Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

BOGOTÁ

Carlos Eduardo Bejarano Beltrán

IPG

Presentado a:

Javier Ladino
Mauricio Gómez
1. Introducción

Este texto expresa de manera breve el contenido teórico del proyecto y da cuenta de las

relaciones entre los ejes temáticos, partiendo de las ideas de individuos que han hecho

estudios relacionados con el tema del proyecto. El documento va estar integrado por los

ejes temáticos que poco a poco van construyendo de manera razonable los componentes del

proyecto que se van articulando de manera comprensible.

El tema de proyecto parte de la noción de los símbolos muiscas y su relación de la

naturaleza, esta noción transita desde un interés propio que fue incubado a lo largo de mi

proceso de formación. Esta inclinación proyecta mi preocupación entorno a la idea de la

naturaleza que es vista como un agente fuera de nosotros pero justo como expresa Jairo

comba (2017) los símbolos son un “elemento visual, desde una concepción ligada a la

dimensión simbólica del pensamiento indígena”, sus símbolos eran el reflejo de si manera

de entender el mundo. Y su manera de expresar esa cosmovisión del mundo era a través de

los signos, la forma constituía un reflejo de sus relaciones sociales entorno a su cultura bien

decía Wicios Wong (2001) “La forma, aun cuando sea completamente abstracta y se

reduzca a una forma geométrica, posee en sí misma su sonido interno, es un ente espiritual

con propiedades identificables a ella.”.

2. Marco teórico

Esa identidad que poseen las formas es el sentido de reproducción y transmisión a todos los

integrantes de estas comunidades ancestrales y su comunicación entre ellos, adhiriéndome a

lo que refleja Comba “la imagen simbólica se constituye como unidad fundamental de
conocimiento y trasmisión de información, como una de las posibilidades más complejas de

constitución del signo visual.” (2017) Este componente de transmisión de conocimiento

que constituye la idea del simbolismo imbuido en el signo como representación visual de

una idea sobre el mundo refleja sin lugar a dudas un componente primordial del proyecto,

ya que con esta base conceptual busco emitir un mensaje que hable de una visión medio

ambiental que rompa las dinámicas sociales entorno a esta idea de la naturaleza y se interne

más en la reflexión de como vemos nuestro entorno.

En este sentido las formas simbólicas trasformadas en signos y su valor “reside en su

capacidad de penetración en los niveles más profundos e insospechados de significación y

de creación de sentido con respecto a múltiples nociones de realidades coexistentes”

Comba (2017), para impartir una cultura ambiental es indispensable el uso de la forma para

expresar y comunicar estas ideas ancestrales de relación con la naturaleza.

Los muiscas al igual que otras culturas ancestrales que se asentaron en Colombia a lo largo

de nuestro territorio tenían una relación con la naturaleza de manera particular y su forma

de vivir como lo manifiesta François Correa “el comportamiento social está constituido por

un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la

sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la naturaleza” (2005), su sistema de

vida era tremendamente complejo y e recelo de eso son sus expresiones simbólicas

trasferidas a la imagen y le concedían ese poder de representación relacionadas con la

noción de rito.
La complejidad del mito da cuenta de su gran y profundo respeto y aprecio por la

naturaleza. Al igual que muchos pueblos y sociedades ancestrales los muiscas tenían

deidades y estas expresaban una razón del mundo, el porqué de lo existente y su papel

entorno a su ecosistema, ellos Vivian incrustados y hacían parte de su entorno. Respetaban

el papel de sus dioses y su control sobre elementos de la naturaleza y el control de los

tiempos, como la lluvia, sequias, heladas, escarchadas, también la salud y la enfermedad.

Sus mitos también expresan su rol según su género “La mitología nos propone la

difuminación de la equidad de los géneros” Correa (2005) ya que es el reflejo también del

rol de sus deidades.

Su comportamiento social esta ordenado por el mito al igual que su relación con la

naturaleza ya que ellos concebían esta tierra como un lugar de transición espiritual como lo

dice Correa “…Como si ésta tierra sólo fuese una tránsito en la comunicación del cosmos

entre la perpetuidad del sol y el más allá descrito adentro de la tierra…” (2005) y se les

juzgaría según su respeto y relación con sus dioses que componen en términos abstractos la

naturaleza.

El conocimiento de los muiscas son la concepción de una visión compleja y sistematizada

de la vida que expresaban por medio de sus mitos y todo su sistema de vida estaba

entrelazada con la naturaleza tanto así que “el conocimiento de los muiscas sobre el

comportamiento de la naturaleza permitía predecir la periodicidad de los elementos guiados

por el comportamiento de los astros y su coincidencia con las épocas del crecimiento de las

lluvias y con ellas del caudal de los ríos, de los humedales y lagunas; a diferencia del

tiempo del amaine de las lluvias, del estiaje de los ríos y los cuerpos de agua. De ello
dependía, sabemos, la reproducción de las tareas económicas y de éstas, la reproducción

misma de la sociedad. Pero la mitología no sólo cuenta con lo sabido, lo predecible y

controlable.” Correa (2005). Esto demuestra el nivel tan profundo de relación con la

naturaleza, su cuidado y respeto con los ciclos naturales, su gran preocupación por hacerse

participes del sistema sin afectar los periodos de la tierra.

Esta noción de vida transmutado a la sociedad moderna de pensamiento occidental es en

definitiva contraria ya que en la sociedad donde residimos en el presente están proyectada

en un sistema consumista está totalmente volcado a ver lo que esta fuera de nosotros con un

signo político y económico y esto ha degradado de manera voraz y progresiva los recursos

naturales con grandes consecuencias que ahora son más pronunciadas que antes,

calentamiento global, extinción de especies, agotamiento del agua dulce, envenenamiento

del aire, erosión, contaminación de fuentes de agua, etc., y es solo por nombrar algunas

consecuencias de nuestras acciones como raza.

Entonces ¿por qué no volver a entender la naturaleza como las culturas ancestrales?, ¿por

qué no cultivar los valores del respeto hacia ella y generar una cultura ambiental que nos

haga parte del ecosistema sin alterarlo y dañarlo? Y no es que sea imposible ya Alambra y

Richards (1994) con su “ecosistema industrial” propone una manera de producir basada en

el sistema biológico, básicamente exponen la idea del ciclo cerrado de producir sin generar

desechos, es un momento crucial para nuestra especie y si queremos seguir existiendo el

cambio es necesario lo expresa Daniel Goleman “indudable que tenemos que

cambiar.”(2009) en su libro inteligencia ecológica que desvela las consecuencias de nuestro

sistema económico y de todo el daño que provocamos con nuestro consumo.


El eje por el cual mi proyecto quiere trasmitir este conocimiento ancestral con énfasis en lo

medio ambiental requiere del campo de la educación como está expresado de diseño y

educación (2010) se requiere de una “planificación de las estrategias formativas que se

desarrollen” con el fin de que haya un proceso formativo desde las aulas o en cualquier

espacio de tono educativo. Mi proyecto busca orientar este proceso el proceso formativo

desde una temprana edad, generar una cultura entorno al medio ambiente, para esto Piaget

dentro de su teoría pedagógica y desarrollo cognitivo de los niños en varias etapas, que

contempla un proceso de aprendizaje su comportamiento además del grado de asimilación

del niño frente al contenido teórico.

Todo por medio de un programa como expresan diseñadores de la universidad Jorge Tadeo

Lozano “líneas y estructuras permite establecer interrelaciones causales como redes de

relaciones con niveles de significación y jerarquías, múltiples dinámicas y articulación de

propósitos de aprendizaje” (2010) en su libro diseño y educación.

3. Conclusiones

En conclusión mi proyecto se establece en tres ejes temáticos, el pensamiento ancestral. Un

modelo pedagógico educativo y el componente ambiental visto desde el diseño buscando

objetivos claros entorno al cuidado en los procesos de producción; con esto se propone una

manera viable para enseñar conocimientos profundos que resignifican nuestro lugar como

especie y nuestro entorno. También poner en tensión la visión que tenemos en la que la

naturaleza es nuestro medio para un fin totalmente contrario a la idea ancestral donde se le
da un poder místico a la naturaleza y esta se convierte en el fin último, ser parte de ella,

encajar en sus ciclos entender que no somos diferentes a otras especies, somos la única

especie que ha cambiado el equilibrio en este planeta y podemos aún cultivar en los niños el

respeto por nuestros recursos para aprender a vivir como sociedad y generar desde una

temprana edad una responsabilidad para que los que sigan después de nosotros realmente

encuentren el equilibrio, ese que algunos todavía buscamos.


Bibliografía

- Allembry B. R. y Richards D. J. (1994) “The greening of industrial ecosystems”

- Daniel Goleman, (2009), “Inteligencia ecológica”.

- François Correa Rubio, (2005); “Sociedad y naturaleza en la mitología muisca”

- Jairo Leonar Comba González, (2017) “La forma sagrada. Las formas ancestrales

como expresión viva en la ritualidad contemporánea”

- Santiago Forero Lloreda, Camilo Angulo Valenzuela, Manuel Humberto Parga,

Fernando A. Álvarez R., Edgar E. Martínez S., Pablo Calderón Salazar, Edgar

Patiño Barreto, Alfredo Gutiérrez Borrero, Jorge Emilio Franco Rosales, César

Alonso Sierra Bernal, Emilia Atuesta Pradilla, (2010), “diseño y educación”.

- Samuel Prieto Mejía, Zuany Luz Paba Argote, (2007) “el uso de cuentos y

caricaturas para la enseñanza de ideas dinámico sistémicas en el ámbito infantil y

empresarial”.
Webgrafía

- Jean Piaget, teoría del aprendizaje, https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-

del-aprendizaje-piaget

Vous aimerez peut-être aussi