una política general sobre el libro que pro-
vantes Pérez, coordinador del subsistema de mueva habilidades de lectura, fortalezca las
Universidad Abierta y Educación a Distancia bibliotecas públicas.
de la Universidad Nacional Autónoma de
México (unam).
La Jornada
23/04/2009  p. 45.
La Jornada Catedráticas de la Facultad de Filosofía
16/04/2009  p. 34. y Letras (ffl) de la Universidad Nacional
Por el bien de la enseñanza en el país y de Autónoma de México (unam) manifesta-
las instituciones públicas “deseo que le vaya ron su total rechazo a la desaparición de la
muy bien”, señaló el rector de la Universidad filosofía en los contenidos curriculares del
Nacional Autónoma de México (unam), José bachillerato, al señalar que es un “atentado”
Narro Robles, en torno al nombramiento del contra los jóvenes, pero también para Méxi-
titular de la Secretaría de Educación Públi- co, pues al eliminar este estudio se condena
ca (sep), Alonso Lujambio Irazábal, y afirmó a las próximas generaciones a convertirse en
que es “muy bienvenido a la defensa de la “simples máquinas de hacer dinero”.
educación pública”, luego de su nombra-
miento oficial, el pasado 4 de abril, en susti-
tución de Josefina Vázquez Mota.

77
Panorama Universitario

La Jornada La Jornada
24/04/2009  p. 5a. 29/04/2009 
“Sin cultura un país no avanza, sin cultura La unam dio a conocer la instalación for-
un país no es, sólo está. Sin cultura un país mal del Comité Universitario para Atender
está condenado al rezago. La cultura tiene la Emergencia Sanitaria, órgano responsable
que impulsarse y parte de ella está en el de informar a la comunidad de la máxima
libro”, afirmó ayer José Narro Robles, rector casa de estudios y a la sociedad en general las
de la unam, durante la visita que realizó al determinaciones que asuma la institución en
Centro Cultural Universitario (ccu), donde los próximos días, en el contexto de la alerta
se desarrolló la Fiesta del Libro y la Rosa de salud que vive el país. ES
para celebrar el Día Mundial del Libro y el
Derecho de Autor. Sección a cargo de Carlos Arturo Flores Villela.

78

Vous aimerez peut-être aussi