Vous êtes sur la page 1sur 8

Distinguido participante el Trabajo Final consiste en el desarrollo de la investigación que

ha venido realizando desde la tarea 2. Debe contener la siguiente estructura:


I- INTRODUCCION
La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse.
La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La
pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener
trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo
debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es
impotencia, falta de representación y libertad.
Todo profesional de enfermería debe estar capacitado para identificar y valorar
los factores de riesgo que afectan y modifican los estilos de vida, saludables y
no saludables de las personas en la comunidad.
Este trabajo es un ejercicio de observación que nos permitió hacer un
diagnostico de análisis de los factores de riesgo en los barrios.
Esperamos que este proceso de observación nos forme, y nos ayude a
complementar los conocimientos que hasta hoy hemos adquirido en nuestro
proceso de educación en Enfermería

 ANTECEDENTE

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse.
La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La
pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener
trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo
debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es
impotencia, falta de representación y libertad.
Todo profesional de enfermería debe estar capacitado para identificar y valorar
los factores de riesgo que afectan y modifican los estilos de vida, saludables y
no saludables de las personas en la comunidad.
Este trabajo es un ejercicio de observación que nos permitió hacer un
diagnostico de análisis de los factores de riesgo en los barrios.
Esperamos que este proceso de observación nos forme, y nos ayude a
complementar los conocimientos que hasta hoy hemos adquirido en nuestro
proceso de educación en Enfermería.
Además nos sirva para analizar nuestra propia calidad de vida y valorar lo que
hasta hoy han conseguido nuestros padres
 1.3 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

 Objetivo general:
Desarrollar la guía de observación propuesta en la materia sociedad y salud,
identificando y valorando los factores de riesgo que inciden en los estilos de vida
sanos y saludables.

 Objetivo especifico:
Seleccionar los barrios donde realizar las observaciones.

1. Aplicar la guía de observación.


2. Analizar los estilos de vida saludables y no saludables

Aplicar los conocimientos recibidos durante toda la materia a una realidad social
concreta

 1.5 IMPORTANCIA Y MOTIVACION

1. Sistemas fiscales injustos. La desigualdad aumentará si los que


menos ingresos tienen siguen pagando más impuestos que los ricos.
Warren Buffet reconoció que paga un porcentaje de impuestos más
bajo que su secretaria; multinacionales como Google, Amazon o
Starbucks pagan menos del 10% de impuestos sobre sus beneficios
2. Corrupción y flujos ilícitos de capitales. Hay que poner fin a la
hemorragia financiera y robo que provocan la corrupción, la deuda
pública odiosa y la evasión fiscal. Para ello, es imprescindible
combatir la opacidad del sistema financiero internacional, con
especial énfasis en la lucha contra los paraísos fiscales. Según GFI,
entre 1970 y 2008, 854.000 millones de dólares salieron de África
hacia el resto del mundo por culpa de la corrupción y los flujos de
capitales ilícitos, el doble de la cantidad recibida como ayuda oficial al
desarrollo en el mismo período.

3. Distribución injusta de la tierra. En muchos países se han


promovido procesos de concentración de la tierra en manos de los
más poderosos. El acaparamiento de tierras por inversores
extranjeros también está dejando a millones de persones en el mundo
sin tierra para cultivar. Cada segundo, los países en desarrollo
pierden una superficie de tierra equivalente a un campo de fútbol. De
las políticas de acceso a tierra depende el nivel de beneficios de unos
cuantos miles de individuos, y también la seguridad alimentaria de
millones de personas

4. Privatización. En algunos casos, la privatización de servicios


públicos como el agua, energía, salud o educación ha comportado la
exclusión a los mismos de personas que no se pueden permitir pagar
los precios establecidos por el mercado. La política debe servir para
tomar las medidas necesarias para asegurar que la privatización de
servicios públicos, cuando se produce, no contribuye a la violación de
derechos humanos fundamentales

5. Desigualdad de género. Las desigualdades actuales entre hombres


y mujeres son el resultado de políticas, prácticas y creencias injustas.
Muchas de las injusticias descritas en los puntos anteriores afectan
mucho más a las mujeres que a los hombres, por ejemplo, en
cuestiones de acceso a tierra o capital, o en forma de exclusión de la
vida pública. Necesitamos políticas que promuevan la justicia de
género. No sólo para el beneficio de las mujeres, sino de toda la
sociedad.
6. Impunidad y control del sistema judicial. La ley se debe
aplicar a todos por igual. Nadie debería disfrutar de impunidad por
delitos cometidos, sea la violencia organizada, el robo de dinero
público o la colusión entre intereses políticos y económicos. En
países donde la impunidad de los más poderosos es evidente, los
ciudadanos tenemos la obligación de luchar para proteger uno de los
pilares básicos de la democracia.

7. -Conflicto. En ocasiones, la violencia y el conflicto no sólo producen


pobreza, sino que son un mecanismo para reforzar y perpetuar el
poder de determinados grupos de población sobre otros, o una vía
para consolidar el acceso privilegiado de unos cuantos a dinero
público o recursos naturales, en su país o fuera del mismo. El poder
económico, el político y el militar se pasean muchas veces cogidos de
la mano.

 MARCO TEORICO
La pobreza como fenómeno social se ha desarrollado en correspondencia con
las transformaciones económicas, políticas, y sociales, y con las tendencias de
desarrollo predominantes en los países. En el caso de América Latina estas
han sido agudizadas en los últimos tiempos por las políticas neoliberales
implementadas. Constituye un fenómeno con múltiples dimensiones y
causales, muy difícil de medir con un solo indicador y debe ser analizado con
enfoque integral para tomar acciones que permitan atenuar la difícil situación
socioeconómica de individuos y familias pobres.

La pobreza es concebida no solo como la falta de ingresos para satisfacer


necesidades, sino como un proceso de exclusión social, dada la falta de
oportunidades para la realización de funciones básicas y la adquisición de
capacidades necesarias para la vida.
En la región latinoamericana la pobreza constituye una manifestación de la falta de
equidad y uno de los desafíos más importantes a enfrentar por los gobiernos que
dirigen en un entorno cada vez más globalizado. Este fenómeno se ha
incrementado en los países latinoamericanos en la última década producto de las
políticas de ajuste y reestructuración de la economía, afectándose segmentos
importantes de la población, especialmente los hogares de más bajos ingresos.
Las reformas implementadas para enfrentar la crisis, lejos de proteger a los
segmentos dela población en desventaja aumentaron sus dificultades. Hoy en día
en América Latina y el Caribe aproximadamente el 40% de los hogares son
pobres, y el número de personas que reside en ellos ascendía en el 2002 a 221.7
MM, de ellos unos 98.6 MM son indigentes.
Existen marcadas diferencias entre países, que oscilan desde los que tienen el
15% delos hogares pobres, hasta los que superan el 50% de las familias.
En términos absolutos estos valores muestran un crecimiento respecto a 1990 y
mucho más respecto a 1980. La incidencia de la pobreza es mayor entre los
independientes de baja calificación, pero la mayor parte de los pobres son
asalariados, y el 64% de los pobres viven en zonas urbanas.
En los últimos decenios, el desarrollo ha tenido un ritmo intenso, acompañado de
crecientes disparidades entre los países y al interior de estos las que se
manifiestan en relación con los sexos. De cada 10 pobres del mundo, 7 son
mujeres.

En mi opinión, estos esfuerzos realizados desde diversas disciplinas no han tenido


una materialización explícita en programas y proyectos de desarrollo integral, con
voluntad política de los gobiernos que permitan revertir las tendencias observadas.
Son muchas las acciones pero solo resultan pequeños pasos en este largo camino
de piedras que hay que transitar para que los pueblos logren reducir los niveles de
pobreza en que están inmersos. de las necesidades básicas insatisfechas donde
además del ingreso se toman en consideración elementos como las condiciones
de la vivienda, disponibilidad de agua, el acceso a servicios educativos entre otros.

En el nuevo paradigma de los años 90, se aboga por el acceso de la población a


dos aspectos básicos: la formación de capacidades humanas y el uso que las
personas hagan de esas capacidades adquiridas; y la posibilidad y la necesidad
de participar en los procesos de ampliación de sus oportunidades en distintas
esferas; conocimientos, vidaprolongada, libertad, seguridad personal, participación
comunitaria y derechos fundamentales.
Adicionalmente, en esta década se realizan intentos por medir el nivel de
desarrollo humano, como contrapartida al status de pobreza de los países y hacer
comparaciones entre ellos. Se desarrolló el Indicé de Desarrollo Humano (IDH),
como indicador sintético que expresa el nivel de desarrollo alcanzado por cada
país; el Índice de Desarrollo de Género (IDG) como intento de medir el desarrollo
humano con la distinción de género.

Este utiliza las mismas dimensiones y variables que el IDH ajustado en función de
las desigualdades del logro entre mujeres y hombres y el Indice de Potenciación
de Género (IPG), que mide la participación económica y política y la adopción de
decisiones, por sexos. Posteriormente, se calculó el Indice de Pobreza Humana
(IPH), que expresa la privación a partir de tres elementos esenciales de la vida. La
privación de la supervivencia, de los conocimientos y de un nivel de vida decente,
entendiéndose por éste último el acceso a los servicios de salud y agua potable y
tiene en cuenta el porcentaje de niños menores de 5 años desnutridos.

En otros casos y en paralelo a los índices anteriores, algunos países han


desarrollado técnicas ilustrativas como el mapa de pobreza, a partir de la
utilización de la información que brindan las encuestas de hogares, como es el
caso de Chile con la ficha CASEN; entre otros.

Como se observa, es amplia la preocupación por la pobreza, tanto por organismos


internacionales como por estudiosos del tema en cada país. Se ha profundizado
tanto en abordar el fenómeno desde el punto de vista teórico y conceptual, como
en desarrollar metodologías e índices que permitan medir la incidencia de la
pobreza

 METODOLOGIA
Por último, pero igualmente importante, es el dinamismo de la investigación
latinoamericana sobre desigualdades sociales en sí, que hace de América Latina
una región particularmente privilegiada para desarrollar una red sobre fenómenos
transregionales de desigualdades sociales. Conceptos como dependencia y
marginalidad contribuyeron, históricamente, al debate internacional sobre
desigualdades sociales interdependientes. Actualmente en el campo de las
Ciencias Sociales enAmérica Latina se están desarrollando nuevas perspectivas
sobre las desigualdades sociales. A nivel teórico, dichas perspectivas combinan
enfoques estructurales, orientados al análisis del poder con enfoques dirigidos a
cuestiones de conocimiento y a la cultura, a fin de superar los dualismos entre
estructura y agenciamiento (agency). Los debates actuales en América Latina se
centran en (1) el fenómeno de la persistencia e incluso profundización de las
desigualdades socioeconómicas, a pesar de un crecimiento económico
generalizado; (2) el viraje de una concepción puramente económica de la
desigualdad social hacia una concepción que reconoce e integra dimensiones no
económicas de la desigualdad social como cultura, etnicidad, „raza“ y género; y (3)
el nexo entre el tema de la desigualdad social y la creciente relevancia que han
cobrado a nivel global los temas ambientales. desigualdades.net apunta a
conectar estas diferentes líneas de investigación dentro de un marco de
investigación integral sobre desigualdades sociales interdependientes en América
Latina

 3.1 Tipos de Investigación


Investigacion de campo es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones
directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como
entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema
planteado previamente
 3.2 Métodos

 3.3 Población
Samaná tiene una población de aproximadamente 102,688 en el censo del
año 2012 de la cuál elegí un total de 50 personas para la muestra por
conveniencia de la desigualdad social en República Dominicana con 25
mujeres y 25 hombres y el tipo de muestra elegido es : el muestreo no
probabilístico y escogí el muestreo intencional o conveniencia. Las
personas elegidas están en edades comprendidas entre 25 años hasta 65
áños y son vecinos , amigos y compañeros de trabajo

 3.4 Muestra
El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico y no
aleatorio utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la
disponibilidad de las personas de formar parte de la muestra, en un intervalo de
tiempo dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular

 3.5 Técnica de Recolección de Datos


 Pregunta Generadora
¿Cuáles son las causas y consecuencias de las desigualdad social en
latinoamerica ?

 Sub- preguntas
¿Cuáles son las complicaciones que tienen las desigualdad social en
latinoamerica ?
¿¿Cuáles son las consecuencias de la desigualdad social para las futuras
generaciones que viven en hogares y familias pobres ?
¿Cuál es la edad que los jóvenes y adolescentes que saben del tema de la
desigualdad sociall?

 ¨presentación de Resultados

 ¨ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

 CONCLUSIONES

 BIBLIOGRAFIA

Vous aimerez peut-être aussi