Vous êtes sur la page 1sur 6

LA EPISTEMOLOGIA POSTMODERNA EN RELACION A LA SITUACION

EPISTEMOLOGICA DE LA PSICOLOGIA.

I. INTRODUCCION:

Este trabajo se realizo para ofrecer una visión de lo que es la epistemología y su


relación con la psicología en la postmodernidad

Un camino por el que se puede optar es retomando los hechos históricos que
influyeron en su proceso de formación. La psicología es una de las ciencias
jóvenes, a pesar de que lleva más de un siglo de vigencia. Hizo parte de la época
moderna, nació como ciencia investigativa en 1879, con la fundación del primer
laboratorio de psicología. Transcurrieron trece años para oficializarla como
profesión, con la fundación de la APA

Así, fueron surgiendo nuevos acontecimientos que acrecentaron el campo de la


psicología. A pesar de que la psicología tenía ya un reconocimiento, en la primera
y segunda guerra mundial encontró una gran oportunidad para acrecentar su
imagen y prestigio en los campos investigativo y clínico.

II. DESARROLLO:

la postmodernidad se constituyó en una época de construcción de los


fundamentos que hacían posible la explicación de la realidad y de la vida. La
modernidad se nos presentó como la época de ruptura de esos fundamentos y la
reformulación de criterios fuertes y empíricos que hacían posible esa explicación
del mundo. La postmodernidad en cambio, es la época de disolución de todos los
fundamentos, y la presentación de lo que se ha dado en llamar el pensamiento
débil; un pensamiento sin presupuestos fijos en ningún terreno, en oposición al
pensamiento "fuerte" proveniente de la modernidad y de la era de la ciencia y el
deber.

la postmodernidad no es una época, sino más bien, representa una mirada distinta
y crítica hacia el modernismo: un cambio en las formas que se experimenta y
relaciona con el pensamiento moderno, las condiciones modernas y las formas
modernas de vida. Desde una perspectiva postmoderna, todo aquello que se
considera como real ha desaparecido y convertido en imágenes, en lenguaje. No
es más un espejo de la realidad, sino una construcción social determinante de
cómo se perciben las cosas. Además, se evidencia una oposición a las jerarquías
y visiones unitarias, totalizantes y universalistas. La postmodernidad es el tiempo
del “yo antes que el todo” en donde es posible vivir sin ideales. Los grandes
principios éticos y morales de la modernidad no se mantienen con carácter
universal y se entra en una ética de la situación “todo depende”. Así, se valora
más el sentimiento que la razón. En la postmodernidad, la postura religiosa
también obedece a lógicas múltiples y estructura el mundo metafísico acogiendo
ideas desde el judaísmo, el cristianismo y el hinduismo, hasta ideas marxistas y
paganas. En fin, desde la postmodernidad, se renuncia a la búsqueda de un
sentido único y totalizante para la vida, asumiéndose una postura renuente a las
exigencias radicales.

PSICOLOGÍA POSTMODERNA O PSICOLOGÍA EN LA POSTMODERNIDAD

La posmodernidad es la desmitificación radical, la caída de «los ídolos»


quesustentan el proyecto moderno: razón, historia, progreso, visión objetivista,
universalización, para dar paso a la diferencia, la discontinuidad, la
deconstrucción, el pluralismo
El interés que guía ésta construcción, es la reflexión hermenéutica sobre el
concepto de psicología postmoderna o psicología en la postmodernidad que
constituye el pilar conceptual. Se enfatiza que en este trabajo no se concibe la
psicología con una esencia propia, diferente a la práctica social humana, que
implica ser actor y espectador a la vez de la construcción social de la realidad. En
consecuencia, no existe un a-priori, de lo psicológico en sentido ontológico, lo cual
implica que el hombre, en interacción, va creando sus propias condiciones
reflexivas, y que no es meramente responsivo a categorías
metafísicas tradicionales.
Podría decirse en este contexto que, la psicología en la posmodernidad, es un
ejerciciopostmetafísico en sentido heideggeriano, pero también nihilista (Vattimo,
1998) en cuanto responde al proceso histórico de desvalorización de los valores
supremos. El nihilismo supone la consideración previa ontológica de que nada es
inmutable y la hermenéutica ofrece la respuesta en el terreno gnoseológico: la
verdad no es ya adecuación, sino interpretación. Como dice Vattimo (1999) «sea
un modo, tal vez ‘débil’, de hacer la experiencia de la verdad, no como objeto del
cual uno se apropia y como objeto que se transmite, sino como horizonte y fondo
en el cual uno se mueve discretamente». (p. 20). La psicología responde así a una
construcción de la realidad, en sentido hermenéutico.
Franca D’Agostini (2000)* indica que para entender el presente filosófico es
menester partir de los años sesenta (S.XX), época en la cual se precisan las
tendencias principales del pensamiento contemporáneo: la filosofía analítica, la
hermenéutica, la teoría crítica, el postestructuralismo y la epistemología positivista.
Podría decirse que el examen del concepto de psicología postmoderna se ubica
en una comprensión hermenéutica.
No está por demás señalar que no es posible hablar de psicología
postmodernacomo paradigma, si se atiende al significado que la categoría de
paradigmaalcanza en la obra de Tomás Khun (1991), quien la impone en el campo
de lafilosofía de las ciencias, porque para Kuhn no existen ejemplos en
cienciassociales de la existencia de paradigmas, supone, más bien, que las
cienciassociales son prepara-digmáticas, debido a que el nivel de acuerdo de
lacomunidad científica en pleno con relación a una matriz disciplinaria, esimposible
de conseguir, respecto de problemáticas de índole social.
Aclarado este punto, conviene despejar qué se entiende por
«psicologíapostmoderna». Esta referencia implica un cambio de estatuto
epistemológicopara la psicología a partir de la ubicación contextual de la disciplina
o saber en el espacio-tiempo vital de la postmodernidad, lo cual indica una
apropiaciónpor la psicología del referente conceptual implicado en esta época que
marcauna ruptura con la visión tradicional o modernista de la psicología. De
estavisión modernista, «han bebido las psicoterapias conductuales (valor de
loempírico), cognitivas (ajuste cognición-realidad), sistémicas (observación
desecuencias de interacción), psicoanalíticas (principio de realidad y el yo)
yhumanistas (autenticidad del sujeto)» (Ruíz y Guidano, s.f), pero también
lapsiquiatría de corte biologicista que pretende clasificar con precisión
laenfermedad mental, así como descubrir sus bases biológicas, como lo
indicanRuiz y Guidano.

EL EJERCICIO DE LA PSICOLOGIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA


CONSTRUCCION COLECTIVA
Este ejercicio supone asumir «formas de producción de saber que apelen a una
diferenciación de dominios específicos en torno a lo psicológico; «(Vargas, 1993).
Se considera fundamental para ello, la red de procesos que está detrásde la
construcción social (construccionismo), más allá de la construcción querealiza el
sujeto desde su posición de observador (constructivismo), ambasposiciones
epistemológicas son distintivas de la postmodernidad.
La reflexión sobre el proceso de conocimiento como una práctica de relacióny no
cómo un reflejo de elementos que preexistan (sujeto-objeto) alconocimiento, abre
muchas posibilidades. Así: para la psicología podríanconfigurarse diferentes
nociones como la de hombre, lo social, el conocimientoy en sentido estricto la
noción misma de «lo psicológico».Un modo de comprensión del saber de esta
orientación supondría pensar «Lapsicología» como una práctica y no como una
representación (Vargas, 1993).Pero lo psicológico en esa perspectiva de
construcción colectiva hace necesariala comunicación.Con la deslegitimación de la
racionalidad totalizadora procede lo que se hallamado el fin de la historia. Para la
postmodernidad la razón ha sido sólo unanarrativa entre otras en la historia.De
aquí que se esté en presencia de la muerte de los meta relatos, en la que la razón
y su sujeto –como detentador de la unidad y la totalidad– desaparecen.Se trata de
un movimiento de deconstrucción del cogito y de las utopías deunidad (Vásquez,
s.f) que da paso a la construcción social de la realidad.
III. CONCLUSIONES:

Si bien se ha hablado indistintamente de psicología postmoderna o depsicología


en la postmodernidad, lo cierto es que la psicología en la actualidad extrae de la
época sus referentes conceptuales para instaurarse como un saberque se sirve de
diferentes metodologías y enfoques epistemológicos que nocorresponden al
modelo planteado en la modernidad.
la psicología en la postmodernidad tiene en cuenta las transformaciones de la
sociedad y las diferentes posturas epistemológicas en las ciencias humanas y
filosóficas, es innegable, de ahí que sus prácticas estén en consonancia con una
mayor o menor comprensión de los cambios que se presentan.

IV. BIBLIOGRAFIA

Informes psicológicos, CONSUELO HOYOS BOTERO*No. 7 p. 137 - 175Medellín


- Colombia. Ene-Dic de 2005, ISSN 0124-4906APROXIMACIÓN A UNA
PSICOLOGÍA POSTMODERNA: UNA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA

http://www.observacionesfilosoficas.net/laposmodernidada30anos.htm

http://www.angelfire.com/tx5/eticapomo/

http://quantum-episte.blogspot.com/2010/11/la-psicologia-en-la-
postmodernidad.html

http://www.monografias.com/trabajos68/epistemologia-aplicada-investigacion-
cientifica/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica3.shtml
U.M.R.P.S.F.X.CH.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y
CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE PSICOLOGIA
MATERIA: EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA

ESTUDIANTES:
Cardenas Flores Samuel

Cavero Escarcha Tirzo

De los RiosEstefania

Leaño G. Zavala Laura

Mamani Ramos Viviana

Quispe Martinez Zulma

Ramos Choque Wilberth

Siles EchalarVeronica

Torrez Quintanilla Vanessa

CURSO: 4RO A

FECHA: 23/11/2011

Vous aimerez peut-être aussi