Vous êtes sur la page 1sur 29

i

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

CONSEJO INTERSECTORIAL DE LA EDUCACIÓN PERUANA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ALUMNO:
ALEXANDER ARAUJO RODRIGUEZ

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

2018
2

Autoevaluación módulo 2

1. Cual es para Ud. la diferencia primordial entre conocimiento ordinario y

conocimiento científico; sustente su respuesta

El conocimiento ordinario se caracteriza por ser superficial, no sistemático,

acrítico y no especializado que lo adquirimos en nuestro contexto cotidiano

relacionándonos con los demás; sin embargo, el conocimiento científico surge cuando

el sentido común o la experiencia son insuficientes para manejar problemas de la vida

diaria y se debe hacer mediante el método de la ciencia.

El sentido común no puede conseguir más que una objetividad limitada

porque está demasiado estrechamente vinculado a la percepción y a la

acción, y cuando las rebasa lo hace a menudo en forma de mito: solo la

ciencia inventa teorías que, aunque no se limitan a condensar nuestras

experiencias, pueden contrastarse con esta para ser verificadas o falsadas.

(Bunge, 2004, pág. 4)

Desde su investigación (Pozo & Gómez, 2006, pág. 27) expresa: “En suma,

las teorías científicas difieren del conocimiento cotidiano en el tipo de relaciones

cualitativas (conservación, equilibrio, interacción sistemática) y cualitativas

(proporción, probabilidad y correlación) que establecen entre los conceptos

componentes”
3

Para concluir, cito a (Martinez & Rodríguez, 2008), quienes manifiestan que:

El conocimiento científico, por tanto, es aquel que se ha obtenido mediante

un proceso de investigación que puede volver a someterse a prueba,

enriquecerse y llegado el caso superarse, mediante dicho proceso. Él corrige

y hasta rechaza porciones del cúmulo de conocimientos ordinarios, el cual se

enriquece así con los resultados de la ciencia.

2. Investigue Ud. acerca de las otras metodologías de las ciencias, distintas a las

expuestas en esta guía.

El módulo nos habla del método científico, y a partir de la exploración

bibliográfica, detallo otros métodos generales de investigación y que forman parte de

todo tipo de investigaciones, porque es difícil en el proceso de investigación separa

cada uno de los métodos, ellos se interrelacionan y se aplican varios métodos al

mismo tiempo.

A continuación, se hace referencia a los métodos generales que se usan en todo tipo

de investigación.

2.1. Método deductivo

En relación a este método en el libro Paradigmas y métodos de la investigación

en tiempos de cambio, se precisa:

La deducción es un proceso mental o de razonamiento que va de lo

universal o general a lo particular. Consiste en partir de una o varias

premisas para llegar a una conclusión. Es usado tanto en el proceso


4

cotidiano de conocer como en la investigación científica. (Hurtado &

Toro, 2005, pág. 82)

En el mismo estudio, también se menciona:

La deducción, como método científico, impone la necesidad de una lógica

formal como condición al proceso. De allí que, aunque sea un rasgo

básico del pensar humano, complementado con la inducción, la deducción

sea un procedimiento normal de la actividad mental del hombre y, como

procedimiento científico, aporta el fundamento de racionalidad formal

necesario para comenzar el proceso sistemático de búsqueda del

conocimiento. (Hurtado & Toro, 2005, pág. 84)

2.2. Método inductivo:

Este método fue estudiado en sus inicios por el filósofo Francis Bacon

(1561-1626) quien lo propuso para todas las ciencias. Este método busca ordenar

la observación con el objetivo de extraer conclusiones de carácter universal desde

la acumulación de datos particulares.

El siguiente esquema nos mejor ilustra mejor:

Figura I. (Plataforma e-ducativa aragonesa, 2016)


5

El hecho, es uno de los elementos fundamentales del método inductivo y está

dentro de sus intereses que se tenga muy claro en que consiste. En relación a ello,

en el estudio Metodología de las Ciencias, se precisa que “En conclusión, todo

aquello que forma parte de la realidad es un hecho, y en el momento en que este

hecho es conocido por alguien, se llama fenómeno. En cambio, no son “hechos”

los conceptos, los razonamientos, las fórmulas que de ellos derivan.” (Ávalos, y

otros, 2004)

La inducción se suele caracterizar como un raciocinio que va de lo singular o

particular a lo general o universal; así se precisa en el siguiente párrafo de

(Hurtado & Toro, 2005):

La inducción permite pasar de los hechos particulares a los principios

generales. Consiste en partir de la observación de múltiples hechos o

fenómenos para luego clasificarlos y llegar a establecer las relaciones o

puntos de conexión entre ellos, pudiendo concluir en una teoría "inferida

inductivamente: porque la teoría se encuentra contenida en los

fenómenos" (Damiani, 1994).

2.3. Método analítico sintético

Este método tiene como premisa que se descomponga el objeto estudiado en

sus diversas partes y al final obtener un nuevo conocimiento en relación al

objeto.
6

(Hurtado & Toro, 2005), expresa:

Este método es la base fundamental de los enfoques epistemológicos

analíticos (positivismo), que en la práctica utilizan el método hipotético

deductivo, por eso vemos como al usarlo, se va descomponiendo la

realidad al proceder a "delimitar el problema" en el tiempo, en el

espacio y en cuanto a los diferentes factores (variables) que lo

componen, de los cuales, a veces, se toman sólo algunos para ser

estudiados.

2.4. Método de observación

(Peña Acuña, 2011), en su libro Métodos científicos de observación en

educación, cita a Sierra Bravo (1984), quien define a la observación sistemática

como "la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo

de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o

hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente".

Por otro lado, en el estudio Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos

de cambio se cita lo siguiente:

Por su parte, Van Dalen y Meyer (1981) consideran que la observación

juega un papel muy importante en toda investigación porque le

proporciona uno de sus elementos fundamentales, los hechos. El

investigador observa utilizando sus sentidos, "acumula hechos que lo


7

ayudan a identificar un problema. Mediante la observación cuidadosa y

hábil descubre pautas que lo capacitan para elaborar una solución teórica

de su problema". Desde que comienza su trabajo hasta el momento en que

es posible aceptar o rechazar la solución propuesta, el investigador confía

en la observación (Ibid). (Hurtado & Toro, 2005, pág. 88)

3. Cuál es el objetivo primordial de la investigación científica.

El objetivo primordial de la investigación científica es generar, producir

nuevo conocimiento que sea válido y se puede generalizar.

(Tamayo y Tamayo, 2004) lo deja en claro en su libro El Proceso de la

Investigación Científica, donde manifiesta en relación a la investigación científica

“Ella guía todo el proceso, y con base en ella llegamos nuevamente al objetivo de

toda investigación: generar un conocimiento válido y generalizable. Así como

partimos generalmente de una teoría, nos enfrentamos a la posibilidad de construir

teoría a un nuevo nivel”

4. Realice 3 ejemplos de:

4.1. Tesis 01 (Zelada Trigoso, 2014)

Objetivo de una investigación científica

Determinar el nivel de influencia del Taller “Pasos adelante” en la formación de

adolescentes educadores pares en salud sexual y reproductiva, del tercer grado


8

de secundaria de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondy del distrito de

Longar.

Formulación de la pregunta de investigación

¿Cuál es el nivel de influencia de la aplicación de los Talleres “Pasos Adelante”

en la formación de adolescentes Educadores Pares en salud sexual y

reproductiva en el tercer grado de secundaria de la Institución Educativa

Augusto Salazar Bondy del Distrito de Longar?

Justificación de la investigación científica

En la actualidad nuestra sociedad se enfrenta a grandes retos relacionados con

la salud, la tecnología, la política, el medio ambiente; y la convivencia

armoniosa entre seres humanos.

Los adolescentes conforman una gran parte de la población total de nuestro país

y son ellos los que están más expuestos a diversos tipos factores que atentan

contra la integridad física y moral de los mismos; en tal sentido, la

investigación busca fortalecer la salud sexual y reproductiva de adolescentes

pares del tercer grado de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondy de

Longar; por lo que, desde una perspectiva social la aplicación del taller “Pasos

Adelante” cumple la función de formar adolescentes educadores pares que

hagan el efecto multiplicador de lo aprendido con otros adolescentes y/o

jóvenes de la sociedad en pro de una salud sexual y reproductiva adecuada.

En su dimensión pedagógica el presente estudio constituye una metodología y/o

estrategia de fortalecimiento de capacidades en salud sexual y reproductiva para

los docentes y adolescentes de la educación básica regular (nivel secundario),


9

cuya aplicación contribuirá significativamente en la construcción de una

sociedad ordenada y con valores.

Hipótesis de investigación, detallando el tipo de hipótesis que son:

Hipótesis de investigación: Hipótesis descriptivas del valor de variables que

se va a observar en un contexto o de la manifestación de otra variable:

H1: La aplicación del taller “Pasos adelante” influye significativamente en la

formación de adolescentes educadores pares en cuanto a conocimientos se

refiere sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes del tercer grado de

secundaria de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondy del distrito de

Longar.

4.2. Tesis 02 (Dahik Cabrera , 2017)

Objetivo de una investigación científica

Determinar el efecto de un grupo expuesto al método Gestalt, un grupo

instruido mediante un método tradicional y un grupo de control que no se

expone a ningún método respecto al desarrollo de la habilidad para dibujar en

los estudiantes de la carrera de comunicación social de la Universidad Técnica

de Babahoyo.

Formulación de la pregunta de investigación

¿Cuál es el efecto obtenido de un grupo expuesto al método Gestalt, un grupo

instruido mediante un método tradicional y un grupo de control que no se

expone a ningún método respecto al desarrollo de la habilidad para dibujar en

los estudiantes de la carrera de comunicación social de la Universidad Técnica

de Babahoyo?
10

Justificación de la investigación científica

Este trabajo de investigación se ha realizado como respuesta a un problema que

se presentaba en clases de dibujo artístico, en el cual los estudiantes que

mejoraban eran los que ya tenían habilidades para dibujar, mientras que los

demás no progresaban; y entonces, surgieron las preguntas: ¿qué hacer para que

los alumnos mejoren sus habilidades en el dibujo artístico?, ¿qué factores

determinan la habilidad en el dibujo artístico?, ¿hay posibilidades de aprender a

dibujar sin haber nacido con el talento? y ¿qué técnicas serían las más idóneas

para el desarrollo de esta habilidad? Bajo estas preguntas se desarrolló unas

técnicas para realizar dibujos en una investigación anterior, sin embargo,

faltaban ser evaluadas empíricamente en clases de dibujo, situación que se logró

en la investigación actual. El diseño que se utilizó fue experimental, porque se

manipulo la variable independiente controlando las amenazas de la validez

interna del experimento, las condiciones de los grupos se los igualó con la

técnica de emparejamiento, en este caso, el primer grupo fue sin estimulo

(grupo control), el segundo grupo se le aplicó la metodología tradicional, y el

tercer grupo la metodología Gestalt. El avance actual de la ciencia nos permite

comprender las grandes posibilidades que tiene el cerebro y su función en el

medio, por lo tanto, es necesario confrontar las nuevas teorías científicas sobre

el desarrollo de las capacidades con las ideas tradicionales que, “si alguien no

tiene talento no puede desarrollar cierta habilidad”; y aquí radica la importancia

de este trabajo para la educación artística, en erradicar la vieja idea de que “se

necesita talento, que sin ella no es posible estimular ninguna capacidad en el

desarrollo de la habilidad para dibujar”, y aproximarnos a una visión científica


11

y constructiva de la educación, las posibilidades y los medios para lograr la

eficacia y eficiencia en las diferentes actividades artísticas y científicas. El

aporte principal de esta tesis en la enseñanza del dibujo artístico son las técnicas

de boceto Gestalt aplicado a un grupo y su nivel de habilidad conseguido

comparado con las técnicas de boceto tradicional. Es necesario aclarar que las

técnicas del método Gestalt está basado en las leyes perceptivas Gestalt,

constituye una creación del presente autor, de esta manera, es pionera e

innovadora en la educación artística del dibujo artístico.

Hipótesis de investigación, detallando el tipo de hipótesis que son

Hipótesis de diferencias entre grupos

Hay un mayor efecto en el grupo expuesto al método Gestalt que el grupo

instruido mediante el método tradicional y el grupo de control que no se expone

a ningún método respecto al desarrollo de la habilidad para dibujar en los

estudiantes de la carrera de comunicación social de la Universidad Técnica de

Babahoyo.

4.3. Tesis 03 (Diez Cabrales, 2016)

Objetivo de una investigación científica

Demostrar como el Modelo de Gestión EFQM mejora la calidad del servicio

educativo de la I.E.P. Señor de la Ascensión, Manchay, Pachacamac, Lima-

2016.
12

Formulación de la pregunta de investigación

¿Cómo el Modelo de Gestión EFQM mejora la calidad del servicio educativo

de la I.E.P. Señor de la Ascensión, Manchay, Pachacamac, Lima-2016?

Justificación de la investigación científica

Los sistemas educativos de educación básica regular de instituciones públicas y

privadas participan del interés por el movimiento de la calidad total, para el

logro de la excelencia, a través de la implicación de todos los miembros de la

institución, en sus distintos niveles de responsabilidad, en los procesos de

gestión y autoevaluación para la mejora y rendición de cuentas a la sociedad. La

finalidad del modelo aplicado al ámbito educativo es conocer la realidad del

centro educativo mediante la autoevaluación, y reflexionar sobre ella, lo que

posibilitará elaborar planes y estrategias de mejora. Estas dos características,

junto con la implicación de todos en el proceso de autoevaluación y la toma de

decisiones, se consideran factores que inciden en la mejora de la calidad de los

servicios que la Institución Educativa presta a la sociedad. El modelo EFQM

define nueve factores para el buen funcionamiento de la organización a los que

denomina criterios: 1.Liderazgo, 2.Estrategia, 3.Personas, 4.Alianza y

Recursos, 5.Procesos, productos y servicios, 6.Resultados en los clientes,

7.Resultados en las Personas, 8.Resultados en la sociedad, 9.Resultados clave,

fundamentados en indicadores (European Foundation for Quality

Management). La comprobación sistemática de la existencia o no de dichos

indicadores en la institución, como procedimiento para la autoevaluación,

permite tener un conocimiento del funcionamiento del centro basado en hechos,

con el fin de elaborar proyectos y planes de mejora en coherencia con las


13

necesidades detectadas. La utilización de la autoevaluación para la recogida de

información, como herramienta de mejora continua, permitirá avanzar en el

logro de la política y estrategia del centro, concretados, entre otras cosas, en los

objetivos de aprendizaje y formación de los alumnos, teniendo en cuenta la

formación del personal y los recursos necesarios hacia la excelencia.

Hipótesis de investigación, detallando el tipo de hipótesis que son

Hipótesis alternativa

Ha: El Modelo de Gestión EFQM mejora significativamente la calidad del

servicio educativo de la I.E.P. Señor de la Ascensión, Manchay, Pachacamac,

Lima-2016.

Hipótesis Nula

H0: El Modelo de Gestión EFQM no mejora significativamente la calidad del

servicio educativo de la I.E.P. Señor de la Ascensión, Manchay, Pachacamac,

Lima-2016

Hipótesis de investigación: Hipótesis descriptivas del valor de variables que

se va a observar en un contexto o de la manifestación de otra variable.

H1.- El liderazgo mejora significativamente la calidad del servicio educativo de

la I.E.P. Señor de la Ascensión, Manchay, Pachacamac, Lima-2016.

 De los diferentes tipos de diseños de investigación experimental, cual le parece

el más adecuado para investigar en educación.

De acuerdo a lo leído en el módulo y las investigaciones realizadas, considero

que el diseño que mejor se puede utilizar en educación es el Diseño con preprueba-
14

postprueba y grupo control; porque nos permite conocer de manera clara y con

evidencias la influencia del fenómeno sobre el grupo experimental y analizar el

puntaje de ganancia de cada grupo; además permite controlar las fuentes de

invalidación interna.

Diseño con preprueba-postprueba y grupo control

5. Cuáles son las principales pruebas estadísticas utilizadas en la investigación

científica.

5.1. Pruebas No Paramétricas:

Las pruebas no paramétricas son utilizadas con variables nominales y

ordinales, no asumen un tipo particular de distribución, se aceptan distribuciones

no normales, la exigencia en cuanto al tamaño de la muestra es menor que en el

caso de las paramétricas.

Las más utilizadas son:

La Ji-cuadrado

Los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas

Los coeficientes de correlación por rangos ordenados Spearman y Kendall.

Las pruebas estadísticas no paramétricas son las que, a pesar de basarse en

determinadas suposiciones, no parten de la base de que los datos analizados

adoptan una distribución normal.


15

Se denominan pruebas no paramétricas aquellas que no presuponen una

distribución de probabilidad para los datos, por ello se conocen también como de

distribución libre (distribución free).

En la mayor parte de ellas los resultados estadísticos se derivan únicamente a

partir de procedimientos de ordenación y recuento, por lo que su base lógica es

de fácil comprensión.

Cuando trabajamos con muestras pequeñas (n < 10) en las que se desconoce si es

válido suponer la normalidad de los datos, conviene utilizar pruebas no

paramétricas, al menos para corroborar los resultados obtenidos a partir de la

utilización de la teoría basada en la normal.

En estos casos se emplea como parámetro de centralización la mediana, que es

aquel punto para el que el valor de X está el 50% de las veces por debajo y el

50% por encima.

Las pruebas no paramétricas no requieren asumir normalidad de la población y

en su mayoría se basan en el ordenamiento de los datos, la población tiene que

ser continua.

El parámetro que se usa para hacer las pruebas estadísticas es la Mediana y no la

Media.

Son técnicas estadísticas que no presuponen ningún modelo probabilístico

teórico.

Son menos potentes que las técnicas paramétricas, aunque tienen la ventaja que

se pueden aplicar más fácilmente.


16

5.2. Pruebas Paramétricas:

Las pruebas paramétricas son para datos numéricos (escalas de intervalos o

razones) y , por lo general, están basadas en las propiedades de la distribución

normal o gausiana, para la variable dependiente.

Las pruebas estadísticas paramétricas, como la de la “t” de Student o el análisis

de la varianza (ANOVA), se basan en que se supone una forma determinada de la

distribución de valores, generalmente la distribución normal, en la población de

la que se obtiene la muestra experimental.

En contraposición de las técnicas no paramétricas, las técnicas paramétricas si

presuponen una distribución teórica de probabilidad subyacente para la

distribución de los datos.

Son más potentes que las no paramétricas.

Dentro de las pruebas paramétricas, las más habituales se basan en la distribución

de probabilidad normal, y al estimar los parámetros del modelo se supone que los

datos constituyen una muestra aleatoria de esa distribución, por lo que la elección

del estimador y el cálculo de la precisión de la estimación, elementos básicos

para construir intervalos de confianza y contrastar hipótesis, dependen del

modelo probabilístico supuesto.

Cuando un procedimiento estadístico es poco sensible a alteraciones en el

modelo probabilístico supuesto, es decir que los resultados obtenidos son

aproximadamente válidos cuando éste varía, se dice que es un procedimiento

robusto.
17

6. Cuál de los alcances que presenta la investigación le parece a Ud. el más

importante.

La Investigación en si misma me parece importante ya que es un proceso

constante que parte de la necesidad de descubrir, averiguar, dar explicaciones del

porqué de las cosas. Como criterio formal la investigación atiende a un método y a

un proceso sistémico que genera conocimientos constantes que se van

enriqueciendo con posteriores investigaciones. En el área educativa la investigación

es un elemento esencial para la generación y transmisión de conocimientos (proceso

enseñanza- aprendizaje).

La actividad investigativa crea la necesidad incesante en el docente, para la

innovación, la confrontación de ideas que permitan generar cambios en el individuo

y en la sociedad. A su vez, se espera, que el individuo sea capaz de aprender por sí

mismo, innovar, cuestionar críticamente con autonomía intelectual. De manera que

la investigación es una tarea fundamental para todo profesional, ya que a partir de

ella se pueden producir cambios sociales profundos que permitan mejorar la

sociedad en la cual nos desenvolvemos.

Respecto al alcance más importante, me parece que cada uno de los grupos plantean

alcances interesantes; es así que, tenemos:

Investigación Exploratoria: dentro de sus alcances promueve por ejemplo

familiarizarse sobre fenómenos nuevos o relativamente desconocidos, establecer

prioridades para estudios futuros

Investigación descriptiva: Este tipo de investigación promueve por ejemplo

mostrar con precisión las dimensiones de un fenómeno.


18

Investigación correlacional: En una investigación con la presente característica se

tiene como utilidad, predecir el valor de una variable a partir del valor de otra

relacionada, explicar un fenómeno, aunque de manera parcial.

Investigación explicativa: El presente tipo de investigación genera por ejemplo el

explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta.

7. Indague usted las principales reglas del APA para la redacción de la

investigación científica:

7.1. Portada con normas APA

La portada es la página de presentación de su trabajo, tesis o documento.

o Nombre de trabajo (Taller, tesis, investigación)

o El nombre completo del estudiante.

o EL nombre de la Universidad.

o La facultad a la cual pertenece.

o La carrera que estudia.

o La ciudad.

o El año de presentación del trabajo.

7.2. Formato APA para la presentación de trabajos escritos

Tipo de papel

Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

Márgenes
19

Márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido del

trabajo escrito:

Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior,

izquierda, derecha).

Sangría: Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.

Fuente o tipo de letra

Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:

Fuente: Times New Roman

Tamaño : 12 pts.

Alineamiento: Izquierda

Interlineado: 2.

Numeración de páginas

Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de

páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento

y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La numeración desde la

página de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de

dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el

formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe

estar numerado con números arábigos.

7.3. Títulos en normas APA

El título del documento solo lleva la primera letra mayúscula y el resto en

minúscula, a excepción de los sustantivos propios; tampoco debe ir en negrita,

solo los títulos de los niveles del 1 al 4 dentro del documento. El tamaño y

fuente del texto debe ser Times New Roman 12.


20

A continuación, se exponen las características de niveles de título:

Nivel 1

Centrado

Negrita

Nivel 2

Alineado a la izquierda

Negrita

Nivel 3

Alineado a la izquierda

Negrita

Sangría: 5 espacios.

Con punto al final del título.

Nivel 4

Alineado a la izquierda

Negrita, Cursiva

Sangría: 5 espacios.

Con punto al final del título.

Nivel 5

Alineado a la izquierda

Cursiva

Sangría: 5 espacios.

Con punto al final del título.

7.4. Insertar imágenes en normas APA

Las normas APA tienen en cuenta varios tipos de figura como los siguientes:
21

Gráficos: representan la relación cuantitativa entre dos ejes, por ejemplo, un

gráfico de barras.

Diagramas: representa información no cuantitativa, por ejemplo, un diagrama de

flujo o de procesos.

Dibujos: representa la información con ilustraciones.

Fotografías: son representaciones visuales de la información.

Al momento de insertar una imagen en el documento hay que tener en cuenta las

características que deben tener los elementos de esta:

Figura: Es lo primero que debe visualizarse. el tamaño no debe superar las

márgenes del documento.

Nota de la figura: Debe comenzar con el numero de la figura, ej: “Figura 1”,

seguido de la descripción de la figura. Tipo de letra: Times New Roman, 10

puntos.

7.5. Como poner tablas en normas APA

Al momento de insertar una tabla en el documento hay que tener en cuenta las

características que deben tener los elementos de esta:

Numero de la tabla: Este es el primer elemento visible de la tabla, comienza en

mayúscula y termina con el numero de la tabla. Ej: “Tabla 1”.

Nombre de la tabla: Es el título de la tabla, debe ser corto, simple y descriptivo.

Se escribe en cursiva.

Tabla y contenido: La tabla debe estar formada solamente por 3 líneas

horizontales, la superior, la inferior y una que separa la cabecera de los datos.

Cada columna debe tener en la cabecera un título que describa los datos.

Nota de la tabla: La nota va después de la línea inferior


22

Figura II. Una muestra gráfica de cómo se debe insertar tablas según normas APA.

7.6. ¿Cómo citar con normas APA?

Citas textuales

Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del

énfasis:

 Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:

Figura III. Un ejemplo de cómo se debe hacer una cita textual de menos de 40 palabras con

énfasis en el autor.

Una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto.

En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto, lo citamos

primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o palabra
23

que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la

cita textual y finalmente entre paréntesis el numero de la página.

Elementos:

Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.

Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto

citado.

Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.

Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo

que fue citado.

 Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:

Figura IV. Un ejemplo de cómo se debe hacer una cita textual de menos de 40

palabras con énfasis en el texto.

Al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de

nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo

tanto, lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste, apellido,


24

año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza

con un punto seguido.

Elementos:

Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.

Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el

primero o más conocido), segundo el año en que se publicó el texto citado y

tercero la página donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos

se separan por comas y se encierran entre paréntesis.

 Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:

Figura V. Un ejemplo de cómo se debe hacer una cita textual de más de 40

palabras con énfasis en el autor.

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe

insertar aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso

tenemos una cita con énfasis en el Autor, por lo tanto, antes de comenzar la

cita ponemos el primer apellido del autor o el más conocido, seguido del año

de la publicación entre paréntesis y después una frase o palabra que vincule al


25

autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Finalmente, en un párrafo

aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y la

pagina citada.

Elementos:

Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.

Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto

citado.

Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza

con punto.

Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o

artículo que fue citado.

Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se

debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez

del año se debe poner “Sin fecha”.

 Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:


26

Figura VI. Un ejemplo de cómo se debe hacer una cita textual de más de 40

palabras con énfasis en el texto.

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe

insertar aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso

tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto, primero ponemos en un

párrafo aparte nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y

después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador

entre paréntesis.

Elementos:

Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza

con punto.

Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el

primero o más conocido), segundo el año en que se publicó el texto citado y

tercero la página donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos

se separan por comas y se encierran entre paréntesis.

Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se

debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez

del año se debe poner “Sin fecha”. Ejemplo:

(Gutierrez L. y Rojas C., s.f)

Es necesario agregar una cita de parafraseo cuando se dice una idea de un

autor en palabras propias del escritor. Al igual que las citas textuales, las citas

de parafraseo son de 2 tipos dependiendo de su énfasis: basadas en el texto,

basadas en el autor.
27

 Hacer referencias y bibliografía en normas APA

En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente

agregarla en la lista de referencias. Ejemplo:

En previas investigaciones hechas por estudiantes de la Universidad Distrital

se encontró una correlación entre el número de invertebrados de la zona y la

cantidad de bacterias en el ecosistema (Gutierrez, 2013).

Después de haber citado la referencia en el texto se debe agregar en la lista de

referencias en el formato según el tipo de publicación que se esté

referenciando, a continuación se muestra un ejemplo de referencia en la lista:

Gutierrez, R. M, (2013). El impacto de la sobrepoblación de invertebrados en

un ecosistema selvático . Revista Mundo Natural, 8, 73-82.

En múltiples ocasiones necesitamos hacer referencia varias veces a un mismo

autor o una misma publicación, para esto se debe seguir unas reglas según la

cantidad de autores, teniendo en cuenta si es la primera vez que se referencia

al autor o si aparece una segunda o más veces en el texto.

Existen varios tipos de publicaciones como revistas, libros, artículos, vídeos,

etc y cada uno tiene su estructura. A continuación, se muestra una lista de

todas las estructuras de referenciar según el estilo APA, en las cuales se debe

profundizar de acuerdo a la naturaleza el trabajo que venimos realizando:

Cómo hacer referencias de libros

Cómo referenciar imágenes y figuras

Cómo Citar y referenciar Wikipedia


28

Cómo referenciar páginas web

Cómo referenciar un blog

Cómo referenciar artículos de revistas

Cómo referenciar artículos de periódico

Cómo referenciar artículos científicos

Cómo referenciar vídeos de youtube (o otra web)

Cómo referenciar vídeo

Cómo referenciar una enciclopedia en línea

Cómo referenciar informes

Cómo referenciar una película o cinta cinematográfica

Cómo referenciar una canción o una grabación musical

Cómo referenciar un podcast

Cómo referenciar un CD-ROM

Cómo citar y referenciar una ley

Cómo referenciar una fotografía

Todas las normas APA que se pueden obetener directamente desde su página

web (American Psychological Association): http://www.apastyle.org/, desde

donde, además, se puede descargar de manera completa el libro: Publicación

Manual de la Asociación Americana De Psicología – Sexta Edición para

aprender a redactar los trabajos de investigación que realizamos.

Por otro lado, para mencionar algunas de las normas APA más importantes,

que se explican en el numeral 7 del presente trabajo, se utilizó como fuente a

la web http://normasapa.com/.
29

Referencias
Association American Psychological. (2013). Publication manual of the American Psychological
Association. Washington, DC: Automated Graphic Systems, White Plains, MD.

Ávalos, M. A., Figueroa, M. D., Galván, Y., García, R., Gómez, L. E., Gonzáles, J., & López, E. S.
(2004). Metodología de las Ciencias (1a ed. ed.). México: UMBRAL Editorial S.A de C.V.

Bunge, M. (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía (3a ed. ed.). México: Siglo
XXI editores, s.a. de c.v.

Dahik Cabrera , J. L. (2017). Método Gestalt frente al método tradicional en el desarrollo de la


habilidad para dibujar en los estudiantes de la carrera de comunicación social de la
Universidad Técnica de Babahoyo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Diez Cabrales, R. J. (2016). Modelo de gestión EFQM y la mejora de la calidad del servicio educativo
de la Institución Educativa Privada Señor de la Ascensión, Manchay, Pachacamac, Lima.
Lima: Universidad Nacional San Marcos.

Hurtado, I., & Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (5a
ed. ed.). Valencia: Episteme Consultores Asociados C.A.

Martinez, R., & Rodríguez, E. (2008). Manual de metodología de la Investigación Científica. La


habana.

Peña Acuña, B. (2011). Método científicos de observación en educación. Madrid: Visión Libros.

Plataforma e-ducativa aragonesa. (25 de 10 de 2016). Plataforma e-ducativa aragonesa. Obtenido


de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1248/html/41_el_mtodo_i
nductivo_y_el_mtodo_deductivo.html

Pozo, J. I., & Gómez, M. Á. (2006). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al
conocimiento científico (5a ed. ed.). Madrid: España.

Ramón Márquez, R. E. (2016). La autoevaluación y su relación con el plan estratégico institucional


para mejorar la calidad del servicioeducativo que brinda la escuela de educación básica
“Trece de Abril”, del cantón Santa Rosa periodo lectivo 2013-2014. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa, S.A de CV.

Zelada Trigoso, J. M. (2014). Taller pasos adelante y la formación de adolescentes educadores


pares en salud sexual y reproductiva en el tercer grado de secundaria de la I.E Augusto
Salazar Bondy del Distrito de Longar. Rodríguez de Mendoza: Universidad César Vallejo.

Vous aimerez peut-être aussi