Vous êtes sur la page 1sur 29

Problema de la unidad: 2

¿Por qué los biocombustibles son una buena alternativa a los hidrocarburos, cuáles son sus ventajas
y desventajas desde el punto de vista industrial, medioambiental y/o biológico?

Los principales países consumidores de petróleo desarrollan fuentes alternas de energía para
disminuir su dependencia de los hidrocarburos y, al mismo tiempo, mitigar el calentamiento global a
través de la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI). Una estrategia es la
producción de biocombustibles; Estados Unidos (EU) ha optado por la vía del etanol (a base de maíz),
en tanto que la Unión Europea (UE) eligió el biodiesel (a base de aceite de palma). Por su parte, Brasil
fabrica etanol a partir de la caña de azúcar. Cabe señalar que, salvo en el último caso, tanto EU como
la UE destinan importantes subsidios a estos combustibles alternos, dado que su rentabilidad aún
está lejos de la que tienen los derivados del petróleo. Pero ¿Cuál es el potencial de estos
combustibles para proteger al medio ambiente? Los biocombustibles se elaboran can los alcoholes,
éteres, ésteres y otros compuestos químicos generados a partir de los tejidos de plantas y animales,
los residuos de la agricultura y de la actividad forestal, y algunos desechos industriales, como los de
la industria de la alimentación. Como todos los países tienen la capacidad de producir biomasa
vegetal o animal, la producción de estos combustibles puede brindar cierta independencia
energética, algo que no ocurre con el petróleo. Los biocombustibles, además, son una fuente de
energía renovable. Los más usados en el mundo son el etanol y el biodiesel. El primero se produce
mediante la fermentación de azucares presentes en los cultivos de la calla, el sorgo dulce, el maíz, el
trigo, y el betabel. El biodiesel se obtiene a través de los aceites contenidos en las semillas de la soya,
colza, palma de aceite, Jatropha curcas y el aceite vegetal de cocina de desecho.

¿Sin emisiones?
Los biocombustibles están pensados para contribuir en la reducción de las emisiones de los gases de
efecto invernadero (GEI). Sin embargo, la destrucción de ecosistemas para crear los extensos campos
de cultivos que requieren el maíz, la caña de azúcar, y otras plantas, necesarias para su producción,
podrían provocar el efecto contrario. En un estudio realizado por investigadores del Instituto
Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, se midió la influencia de los biocombustibles en las
emisiones de CO2. La conclusión fue que 80% de estos reducen las emisiones de CO2 en 30%. El
etanol reducirá las emisiones en 13% y el biodiesel en 79%, comparados con el diesel petrolero.
Además, según este estudio, se producen menos partículas suspendidas y hollín. Más allá de estos
datos, si se contabiliza la deforestación, el costo ambiental total de los biocombustibles puede
resultar mayor que el de usar combustibles fósiles. Convertir ecosistemas en superficies de cultivo
contribuiría a aumentar el calentamiento global, y existe el riesgo de que por producir energía con
vegetales se siga fomentando el modelo de agricultura a gran escala y de monocultivos, nocivo por
su uso intensivo de agrotóxicos y su impacto en la biodiversidad. Análisis publicados en la revista
Science, por ejemplo, indican que se tardaran 167 años en compensar las emisiones de carbono
causadas por el cambio de uso de la tierra a nivel global para la producción de bioetanol a partir del
maíz. Estos datos apuntan en una dirección: es necesario hacer de la producción de etanol y biodiesel
una alternativa sustentable, siempre y cuando se elija la materia prima correcta, se cuente con
tecnología y procesos eficientes, y se privilegien para su producción campos ya abiertos al cultivo,
evitando la eliminación de ecosistemas naturales para sembrar sus bases. Fuente: Equilibrio, p. 31.
nota de Diana Dávalos.
www.huboaxaca.org › Noticias y bien comun

>Ventajas:

• Costo: Una vez que la tecnología esté disponible de manera general, el precio de
los biocombustibles será mucho menor que en de la gasolina o el diesel.
• Material Disponible: Los biocombustibles pueden ser fabricados de
muchos materiales diferentes y renovables, en lo que se distingue del petróleo.
• Independencia: Se reduce la dependencia de combustibles extranjeros.
• Estimulación Económica: Las plantas de biocombustibles generan empleos en áreas
rurales.
• Bajas emisiones de Carbono: Cuando son quemados producen menos carbono que los
combustibles fósiles.

>>Desventajas:

• Cantidad de Energía: Es necesaria más cantidad de material para producir la misma


energía que la gasolina. Para la producción, almacenamiento y transporte de
biocombustibles se requieren grandes cantidades de insumos cuya producción y transporte
también demanda cantidades de energía.
• Contaminación en la Producción: Aunque no contaminan a la hora de ser quemados, su
proceso de crearlo si contamina.
• Uso de Agua: Se necesitan grandes cantidades de agua para regar los campos para
cultivar el producto necesario. En el mundo, por cada kilogramo de cereal que se produce,
se consume 1m³ de agua. Se ha estimado que el etanol empleado en un automóvil en un
recorrido de 20 000 km. implica un consumo de agua equivalente al de 500 personas en
África.

•Destrucción de ecosistemas: Muchos expertos consideran muy peligroso la destrucción


de bosques para sustituirlos por plantaciones energéticas. Esto provocaría un grave
impacto medioambiental en forma de la perdida de fauna y flora y el posible desequilibrio en
el clima.
El más claro ejemplo de la destrucción de ecosistemas provocado por el cultivo de especies
vegetales aptas para la creación de biocombustible es la cuarta isla más grande del mundo
: borneo.
Hace apenas 20 años Borneo estaba cubierta por una inmensa selva primaria, pero al ritmo
actual de deforestacion desaparecerá antes de 10 años. La causa es la decision de borneo
de producir aceite de palma, el primero de todos los aceites mas consumidos del mundo. El
principal uso que se le da a este aceite es el de producir agrocarburantes de esta forma la
anterior diversidad de la selva cede paso a una unica especie : la palmera de aceite cuya
semilla oleaginosa es la mas productiva del mundo. Una sola hectarea de palma puede
producir 5000 kilogramos de aceite crudo, o casi 6000 litros en total, lo que hace la cosecha
muy rentable.
• Precio de la Comida: Se dice que la demanda de cultivos para la fabricación del
combustible podría afectar los precios de los alimentos, sobre todo básicos.
Una de las desventajas del incremento de la demanda de biocombustibles es que puede
provocar que muchas tierras de cultivo de alimentos se destinen a cultivos energéticos.
Según la FAO, con las condiciones actuales en las que se está desarrollando la producción
de biocombustibles, solo en el tercer mundo 500 millones de hectáreas de tierras destinadas
a la producción de alimentos desaparecerán.

PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO Y


DE FABRICACIÓN
Existen varios métodos para fabricar biodiesel : El método básico (es el método de mayor
difusión y estudio en este momento); método acido, (se trabaja con aceite o grasa, un
alcohol y un acido mineral como promotor de la reacción por aporte protónico); catálisis
heterogénea (utilizando en el reactor un sustrato que reaccione con el aceite, por ejemplo
una sal como el fosfato de sodio, zeolitas o una resina de intercambio, en medio alcohólico)
y cracking catalítico (consiste en la pirolisis solida de una sal como el acetato de sodio).

Ventajas Desventajas

1. Se produce saponificación parcial o total si 1.


hay Los métodos informatizados realizan etapas de
MÉTODO
BÁSICO
humedad contenida en los reactivos.Ésta se tiempo muerto muy largas para producir biodiesel
incrementa al utilizar ácidos grasos de desecho o si de forma industrializada.
existe base disuelta en agua al momento de
combinar la solución de alcóxido con el aceite o
grasa. 1. El ester básico se degrada con facilidad por oxidación
o cuando está en presencia de agua debido a su
carácter orgánico.

MÉTODO
1. Utiliza una sola etapa de reacción. 1. El proceso es reversible en presencia de pequeñas
ÁCIDO 2. Se pueden realizar todas las etapas en
cantidades de agua.
un solo reactor (secado síntesis y separación).

1. Los reactivos deben agregarse en un orden especifico


para no provocar reacciones no deseadas.

CATÁLISIS
1. Las sales utilizadas generan una mayor superficie
1. El producto puede degradarse en presencia de
HETEROGÉNEA
de contacto y ayudan a retener el agua agua al igual que en los anteriores métodos.
y a la formación homogénea del biocombustible.

1. Los sólidos de deshecho deben ser tratados


1. No es necesaria la agitación debido a la presencia adecuadamente

de núcleos de ebullición en la reacción. para su reutilización o deshecho al ser tóxicos.

1. Las sales actúan como superficie filtrante en la


reacción.

CRACKING
1. Debido a la amplia superficie de contacto la1.reacción Se requiere invertir una mayor energía en el proceso.
CATALÍTICO 2. Se pueden incorporar algunas trazas de elementos
es homogénea.
no deseados como P, N o S cuando estos elementos
se utilizan en la reacción.
1. El principal producto de la reacción tiene unas

propiedades muy parecidas al diesel fósil ya


1. que se Los sólidos de deshecho deben ser tratados
obtiene un alto porcentaje de gasoil de tipo octano. adecuadamente

para su reutilización o deshecho al ser tóxicos.


1. Es un proceso con varias décadas de investigación.

https://quimica-biologia-12-13.wikispaces.com/Biocombustibles

Cada estudiante escogerá 1 compuesto para cada una de las siguientes funciones
orgánicas:

1. Carbohidratos y lípidos

2. Alcoholes y fenoles

3. Éteres

4. Aldehídos y cetonas

5. Ácidos carboxílicos

6. Esteres
1. La maltosa

1. ¿A qué función orgánica pertenece el compuesto y cuáles son las características


generales de este tipo de función?

Solución:

Pertenece a la función orgánica de los carbohidratos, los carbohidratos son sustancias que
tienen como grupos funcionales al carbonilo e hidroxilo, por lo tanto químicamente se
denominan como aldehídos o cetonas polihidroxilados.

Los carbohidratos también denominados glúcidos o hidratos de carbono, son compuestos


que están compuestos primordialmente por carbono, hidrogeno y oxígeno, en ciertos casos
otros heteroatomos pueden aparecer (fosforo, nitrógeno). Los carbohidratos se denominan
como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o compuestos que se hidrolizan a sustancias
similares.

2. ¿Cuáles son las característica de este compuesto (nombre IUPAC, masa, formula
molecular, estructura, punto de ebullición, punto de fusión, densidad?

Está formada por dos moléculas de α-D-glucosa enlazadas por una unión 1,4 su fórmula
molecular es C12H22O11. La maltosa es un azúcar reductor (oxida los reactivos de Tollens
y Fehling). Presenta mutarrotación por la presencia de un grupo hidroxilo libre sobre el
carbono anomérico.
Densidad 1540 kg/m3; 1,54 g/cm3

Masa molar 342,29 g/mol

Punto de ebullición 102 °C (375 K)

3. ¿Cómo se obtiene el compuesto (reacciones de síntesis)?

Se llama alfa glucopiranosil (1-4) alfa glucopiranosa. Al producirse dicha unión se


desprende una molécula de agua y ambas moléculas de glucosa quedan unidas
mediante un oxígeno monocarbonílico que actúa como puente. Tiene una carga
glucémica muy elevada.

4. ¿El compuesto puede reaccionar frente a otras sustancias (reacciones


características? ¿Qué tipo de reacciones presenta? ¿Cuál es la importancia de este
compuesto (industrial, medioambiental y/o biológica?

La maltosa se encuentra en los granos de cebada germinada o malta. La malta se usa en el


proceso de fabricación de cerveza.

5. Etanol

1. ¿A qué función orgánica pertenece el compuesto y cuáles son las


características generales de este tipo de función?

Solución: Pertenece a la función orgánica de los alcoholes, las características generales de


estos compuestos son: presencia del grupo hidroxilo (-OH), el cual está unido a una cadena
alifática por un enlace sencillo. El carbono al cual se une el grupo funcional está en
hibridación sp3, lo cual explica la formación de cuatro enlaces simples. La fórmula general
para describir un alcohol es: R-OH.

2. ¿Cuáles son las característica de este compuesto (nombre IUPAC, masa,


formula molecular, estructura, punto de ebullición, punto de fusión, densidad?

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta
en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con
un punto de ebullición de 78,4 °C. Miscible en agua en cualquier proporción; a la
concentración de 95 % en peso se forma una mezcla azeotrópica.

Fórmula: C2H6O

Densidad: 789 kg/m³

Punto de ebullición: 78,37 °C

Masa molar: 46,06844 g/mol

Punto de fusión: -114 °C

Presión de vapor: 5,95 kPa

Clasificación: Alcohol

3. ¿Cómo se obtiene el compuesto (reacciones de síntesis)?

El etanol a temperatura y presión ambientes es un líquido incoloro y volátil que está


presente en diversas bebidas fermentadas. Desde la antigüedad se obtenía el etanol
por fermentación anaeróbica de una disolución con contenido en azúcares con levadura y
posterior destilación. Dependiendo del género de bebida alcohólica que lo contenga, el
etanol aparece acompañado de distintas sustancias químicas que la dotan de color, sabor, y
olor, entre otras características.
4. ¿El compuesto puede reaccionar frente a otras sustancias (reacciones
características? ¿Qué tipo de reacciones presenta? ¿Cuál es la importancia
de este compuesto (industrial, medioambiental y/o biológica?

Una de las sustancias alcoholicas de mayor utilidad es el alcohol etílico o etanol, ya que
suele ser el producto más importante de la fermentación biológica de materias provenientes
de azúcares o de la hidrólisis de almidones; debido a esto se considera como fundamento
de la industria del vino, aguardientes, cerveza (licores en general) y más recientemente de la
producción de combustibles para motores (biocombustibles).

6. Éter Etílico

1. ¿A qué función orgánica pertenece el compuesto y cuáles son las


características generales de este tipo de función?

Pertenece a la función orgánica de los éteres, estos tienen como grupo funcional, a un
átomo de oxigeno enlazado a dos cadenas carbonadas bien sea alquílicas o arilicas. Un
enlace éter por extensión define el enlace que existe entre un oxígeno y dos carbonos. Se
conocen anillos con enlaces éter. Los sistemas cíclicos que contienen en el anillo átomos
distintos al carbono se conocen con el nombre general de heterociclos (Allenger, et.al.,
1991, p86), son ejemplos de estos compuestos el dioxano, oxano y los epóxidos (anillos de
tres miembros: dos átomos de carbono y uno de oxigeno). Un éter se representa con la
formula R-O-R, siendo su fórmula molecular general CnH2n+2O. Los éteres pueden ser de
varios tipos: simples (simétricos), cuando los sustituyentes son iguales y mixtos
(asimétricos), en caso de que los sustituyentes sean distintos.

2. ¿Cuáles son las característica de este compuesto (nombre IUPAC, masa,


formula molecular, estructura, punto de ebullición, punto de fusión, densidad?

El éter etílico, o dietiléter es un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo punto de
ebullición, de sabor acre y ardiente. Es más ligero que el agua (su densidad es de 736
kg/m3), sin embargo su vapor es más denso que el aire (2,56 kg/m 3). El éter etílico hierve
con el calor de la mano (34,5 °C), y se solidifica a -116 °C. Es un buen disolvente de las
grasas, azufre, fósforo, etc. Tiene aplicaciones industriales como disolvente y en las fábricas
de explosivos.

Nomenclatura IUPAC Etoxietano

Otros nombres, Dietiléter

Éter etílico

Éter sulfúrico

Fórmula desarrollada H3C-CH2-O-CH2-CH3

Fórmula empírica C4H10O

Masa molecular 74.12 g/mol

Estado de agregación Líquido

Apariencia Incolora

Densidad 0.7134 g/cm3

Solubilidad 6.9 g/100 ml H2O (20 °C)

Punto de fusión−116,3 °C (156,85 K)

Punto de ebullición 34,6 °C (307,75 K)

Viscosidad 0,224 cP a 25 °C (298 K)

Momento dipolar 1,15 D

3. ¿Cómo se obtiene el compuesto (reacciones de síntesis)?

El éter sulfúrico se puede obtener como subproducto en la producción de etanol a través de la


hidratación en fase vapor de etileno, utilizando ácido fosfórico como catalizador. O por la
deshidratación de etanol con ácido sulfúrico a 140 oC.
4. ¿El compuesto puede reaccionar frente a otras sustancias (reacciones
características? ¿Qué tipo de reacciones presenta? ¿Cuál es la importancia
de este compuesto (industrial, medioambiental y/o biológica?

El éter etílico, es un líquido de olor agradable, volátil e inflamable, se emplea comúnmente como
solvente por lo que se encuentra usualmente en diversos productos.

7. Acetona

1. ¿A qué función orgánica pertenece el compuesto y cuáles son las


características generales de este tipo de función?

La función orgánica a la que pertenece es a las cetonas las cuales son sustancias alifáticas
y aromáticas o mixtas, que se caracterizan por tener como grupo funcional a un átomo de
carbono y oxígeno unidos mediante un doble enlace (C=O), este grupo es denominado
grupo carbonilo, las otras valencias del átomo de carbono pueden estar sustituidas por
cadenas carbonadas o hidrogeno (en esto radica la diferencia entre las dos series de
sustancias). Los carbohidratos son otra serie de compuestos orgánicos, que se encuentran
ampliamente distribuidos en los seres vivos. En estos aparte del grupo carbonilo, está
presente el grupo hidroxilo.

Los aldehídos y cetonas, están constituidos principalmente por carbono, hidrogeno y oxígeno. En
consecuencia la formula molecular que predice su composición será: CnH2nO.

2. ¿Cuáles son las característica de este compuesto (nombre IUPAC, masa,


formula molecular, estructura, punto de ebullición, punto de fusión, densidad?
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3 (CO) CH3 del grupo de las
cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta
como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en
agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros
productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.

Formula Estructural

Formula Molecular C3H6O

Apariencia Incolora

Masa molar 58.08 g/mol

Punto de fusión178,2 K (-95 °C)

Punto de ebullición 329,4 K (56 °C)

Viscosidad 0,32 cP a 20 °C (293 K)

Índice de refracción (nD) 1.35900 (20 °C)

3. ¿Cómo se obtiene el compuesto (reacciones de síntesis)?

Puede obtenerse por uno de los métodos siguientes:

8. Fermentación de carbohidratos por microorganismos.

9. Oxidación del alcohol isopropílico.

10. Destilación seca del acetato de calcio (anticuada)

11. Síntesis a partir del acetileno utilizando como catalizador el Óxido de Zinc.
1. ¿El compuesto puede reaccionar frente a otras sustancias (reacciones
características? ¿Qué tipo de reacciones presenta? ¿Cuál es la importancia
de este compuesto (industrial, medioambiental y/o biológica?

La aplicación más importante de la acetona se encuentra en la fabricación de Metil metacrilato


(MMA), mercado que experimenta una demanda creciente por el incremento en los usos del
Polimetilmetacrilato (PMMA), un material antifragmentación alternativo al vidrio en la industria de la
construcción.

También la demanda de Bisfenol-A y de resinas de policarbonato se ha convertido en una aplicación


importante de la acetona, demandada por la industria del automóvil y de la microelectrónica
(fabricación de discos CD y DVD).

Otras aplicaciones

1. Disolvente en la fabricación de pólvora sin humo.

2. Disolvente de esmaltes industriales y pinturas de uñas.

3. En la fabricación de celuloide y seda artificial.

4. En la industria de lacas, barnices y colorantes.

5. Como disolvente-cemento de los tubos de Cloruro de Polivinilo (PVC).

6. Fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos.

Aplicaciones médicas

1. Propiedades terapéuticas: es poco usada.


2. Fue recomendada como anestésico en sustitución del cloroformo.

3. Como vermífugo.

4. Antirreumático (uso externo).

5. Ácido Acético

1. ¿A qué función orgánica pertenece el compuesto y cuáles son las


características generales de este tipo de función?

Pertenece a la función orgánica de los ácidos carboxílicos, Los ácidos carboxílicos tienen como grupo
funcional al grupo carboxilo (–COOH). De acuerdo al sustituyente que se una al grupo, se pueden
encontrar ácidos carboxílicos alifáticos (R-COOH) o aromáticos (Ar-COOH). Así mismo, según el
número de grupos carboxilos que exhiba la molécula, estos pueden ser mono, di, tri, o
policarboxílicos.

Es usual encontrar otros grupos funcionales en compuestos donde hay carboxilos, estas sustancias
son llamadas ácidos carboxílicos sustituidos. De acuerdo a su segunda función estos presentarán
nombres particulares, son ejemplos: los hidroxiácidos, ácidos insaturados, aminoácidos, cetoácidos,
ácidos halogenados, etc.

2. ¿Cuáles son las característica de este compuesto (nombre IUPAC, masa,


formula molecular, estructura, punto de ebullición, punto de fusión, densidad?

El ácido acético, ácido metilcarboxílico o ácido etanoico, se puede encontrar en forma de ion acetato.
Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor
agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente
ácido etanoico.

Fórmula química; el grupo carboxilo, que le confiere la acidez, está en azul.

Es el segundo de los ácidos carboxílicos, después del ácido fórmico o metanoico, que solo tiene un
carbono, y antes del ácido propanoico, que ya tiene una cadena de tres carbonos.
El punto de fusión es 16,6 °C y el punto de ebullición es 117,9 °C.

Formula Estructural

Apariencia cristales

Densidad 1049 kg/m3; 1,049 g/cm3

Masa molar 60,021129372 g/mol

Punto de fusión290 K (17 °C)

Punto de ebullición 391,2 K (118 °C)

3. ¿Cómo se obtiene el compuesto (reacciones de síntesis)?

Es producido por síntesis y por fermentación bacteriana. Hoy en día, la ruta biológica proporciona
cerca del 10 % de la producción mundial, pero sigue siendo importante en la producción del vinagre,
dado que las leyes mundiales de pureza de alimentos estipulan que el vinagre para uso en alimentos
debe ser de origen biológico. Cerca del 75 % del ácido acético hecho en la industria química es
preparada por carbonilación del metanol.
4. ¿El compuesto puede reaccionar frente a otras sustancias (reacciones
características? ¿Qué tipo de reacciones presenta? ¿Cuál es la importancia
de este compuesto (industrial, medioambiental y/o biológica?

El ácido acético se utiliza como un conservante previniendo el crecimiento de las bacterias y los
hongos. Así mismo, este ácido está presente en la mayonesa para incrementar el efecto de
inactivación contra la Salmonella. Muestra su mayor actividad a niveles bajos de pH.

Adicionalmente, puede ser utilizado como sustancia amortiguadora o ‘buffer' en los alimentos
ácidos, o como un componente aromático en algunos productos

En apicultura es utilizado para el control de las larvas y huevos de las polillas de la cera, enfermedad
denominada Galleriosis, que destruyen los panales de cera que las abejas melíferas obran para criar
o acumular la miel.

Sus aplicaciones en la industria química van muy ligadas a sus sales aniónicas, como son el acetato de
vinilo o el acetato de celulosa (base para la fabricación de rayón, celofán...).

LÍPIDOS

Al ser este grupo de compuestos tan heterogéneo resulta difícil realizar su clasificación
aunque podemos dividirlos en tres grandes grupos: simples, isoprenoides y complejos.
Dentro del grupo de los simples se encuentran todos aquellos lípidos cuya estructura es
unitaria o que son ésteres; los isoprenoides son lípidos que derivan de la estructura del
isopreno, mientras que los complejos están formados por dos o más componentes
claramente diferenciados, en la que uno de los componentes presenta características de
lípido.
CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos, hidratos de carbono y también simplemente azúcares. En su composición


entran los elementos carbono, hidrógeno y oxígeno, con frecuencia en la proporción
Cn(H20)n, por ejemplo, glucosa C6(H2O)6 de aquí los nombres carbohidratos o hidratos de
carbono.

Estos compuestos, abarcan sustancias muy conocidas y al mismo tiempo, bastante disímiles,
azúcar común, papel, madera, algodón, son carbohidratos o están presentes en ello en una
alta proporción.

1. ¿En qué consiste la química de los alcoholes y fenoles?

Los alcoholes y fenoles constituyen una gama amplia de sustancias de gran importancia a
nivel industrial como materia prima para medicamentos, licores, polímeros, como solventes
polares y en la síntesis de otros compuestos orgánicos. Los alcoholes se clasifican en:
1) De acuerdo a la cadena del carbono puede ser abierta o cíclica.
2) Dependiendo del carbono que posea la función puede ser:

A) Primario
B) Secundario
C) Terciario

3) Según el número de grupos funcionales pueden ser:

A) Monohidroxilicos: Cuando solo posee un grupo funcional oh.


B) Dihidroxidos: Posee 2 grupos oh pero si se encuentran en carbonos vecinos reciven el
nombre de glicoles.
C) Trihidroxidos: Tienen 3 grupos oh y cuando estos van unidos a 3 carbonos consecutivos
recien el nombre de gliceroles.

PROPIEDADES FÌSICAS:

Desde el metano hasta el undecanol son líquidos y de ahí en adelante son sólidos. Las
propiedades dependen del peso molecular y del puente de hidrogeno debido al enlace oh,
son solubles en agua; poseen puntos de ebullición y fusión altos.

2. ¿En qué consiste la química de los éteres?

Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o aromáticos a


través de un puente de oxígeno -O-. son compuestos que tienen un átomo de oxígeno
unido a dos radicales hidrocarbonado Se nombran interponiendo la partícula "-oxi-"
entre los dos radicales, o más comúnmente, nombrando los dos radicales por orden
alfabético, seguidos de la palabra "éter".

La mayoría de los éteres son líquidos volátiles, ligeros e inflamables, solubles en


alcoholes y otros disolventes orgánicos. Desde el punto de vista químico, son
compuestos inertes y estables; los álcalis o los ácidos no los atacan fácilmente. Están
estrechamente relacionados con los alcoholes, y se obtienen directamente de ellos. El
compuesto más típico y más utilizado de este grupo es el éter común o etílico,
normalmente denominado éter.

Se les puede considerar el resultado de sustituir el hidrógeno del grupo OH de los


alcoholes por un radical hidrocarbonado. Según el tipo de estos radicales, los éteres
pueden ser:

Alifáticos, R—O—R (los dos radicales alquílicos).

Aromáticos, Ar—O—Ar (los dos radicales arílicos).


Mixtos, R—O—Ar (un radical alquílico y otro arílico).

3. ¿Cómo se dan los procesos de oxidación de alcoholes? ¿Qué se


produce?

Cuando los alcoholes se ponen en presencia de oxidantes, como cromatos o permanganatos,


que no desintegran la molécula, pueden reaccionar de diferentes formas:

La oxidación de los alcoholes primarios, secundarios o terciarios podrá producir o


no, aldehídos o cetonas, dependiendo de los hidrógenos presentes en el carbono unido
al grupo hidroxilo del alcohol. Los alcoholes primarios cuentan con dos hidrógenos en el
carbono del hidroxilo y los alcoholes secundarios conservan sólo uno, y los terciarios carecen
de hidrógenos en el carbono hidroxilado. Todos estos carbonos hidroxilados se encuentran
parcialmente oxidados por "perder" un electrón de enlace hacia el oxígeno electronegativo.
Entonces, los alcoholes se oxidarán cuando el carbono hidroxílico pierda un segundo electrón
o hidrógeno y forme un grupo carbonilo, según la reacción que se muestra abajo, donde R
puede ser un metiloCH3, metileno CH2 o metilideno CH y Z puede ser un hidrógeno H, metilo
CH3, metileno CH2 o metilideno CH.

La oxidación del alcohol se verifica por la reducción del agente oxidante metálico. Así, cuando
el oxidante es el ion cromato de color naranja, se puede seguir el progreso de la oxidación de
alcohol a carbonilo observando la reducción del cromo por el cambio a color verde del óxido
de cromo, hasta el azul del ion crómico.

5. ¿En qué consiste la química del grupo carbonilo (aldehídos y cetonas)?

Los aldehídos y las cetonas: son compuestos caracterizados por la presencia del grupo
carbonilo (C=O). Los aldehídos presentan el grupo carbonilo en posición terminal mientras que
las cetonas lo presentan en posición intermedia. El primer miembro de la familia química de
los aldehídos es el metanal o formaldehído (aldehído fórmico), mientras que el primer
miembro de la familia de las cetonas es la propanona o acetona (dimetil acetona)

Metanal

Propanona

Metil-fenil-cetona

Las cetonas aromáticas reciben el nombre de felonas.

Propiedades Físicas:
La presencia del grupo carbonilo convierte a los aldehídos y cetonas en compuestos polares.
Los compuestos de hasta cuatro átomos de carbono, forman puente de hidrógeno con el agua,
lo cual los hace completamente solubles en agua. Igualmente son solubles en solventes
orgánicos.

6. ¿En qué consiste la química de ácidos carboxílicos?

Los ácidos carboxílicos son funciones con grado de oxidación tres, es decir, en un mismo
átomo de carbono se insertan un grupo oxo (=O) y un grupo hidroxilo (-OH), formando
un grupo carboxilo. Se nombran sistemáticamente sustituyendo la terminación -o del
hidrocarburo de procedencia por el sufijo -oico, pero la mayoría posee nombres vulgares
consagrados por el uso. El grupo carboxilo es el responsable de la polaridad de la molécula y
de la posibilidad de establecer enlaces de hidrógeno. El hidrógeno del hidroxilo puede
disociarse y el compuesto se comporta como un ácido. Esta disociación se ve favorecida por la
resonancia del ión carboxilato, ya que el doble enlace se deslocaliza y la carga negativa se
distribuye entre los dos átomos de oxígeno.

En la misma molécula pueden existir varios grupos carboxilo. El número de estos grupos se
indica con los prefijos di, tri, tetra, etc. Los ácidos mono carboxílicos de cadena larga se llaman
también ácidos grasos.

7. ¿Cuáles son los principales derivados de ácidos carboxílicos?

1. Las sales de ácido.

2. Los ésteres.

3. Los haluros de ácidos.

4. Anhídridos de ácidos.

5. Amidas e imidas.

8. ¿En qué consiste la química de los esteres?


Fórmula general y estructura

1. Los ésteres son un grupo de derivados funcionales de los ácidos carboxílicos en los que
el hidroxilo del grupo carboxilo ha sido atacado.

2. Su elaboración es a partir de alcoholes o fenoles.

3. El grupo funcional de los esteres es el grupo acilo (R-CO-), siendo su fórmula general
(R-CO-OR´).

La reacción general es:

H+/Calor

R-COOH + R´-OH  R-CO-OR´+ H2O

1. Como condiciones de reacción se necesita de un medio ácido y calor.

2. La reacción es reversible.

Nomenclatura

Según la nomenclatura IUPAC, se cambia la terminación –ico, por la terminación –ato,


seguido de la palabra de, y el nombre de la cadena carbonada respectiva con la terminación
–ilo.

Propiedades físicas

1. Los ésteres más simples son líquidos a temperatura ambiente.

2. Presentan olores agradables.

3. Son poco solubles en agua.

4. Muy solubles en solventes orgánicos, por esa razón se emplean en ciertas


aplicaciones como disolventes.

5. Sus temperaturas de ebullición, son inferiores a las de los ácidos correspondientes,


ya que no forman asociaciones intermoleculares (Potatov & Tatarinchik, 1979, p289).
Propiedades químicas

1. Los esteres presentan las reacciones típicas del grupo acilo (R-CO-) que son
principalmente de sustitución nucleofílica.

2. Se destacan:

1. La hidrólisis,

2. La amonólisis

3. La reducción.

a. Hidrólisis (formación de ácidos y derivados)

1. La hidrólisis se puede efectuar en medio ácido o alcalino.

2. La hidrólisis en medio ácido, produce el ácido y alcohol correspondientes.

3. La reacción es reversible por lo que se necesita de un exceso de agua para que la reacción
tienda a la formación de productos.

4. Es el proceso inverso a la esterificación.

5. La hidrólisis en medio básico produce la sal del ácido y el alcohol correspondiente.


La reacción se conoce como saponificación.

Las reacciones generales son:

En medio ácido

H+

R–CO–O–R’ + H2O  R–COOH + R’–OH


(Exceso)
En medio básico

H2O

R–CO–O–R’ + NaOH R–COONa + R’–OH

Saponificación

1. Se origina cuando los aceites o grasas se someten a hidrólisis en medio básico


(NaOH, KOH).

2. Se forman mezclas de sales de sodio o potasio de ácidos carboxílicos y glicerol (un


trihidroxialcohol). Al ser separadas la mezclas de sales, del glicerol y neutralizadas,
produce jabón.

Equivalente e índice de saponificación

Se define como el peso del material graso (éster), expresado en gramos, que es
saponificado por un equivalente de hidróxido. A partir de este valor se calcula el
índice de saponificación, el número de miligramos del hidróxido necesarios para
saponificar un gramo de material graso.

El número de saponificación se calcula a partir de la siguiente ecuación:

No. Saponificación = número de miligramos de hidróxido mg21 / peso molecular del lípido
(g)

La estequiometria de una reacción de saponificación es:

1mol material graso + 3mol hidróxido → 1 mol glicerol + 3 mol sal del material graso.

(Módulo de Química Orgánica UNAD).

b. Transesterificación (alcoholisis)
1. Un éster en presencia de un alcohol, calor y un medio ácido o básico, produce un nuevo
éster.

2. Produce el cambio de una de las fracciones del éster.

3. La reacción es reversible por lo tanto se requiere utilizar un exceso del alcohol.

La reacción general es:

H+

R-COO-R´ + R´´-OH  R-COO-R´´ + R´-OH

c. Amonólisis

1. En presencia de amoniaco, los ésteres reaccionan para dar amidas.

2. La reacción es lenta.

La ecuación general es:

R-COO-R´ + NH3 R-CO-NH2 + R´-OH

d. Reacciones con reactivos de Grignard

1. Sirven para preparar alcoholes terciarios con dos radicales (R), idénticos.

La reacción general es:

H2O, H+

R–CO–O–R´ + 2R´´–MgX R–C(OH)–R2´´ + MgX2 + H2O

e. Reacciones de reducción
2. En la reducción de los ésteres se obtienen alcoholes primarios correspondientes al
ácido del éster.

3. Como catalizadores se emplean agentes reductores como: hidrogeno en presencia


de óxido de cobre y cromato cúprico a una temperatura de 250 ºC y presión de 220
atm, o hidruro de aluminio y litio en éter anhidro.

La reacción general es:

Ag. Reductor

R-CO-OR´ R-CH2OH + R´-OH

CONCLUSIONES

A partir de esta investigación realizada he llegado a la conclusión de que las desventajas que
generan la utilización de los biocombustibles no compensas sus ventajas, con relación al medio
ambiente son más fuertes ya que se intenta poner en práctica que genera la consecuencia de esta
producción, teniendo en cuenta las emisiones de gases y desforestación de los bosques, hasta la
utilización de grandes cantidades de un recurso pronto a agotarse, tan vital para la vida como es el
agua, de acuerdo al análisis que se realizó durante la investigación.
BIBLIOGRAFÍA

1. Universidad Nacional de México. ¿Cómo ves? Los Biocombustibles. (2015). Extraído


el 04 de Abril de 2015. URL disponible en:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/123/los-biocombustibles

2. Universidad Nacional Abierta y Adistancia – UNAD. Modulo Química Orgánica


(2012).

3. Química Orgánica org. Química Orgánica I. Oxidación Alcoholes. (2008) ¿Cómo


ves? Los Biocombustibles. (2015). Extraído el 06 de Abril de 2015. URL disponible
en: http://www.quimicaorganica.org/alcoholes/418-oxidacion-de-alcoholes.html

4. Escobar, G. Síntesis orgánica. Capítulo 7. Síntesis de carbonilos. P.P. 133-148.


Extraído el 06 de Abril de 2015. URL disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/465/Archivos_del_curso/CAPI
TULO_7._SINTESIS_DE_CARBONILOS.pdf
5. Red Escolar Nacional. Propiedades Químicas. Propiedades de los ácidos
carboxílicos y sus derivados. (2008). Extraído el 06 de Abril de 2015. URL disponible
en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/quimica/Tema13.html

Vous aimerez peut-être aussi