Vous êtes sur la page 1sur 13

SEMINARIO DE PARLÊTRE

ORDENAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LACAN (SEGÚN MILLER):

PERÍODO TEXTOS CONCEPTOS


1º IMAGINARIO Estadio del Espejo ( Primera versión)
ESTRUCTURA Significante determina el significado. Ej.: carta
Sem. 1 y 2
SIMBÓLICO MATEMÁTICA robada.
2º (El ultimísimo ESTRUCTURA
Sem. 3 al 11
Metáfora y metonimia. Grafo del deseo y
Lacan) LINGÜÍSTICA estructura del significante.
ESTRUCTURA LÓGICA Sem 14 y 17 Discursos y formula de la sexuación
3º TOPOLÓGICO Sem. 20 Nudo borromeo. Lo real pasa a primer plano.
Contra psicoanálisis: ¿El psicoanálisis es una
estafa? ¿De qué manera lo Simbólico toca lo
4º ÚLTIMA ENSEÑANZA Sem. 24 -27
Real?
Real como goce: ¿De qué goce se trata?

SEIS PARADIGMAS DEL GOCE:

ENSEÑANZA TRADICIONAL ÚLTIMA ENSEÑANZA


Paradigmas 1 al 5 Paradigma 6
Lenguaje como estructura primaria. Lenguaje subordinado al goce
El Goce como secundario a la estructura, Goce como primario, frente a la no relación
suplementario, lo que excede, un plus de sexual.
goce.
Sujeto dividido por el significante El sujeto es un ser parlante que goza de su
(indeterminación) y por el objeto (“a” como cuerpo.
plus de goce)

ENSEÑANZA TRADICIONAL
Esquema
1. LA
Lambda a-a’:
IMAGINARIZACIÓN Palabra vacía, la agresividad. Goce que obstaculiza la verdad al inconsciente.
DEL GOCE Dimensión del
goce
2. LA
Goce y pulsión leídos desde lo simbólico. Simbolizar el goce es la muerte de la
SIGNIFICANTIZACIÓN Grafo del deseo
DEL GOCE cosa.
Lacan recupera la dimensión de la cosa. Goce real pero imposible. El único modo
3. EL GOCE COMO LO Seminario VII
IMPOSIBLE de acceso al goce es por forzamiento y la trasgresión.
(Ej.: Antígona)
Goce absoluto. La tragedia y el horror. Oposición entre placer y goce.
Cuerpo fragmentado y el objeto a como un vacio en la estructura donde se aloja
el goce. Goce pulsional situado en los agujeros de un cuerpo, tiene un borde y
4. EL GOCE NORMAL
O FRAGMENTADO localización, no es absoluto. En el mismo lugar en el que se encuentra la división Seminario XI
del sujeto por los significantes, se va a alojar una sustancia o elemento de goce
(a).
En cada uno de los discursos hay un goce en juego.
Discurso del amo o del inconsciente: Hay un resto que retorna como plus de goce
(a).
𝑆1∗ 𝑆2
Goce enmarcado en el fantasma de cada uno. El fantasma fija una relación
∅<>𝑎
5. GOCE DISCURSIVO entre el sujeto y el goce. El fantasma como defensa ante lo real, como un modo Seminario XVII
de estabilizar la estructura. Fantasma como sentido gozado, que se repite.
Lo que lleva a la consulta: Algo de la homeostasis del fantasma que se conmueve
y no puede responder. Perplejidad y angustia: Hay algo que no se responde por la
vía de su fantasma. Dimensión del síntoma, inhibición o angustia que lleva a
consultar. Visto desde Freud: Mecanismos de defensa.

1
ÚLTIMA ENSEÑANZA (PARADIGMA 6)
No hay relación sexual. Se parte del goce y no del lenguaje.
No hay objeto adecuado ni satisfacción plena para la pulsión.
Como no hay relación sexual, hay goce.
El goce pasa a ser primario al lenguaje: Hay goce del cuerpo y de la palabra.
Parlêtre (el hablante ser): El lenguaje está subordinado al goce.
Este paradigma tiene consecuencias a la hora de pensar la clínica.
Si se parte en relación al cuerpo y la palabra. La palabra primera (previa al sujeto) que infiltra
al cuerpo no puede tener sentido ni valor más que de goce del cuerpo. Lo primero es el goce
que se da entre la palabra y el cuerpo. El sujeto es un ser parlante que goza de su cuerpo.
Lalangue: La palabra fuera de todo sentido, como goce. Toma a Joyce como lengua fuera de
sentido.

Lugares en Freud donde puede leerse más allá del inconsciente

Signo perceptivo de la Carta 52: SP-Icc-Cc. Las huellas se inscriben y traducen de diferentes
maneras. 1 El inconsciente no como transferencial ni dinámico. Los signos perceptivos se inscriben
en el aparato por simultaneidad, no hay leyes causales ni del contenido (sentido): por contingencia.
Esas huellas como S.P. son imposibles de consciencia. Tiempo sincrónico del instante. Eso se fija
previamente a todo orden semántico. Traumatismo de la represión primaria que nunca va a ser
consciente. Primeras experiencias: Algo perturba al cuerpo y se inscribe por simultaneidad (vivencia
de satisfacción o de dolor). Huellas intraducibles.

SP: como letra, sin leyes. Fijación (no es la de la pulsión sino la de una huella). Lo incurable como
resto sintomático.

Icc: Proceso primario, leyes de condensación y desplazamiento. Relaciones de causalidad y


contenido.

Cc: Proceso secundario, pensamiento.

Pensar el goce como primario vivifica al cuerpo del ser hablante. La palabra como Lalangue: fuera
de sentido ( no como sin-sentido, que toma el sentido)

Dos cualidades de estas huellas:

 Insuceptibles de consciencia-> Inalteralbe


 Se asocian por simultaneidad.

1
El inconsciente real como el inconsciente mas allá de lo transferencial, que no se liga al otro ni estructura de función.
Goce fuera de sentido.
2
Palabra y cosa

Cuatro ingredientes de la representación palabra:

Para la psicología, la unidad de la función del lenguaje es la «palabra»: una representación compleja
que se demuestra compuesta por elementos acústicos, visuales y kinestésicos. El conocimiento de
esta composición lo debemos a la patología, que nos enseña que en caso de lesiones orgánicas en el
aparato del lenguaje sobreviene una fragmentación del habla siguiendo esta composición. De tal
modo, nuestra expectativa es que la ausencia de uno de estos elementos de la representación-
palabra habrá de resultar la marca más esencial que nos permitirá inferir la localización del proceso
patológico. Suelen citarse cuatro ingredientes de la representación-palabra: la «imagen sonora», la
«imagen visual de letras», la «imagen motriz del lenguaje» y la «imagen motriz de la escritura».
Pero esta composición se muestra más compleja cuando se entra a considerar el probable proceso
asociativo que sobreviene a raíz de cada operación lingüística:

1. Aprendemos a hablar en cuanto asociamos una «imagen sonora de palabra» con un


«sentimiento de inervación de palabra» (ver nota). Una vez que hemos hablado, entramos en
posesión de una «representación motriz de lenguaje» (sensaciones centrípetas de los órganos del
lenguaje), de modo que la «palabra», desde el punto de vista motor, queda doblemente comandada
para nosotros. De los dos elementos de comando, el primero, la representación de inervación de
palabra, parece el de menor valor psicológico, y aun puede ponerse en entredicho, en general, su
intervención como factor psíquico. Además, recibimos, después de hablar, una «imagen sonora» de
la palabra pronunciada. En tanto no hayamos desarrollado más nuestro lenguaje, esta segunda
imagen sonora sólo debe estar asociada a la primera, no precisa ser idéntica a ella (ver nota). En
este estadio (del desarrollo del lenguaje en el niño) nos servimos de un lenguaje autocreado; nos
comportamos como afásicos motores asociando diferentes sonidos de palabra ajenos con un sonido
único producido por nosotros.

2. Aprendemos el lenguaje de los otros en cuanto nos empeñamos en hacer que la imagen sonora
producida por nosotros mismos se parezca en todo lo posible a lo que dio ocasión a la inervación
lingüística. Así aprendemos a «pos-hablar» {repetir lo dicho por otro}. Después, en el «hablar
sintáctico» {zusammenhángenden Sprechen}, ilamos las palabras entre sí en cuanto para la
inervación de la palabra que sigue aguardamos hasta que nos haya llegado la imagen sonora o la
representación motriz de lenguaje (o ambas) de la palabra anterior. La seguridad de nuestro hablar
muestra ser de comando múltiple [überbestimmt] y soporta bien la ausencia de uno u otro de los
factores de comando. Pero esta ausencia de la corrección ejercida por la segunda imagen sonora y
por la imagen motriz de lenguaje explica muchas peculiaridades de la parafasia -fisiológica y
patológica-.

3. Aprendemos a deletrear en cuanto enlazamos las imágenes visuales de las letras con nuevas
imágenes sonoras que no pueden menos que hacernos recordar los sonidos de palabra ya
conocidos. Enseguida repetimos {pos-hablamos} la imagen sonora que caracteriza a la letra, de
modo que esta última se nos aparece también comandada por dos imágenes sonoras que coinciden
y por dos representaciones motrices que se corresponden la una a la otra.

4. Aprendemos a leer en cuanto enlazamos, según ciertas reglas, la sucesión de las


representaciones de inervación de palabra y motriz de palabra que recibimos a raíz de la
pronunciación de las letras aisladas, y ello de tal suerte que se engendran nuevas representaciones
3
motrices de palabra. Tan pronto pronunciamos estas últimas, descubrimos, por la imagen sonora de
estas nuevas representaciones de palabra, que las dos imágenes, la motriz de palabra y la sonora de
palabra, que así hemos recibido nos son familiares desde hace tiempo e idénticas con las usadas en
el habla. Ahora asociamos con estas dos imágenes lingüísticas obtenidas por deletreo el significado
que corresponde a los sonidos de palabra primarios. Ahora leemos entendiendo. Si primariamente
no hemos hablado una lengua escrita sino un dialecto, tenemos que superasociar las imágenes
motrices de palabra y las imágenes sonoras adquiridas por deletreo con las antiguas; así nos es
preciso aprender una lengua nueva, lo cual es facilitado por la semejanza entre dialecto y lengua
escrita.

La palabra es, pues, una representación compleja, que consta de las imágenes que hemos
consignado; expresado de otro modo: corresponde a la palabra un complicado pro.. ceso asociativo,
en el que confluyen los elementos de origen visual, acústico y kinestésico enumerados antes.

La representación-palabra no se enlaza con la representación-objeto desde todos sus componentes,


sino sólo desde la imagen sonora. Entre las asociaciones de objeto, son las visuales las que subrogan
al objeto, del mismo modo como la imagen sonora subroga a la palabra.

La lengua china es un medio bien perfilado de expresión del pensamiento. Por tanto, la imprecisión
no lleva forzosamente a la ambigüedad.

“Ahora tenemos que confesar sin ambages que para el sistema expresivo del sueño las cosas son
mucho más desfavorables que para todas estas viejas lenguas y escrituras. En efecto, en el fondo
ellas están, a pesar de todo, destinadas a la comunicación, vale decir, calculadas para que se las
comprenda, cualesquiera que sean los caminos y los recursos. Este carácter, precisamente, le falta al
sueño. El sueño no quiere decir nada a nadie; no es un vehículo de la comunicación; al contrario, se
empeña en permanecer incomprendido. Por eso, no debería maravillarnos ni desconcertarnos que
un número de ambigüedades e imprecisiones del sueño permanezcan indecidibles. Como ganancia
segura de nuestra comparación nos queda esta única intelección: esas imprecisiones, que se
querrían emplear para objetar el acierto de nuestras interpretaciones de sueños, son, más bien,
caracteres regulares de todos los sistemas primitivos de expresión.”

El sueño no quiere decir nada a nadie. Hay una dimensión del sueño que es una dimensión de goce.
Ejemplo: el ombligo del sueño. “Es preciso dejar un lugar en sombras”. Diferencia entre psicoanálisis
y psicoterapia: Hace caer el sentido neurótico. En la orientación esta lo real como fuera de sentido.

¿Cómo con palabras se pueden drenar los afectos? ¿Es una estafa?

4
DIMENSIÓN DEL PARLÊTRE

1. Enseñanza clásica: Palabra-> Lenguaje (prevalencia de lo simbólico) Rep. Cosa – Rep.


Palabra. Goce mortificado y secundario al lenguaje. Icc estructurado por un lenguaje y el
sujeto dividido en dos dimensiones: por el lenguaje, y por el objeto a como causa y como
plus de gozar (desconoce el objeto que causa su deseo y a su vez extrae goce). Grafo del
deseo y el discurso del Amo.
El trabajo significante mismo hay algo más que es el objeto como plus de goce, mortificado
porque está en relación a la lógica, como un producto.

𝑆1 𝑆2

$ 𝑎
$<>a: Cura en relación al atravesamiento del fantasma, finales de análisis soportados en la lógica
del pase tal cual como lo propone lacan en 1967. El pase da cuenta del atravesamiento el fantasma
y la dimensión del saber.

Entre lenguaje y goce hay un desencuentro

2. Última enseñanza: La Palabra, a partir del Seminario 20 2, no es lenguaje sino goce:


“lalengua”. Goce como primario. ¿De qué goce está hablando?
Es un goce fuera de sentido, hay algo en la palabra misma que es fuera de sentido. Ese goce
es el modo en que la palabra toca al cuerpo, previo al sentido, vivifica el cuerpo: Es un
cuerpo de goce, de lo que se goza. No es el goce del organismo del animal, sino el goce que
une el cuerpo y el decir: No lo que se quiere decir, sino su dimensión.
NUEVA DEFINICIÓN DE LA PULSIÓN: Es el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir.
La palabra toca el cuerpo que es vivificado, no de lo que quiere decir, sino de lo que dice.
Que ese decir resuene, toque el cuerpo.

¿Por qué Lacan realiza esta inversión en la última enseñanza?

Se ubican dos preguntas:

1. ¿Cómo se vive la pulsión una vez atravesado el fantasma fundamental?


2. ¿Cómo la palabra toca y traumatiza el cuerpo?

!!! Hay una dimensión del cuerpo que no es fantasmática, y corresponde a todos los seres humanos.
Por lo que no va a hablar de sujeto sino de parlêtre como el ser hablante. El cuerpo anudado a la
palabra pierde el goce del organismo pero tampoco el del sentido.

Cuando remite a la lalangue remite a la palabra antes de su alfabetización. La palabra como


jaculatoria (expresión de satisfacción). El encuentro con la lengua (el cuerpo con el decir) y el
desencuentro con el lenguaje. El goce como contingente, apropiación del decir.

El hombre de las ratas: Escena con el padre “serás un gran hombre o un gran criminal” “Plato
lámpara”.

2
Se ven antecedentes con el concepto de Letra como limite
5
En el momento que la frase del padre se enuncia posee un fuera de sentido, como una lalangue que
toca el cuerpo y lo traumatiza con un destino posterior de significación. El goce de lalangue es el
goce del blah blah blah, por el efecto de resonancia y no por su sentido

Al nivel de lalangue, hay un real fuera de sentido y sin ley. Todos partimos de un primer
traumatismo. La forclusión generalizada. Para el ser hablante, en la dimensión del lenguaje siempre
hay un fuera de sentido, un agujero, una forclusión.

Dos dimensiones:

 No hay relación sexual


 Como no hay relación sexual, hay goce

Miller: “El Icc real lo descubrió Freud a partir de su propio traumatismo”

Lalangue está hecha de retazos, no queda remarcado el querer decir, sino el querer gozar.

El lenguaje mismo como aparato del goce (en los niños, el juego)

El lenguaje es una elucubración de saber, pero ya como secundario.

Cuando Lacan propone esto en su última enseñanza va a modificar al pase, ya no como en su


posición al saber, sino en su posición frente al goce. “el saber hacer con eso”.

Seminario 20 “La otra satisfacción” ( no es la satisfacción masoquista del fantasma)

Hay una dimensión no pacificante de la palabra. La palabra invade, se infiltra, se impone.

La mayor abstinencia que hay que tener es la de dar sentido.

Ej: Joyce, como inventa su propia lengua, inscribiéndose en la cultura.

 Curiosidad insaciable
 Agujero en el sentido y el goce que afecta al cuerpo

El caso de la poeta

“No importa si lo soñó o lo inventó, esto muestra la tendencia de su fantasía o imaginación” NO se


lo interpreta, muestra su modo y estilo

“Después de todo usted es toda una poetiza”: Eso la ordena. Efecto de identificación, no porque
Freud se lo dijo, sino porque es algo propio de ella.

6
“Síntoma, cuerpo y goce” María de los Ángeles Córdoba”

Partir del goce como primario es decir: No hay relación sexual

 No hay relación entre significante y significado


 No hay relación entre significante y goce

Goce: El Uno

STE GOCE

En la neurosis se responde mediante el falo, en la psicosis mediante la forclusión.

El goce fálico no conviene a la relación sexual. Es necesario dejarse perturbar por lo radicalmente
otro, goce uno, radicalmente otro para uno mismo. El final del análisis en la perspectiva del
sinthome es saber hacer con ese goce.

Es un arreglo distinto entre el yo y la pulsión.

Es posible ubicar con qué cada uno se ha vivificado, para no restablecer una y otra vez el circuito
masoquista. La constitución del sujeto es masoquista porque esta castrado por el Otro, y ubica su
propio goce en el Otro. El parlêtre no.

“La feminización del mundo” - “Saber hacer”

SUJETO PARLÊTRE
Lo patológico Lo incurable

Si se cree que todo síntoma se cura, se produce una reacción terapéutica negativa.

Icc real en la lógica del sinthome

Lo real en Lacan es su respuesta sintomática en tanto sinthome. El valor del nombre fuera del
sentido pero que tiene efectos.

La invención de Freud: el psicoanalista.

En Miller: El ultimísimo Lacan.

7
PARLÊTRE-LALANGUE –CUERPO

 Seminario XI (“Mi enseñanza” como un retorno a Freud)


 Seminario XXIV “La Una equivocación” (Ultima enseñanza que arranca a partir del Sem XX)

Lacan retoma todos los conceptos fundamentales del psicoanálisis no al modo de la traducción
lógica sino a modo de la ruptura con dichos conceptos, como una disolución de los conceptos
freudianos. Miller dice: es un pasaje de la traducción a la disolución.

Lacan se pregunta si el psicoanálisis es una estafa. Si va por la vía del sentido o el semblante y no
toca algo del goce.

Ultima enseñanza como el rebajamiento de lo simbólico, del saber y la verdad. Todo lo que le ha
servido para ubicar algo del sujeto, lo disuelve para pensar el parlêtre, ya que eso no alcanza.
Orientación por lo real sin ley, fuera de sentido, goce del cuerpo.

ICC. PARLÊTRE
El goce
LO PRIMARIO El lenguaje Ser hablante, palabra que atraviesa el cuerpo que
goza.
ICC. Transferencial Real
SABER Saber sobre eso Saber hacer con ese fuera de sentido.
Sinthome
Síntoma:
La consistencia de esas marcas
Disfuncionamiento
SINTOMA Lo incurable
lógico como
Funcionamiento
S/f
No es del orden de lo interpretable.
Ordenado por lo “el cuerpo funciona sólo al quien se le ha inyectado
CUERPO
simbólico goce”
Algo recibido, no aprendido. Es una pasión y se la
sufre.
LALENGUA
- La ubica el lado de la pasión y del goce
Acontecimiento de cuerpo – traumatismo
Marcas a las que se accede a partir del goce.
PULSION Eco en el cuerpo, en el decir.
Intervenciones del analista van a tener resonancia al
fuera del sentido, al agujero.
Significante de la
falta por las que se Un modelo del goce pero fuera de cuerpo. No conecta
FALO
ubica la sustitución con el cuerpo propio ni del otro
de sentido

8
I
( Cuerpo)

S R
( muerte) (vida)

INTERSECCIONES:

 R-S-I: objeto a
 I-S: Sentido
 R-S: -ϕ
 I-R: J.A

Seminario XX

“¿No es esto lo que supone propiamente la experiencia psicoanalítica?: la sustancia del cuerpo, a
condición de que se defina sólo por lo que se goza. Propiedad del cuerpo viviente sin duda, pero no
sabemos qué es estar vivo a no ser por esto, que un cuerpo es algo que se goza”.

Seminario XI

 Uno está en el Icc cuando no hay ningún alcance del sentido.


 Lo real respecto de una verdad mentirosa

ICC REAL

Es lo traumático, no por la vía del sentido sino por el fuera de sentido: el vacio mismo

Freud se dio cuenta del Icc real y el hecho de que le preste atención, hizo que presente el Icc
transferencial como respuesta. En ese solitario que invento el análisis se encontró el mismo con lo
real.

La asociación “lire” pasa a un segundo plano.

Lacan dice: lo real es mi sinthome.

9
TESTIMONIOS
Theodor Reik: Confesiones de un psicoanalista

“Ataques de mareo y pánico a la muerte”

“También me refería a ellos en la última sesión analítica antes de mi regreso a Berlín . Freud no
había dicho casi nada durante esa sesión. Había escuchado en silencio las descripciones de mis
malestares, mis dudas, acusaciones y remordimientos, la mezcla confusa de mis emociones y el
choque de pensamientos reflejaban múltiples contradicciones existentes en mí. Casi al final de esa
misma sesión escuche por primera vez su voz baja pero firme. Dijo sólo unas poca palabras, Se
trataba de una sencilla pregunta, pero su eco resonó en mí durante un tiempo. La pregunta llegó
después de mi repetida descripción de esos ataques de mareo y constituyó una sorpresa completa.
Cuando lo hizo pude comprender qué relación tenía su contenido con mi comunicación o la cadena
de mis asociaciones. No logré captar su conexión con lo que había dicho durante esa hora: Aguardé
como si esperara una explicación, pero no hubo ninguna. Solo silencio.

Pero entonces ocurrió una cosa : durante un segundo – solo durante un segundo- un súbito y leve
mareo, de intensidad nada comparable a la sensación de los ataques , solo una alusión a la
sensación, el eco de una melodía familiar. Me oí a mi mismo decir: Ah, ¿es eso?. Y supe que había
llegado al significado inconsciente de esos ataques.

La sorprendente pregunta era: "¿Recuerda usted la novela El asesino de Schnitzler?"

Antes de oírme decir…. Yo me condenaba a muerte por mis pensamiento asesinos…

Sentía que debía morir porque deseaba la muerte de mi esposa…

En relación del momento para intervenir…. Producir una sorpresa.

Conmoción del cuerpo como imágenes y el efecto de sentido.

 Primero: el eco en el cuerpo


 Lo fundamental del efecto en el cuerpo ( como sustancia de goce)
 Vaciamiento de la dimensión mortificante
 Recuperación de la voz firme, suave pero firme en relación a su propia mujer.
 Carácter como rasgo diferente a la formación reactiva diferente a una relación de la pulsión

10
Testimonio de Mauricio Tarrab: Y el soplo se vuelve signo

Empieza su segundo análisis a partir de su miedo a morir joven.

Primer análisis: “Ese primer análisis produjo una pacificación sintomática. Sin embargo su eficacia
no sería acompañada de un saldo de saber ni sobre el porqué de los semblantes, ni sobre el cómo del
goce. Su eficacia no fue incompatible con una inalterable mortificación.”

Recuerdo infantil:

“El recuerdo tiene bordes precisos: había un pasillo bajo una escalera, un túnel oscuro por donde los
niños debían pasar. Es seguro que allí ocurrió algo sexual…¿algo se vio, se escuchó, se tocó?, el
recuerdo no llega hasta allí. El pequeño sale excitado de ese túnel, sube la escalera a toda carrera y
al llegar arriba tiene un desmayo. Lo esencial del recuerdo es que la madre dirá luego que eso fue un
soplo al corazón”

Al terminar el relato recibo una interpretación: La palabra de su madre penetró!!! (Interpretación


del analista)

Para el sujeto, la palabra no tenía ningún significado para él, no lograba comprender.

Ese soplo puede identificarse como lalangue, como fuera de sentido, palabra impuesta que viene
del Otro.

“Luego del soplo, un sueño. En el sueño: le muestro al analista el informe escrito de unos análisis
clínicos que me he hecho. Hay en ese escrito un anuncio terrible. El analista (en el sueño) lo lee y
dice: lo que está escrito ahí no es correcto. Fin del sueño”.

Al contarlo en la sesión digo: -en el sueño ud me dice que eso que está ahí escrito no tiene el valor
que le he dado. O que eso escrito ahí no es mío.

El analista hace sentir uno de sus silencios, calla y de a poco susurra de un modo que debo
esforzarme por no perder el hilo de su voz : - No …es…suyo.

La interpretación de la interpretación del analista. La marca es del Otro pero la lectura de esa marca
es propia.

Separa la lectura de la marca.

Salgo de la sesión con una sensación de desilusión y de comprensión benevolente hacia el analista.
Como eran en los días del Encuentro Internacional sobre el Acontecimiento imprevisto, pienso que el
analista no hace más que repetir una fórmula de compromiso: "tendremos que esperar el
acontecimiento imprevisto"…al salir al menos algo ya se había producido: si tendremos, él y yo, que
esperar el acontecimiento imprevisto entonces no vendrá de él la clave para salir de allí, habrá que
esperar de la contingencia, no del saber.

Al salir de la última sesión de una serie y luego de decirle al analista que ya que yo no encontraba
por donde salir, iba a tener que escucharme aún un poco más, compré un bello libro de caligrafía
china. Siempre me sentí atraído por esa estética que muestra como la letra se divorcia del sentido, y

11
el hecho de que fuera un libro de Francois Cheng, por su relación con Lacan, no me era indiferente.
Compré el libro, lo puse en la valija y viajé.

El título del libro contiene una palabra cuya traducción desconocía, era una palabra en francés que
tenía para mí solo un eco culinario, y que se mantuvo desconocida hasta que ya en Buenos Aires al
buscarla en el diccionario, la traducción me golpea. El título del libro: Et le souffle devient signe .
(Souffle : soplo.)

De inmediato un recuerdo precipita la construcción del fantasma. Es el recuerdo de un episodio de la


vida de mi Padre, quien en su infancia estuvo a punto de morir por una enfermedad pulmonar y que
para recuperar el uso de sus pulmones debía inflar con su soplido la cámara de una pelota de fútbol.

Ser el soplo que le faltaba al Padre. La fórmula identifica el ser del sujeto y define el objeto.

Este segundo soplo muestra como la lógica del Nombre del Padre retomó aquel primer soplo, huella
escrita en el cuerpo. Alentar al Otro, soplar en el agujero del Otro era la matriz del fantasma que
podía entonces construirse.

Un recuerdo casi lo mostraba a la letra: cuando el padre dormía la siesta el niño se acostaba a su
lado atento a su respiración, en un juego donde trataba de igualar la suya a la del padre, vigilando
que la de éste no se interrumpiera.

Ser el soplo del padre es la vertiente nombre del padre, de aquello que penetró en el cuerpo por la
lalangue materna.

Un sueño que había tenido antes de la construcción del fantasma permite resituar las cosas de un
modo novedoso y relanza el análisis y el lazo en otras direcciones: Estoy parado en el marco de una
ventana, separada de mi por un vacío está mi mujer. Yo estoy agarrado a un globo de gas, que
sostengo y que me sostiene. Aunque intento tocarla no la alcanzo, el globo me lo impide.

Ubicar eso fue ir más allá del goce fálico y más allá del fantasma

En Comandatuba iba a volver verlo. Estando allí, una noche me despierta un episodio inédito y que
hace temblar mis certidumbres: un ahogo. Me quedo sin aire, no puedo respirar. Abro las ventanas
pero el episodio se repite juntándose por cierto a la angustia.

A la mañana voy a ver al analista preocupado, pero también con una fuerte indignación :¡¡es que
esto no se va a terminar nunca!!. Mientras espero en una escalera –una de esas improvisadas,
insólitas y benditas salas de espera- la indignación deja paso a la evidencia: si me ahogo, entonces el
aire puede faltarme a mí, y eso es estar fuera del régimen de ser el aliento del Otro.

El analista asiente y pregunta: y entonces… ¿qué más? Nos despedimos riendo.

12
Y el soplo devino signo

Y el soplo devino signo… la reducción deja un funcionamiento que me hace constatar, es lo que
puedo decir por ahora, que ya no inflo más el globo del nombre del padre.

 Relación síntoma-fantasma-goce fálico. El vaciamiento se redujo a un mínimo Uno.


 El fantasma mortifica a uno pero también al Otro
 Compra un libro que tenia resonancias culinarias ( palabra soufflé en el titulo)
 Cuando busca la traducción de la palabra soufflé, descubre que significaba soplo.
 Allí se ubica la construcción y deconstrucción del fantasma.
 Soplo como fuera de sentido
 Soufflé como fantasma (modo en que cada uno ha gozado)

Reconstruye la palabra: Ser el soplo

 SOPLO = S1 (LALANGUE)
 S2 Icc como elucubración de saber efecto en el s1 (gravedad)

Final de análisis: Soplo como signo en el cuerpo

Caída de un sentido mortificante adherido al nombre propio.

Morris -> Morís: Algo relacionado a lo mortificado del padre y la manera de ser nombrado por la
madre.

Silencio: intervención del analista.

Diferencias clínicas entre lo simbólico como horizonte y lo real como horizonte.

Saber eso no es lo mismo que saber hacer…

13

Vous aimerez peut-être aussi