Vous êtes sur la page 1sur 6

Análisis del Discurso

Período: 1° Cuatrimestre, 2019


Sede: Campus Miguelete
Días y horarios de cursada: Jueves, 14-18 hs.
Carreras para las que se dicta la asignatura: Licenciatura en Estudios de la Comunicación
Contacto/s: jebonnin@conicet.gov.ar

Equipo docente
Docente titular: Juan Eduardo Bonnin
Jefe/a de trabajos prácticos: Lucía Romero
Ayudante de primera:
Estudiante adscripto/a:

Estructura Curricular
La materia se encuentra dentro del Ciclo General de Conocimientos Básicos de la
Licenciatura en Estudios de la Comunicación y contribuye a una reflexión temprana de lxs
estudiantes acerca del lenguaje. En especial contribuye a un mejor conocimiento del rol de
la lengua y el discurso en la construcción social de la realidad.
Aunque la materia no tiene unidades curriculares correlativas, tenemos en cuenta
para el diseño de este programa los contenidos previstos en Semiología, de manera que se
evite la reiteración de temas comunes.

Fundamentos epistemológicos de la asignatura


Los estudios del discurso constituyen en la actualidad un fértil y variado campo
interdisciplinario en el que confluyen diversas miradas acerca de la producción de significados.
Planteados los debates acerca del multiculturalismo, el rol desempeñado por los medios masivos de
comunicación, los consumos culturales y la construcción de identidades, la materia se propone
fomentar una mirada crítica acerca de los lenguajes y su funcionamiento en las sociedades
contemporáneas.
Para ello proponemos un programa con seis unidades que integran aspectos teóricos y
prácticos en dos partes bien diferenciadas. La primera ubica las teorías sobre el lenguaje en uso del
siglo XX en el marco de las concepciones de sociedad que las sostienen. En la unidad 1 revisamos la
noción de “sistema de la lengua” de Ferdinand de Saussure, su impacto en la reflexión
estructuralista sobre el signo y sus relaciones con la concepción durkheimiana de la sociedad. En la
unidad 2 desarrollamos la filosofía del lenguaje de Valentin N. Voloshinov, la centralidad de la
ideología como categoría de análisis discursivo y sus vínculos con las teorías agonísticas de lo social.
A partir de aquí desarrollaremos las teorías y perspectivas actuales en análisis del discurso.
Finalmente, en la unidad 3 nos detenemos en la sociolingüística crítica, las relaciones entre
categorías analíticas y cambios societales y las teorías tardomodernas de la globalización y la
superdiversidad.
La segunda parte presenta dos estrategias de análisis orientadas a abordar conjuntos
concretos de discursos, empleando bibliografía contemporánea y analizando un corpus completo
de textos. En la unidad 4 nos detendremos en la problemática de la oralidad y la puesta en
funcionamiento del lenguaje para llevar a cabo acciones, abordando el tema desde una perspectiva
pragmática e interaccional. En la unidad 5 presentaremos el análisis de discursos multimodales, en

1
los que diferentes recursos y materiales semióticos confluyen para la producción de un texto
complejo.

Propósitos
El objetivo general de la materia es que lxs estudiantes puedan apropiarse de conceptos
teóricos y estrategias analíticas para comprender mejor las producciones discursivas escritas, orales
y multimodales.
Los objetivos específicos son:
a) Que lxs estudiantes conozcan y comprendan algunas de las principales teorías del
discurso.
b) Que puedan leer críticamente esas teorías en relación con sus condiciones históricas de
producción.
c) Que puedan analizar textos escritos, orales y multimodales desde una perspectiva
crítica y metodológicamente rigurosa.
d) Que sean capaces de analizar y comprender algunas de las principales propiedades del
aspecto social de las prácticas comunicativas y del aspecto significativo de las prácticas
sociales.

Contenidos y bibliografía

UNIDAD Nº 1 | Saussure y la concepción estructuralista de la lengua


Ejes conceptuales
Saussure, Durkheim y el concepto de sistema. El estructuralismo en lingüística y en semiología. Una
revisión de la semiología saussureana: Benveniste y el concepto de enunciación. El estructuralismo
en lingüística y en semiología. Una revisión de la semiología saussureana: más allá de la lengua.
Denotación y connotación. La primera semiología estructuralista interroga la publicidad y el cine.

Bibliografía obligatoria
Barthes, Roland (1957) Mitologías, Buenos Aires, Siglo XXI, 1986. Selección de capítulos.
Bulea, Eucaterina (2010), “Nuevas lecturas de Saussure”, en Riestra, Dora (Comp.) Saussure,
Voloshinov y Bajtín revisitados. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Sazbón, José (1985) “Significado del saussurismo” en Saussure y los fundamentos de la lingüística,
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Bibliografía ampliatoria
Bonnin, Juan Eduardo (2019) “Algunas miradas sobre la enunciación”. En R. Marafioti y J. E. Bonnin
(Eds.) Voces en conflicto. Enunciación y teoría de la argumentación en la audiencia por la ley de
medios. Moreno: Editorial de la Universidad Nacional de Moreno.
Dosse, François (1991) Historia del estructuralismo, Madrid: Akal, 2004.

UNIDAD Nº 2 | V.N. Voloshinov y la constitución del “discurso” como objeto


Ejes conceptuales
Lengua, sociedad e ideología. La palabra como signo ideológico. La acentuación ideológica: "el signo
es la arena de la lucha de clases". Los géneros discursivos en respuesta al marxismo mecanicista.
Polifonía y el principio dialógico. Críticas al subjetivismo individualista y al objetivismo abstracto. El
discurso como objeto. El texto como unidad de análisis. Discurso, sujeto y teorías de la ideología.
Principales perspectivas actuales: el análisis crítico del discurso, los estudios críticos del discurso y
la escuela francesa.

2
Bibliografía obligatoria
Bonnin, Juan Eduardo (2009) “Análisis del discurso”. En Román Reyes (Dir.) Diccionario crítico de
ciencias sociales. México-Madrid: Plaza y Valdés – Universidad Complutense de Madrid.
Pérez, Sara y Ana Aymá (2015) Teorías y análisis del discurso. Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes. Selección de capítulos.
Raiter, Alejandro (2003) Discurso y sentido común. Buenos Aires, Biblos.
Voloshinov, Valentin Nicolaiev (1929) El marxismo y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Ediciones
Godot, 2007.

Bibliografía ampliatoria
Arnoux, Elvira B. N. (2006) Análisis del discurso: modos de abordar materiales de archivo. Buenos
Aires: Santiago Arcos.
Maingueneau, Dominique y Patrick Charaudeau (2004) Diccionario de Análisis del Discurso. Buenos
Aires: Amorrortu.
Wodak, Ruth y Michael Meyer (2004) Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Buenos Aires: Gedisa.

UNIDAD Nº 3 | Lengua, discurso y cultura


Ejes conceptuales
¿Qué es una lengua? Cultura, diversidad, plurilingüismo. Comunidades discursivas/ comunidades de
habla: definiciones y decisiones metodológicas. Lenguas, movilidad y globalización: ¿una
sociolingüística de la posmodernidad? El enfoque glotopolítico y las ideologias lingüísticas.

Bibliografía obligatoria
Blommaert, Jan (2009) “Language, Asylum and the National Order”, Current Anthropology 50 (4).
Traducción de la cátedra.
Lauria, Daniela (2014) “La producción lexicográfica de la Academia Argentina de Letras: un análisis
glotopolítico del ‘Diccionario del habla de los argentinos’ (DIHA, 2003 y 2008)”, en Elvira B. N. de
Arnoux y Susana Nothstein (Eds.), Temas de glotopolítica: integración regional sudamericana y
panhispanismo. Buenos Aires: Biblos.
Unamuno, Virginia (2016). Lenguaje y educación, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Capítulo 1.

Bibliografía ampliatoria
Arnoux, Elvira y Susana Nothstein (2014) (Eds.) Temas de glotopolítica: integración regional
sudamericana y panhispanismo. Buenos Aires: Biblos.
Duranti, Alessandro (2000) Antropología Lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.
Golluscio, Lucía (Ed.) (2002) Etnografía del habla: textos fundamentales, Buenos Aires, Eudeba.

UNIDAD Nº 4 | Interacción social y conversación


Ejes conceptuales
Lo que hacemos con el lenguaje. Análisis de la conversación: componentes de la estructura
conversacional. Etnografía del habla: unidades de la interacción, modelos y componentes del
contexto. Análisis de entrevistas.

Bibliografía obligatoria

3
Vilar, Milagros (2019) “Pragmática e interacción: aproximación al lenguaje en uso”. En R. Marafioti
y J. E. Bonnin (Eds.) Voces en conflicto. Enunciación y teoría de la argumentación en la audiencia por
la ley de medios. Moreno: Editorial de la Universidad Nacional de Moreno.

Bibliografía ampliatoria
Duranti, Alessandro (2000) Antropología Lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.
Tusón Valls, Amparo (1997) Análisis de la conversación. Madrid: Ariel.
Gumperz, John (1982) Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
Hymes, Dell (1995) Ethnography, Linguistics, Narrative Inequality: Toward an Understanding of
Voice. Londres: Taylor and Francis.

UNIDAD Nº 5 | El discurso multimodal


Ejes conceptuales
Definiciones y orígenes del concepto de multimodalidad. Discurso, texto multimodal, signo. El modo
y su potencial de comunicación. Cohesión multimodal. Limitaciones y críticas. Análisis de textos
digitales multimodales. Mediatización y discursos digitales.

Bibliografía obligatoria
De Luca, Natalia y Lucía Godoy (2019) “Más que palabras: análisis del discurso multimodal”. En R.
Marafioti y J. E. Bonnin (Eds.) Voces en conflicto. Enunciación y teoría de la argumentación en la
audiencia por la ley de medios. Moreno: Editorial de la Universidad Nacional de Moreno.
Fernández, Mariano y Gastón Cingolani (2018) El cuerpo y el colectivo. Espectáculo y liturgias
mediatizadas en los discursos de Cristina Fernández de Kirchner (2008-2015)”. En M. Dagatti y V.
Sargentini (Eds.) Los pueblos de la democracia. Política y medios en el siglo XXI. Buenos Aires: La
Bicicleta.
Magadán, Cecilia (2013) Enseñar Lengua y Literatura con las TIC. Buenos Aires: Cengage Learning.
Slimovich, Ana (2018) “La mediatización contemporánea de lo político. Los discursos presidenciales
en las redes sociales y la reacción ciudadana argentina”. En M. Dagatti y V. Sargentini (Eds.) Los
pueblos de la democracia. Política y medios en el siglo XXI. Buenos Aires: La Bicicleta.

Bibliografía ampliatoria
Jewitt, Carey (2009) (Ed.) The Routldege Handbook of Multimodal Analysis. Londres: Routldege.
Kress, Günther y Theo van Leeuwen (2001) Multimodal Discourse: The modes and media of
contemporary communication. Londres: Oxford University Press.
Verón, Eliseo (2001) El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma.

Propuesta metodológica
Las clases se dictarán según una modalidad teórico-práctica que combine la lectura de la
bibliografía con el análisis de materiales escritos, orales y audiovisuales que se irán definiendo
durante el desarrollo de la cursada por motivos de relevancia.
Durante la cursada se trabajará con guías de trabajos prácticos específicos para cada unidad
y con corpora de textos para su análisis. Es obligatoria la participación en la plataforma Más Campus
para complementar el dictado de clases presenciales con actividades a distancia.

Evaluación de los aprendizajes


Formas de acreditación
La materia tiene dos instancias de evaluación. La primera es un examen parcial presencial
en el que se examinarán los contenidos correspondientes a las tres primeras unidades. La segunda

4
consiste en dos trabajos prácticos, correspondientes a las unidades 4 y 5, que deberán entregarse
durante la cursada de la segunda parte. El promedio de estos tres trabajos constituirá una única
nota.
Habrá un único examen recuperatorio que podrán rendir l@s alumn@s que hayan estado
ausentes o desaprobado alguna instancia de evaluación.
Podrán promocionar la materia, es decir, no deberán rendir el examen final, l@s estudiantes
que obtengan un promedio mínimo de siete (7) entre ambas instancias de evaluación sin haber
registrado una nota inferior a seis (6) en ninguna de ellas.

Criterios de acreditación
Para acreditar esta asignatura lxs estudiantes deberán:
 Cumplir con la asistencia al 75% de las clases (no menos de 10 clases).
 Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar las dos instancias de evaluación antes
indicadas. La nota de cursada surgirá del promedio de ambas, que deberán estar ambas
aprobadas con 4 o más. Lxs alumnxs dispondrán de la posibilidad de recuperar una de las
instancias en caso de tener aplazo.
 Quienes obtengan 7 o más de promedio en ambas instancias (sin tener menos de 6 en ninguno
de ellos) promocionarán directamente la materia. El resto deberá rendir un examen final oral.
Quienes deban recuperar alguna evaluación, sea por ausencia o por aplazo, no contarán con el
derecho a promocionar.
 Plagio: El uso de las palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra persona como propias, sin
registrar la cita, intencional o inintencionalmente constituye plagio.

Evaluación de la enseñanza
Durante la cursada se mantienen abiertos los canales de comunicación presencial y a
distancia para la evaluación constante de la enseñanza. Una vez terminada la materia, se solicitará
de quienes la hayan cursado una pequeña encuesta de evaluación.

Cronograma tentativo de trabajo


Clase 1
UNIDAD 1

Clase 2
UNIDAD 1

Clase 3
UNIDAD 2

Clase 4
UNIDAD 2

Clase 5
UNIDAD 2

Clase 6
UNIDAD 3

Clase 7

5
UNIDAD 3

Clase 8
PRIMER PARCIAL (PRESENCIAL)

Clase 9
UNIDAD 4

Clase 10
UNIDAD 4

Clase 11
ENTREGA PRIMER TRABAJO PRÁCTICO (DOMICILIARIO)
UNIDAD 5

Clase 12
UNIDAD 5

Clase 13
UNIDAD 5

Clase 14
ENTREGA SEGUNDO TRABAJO PRÁCTICO (DOMICILIARIO)

Clase 15
Entrega de notas.
Clase de repaso.

Clase 16
Recuperatorios

Vous aimerez peut-être aussi