Vous êtes sur la page 1sur 12

INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

Prof. Marisa D’Aquino-Prof. Sebastián Miglioranza

CRONOLOGIA 1955-2015
1955-1976
LA ETAPA DE LAS CRISIS INSTITUCIONALES
PERMANENTES EN LA ARGENTINA.
VIOLENCIA, PROSCRIPCION Y AUTORITARISMO

Tras el derrocamiento de Perón, se inicia en la Argentina un período de violencia,


proscripción, autoritarismo e inestabilidad institucional que podemos plantear en dos momentos:

1) 1955-1966: LOS GOBIERNOS DÉBILES,


LAS SEMIDEMOCRACIAS
Y EL ESTADO TUTELADO

Esta etapa estuvo signada por la sucesión de gobiernos débiles tanto civiles -semi
democráticos- como militares -autoritarios-. La proscripción al peronismo fue regla fija en todo
este período y, las presiones externas y las heterogeneidades internas, jaquearon a todos los
gobiernos durante esta coyuntura. Excluído el peronismo de la participación política, el
radicalismo dividido en U.C.R.I. y U.C.R.P., capitalizó las fuerzas electorales y, ambos, fueron
criticados por los sectores liberales que no pudieron expresarse a través de su propio partido.

 16-09-1955 Golpe de Estado CIVICO-MILITAR, derrocamiento de Perón - “Revolución


Libertadora” - Asume P.E.: Gral. Lonardi (Sept.-Nov)- Gobierno militar, de facto - “Ni
vencedores ni vencidos”- “Peronismo sin Perón”.
 No interviene CGT.
 Promete elecciones gremiales.
 No declara ilegal al Partido Justicialista.

 Nov. 1955 Contragolpe por la postura ¨integracionista¨ de Lonardi – Gobierno militar, de


facto. Asume el P.E. el Gral. Pedro E. Aramburu (Ejército) y el Vicealmirante Isaac Rojas (Marina)
como Vicepresidente - Se mantiene y exacerba la proscripción y erradicación del peronismo:
persecusiones y prohibiciones. División de la sociedad en dos sectores: el popular (clase trabajadora
mayoritariamente peronista) y el frente antiperonista (burguesía, oligarquía, clase media, sectores
militares, partidos políticos). Dentro del frente antiperonista encontramos dos posturas: Gorilismo –
aniquilación y erradicación del peronismo- e Integracionismo -reabsorción del peronismo sin Perón-.
-Intervención de la CGT
-1956: Fusilamiento de León Suárez (Operación Masacre) Más que
¨libertadora¨ la revolución cívico militar se torna ¨fusiladora¨
-Intento de contragolpe del Gral. Valle (peronista) - fusilamiento de militares
que intentaron derrocar al gobierno ¨gorila¨ de Aramburu
Manipulación del cadáver de Eva Duarte. ¨Esa Mujer¨ y la tumba sin paz.
-1956: Inicio de la Resistencia Peronista, la base obrera del peronismo
participa en sabotajes
-1957: Ingreso al FMI
-1957: División de la Unión Cívica Radical: Unión Cívica Radical
Intransigente (Desarrollismo) y Unión Cívica Radical del Pueblo
-1957: Asamblea Constituyente - reforma constitucional: retorno a la
Constitución anterior a 1949 pero inclusión del artículo 14 bis (Derechos
Sociales)
-1957: División de la CGT entre sindicatos oficialistas “32 gremios
democráticos” y “62 organizaciones", lideradas por Vandor, sindicatos
peronistas.
-apertura democrática ante tres posturas emergentes desde 1956: Populismo
Reformista (UCRP), Desarrollismo (UCRI) y Liberalismo.
Frente a la presión de los PP y la sociedad se convoca a elecciones
presidenciales bajo la proscripción del peronismo.

 1958-1962- Gob. Constitucional : P.E.: Frondizi-Gómez quienes acceden a la presidencia gracias a


los votos peronistas (pacto secreto Perón-Frondizi -a través de Rogelio Frigerio- a cambio de fin
proscripción peronismo)
-Desarrollismo.
-Ley fomento inversiones extranjeras - introducción empresas multinacio-
nales.
-Concesiones petroleras a empresas extranjeras.
-Privatización transportes
-Ley de enseñanza libre
-Enfrentamiento con clase obrera y sindicatos: ola de huelgas y paros
(petroleros en Malargue, toma del frigorífico Lisandro de la Torre por
privatización) 1957
- Puesta en marcha del Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) –
Intervención del ejército ante movilizaciones o protestas.
-Ministro de economía: Alsogaray - “Hay que pasar el invierno” - Pago
con bonos a empleados públicos
1959- Estalllido de la revolución Cubana en plena Guerra Fría – avance del
Comunismo en América Latina. 1962 Conferencia del Che Guevara en
Punta del Este – reunión secreta entre Frondizi y el Che
-1962 - elecciones diputados y gobernadores - gana el peronismo (proscripto
pero camuflado en una fórmula con otro nombre) en varias provincias y en
la de Buenos Aires triunfa la fórmula Framini-Anglada - intervención militar
"tutelando" hasta los próximos comicios - Renuncia el vicepresidente de la
Nación, Gómez; Frondizi es depuesto y detenido y asume José María Guido
(Presidente provisional de la Cámara de Senadores ante la renuncia de
Gómez se aplica así la Ley de acefalía).

 Marzo de 1962 - Asume el P.E. Guido (Presidente del Senado) - Presidencia provisoria que
"salvó" la continuidad constitucional aunque no pudo eludir el condicionamiento permanente de las
FF.AA.
-Sept.’62: enfrentamiento entre militares: azules (integracionistas en cuanto
al peronismo pero bajo el liderazgo de un militar fuerte - en contra de la
politización de las fuerzas armadas - Onganía) vs. colorados (gorilas,
partidarios a una dictadura militar indefinida - politización de las fuerzas
armadas - Menéndez, Rojas).
-Sanción del Estatuto Adrogué (proscripción al peronismo y a todo partido
político totalitario o que pidiese el retorno de Perón). Prohibición -por
decreto- de toda propaganda peronista.
-Elecciones previstas para mayo del '63.

 Mayo de 1963 - Elecciones - Fórmula Illia-Peretti (UCRP) - gana con 25% de los votos (20%
del voto en blanco por orden de Perón ante la continuidad de la proscripción).

 Oct.1963 - Asume P.E. Illia-Peretti


-Anulación contratos petroleros (Frondizi -ilegales)
-Mayor presupuesto salud y educación
-Clima de armonía y democracia en Universidades. Alto nivel educativo.
-Intentos por legalizar al peronismo
-Ley del Salario Mínimo Vital y Móvil
-Dinamización de la economía - crecimiento del PBI en un 10% (1964)
-Sindicatos y medios de prensa en contra (“lentitud del presidente”)
-Disidencias dentro del sindicalismo (Vandor vs Alonso)
-Clima de golpismo por lentitud y tendencia "populista"del Gobierno
-Enfrentamiento con fuerzas armadas por Doctrina Seguridad Nacional que,
a instancias de Onganía, propiciaba la intervención de las FFAA y la
insubordinación al poder político ante el ingreso de ideologías exóticas.
Contexto de Guerra Fría e influencia ideológica de la revolución cubana en
sectores juveniles, en intelectuales (Rodolfo Walsh) y en políticos (John
William Cooke, secretario de Perón en el exilio).
-Ley de Medicamentos: limitación del accionar de los poderosos laboratorios
multinacionales. Intento de comercializar los medicamentos genéricos.
Resiente intereses del capital extranjero.

1966 - 1983
2)
EL ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO
Y EL TERRORISMO DE ESTADO

En este período se intentó unificar el campo de la política pero sin resultados, produciéndose un
desgarramiento del sistema social con resultados catastróficos. Ya no se trató de tutelar y sino de
transformar, no se fijaron plazos sino objetivos que consistían en limpiar el terreno politico y
reeducar a la sociedad. La violencia creció no sólo en el seno mismo de las bases con grupos
paramilitares “subversivos” sino, desde el mismo Estado, aplicándose una política absolutamente
terrorista.

 Junio 1966 - Golpe de Estado - derrocamiento de Illia - “Revolución Argentina” - Asume el Gral.
Onganía, "hombre fuerte del ejército" –Gobierno de facto- Estado Burocrático Autoritario: “Tiempo
de la administración” - tiempo económico, social y político – Inserción de la tecnocracia en el
gobierno. Apoyo de los liberales, radicales intransigentes, la CGT Vandorista (partidarios a un
gobierno fuerte) y de los medios de comunicación (programa de TV ¨Tiempo Nuevo¨ que sponsoreó
durante todo el gobierno de Illia a Onganía como el hombre fuerte, ¨el hombre¨ que se necesitaba
para salvar a la Argentina de los populismos y del comunismo)
-Suspensión del parlamento y los partidos políticos
-Intervención en las Universidades: “la noche de los bastones largos” -
“depuración académica” y rígida censura . Ocupación militar en las
Universidades nacionales -29 de julio de 1966-. Violencia del Estado
-Alineación con Estados Unidos -Plan de Estados Unidos "Alianza para el
progreso": ayuda financiera para lograr el "desarrollo" de países pobres
proclives a que triunfen los ideales de la revolución cubana- Aplicación de
Doctrina de Seguridad Nacional, idea del enemigo interno ¨subversivo¨,
fronteras ideológicas, ideologías foráneas y exóticas (comunismo).
Contexto exacerbado en A Latina de Guerra Fría, liderado por EE.UU en
clara alianza con los gobiernos militares de la región
-Plan económico de Krieger Vasena (1967): Desarrollismo : congelamiento
salarial y crecimiento de la actividad industrial vinculada con empresas
multinacionales. Gran incidencia de los monopolios. Devaluación y
reducción déficit fiscal. Presencia oligopólica del capital norteamericano
Exito económico hasta mediados de 1969.
-CGT fragmentada: los blandos, negociadores o participacionistas (Augusto
Timoteo Vandor) y los duros o combativos en donde se combinaron
peronistas con la izquierda cristiana, independientes, progresistas, etc.
nucleados en la figura de Raymundo Ongaro - 1968: división de la CGT en
Azopardo y la de los Argentinos (Ongaro)
-Emergencia de las organizaciones de resistencia armada en forma de
guerrilla urbana ‘67: FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), ’69 Montoneros
(peronistas) y de guerrilla rural ‘69:ERP (Ejército revolucionario del pueblo)
marxistas - Ejercicio de la violencia por parte de estos grupos como
instrumento legítimo para la toma del poder - Los militantes eran
mayoritariamente estudiantes de extracción de clase media, clase media alta,
católica, que se encontraban desencantados con la izquierda tradicional y
con imposibilidad de actuar políticamente a causa de la veda política
continua ejercida por los gobiernos militares. La influencia del ¨éxito¨ de la
revolución cubana y la aplicación de sus ¨tácticas¨ es innegable además de la
influencia de una rama latinoamericana de la Iglesia católica con la ¨teología
de la liberación¨ y la emergencia de los ¨curas villeros y tercermundistas¨.
-En Octubre de 1967, en Bolivia, es asesinado el Che Guevara, uno de los
lideres de la revolución cubana, que había dejado el gobierno cubano para
llevar la revolución a otros países de A. Latina.
-Mayo 1968 – Se produce en Francia el ¨Mayo Francés¨, movimiento
estudiantil que llevó a las calles y paralizó París por unos días criticando al
gobierno del Gral. De Gaulle y revalorizando la figura de la juventud como
protagonista de los cambios. ¨Seamos realistas, pidamos lo imposible¨ ¨La
imaginación al poder¨ son uno de sus slogans más significativos. Influencia
en el mundo occidental del ¨poder de la juventud¨. Paralelamente en EE.UU,
y frente a una guerra cruenta y larga (la de Vietnam) que ¨no los
representa¨, los jóvenes adhieren al movimiento hippie, ¨hagamos el amor y
no la guerra¨. También la comunidad afro americana participa en protestas,
impulsada por los movimientos de la negritud que a inicios de los 60 habían
emergido como reivindicadores de los derechos civiles y políticos de la
comunidad afro (Martin Luther King y su pacifismo, Malcom X y su
posición más violenta y el movimiento de los Black Panthers, incentivando a
la violencia entre sus miembros)
-Mayo 1969: Cordobazo - movilización de sindicatos combativos clasistas
del sector automotriz conjuntamente con estudiantes, amas de casa,
profesionales y comerciantes que reaccionaron frente a un gobierno ilegítimo
y antidemocrático sin plazos. “Pueblo al poder, milicos al cuartel”. "La
obediencia comienza por la conciencia, la conciencia es la desobediencia"
o "Luche, luche, no deje de luchar, por un gobierno obrero, obrero y
popular". Demandas de derechos civiles y libertades políticas. Crisis del
gobierno de Onganía
-1970: Secuestro y asesinato del Gral.Aramburu (ex presidente de facto) por
parte de montoneros (bautismo de fuego). Vendetta en nombre del peronismo
por el cadáver de Eva (¨si Evita viviera sería montonera¨) y por el
fusilamiento del 56. Perón continua en el exilio sin conocer a los líderes del
grupo montoneros, sin embargo frente al asesinato apela a ¨esa juventud
maravillosa¨
Intensificación del acccionar guerrillero en el ámbito urbano: asesinatos de
dirigentes sindicales como Vandor (UOM) y José Alonso (textil)
considerados traidores del peronismo por su actitud negociadora con los
gobiernos militares. También se intensifica el accionar del ERP con
secuestros a empresarios, asesinatos a militares y empresarios y copamiento
de cuarteles.

La crisis social que surge en 1969 sumada al secuestro y asesinato del ex-presidente de facto Gral.
Aramburu en 1970 por parte de la guerrilla precipitan la caída de Onganía. Se produce una profunda
crisis de dominación en el seno mismo de la cúpula militar y en la sociedad en su conjunto.

 Junio 1970 - Presidencia de facto del General Levingston - Acuerdo de partidos políticos “La
Hora del Pueblo” (P.J, UCR, PDP, socialistas y conservadores populares) - influencia de Perón desde
el exilio con otras fuerzas políticas para propiciar el acuerdo en donde, se comprometían, a luchar
por un proceso electoral limpio y democrático. Como vemos, la figura de Perón se agranda desde el
exilio, aprovechando la crisis de dominación y aglutinando, inclusive, a la oposición histórica tras la
reconciliación Perón-Balbín (UCR).
-Aumento de protestas populares: tensión social.
-Programa económico de corte nacionalista ¨compre nacional¨
 -Aumento accionar violento guerrilla: ERP: secuestro de varios
empresarios / Montoneros: compamiento de cuarteles.
 -Aliento de Perón desde el exilio a los movimientos guerrilleros,
fundamentalmente Juventud Peronista y Montoneros: “Esa juventud
maravillosa”. Se reúne con algunos miembros líderes de montoneros en
España.
 -1971: Segundo Cordobazo o Viborazo- influencia del ERP en esta
movilización social

• Febrero de 1971 –Contragolpe interno frente a la irresolución de los problemas con la protesta.
Presidencia de facto del General Lanusse: hombre fuerte y Comandante en Jefe del Ejército.
-Clima político efervescente y descontento popular.
-Crecimiento del accionar y la violencia guerrillera.
-Agosto de 1972 MASACRE DE TRELEW- El Estado despliega
nuevamente su rol terrorista en la fuga de presos políticos. Algunos de ellos
pudieron escapar (hacia Chile y con la colaboración del gobierno de
Salvador Allende) mientras que otros cayeron en la trampa y fueron
literalmente fusilados. Esto desprestigia a Lanusse quien convoca al GAN
- Gran Acuerdo Nacional: apertura a elecciones para marzo de 1973.
-Luego de 17 años de prohibición se produce el levantamiento de la
proscripción del peronismo como partido político pero no se levanta la
proscripción política a Perón (ley de residencia de 5 años en el país)
-Nov.1972: regreso de Perón - sella pacto y define fórmula presidenciable:
H. J.Cámpora (viejo colaborador de los primeros gobiernos de Perón,
cercano a Evita y secretario del líder durante el exilio) Solano Lima
(conservador). “Campora al gobierno, Perón al poder” "Cámpora y
Solano Lima, justicialista y trabajador". Cámpora representa la
ambivalencia pendular de Perón, por un lado es un ¨viejo peronista¨ y, por el
otro, está muy cercano a la juventud peronista desde la Masacre de Trelew.
Claramente el peronismo está divido en dos alas (la ¨derecha¨ representada
por la gerontocracia peronista, los viejos peronistas, los peronistas de Perón
que resistieron toda la proscripción y la ¨izquierda¨, representada por la
juventud peronista e izquierdizada que ve en Cámpora al líder peronista más
cercano a sus posiciones para llegar al poder por la vía democrática)

EL POPULISMO IMPOSIBLE- 1973-1976


• Marzo/Junio 1973 - Triunfo del FREJULI (Frente Justicialista de Liberación) - Cámpora-Solano
Lima - Retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción - alianza con grupos
de resistencia armada (los peronistas deponen armas, Devotazo) y Pacto Social: acuerdo entre todos
los partidos políticos. No obstante heterogeneidad del movimiento peronista entre dos alas extremas
(izquierda y derecha) que se enfrentarán en una lucha de poder y en el uso de la violencia.
-Junio- Regreso definitivo de Perón - Masacre de Ezeiza: enfrentamiento
entre el ala izquierda y derecha del peronismo.
-Renuncia de Cámpora-Solano Lima - Interinato presidencial de Raúl
Lastiri, Presidente de la Cámara de Diputados y yerno de Lopez Rega (ala
derecha del peronismo), secretario privado de Perón.
-Septiembre: asesinato del Secretario General de la CGT José Rucci, por
montoneros - Fórmula presidencial: Perón-Perón (J.D.Perón y María
Estela Martínez de Perón, alias “Isabelita”).
- El 11/09/73 se produce el golpe de Estado del Gral Pinochet (con ayuda de
la Cia) derrocando al primer presidente comunista electo en todo el mundo,
Salvador Allende. Inicio de una larga y terrorista dictadura avalada por la
Doctrina de Seguridad Nacional (Plan Cóndor) y la política norteamericana
en la región.
-Octubre: triunfo electoral rotundo de la fórmula Perón-Perón: 62% de los
votos - Ministro de Bienestar Social: López Rega - influencia en cuanto a la
“derechización” del movimiento- Creador de la Triple A: Alianza
Anticomunista Argentina que se enfrentará a las organizaciones de
resistencia armada
-El gobierno de Perón realizará acuerdos con las demás fuerzas políticas,
priorización del Parlamento como ámbito de negociación política y
definición del Pacto social: acuerdo entre trabajadores y empresarios (CGT
y CGE) y arbitraje del Estado.
-En el ámbito económico se aglutinan pequeños y medianos empresarios en
la CGE, sumándose grandes empresas de capital nacional y con Gelbard
como Ministro de Economía se logra la sumatoria de prácticamente todo el
frente empresarial.
-1° de Mayo de 1974 Perón en su discurso dice “Esos imberbes
estúpidos...” refiriéndose a la juventud montonera que vocifera en contra de
la derecha del peronismo en la plaza- los echa? o se van? de la Plaza de
Mayo. Profundización de la división del peronismo y de la violencia-
Enfrentamiento entre las dos alas del movimiento peronista - Ruptura e
intensificación de la violencia de las organizaciones de resistencia armada y
la Triple A (liga paramilitar ilegal que utiliza fondos del Ministerio de
Bienestar Social para combatir por fuera del aparato represivo del Estado a
las organizaciones guerrilleras)

• 1°Julio 1974 - Muerte de Perón - asume “Isabelita”, su esposa y vicepresidenta de la Nación- gran
influencia del López Rega - Accionar de la Triple A - Terrorismo de Estado.
-Recrudecimiento violencia guerrilla y organizaciones estatales –
enfrentamientos y asesinatos
-1975- Crisis económica financiera como consecuencia de la Crisis del
Dólar y del Petróleo - Inflación/ruptura del Pacto Social / “Rodrigazo” :
devaluación de la moneda en un 160% - Crisis social.
-Reclamo frecuente de los sectores sindicales por ajustes salariales.
-Crisis de legitimidad y representatividad – Inoperancia del gobierno, los
PP.PP exijen la desvinculación de López Rega y la desarticulación de la
Triple A. Entre Marzo y Septiembre se firman decretos ¨Operativo
Independencia¨ que convocaba a las Fuerzas Armadas a aniquilar la
subversión en Tucumán y en el resto del país. INICIO DEL
TERRORISMO DE ESTADO (SISTEMÁTICO) CON UN
GOBIERNO DEMOCRÁTICO.

El terrorismo de Estado 1976-1982

 Marzo 1976 – Ultimo y el más trágico y terrorista de todos los Golpes de Estado en nuestro
país – autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”- exacerbación del Estado
Burocrático Autoritario y del terrorismo de Estado -control ideológico del Estado a partir de
la represión-. Objetivo social: erradicar/eliminar/aniquilar a la ¨subversión¨ : guerrilla,
activismo popular estudiantil, obreros en fábricas, profesionales etc. Todo lo que encaje
dentro de la categoría de ¨subversivo¨. Clase obrera indisciplinada y cierta parte del
empresariado ineficiente. Implementación de un Estado fuerte bien militarizado y no
dispuesto a conceder ante demandas sectoriales (conquistas sociales y derechos y garantías
individuales). Aplicación del Plan Cóndor para encauzar el disciplinamiento social a partir
del uso del terror. Objetivo económico: disciplinar al empresariado, quitar subsidios y
volver a la lógica desnuda del mercado con un Estado ¨achicado¨ que no subsidia, no regula,
no financia al empresariado. Neoliberalismo
 Asume el Poder Ejecutivo una Junta de Comandantes integrada por los tres Comandantes en
jefe de las Fuerzas Armadas: Videla (ejército), Massera (marina) y Agosti (aeronaútica) -
1976-1981
-“Guerra Sucia”: combatir y aniquilar la subversión (guerrilla). Sociedad
"enferma" por la acción de la guerrilla. Nueva figura jurídica: los
desaparecidos (víctimas de la represión ilegal). Centros clandestinos de
detención. Campaña mediática de orden; ¨el silencio es salud¨, ¨algo habrá
hecho¨, ¨de eso no se habla¨ ¨no te metas¨ ¨a mi no me pasó nada¨.
Estudiantes y obreros fue los sectores sociales más importante de
desaparecidos y asesinados durante la dictadura
-Cese de todo tipo de libertades - suspensión del parlamento, partidos
políticos y asociaciones gremiales y estudiantiles. Remoción de miembros de
la Corte Suprema de Justica y Procuradores Generales de la Nación y del
Tesoro.
-Intervención en las Universidades - “depuración ideológica”- fuga de
cerebros - cierre de algunas facultades y carreras. Listas negras, exilio
forzado de personajes de la cultura, profesionales, actores, referentes, etc.
Control ideológico total en todos los niveles educativos – Aval de los medios
de comunicación.
-Economía: liberalización - devaluación - endeudamiento externo -
desaliento a la industria nacional (Ministro de Economía: A.Martínez de
Hoz). Libre importación que compite abiertamente por la baratura de costos
con la industria nacional. Cierre de numerosas pymes que se dedican a
importar en vez de producir. El eslogan ¨compre importado¨ ¨deme dos¨
Epoca de la ¨plata dulce¨, dólar barato y gran endeudamiento del Estado y
de particulares, especialmente empresarios, en dólares – mesas de dinero y
patria financiera – se pasa de la producción a la especulación.
-1978: Problemas limítrofes con Chile (Canal de Beagle), Mundial de
Fútbol, Visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El
slogan del gobierno de facto: "En la Argentina somos derechos y humanos".
Denuncias de exiliados en el exterior sobre la violación de DD.HH –
Importante rol de las Madres de Plaza de Mayo, símbolo pañuelo (pañales
de sus hijos) y su denuncia silenciosa alrededor de la Plaza ¨las locas de
Plaza de Mayo¨
Censura, represión y persecusión en la cultura (exilio) :"(han) convertido
nuestro ambiente cultural (total) en un pestilente hervidero de sospechas,
denuncias, intrigas, presunciones y anatemas (...) Cuando nos creíamos
libres de brujos, nuestra cultura parece regida por un conjunto mágico: no
nombrar para que no exista (...) la firmante (...) jamás pensó que iba a
vivir en un país-jardín de infantes (...) " María Elena Walsh, Clarín, agosto
de 1979.

• 1981: Presidencia de facto del General Viola: devaluación del peso/ debilidad política - Creación de
la Multipartidaria -ante posibilidad de reapertura democratica (nucleó a peronistas, radicales,
intransigentes, demócratas cristianos y desarrollistas -MID-)

• 1981-1982: Presidencia de facto del General Galtieri (facción más dura de las Fuerzas Armadas) -
-Problemas económico-financieros: alto endeudamiento externo, deficit
fiscal - necesidad de privatizaciones -congelamiento de salarios, devaluación del peso (600%)
- disminución del PBI y de la producción industrial - recesión y agitación social - protestas
sindicales: marzo de 1982 paro y movilización CGT=represión.
-Abril 1982- Reivindicación soberanía en las islas Malvinas, la "aventura" - guerra con Gran
Bretaña que mutiló otra generación de jóvenes-derrota militar. Renuncia de Galtieri

• Julio 1982 - Presidencia de facto de Reinaldo Bignone – larga transición a la democracia - retiro
“honorable de las fuerzas armadas”- Apertura democrática para octubre de 1983 sin
condicionamientos excepto en lo referido a la "Guerra Sucia".
-Nacionalización de la deuda externa privada y licuación de pasivos (Domingo Cavallo,
presidente del banco cental). El Estado se hace cargo de las deudas dolarizadas que las
grandes empresas y empresarios tomaron en la época del dólar barato como recompensa por
su acompañamiento durante la dictadura (Clarín, La Nación, Macri, Fortabat, Techint,
Soldati, B.Roggio)
-1983: Ley del olvido: autoamnistía del gobierno militar, se ¨autoperdonan¨cualquier exceso
cometido en la ¨guerra sucia¨.
-Octubre 1983: Triunfo del radicalismo: Raúl Alfonsín-Víctor Martínez con el 52% de los
votos. Eslogan de campaña, ¨con la democracia se vive, se come y se educa¨ Gran derrota
del peronismo (fórmula I.Lúder-L.Bittel) porque no plantean posicionamiento a favor de
juicio a las juntas de militares por crímes comentidos en la dictadura. Cierre de campaña,
aparición de punteros políticos que ¨queman¨ un féretro de bebé con símbolos radicales.
Muestran violencia sin acuse de recibo de la violencia vivida en el proceso.

ETAPA DE TRANSICIÓN Y RE-CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA 1983-2015


•Asume en Diciembre 1983 hasta Julio 1989 - Presidencia constitucional de Raúl Alfonsín - Víctor
Martínez: objetivos: democratizar a la sociedad, que incluye llevar a cabo el juicio a las juntas
militares y búsqueda de soluciones a la crisis económica.

1983 - Subordinación del poder militar a la Justicia Civil y - Juicio a las Juntas militares –
(derogación de la ley del olvido) Creación de la CONADEP -Comisión Nacional de
Desaparecidos- que investiga casos de desaparición forzada de personas, centros
clandestinos, violaciones de DD HH. El informe se denomina “Nunca más”.
1985 - Juicio a los líderes de las Juntas Militares Reclusión perpetua para los líderes de la
última dictadura.
1985 - Implementación del Plan Austral: plan de convertibilidad y ajuste del FMI – cambio
de moneda del $Argentino al Austral - freno a la inflación y congelamiento de precios y
salaries - control de la emisión monetaria y las tasas de interés. Re-negociación de la deuda
externa.
Sindicatos y oposición: trece paros generales - Gran injerencia/fuerza autónoma de los
sindicatos.
1986 - Ley del Punto Final: se establecieron plazos para las denuncias contra militares
partícipes en la última dictadura.
1987 - Inicio de levantamientos militares “carapintadas”: 1987 “Semana Santa”, 1988, Rico
con escaso apoyo y en diciembre de 1988, Seineldín -apoyo del ejército. Objetivos: reveer
juicio a militares de la dictadura - Resultados: Ley de Obediencia Debida que limita la
responsabilidad del militar subalterno.
1987 - Plan de privatizaciones - Fracaso por oposición mayoritaria del Partido Justicialista.
(mayoría en Cámara de Diputados) -
1988 - Crisis Económica - Cese de pago de la deuda externa - Retiro del apoyo del FMI y del
empresariado.
1988 - Implementación de un nuevo plan económico: Plan Primavera que desemboca en
1989 en la hiperinflación, saqueos y devaluación monetaria.
1989 - Elecciones presidenciales - Triunfo del Justicialismo: Carlos Menem-Eduardo
Duhalde - Adelanto del traspaso de poder por crisis económica - social.

La década menemista – neoliberalismo y el Estado descentralizado


• 1989-1999 - La década menemista: reafirmación de la democracia y las transformaciones del
Estado - la incidencia del neoliberalismo.

Giro económico de la política justicialista hacia el neoliberalismo: alianza con grupos


empresarios nacionales - Plan BB (Bunge y Born) Ministros de Economía Roig y Rapanelii -
fracaso.
1990 - Plan Bónex (Ministro de Economía Erman González) - nacionalización de depósitos
bancarios privados - entrega a cambio de Bónex a diez años.
Relaciones carnales con Estados Unidos.
1990-1991 - ante presiones de militares carapintadas y dentro del ámbito de diálogo indultos
presidenciales a militares juzgados por violación de los derechos humanos, militares
carapintadas y líderes montoneros.
Negociación con sindicalistas - fragmentación gremial: gremios oficialistas frente a los
combativos (Docentes, por ejemplo)
Reforma del Estado: privatizaciones de servicios y empresas públicas - achicamiento de los
gastos del Estado.
1991 - Plan de Convertibilidad: (Ministro de Economía Domingo Cavallo): liberalización de
precios, privatizaciones, flexibilización laboral, reducción de la inflación. Modelo que
propició el ingreso de capitales -en su mayor parte especulativos y volatiles-
1994 - Pacto de Olivos: entre Menem y el líder del radicalismo, Alfonsín - camino abierto
para la reforma constitucional y la claúsula de reelección.
1994 - Asamblea Constituyente: Reforma Constitucional: elección directa Presidente y
senadores, ballotage -segunda vuelta-, reducción de mandatos senadores a 6 años, reducción
mandatos Presidente y Vice a 4 años y reelección consecutiva, etc.
Enero de1995 - Ingreso al Mercosur - integración económica y mercado unificado entre
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Mayo de 1995 - Elecciones - triunfo fómula Menem-Ruckauf.
1996 - Formación de la Alianza: Frepaso y Radicalismo.
Continuación del modelo económico-financiero - inestabilidad permanente producto de las
crisis de la economía internacional (crisis mexicana, países asiáticos, Brasil) - economía de
base primaria e industria de armado - explotación intensiva de recursos naturales en su
mayor parte en poder de capitales extranjeros - descenso de recaudación fiscal - desempleo
estructural - recesión - caída del salario real - mayor ajuste - corrupción.

La crisis del Estado y la opción populista

1999-2001 - el Gobierno de la Alianza: UCR + FREPASO (Frente para un País Solidario) –


cuestionamiento al gobierno menemista por actos y sucesos de corrupción – continuidad y
profundización del modelo neoliberal – quiebre político de la alianza de gobierno – Atentado a las
Torres Gemelas (NYC) – Crisis del modelo de convertibilidad y caída del gobierno/renuncia del
presidente De la Rúa.

1999: presiones del FMI, sanción de ley de Reforma Tributaria para disminuir el déficit fiscal y
afectación por la quita de porcentaje en algunas jubilaciones.

2000: Ley de flexibización laboral y enfrentamiento con la CGT, política de ajuste y reforma del
Estado, escándalo en el Senado por caso de sobornos lo que generó la renuncia del vicepresidente
Chacho Alvarez,

2001: El gobierno cierra el Megacanje por la deuda externa, renuncia del ministro López Murphy
debido a la reacción de varios sectores por su plan de recorte educativo. Cavallo vuelve el ministerio
de Economía, en julio crisis financiera y corrida bancaria, proceso de bancarización de la economía
(pago de impuestos, servicios, etc), aumento de la pobreza y la indigencia producto de los años de
modelo neoliberal. Fin de año: “corralito”, cacerolazos de sectores medios urbanos, piquetes y
malestar social en aumento, saqueos y decreto de Estado de sitio, represión en Plaza de Mayo (19 y
20 de diciembre). Renuncia de De La Rúa.

2001-2003 – Crisis institucional: sucesión de presidentes en pocas semanas – Default de la deuda


externa – Presidencia de E. Duhalde y fin de la convertibilidad – crisis de los partidos políticos “que
se vayan todos”

Entre el 21 de diciembre y el 30 del mismo mes de 2001, sucesión de los presidentes Puerta,
Rodríguez Saa y Caamaño. Continúan los saqueos y cacerolazos, el Congreso aprueba el default de
la deuda externa argentina.

2002: asume Eduardo Duhalde como presidente por decisión de la Asamblea Legislativa. Fin de la
convertibilidad y devaluación automática del peso, pesificación de las cuentas en dólares, nombran a
Lavagna como ministro de Economía. Malestar social, profundización de la crisis y piquetes por
parte de sectores de izquierda y movimientos sociales. Represión y muerto de jóvenes militantes en
Puente Pueyrredón. Giro hacia un modelo de equilibrio de gastos e industrialización. Pago con bonos
(patacones, lecop, etc)

2003: se convoca a elecciones presidenciales con la participación de tres candidatos por el PJ.
Triunfo de Néstor Kirchner (gobernador de Santa Cruz) al renunciar al ballotage el ex presidente
Carlos Menem.

Los tres kirchenrismos 2003/2015

2003-2015 – Los tres kirchnerismos: presidencia de Néstor Kirchner – recuperación de la envestidura


presidencial – reanudación juicios a militares – renegociación de deuda externa – recomposición y
crecimiento económico, cambio de modelo socio económico y política exterior – recupero de la
participación política, jóvenes – presidencias de Cristina Fernández de Kirchner – aumento de PBI
hasta 2011 – estatización de empresas públicas y de los fondos de jubilación y pensión – Bicentenario
2010 – crisis con el campo y enfrentamiento a medios de comunicación – muerte de Néstor Kirchner
– división del peronismo.

2003-2007: presidencia de Néstor Kirchner por el partido Frente para la Victoria. Continúa Lavagna
como ministro de Economía, profundización de la política económica tendiente a la industrialización
y crecimiento del mercado interno, se inician conversaciones para negociar el pago de deuda
argentina en el exterior con los acreedores externos. 2005 se logra el primer acuerdo.

Renovación en la Corte Suprema de Justicia, derogación de las “leyes del perdón” y habilitación a la
justicia para avanzar en el juicio contra crímenes de lesa humanidad en la última dictadura militar.

Avanza la popularidad del presidente, el país logra cerrar 2004 con superhábit fiscal después de
varios años.

2005: Triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas. Se consolida la imagen presidencial y la
oposición se encuentra desunida y sin propuestas convincentes.

Baja del desempleo y crecimiento del PBI durante los años de su gestión de manera sostenida. Mayor
presencia del Estado en políticas vinculadas a la economía, la ciencia, la técnica, el desarrollo
industrial, la educación. Revalorización de un modelo de Estado keynesiano.

En política exterior, fuerte acercamiento a Latinoamérica y fortalecimiento del Mercosur. Rechazo al


ALCA en Mar del Plata, por parte de los presidentes Chávez, Lula y Kirchner.

2007-2011: primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Se crea el Ministerio de Ciencia


y Técnica.

2008: conflicto con el campo por la aplicación de retenciones al sector agro exportador por el
proyecto de la 125, voto negativo por parte del Pte. Del Senado y vicepresidente Julio Cobos,
piquetes en las rutas realizados por sectores del agro y enfrentamiento con grupos periodísticos,
estatización de Aerolíneas Argentinas y de los fondos de jubilaciones y pensiones (llamadas AFJP),
fortalecimiento del ANSESS.

2009: continúan algunas estatizaciones, se presenta el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación


Audiovisual, se crea el programa Fútbol para Todos y se aprueba la ley de Asignación Universal por
hijo con el fin de sostener económicamente a los sectores más vulnerables de la población.

2010: creación del Plan de Educación Conectar Igualdad, se logra el segundo acuerdo con los
acreedores externos, festejos por el Bicentenario con fuerte impronta latinoamericanista, se aprueba
la ley de Matrimonio Igualitario y a fin de año, fallece el expresidente Néstor Kirchner.
2011-2015: segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Gana las elecciones
presidenciales con casi el 55% de los votos, junto a su ex ministro de Economía como vicepresidente,
Amado Boudou.

2011: se autoriza a la AFIP a controlar y autorizar, los movimientos por compra de moneda
extranjera en el país, conocido como “cepo cambiario”. El PBI argentino deja de crecer y comienza
un ciclo de estancamiento. Proceso inflacionario en aumento.

2012: se agudizan los controles para el atesoramiento y ahorro en dólares, se nacionaliza el 51% de
las acciones de YPF, se aprueba la ley de Identidad de Género y se crea el plan PRO.CRE.AR para la
construcción y compra de la primera vivienda.

2013: se agudizan las diferencias dentro del PJ en relación al gobierno, en las elecciones legislativas
triunfa la oposición. Profundización del malestar social por parte de los sectores medios y altos, así
como el enfrentamiento con los grupos concentrados de poder y los medios de comunicación.
Ministro de Economía Axel Kicillof. Radicalización del discurso oficial y mayor enfrentamiento con
la oposición.

2014: aumento de la inflación, anuncia de planes para su control. Planes de incentivo al consumo
interno (autos, bienes de capital, etc).

2015: año de campaña electoral, fuerte presencia en la escena pública de la presidenta y en la misma
campaña. Aumento del gasto social. Candidato oficialista Daniel Scioli, principal candidato opositor
Mauricio Macri (Jefe de Gobierno de CABA) por Cambiemos. En las elecciones de octubre, triunfo
del Ing. Macri.

Vous aimerez peut-être aussi