Vous êtes sur la page 1sur 8

Año de la Diversificación

Productiva y Fortalecimiento
de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE


DE DIOS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

TÍTULO:

ENSAYO TERAPÉUTICO DE LA
PAPILOMATOSIS BOVINA

AUTORES:
JUANA VELASQUEZ ZAVALA
HENRRY AREQUE QUISPE

ASESOR:
MVZ. Carmen Chaico Cahuana

PERU - PUERTO MALDONADO 05/11/2015


1.-RESUMEN:

Los experimentos del presente trabajo se realizaron en unidades bovinas en


condiciones de producción, para ello se tomaron 60 animales mestizos de
Holstein-Cebú, enfermos de Papilomatosis , de ambos sexos y en edades
comprendidas entre 8 y 14 meses; se formaron 4 grupos de 10 animales cada uno
y se le aplicó una terapia con autovacuna en dosis de 10 y 20 ml subcutáneo, con
previa estimulación del sistema inmune con Levamisol a dos de ellos; los restantes
animales fueron divididos en 4 grupos de 5 y se le aplicó idéntico esquema de
tratamiento, pero con un Nosodes Homeopático. Esto se hizo con el objetivo de
evaluar el efecto de ambas terapias con y sin inmunoestimulante. Se pudo
comprobar que la autovacuna tiene una efectividad terapéutica entre el 80 y el 90
% y que la inmunoestimulación acelera el período de recuperación de los
enfermos en 10 días. El Nosodes Homeopático a una potencia de 7 CH logra una
recuperación del 20 al 40 % en los animales enfermos. Se demostró que la
efectividad de los tratamientos depende del estado de gravedad de los animales.

PALABRAS CLAVE: Nosodes Homeopático,


inmunoestimulante, autovacuna y papilomatosis
2.-INTRODUCCIÓN:

La Papilomatosis Bovina es una enfermedad infecciosa causada por virus,


caracterizada por hiperplasia benigna del estroma y del epitelio que en ciertas
circunstancias puede hacerse maligna. El virus que produce la enfermedad tiene
los caracteres típicos del grupo Papovavirus, cuyo núcleo tiene una molécula de
ADN y cápsido con 42 capsómeros.
Por su naturaleza neoplásica y etiología viral varios autores recomiendan el
tratamiento quirúrgico y quimioterapia. Los nuevos conceptos sobre inmunología
tumoral proporcionan las bases para el establecimiento de una nueva modalidad
para el tratamiento Antitumoral, la inmunoterapia.
Actualmente, la inmunoterapia se concibe como un método coadyuvante
empleado en combinación con otras formas terapéuticas y en general pretende
incrementar las defensas naturales del organismo con el fin de contribuir a la
destrucción de las células neoplásicas y de prevenir la inmunosupreción
provocada por el propio tumor y los propios métodos terapéuticos empleados.
Beer, (1983).
En los últimos 10 años se ha incrementado el empleo de las llamadas corrientes
alternativas en la técnica médica y entre ellas han sobresalido la medicina verde,
la medicina tradicional asiática y la Homeopatía. Sin embargo, en Cuba en la
medicina veterinaria sigue predominando la medicina clásica o alopática y las
anteriores se subutilizan, pues no se emplean en toda su amplitud. (Freddy y Col,
(1992).
La Homeopatía a diferencia de la medicina convencional trata a los individuos no a
las enfermedades. Mediante remedios homeopáticos se intenta estimular el
organismo para que este se recupere por sí solo. La Homeopatía es la cura según
Hahneman “La completa restauración de la salud perfecta”.
Con este trabajo pretendemos evaluar comparativamente el efecto terapéutico de
un Nosodes homeopático a una potencia de 7 CH con la autovacuna de la
Papilomatosis Infecciosa Bovina, utilizando en ambas terapias dos variantes de
dosis, con y sin inmunoestimulación, mediante el estudio de la evolución clínica y
de las lesiones neoplásicas.

La papilomatosis bovina es una enfermedad de origen viral caracterizada por


alteración de la piel y las mucosas, las cuales están revestidas por epitelio plano
estratificado. Esta enfermedad es ocasionada por un Papiloma virus de ADN que
infecta las células básales del epitelio (queratinocitos o fibroblastos). Este
patógeno es de considerable especificidad en cuanto al huésped. Las primeras
alteraciones a nivel histológico se caracterizan por una hiperplasia benigna del
estroma y del epitelio, que se produce durante periodos de inmunodeficiencia,
presencia de agentes patógenos adicionales y algunos cofactores que pueden
inducir una transformación maligna de la neoplasia (Fennery. 1996).

En los bovinos, la papilomatosis cutánea es más frecuente que en cualquiera de


las otras especies domésticas y su etiología viral esta bien establecida. La
enfermedad es más común y severa en los animales jóvenes. Solo se desarrolla
una inmunidad parcial a la reinfección y no puede demostrarse la presencia de
anticuerpos neutralizantes en el suero de los bovinos. La enfermedad
generalmente se autolimita y el curso más frecuente es la recuperación sin
necesidad de tratamiento, pero si las lesiones asientan sobre los genitales,
pueden interferir con la función reproductiva (Jones y Hunt, 1990).

3.-HISTORIA:

La forma de contagio de la papilomatosis, fue reconocida y descrita en 1901 por


Cadeac y en 1902 por Roger.

En 1903 Schindelka reporto la transmisión experimental de dicha afección de


ternero a ternero; en 1929 Creech, demostró la presencia de un agente filtrable.
Mc. Entee en 1952 comprobó mediante investigaciones que el virus de la
papilomatosis bovina cutánea, no solo causa la afección en la piel, sino también
produce fibropapiloma de la mucosa genital.

La Papilomatosis es una enfermedad viral, infecciosa que se puede transmitir en


los bovinos, y que afecta a otras especies animales.

La papilomatosis puede afectar tanto a animales jóvenes como adultos, es una


enfermedad infecto-contagiosa, de origen viral crónica de naturaleza tumoral
benigna fibroepitelial, caracterizada por el desarrollo de tumores localizados en la
piel y mucosas.

Se caracteriza por la presencia de papilomas en distintas partes del cuerpo, ya


sea agrupado o dispersos en el cuerpo. Los perjuicios económicos en la ganadería
inherentes a la enfermedad han sido relacionados a la ceguera de los animales,
desarrollo retardado, desvalorarización del cuero, caída de la fertilidad
principalmente cuando el papiloma se localiza en el órgano reproductor , dificultad
locomotora, cuadros de mastitis debido a las dificultades para ordeñar pues se
pueden localizar los papilomas en la glándula mamaria y en la punta de los
pezones, causando heridas que pueden sangrar y las moscas pueden seguir
infectando a los demás miembros del hato y consecuentemente disminución de la
productividad.

Se desconocía con anterioridad el carácter infeccioso y contagioso de la


enfermedad, considerándoselos como simples excrecencias. Las posibles causas
de la enfermedad consideradas por las antiguas teorías, hoy en día representan
solo factores predisponentes y otras como causas ciertas de enfermedad. Estas
teorías se clasifican en extrínsecas e intrínsecas.

Recibiendo mayor aceptación hoy en la actualidad dos de las teorías extrínsecas:


la de Raillet o de la contagiosidad de los papilomas y la de Heindenhain o teoría
virósica, que considera al agente etiológico un agente filtrable (Barberan, 1977).

Años después, surgieron otras teorías que atribuyeron el origen de los papilomas
a causa de hipocalcemia, desnutrición, desmineralización y anemia (Bruner y
Guillespe, 1999).

Desde hace tiempo se reconoció que las lesiones papilares benignas originadas
en la piel y en las superficies mucosas, son causadas por infección viral. En años
más recientes, también se demostró que los agentes virales de estas lesiones
tienen muchas características morfológicas y bioquímicas comunes (Jones y Hunt,
1990).

Un brote de papilomatosis descrito, por Olson, et al. (1992), afectó a 82 (74,5%)


animales de 110 de un rebaño de bovinos Hereford, en el curso de 2 ½ años. El
periodo de incubación después de un contacto íntimo natural fue de 3 ½ a 4
meses y la duración de la enfermedad de 1 a 5 ½ meses.

Estos investigadores observaron que el lugar de las lesiones depende en gran


medida del punto de piel que entre en contacto con los animales afectados.

Royere, en 1902, consiguió transmitir experimentalmente las verrugas del ganado


vacuno, equinos y caninos. Magalhaes, en 1920, consiguió transmitir las verrugas
bovinas usando filtros de material verrugoso a través de Berkefeld (Merchant y
Packer, 1980).
4.-MARCO TEORICO:

El presente trabajo se realizó en dos UBPC de la Empresa Pecuaria Calixto


García de la provincia de Holguín, donde se utilizaron 60 bovinos mestizos
Holstein – Cebú de ambos sexos y edades comprendidas entre 8 y 14 meses de
edad.
Se formaron 4 grupos de 10 bovinos papilomatosos, de ellos los dos primeros
fueron tratados por vía subcutánea con 10 ml., 5 ml. A ambos lados de la tabla del
cuello con autovacuna preparada según técnica de Plajotin, (1987) en 2 dosis con
intervalos de 10 días empleando Levamisol en dosis inmunoestimulante para el
primero de ellos.
El tercer y cuarto grupo recibieron igual esquema de tratamiento utilizando 20 ml.,
10 ml. a ambos lados de la tabla del cuello de autovacuna.
Con los 20 animales restantes se crearon 4 grupos de 5 animales con
Papilomatosis Viral Bovina, que fueron tratados con un Nosodes homeopático a
una potencia de 7 CH por vía sublingual, preparado a partir del material verrugoso,
según técnica de dilución. A los dos primeros grupos se les suministraron 10 gotas
del preparado homeopático con previa estimulación al segundo grupo. Al tercer y
cuarto grupo se le aplicaron 20 gotas del mismo producto con igual esquema de
tratamiento. El medicamento se administró cada 12 horas durante 7 días por vía
oral.
Para la estimulación se utilizaron 3 dosis de Levamisol al 10 % a razón de 1 ml. /
50 lbrs. de mc. de 3 a 5 días antes de los tratamientos, en días alternos.
Se emplearon diseños de bloques al azar con arreglo factorial donde las réplicas
fueron los animales y los factores fueron los tratamientos y frecuencia de
administración, además de una prueba de independencia, pruebas de hipótesis
para medias y proporciones utilizando la prueba de comparación de medias
(Tukey).

* *Levamisol. Es un antiparasitario de amplio espectro con actividad


inmunomoduladora. Se le ha utilizado en casos de inmunosupresión inducida por
dexametasona en bovinos. En dosis de 1-2.5 mg/kg, incrementó de manera
significativa la respuesta blastogénica de los linfocitos a mitógenos en bovinos
tratados con dexametasona. Al igual que las hormonas tímicas, el levamisol
induce la maduración de los linfocitos T. Además, restablece la actividad de los
linfocitos T y de los fagocitos (quimiotaxis y fagocitosis).
También se ha descrito la capacidad del levamisol de inducir un incremento del
contenido de inmunoglobulinas en el calostro de las yeguas y vacas tratadas con
dosis bajas pero por largos periodos (p. ej., 1 mg/kg VO por 15-30 días).

El levamisol fue el primer agente químico que se descubrió que ejerce un efecto
inmunomodulador en varias especies, a nivel de células T y macrófogos. Su
eficacia depende de la dosis, la enfermedad y la inmunocompetencia del huésped.
Parece ser que el incremento en la actividad inmunitaria ocurre en las células cuya
función se encuentra alterada; sin embargo, no afecta la respuesta inmunitaria
primaria a la vacunación ni altera los mecanismos innatos de inmunidad.

El levamisol en dosis de 1.25-5 mg/kg induce inmunoestimulación contra coccidios


en pollos de tres semanas pero no en los de seis semanas. Su aplicación vía SC
en dosis de 2-5 mg/kg incrementó la estimulación inducida por fitohemaglutinina
de los linfocitos de la sangre periférica en pollos de 5-12 semanas. En cerdos se
ha sugerido que el levamisol estimula el desarrollo de células T. En bovinos,
reduce en grado significativo la fiebre de embarque, incluso con una sola dosis. In
vitro, el levamisol incrementa la blastogénesis de los linfocitos inducida por
mitógenos. Se sabe también que activa los macrófagos de la glándula mamaria in
vitro.

Se informa asimismo de una reducción significativa en la incidencia de mastitis


bovina (9.6 contra 3.7%), muertes fetales (24.8 contra 4.8%) y endometritis (24.3
contra 6.4%) con la administración semanal de levamisol (2 mg/kg) por seis
semanas durante el periodo seco, aplicando la última inyección dos semanas
preparto.

**NOSODES HOMEOPÁTICO:

No deben usarse en primer lugar solo cuando vemos que no se avanza en la


erradicación de la enfermedad. Se utiliza preferentemente en:

 En enfermedades crónicas
 Después de enfermedades agudas. La indicación de un nosode no es
un caso agudo, pero está indicado en casos de epidemia cuando no existe
nada a disposición nada. Los nosodes son remedios extremadamente
potentes que pueden producir agravamientos de la enfermedad y hay que
tenerles respeto.
 Como terapia:

Para que el sistema inmunitario pueda estimularse:

 Reconocer lo que perjudica


 Movilizarlo
 Resolverlo y
 Eliminarlo.

Otras diluciones más bajas (7CH, 9CH, 15CH) también son efectivas, aunque su
efecto es de duración más breve. Diluciones más altas que la 200 CH son difíciles
de encontrar en España, aunque su efecto es mucho más profundo en ciertas
situaciones.

3.1.-ANIMALES:
 60 bovinos mestizos Holstein – Cebú de ambos sexos y edades
comprendidas entre 8 y 14 meses de edad.

3.2.-MATERIALES:
 autovacuna preparada según técnica de Plajotin
 jeringa
 nosodes homeopatico

Vous aimerez peut-être aussi