Vous êtes sur la page 1sur 9

SEGÚN NUESTRO CODIGO PROCESAL CIVIL.

POSTULACIÓN PROCESAL Y ASISTENCIA JURÍDICA.

Artículo 85. Postulación procesal.


Solamente el abogado o abogada autorizado legalmente, ejercerá y asumirá la asistencia o representación
procesal de la parte.
Artículo 86. Asistencia jurídica.
La asistencia jurídica consiste en el acompañamiento a las partes y su intervención en todas las actuaciones del
proceso, incluidas las audiencias. Puede ser onerosa o gratuita. Es onerosa cuando se ejerce por abogado o
abogada particular y gratuita cuando la ejerce la Defensoría Pública, previa acreditación de la parte que carece de
recursos para litigar, de conformidad con la ley y solo podrá concederse a quienes litiguen en defensa de
derechos o intereses propios.
Artículo 87. Intervención del abogado o abogada.
La parte deberá comparecer a todos los actos del proceso asistida por abogado o abogada, debiendo la autoridad
judicial rechazar los escritos que no llevan firma de éste e impedir las actuaciones que se pretenden realizar sin
esta asistencia. Así mismo, la parte podrá actuar en el proceso por medio de apoderado o apoderada constituida
conforme la ley, quien deberá presentar el respectivo poder con el primer escrito o al realizar la primera actuación,
sin perjuicio de la facultad de la autoridad judicial para disponer la comparecencia personal de la parte. La
autoridad judicial no admitirá la demanda o la contestación de ésta o la actuación del abogado o abogada, si no se
acredita con el poder correspondiente. No será preceptiva la intervención de abogado o abogada en el proceso
sumario y en la solicitud y escrito de oposición del proceso monitorio, cuando se tramiten mediante formulario.
Pero, si en estos procesos una de las partes está asistida o representada por abogado o abogada, la otra deberá
estarlo igualmente.
Artículo 88. Actos que las partes pueden realizar por sí mismas.
Las partes podrán pedir directamente y por sí mismas a la autoridad judicial, la adopción de medidas urgentes de
protección de sus derechos e intereses legítimos, previo a la apertura del proceso; elaborar la demanda del
proceso sumario o monitorio que se tramiten mediante formulario, y presentar ante la Defensoría Pública, la
solicitud del beneficio de asistencia jurídica gratuita.
Artículo 89. Modo de otorgar poder en proceso sumario y monitorio mediante formulario.
En los procesos sumario y monitorio mediante formulario, las partes podrán comparecer con poder otorgado en
escritura pública o en el acto de comparecencia ante el secretario o secretaria del despacho judicial o de la Oficina
de Recepción y Distribución de Causas y escritos, donde hubiere. Para el otorgamiento de dicho poder, se
procederá a llenar el formulario que se proporcione en dichas oficinas. El otorgamiento del poder mediante
formulario deberá realizarse al mismo tiempo que la presentación del primer escrito o, en su caso, antes de la
primera actuación, y el poder solo servirá para ese proceso en todas sus instancias y recursos.
Artículo 90. Obligatoriedad del Poder.
El poder general judicial para litigar puede conferirse para procesos determinados o en general, para cualquier
proceso en que intervenga el o la poderdante, incluidas, en su caso, las diversas instancias, recursos y medios de
impugnación, facultándole para realizar válidamente en su nombre, todas las actuaciones procesales
comprendidas en la tramitación de los procesos, desde los actos preparatorios hasta la ejecución. Se requerirán
facultades especiales en los casos que señala el Código Civil y otras leyes. El otorgamiento de facultades
especiales, se rige por la máxima de literalidad y no se presume la existencia de facultades especiales no
conferidas explícitamente. Se requerirá poder especial o especialísimo, en los casos en que así lo exijan las leyes.
Artículo 91. Exenciones.
Los abogados o abogadas, que como cuerpo de funcionarios deban defender y representar en el proceso civil a la
administración pública, no necesitarán de poder, pero sí deberán acreditar documentalmente su nombramiento y
toma de posesión del cargo, acompañándolo al primer escrito. Quienes gocen del beneficio de asistencia jurídica
gratuita, tampoco necesitarán otorgar poder, siendo bastante el documento en que conste el nombramiento y toma
de posesión del cargo, que deberá acompañar el abogado o abogada a su primer escrito procesal.
Artículo 92. Deberes del abogado o abogada surgidos del poder.
Por el poder queda obligado el abogado o abogada:
1) A realizar los actos procesales en que consista el proceso previsto por la ley. Cuando estuviere imposibilitado o
imposibilitada para ello, lo comunicará inmediatamente a la autoridad judicial;
2) A informar a su poderdante de los actos de comunicación que la ley disponga, salvo que ella misma ordene que
se practiquen a las partes personalmente. La sentencia se notificará al abogado o abogada y a la parte en su
caso;
3) A informar regularmente a su poderdante del desarrollo del proceso;
4) A recibir las copias de los escritos y documentos que las demás partes presenten;
5) A informar a su poderdante su renuncia al mandato que le fue otorgado; y
6) A todo aquello que la ley disponga.

Artículo 93. Cese de la representación.


Cesará el abogado o abogada en su representación:
1) Por la revocación expresa del poder, luego que conste en el proceso;
2) Por revocación tácita del poder, en los casos establecidos en el Código Civil;
3) Por renuncia voluntaria no podrá el abogado o abogada abandonar la representación, hasta tanto se provea a
otra designación dentro del plazo máximo de diez días, contados a partir del requerimiento hecho a su
poderdante. Transcurridos éstos sin que se haya designado nuevo apoderado o apoderada, se le tendrá por
definitivamente apartado o apartada de la representación que venía ostentando, siguiendo el proceso su curso y
realizándose las comunicaciones que se hubieren de practicar, por cédula en la tabla de avisos;
4) Por sustituir sus facultades, siempre que se encuentre expresamente autorizado o autorizada para ello, sin
perjuicio de reasumirlo conforme lo establecido en el Código Civil. La actuación del nuevo abogado o abogada,
obliga a la parte representada dentro de los límites de las facultades conferidas;
5) Por abandonar el o la poderdante su pretensión u oposición formulada y, en todo caso, por haber terminado el
asunto o haberse realizado el acto para el que hubiere otorgado el poder;
6) Por suspensión y condena según sentencia;
7) Por fallecimiento del o la poderdante, en cuyo caso, el abogado o abogada estará obligado a poner el hecho en
conocimiento de la autoridad judicial, acreditando en forma el fallecimiento y, si no presentare nuevo poder de los
y las causahabientes, se estará a lo dispuesto para la sucesión procesal;
8) Por fallecimiento del abogado o abogada, en cuyo caso se hará saber al o la poderdante la defunción, a fin de
que proceda a una nueva designación en el plazo máximo de diez días. Lo mismo se hará cuando se haya
impuesto sanción de suspensión en el ejercicio de la abogacía.
Artículo 94. El abogado o abogada común.
Cuando dos o más personas constituyan una sola parte, deberán actuar conjuntamente bajo la dirección de un
solo abogado o abogada que le asista o represente. Si no lo hicieren, la autoridad judicial les prevendrá que
deberán nombrar un abogado o abogada común para todos ellos, en el plazo de cinco días a partir de la
notificación y en caso contrario, lo nombrará la autoridad judicial. El auto en que se haga el nombramiento o su
certificación expedida en forma, servirá para acreditar su personamiento como abogado o abogada común.
Nombrado el abogado o abogada común, el nombramiento podrá revocarse por acuerdo unánime de las partes, o
por la autoridad judicial a petición de alguna de ellas, si en este caso por motivos que justifiquen la revocación. La
revocación del poder o renuncia del abogado o abogada común, no surte efecto mientras no se haga una nueva
designación y se persone al proceso.
Artículo 95. Actuación de los sujetos procesales.
La autoridad judicial ejercerá potestad disciplinaria con respecto a las actuaciones de las partes en el desarrollo
del proceso, de conformidad con lo establecido en la ley. Los o las intervinientes en el proceso deberán:
1) Actuar ante la autoridad judicial con el decoro correspondiente;
2) Hacer sus alegatos en estrado, con el debido respeto y decencia;
3) Presentar sus escritos sin expresar palabras injuriosas, calumniosas o indecorosas contra las partes y la
autoridad judicial, bajo apercibimiento de tener dichas palabras por no puestas; y
4) Respetar las reglas de la buena fe y actuar con lealtad, respeto, probidad y veracidad.
La autoridad judicial deberá llamar la atención al abogado o abogada, en caso de inobservancia de lo anterior y de
acuerdo a la falta cometida, quien informará dentro de setenta y dos horas al Consejo Nacional de Administración
y Carrera Judicial, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que correspondan.

SEGÚN NUESTRA DOCTRINA.

NOMBRAMIENTO DE REPRESENTANTE LEGAL.

FINALIDAD
HIPOTESIS DE LA LEGISLACION.
REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS GUARDADORES AD-LITEM.

1 FINALIDAD.
En este TITULO el legislador nacional se refiere a las dos partes del proceso, al actor y al demandado, para
regular situaciones de legitimación procesal, supliendo la carencia de capacidad procesal para menores e
incapaces que no tienen representantes legales, y que necesitan su presencia en el proceso para pretender o ser
pretendidos.
La finalidad específica es el cumplimiento del principio de legitimación en casos concretos y determinados. Se
concreta la finalidad a través del nombramiento de un GUARDADOR AD-LITEM, normalmente un letrado que
tomará el lugar del menor, incapaz, o ausente y que representará, como en los casos de PODER JUDICIAL o
REPRESENTACION CONVENCIONAL el lugar de la parte material carente de legitimación procesal para obrar
activa o pasiva.
2 HIPOTESIS DE LA LEGISLACION.
Nueve son las situaciones hipotéticas que regula el código a saber:
1ª. MENOR QUE VA A SER DEMANDADO.
Para el caso de un menor de edad, que va a ser demandado y carece, no tiene, padre, madre que ejercite la
relación madre, padre e hijo o Patria Potestad, ni guardador que les sustituya. El actor debe expresar claramente
en su libelo creador tal situación.
Sin trámite previo, y antes de proveer el emplazamiento, el Juez deberá nombrar el Guardador ad-litem pedido,
notificar el nombramiento para su aceptación y librar certificación al nombrado para el ejercicio del cargo el cual es
obligatorio, se califica de cargo concejil, y para negarse a servirlo debe justificarse causa fundada. Una vez
realizado esto, se dicta el auto de emplazamiento en la persona del Guardador Ad-litem.
2ª. MENOR QUE VA A DEMANDAR.
Se trata de un menor de edad que debe demandar y carece de madre o padre y de guardador.
Si es mayor de quince años, aunque carece de legitimación procesal, puede pedir directamente al Juez le nombre
el Guardador Ad-litem, si no tiene dicha edad, el pedimento lo puede hacer un pariente inmediato o bien el
Procurador Civil en su calidad de Representante del Ministerio Público. Igual que en la hipótesis precedente, el
Juez, sin prueba previa, provee nombrando al Guardador Ad-litem, le notifica, se acepta, se libra certificación para
legitimar su personería, y posteriormente dicho Guardador presentará la demanda respectiva.
3ª MAYOR INHABIL QUE NO HA SIDO DECLARADO INTERDICTO.
En este caso estamos en presencia de un mayor de edad, pero inhábil por causa de demencia, locura,
imbecilidad, que no ha sido declarado interdicto por sentencia firme, pasada en Cosa Juzgada.
Es indistinto que precise actuar como actor o como demandado, en ambos casos se aplica el mismo
procedimiento, el cual es SUMARIO, QUE ES ESENCIALMENTE ANTE-JUICIO, para acreditar en él la
interdicción (la incapacidad) con intervención del Procurador Civil como Representante del Ministerio Público, y
oyendo precisamente informes o dictámenes de facultativos (médicos alienistas, especializados en la materia, o
del Médico Forense).
La sentencia que declara esa interdicción sólo produce efectos para el nombramiento de Guardador Ad-litem,
dejándose pendiente y por separado, el proceso de interdicción definitiva. Es decir la sentencia sumaria no
trasciende en Cosa Juzgada Material para el proceso de interdicción definitiva.
Pueden promover este SUMARIO:
A) EL ACTOR, cuando el incapaz es demandado.
B) LOS PARIENTES PROXIMOS DEL INCAPAZ O BIEN EL PROPIO PROCURADOR CIVIL, como
Representante del Ministerio Público.
Dentro de esta hipótesis debe considerarse la posibilidad de que dentro de un proceso creado entre personas
capaces, uno de los litigantes devenga incapaz en su secuela. En tal caso se abre INCIDENTE SUSPENSIVO, de
previo y especial pronunciamiento para nombrar el Guardador Ad-litem.
4ª. SORDOMUDO, CIEGO O EBRIO MAYOR DE EDAD.
Se trata del caso de un sordomudo, un ciego ó un ebrio, mayores de edad, que no han sido declarados interdictos
por sentencia ejecutoria. Es irrelevante si actuarán como actores o demandados. Se aplica como ante-juicio, el
procedimiento sumario, para nombrar el Guardador Ad-litem, dejando pendiente el proceso formal de interdicción.
Siempre es parte el Procurador Civil como Representante del Ministerio Público.
Están legitimados para promover este ante-juicio, el interesado actor, los parientes próximos del incapaz, o el
Representante del Ministerio Público.
También aquí debe considerarse la posibilidad de que la parte material capaz, devenga incapaz a lo largo del
proceso, en tal caso se abre INCIDENTE SUSPENSIVO, dejando siempre el proceso de interdicción definitiva
pendiente.
En estos casos, independiente del Guardador Ad-litem, se puede nombrar guardador de bienes del enfermo.
5ª. MAYOR DECLARADO INHÁBIL CARENTE DE REPRESENTANTE LEGAL.
Se trata de un mayor de edad inhábil, declarado ya por sentencia ejecutoriada, pero carente de Representante
legal que es demandado.
Con la prueba de la ejecutoria de la interdicción, el Juez provee haciendo el nombramiento, ordenando su
notificación, y librando previa aceptación, certificación para legitimar su personería.
Cuando el incapaz deba demandar, y no es demente ni sordomudo que no puede darse el a entender por escrito,
puede hacer el pedimento personalmente. Si lo es, puede pedirlo incluso oralmente, cualquier pariente próximo, o
el Procurador Civil como Representante del Ministerio Público.
6ª. CONFLICTO DE INTERESES ENTRE EL MENOR QUE DEBE DEMANDAR Y SUS PADRES O
GUARDADOR O MAYOR INHÁBIL EN IGUAL SITUACIÓN.
Está prevista en el Arto. 867 Pr., se refiere a la situación de conflicto de intereses pecuniarios entre el padre, la
madre o el Guardador del menor que debe demandar, o cuando un mayor inhábil esté en la misma situación de
hecho.

El Juez se hace cargo de la petición y procede de previo al acto creador, la demanda, a nombrar el Guardador Ad-
litem pedido.
En estos casos los interesados pueden escoger la vía de las diligencias de jurisdicción voluntaria para el
nombramiento del Representante Legal específico.
7ª. MAYOR HÁBIL DE PARADERO DESCONOCIDO O QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA FUERA PERO
NO HA SIDO DECLARADO AUSENTE.
Está prevista en el Arto. 868 Pr., es una de las utilizadas en la práctica forense nacional.
Se trata de entablar demanda contra personas mayores de edad, hábiles, con plena capacidad de ejercicio, pero
que se han ausentado de su domicilio y se ignora su paradero, o consta que se encuentra fuera de Nicaragua y no
han sido declarados ausentes.
A esos dos supuestos para cada caso previsto, se adiciona un tercero: QUE NO HAYA DEJADO APODERADO.
El procedimiento es SUMARIO PREVIO, con intervención del Procurador Civil como Representante del Ministerio
Público. En dicho sumario el petente debe acreditar los tres extremos:
 PARADERO DESCONOCIDO PROBADO O CONSTANCIA DE HALLARSE FUERA DE LA REPUBLICA
 NO HABER SIDO DECLARADO AUSENTE
 NO HUBIERE DEJADO APODERADO.

Generalmente se utiliza la prueba testifical que resulta plena a pesar de caer sobre hechos negativos.
Corresponde al que afirma existir APODERADO SUFICIENTE la prueba positiva de tal hecho, según opinión de la
Corte Suprema de Justicia visible en B. J. 510 de 1964. Por la necesidad práctica se obvia en estos casos el
principio procesal de que "pruebas negativas absolutas no son prueba".
8ª. DEUDOR OCULTO O ALZADO.
Se trata del caso de una demanda contra deudor oculto o alzado, que no tiene Guardador de Bienes contra el cual
enderezar la acción, en tal virtud, se le nombra GUARDADOR AD-LITEM bajo el procedimiento sumario señalado
anteriormente, con intervención del Representante del Ministerio Público.
9ª. CORPORACION O ASOCIACION DEMANDADAQUE CARECE DE REPRESENTANTE LEGAL.
En este caso que haya que demandar a UNA CORPORACION O ASOCIACION, con personalidad jurídica, que
carecen de representante legal.
A petición del actor, el Juez del proceso, cita a todos los miembros de la entidad demandada a un COMPARENDO
(audiencia oral ante el Juez y Secretario), por medio de EDICTO, para que en ese comparendo elijan el
representante.
Entre la publicación y la reunión deben mediar por lo menos VEINTE DIAS.
El representante se elige por simple mayoría de los miembros concurrentes. Si no hay mayoría el Juez hace el
nombramiento. La publicación del Edicto se hace en la Gaceta, Diario Oficial.
Este mismo procedimiento se aplica en la práctica forense, cuando se trata de sociedades mercantiles o civiles
que carecen de representante legal, aplicando su texto por analogía.
3. REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS GUARDADORES AD-LITEM EN TODAS LAS HIPOTESIS.
En principio, tratándose de un patrocinio jurídico, en base al JUS POSTULANDI el Guardador Ad-litem debe ser
ABOGADO en pleno ejercicio de su función.
Su intervención naturalmente es remunerada al tenor del Código de Aranceles Judiciales.
De manera excepcional el Juez de la causa puede escoger como Guardador Ad-litem a un pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, aunque no sea abogado, pero que tenga capacidad
procesal. Norma peligrosa que puede producir una verdadera indefensión por la carencia de conocimientos
especializados de los profanos en la ciencia jurídica.
Finalmente debemos señalar que el contenido del Arto 869 Pr. que se refiere a la LEGITIMACION PROCESAL de
los herederos, demandados o actores, está fuera de lugar, y debe remitirse su texto al estudio en la doctrina.
DE LA DEFENSA POR POBRE O BENEFICIO DE ASISTENCIA JUDICIAL GRATUITA.

 INTRODUCCION
 SISTEMAS DE DERECHO COMPARADO PARA LA CONCESION DEL BENEFICIO
 TRATAMIENTO PROCESAL A LA FIGURA EN LA LEGISLACION NACIONAL
 REQUISITOS LEGALES PARA OTORGAR EL BENEFICIO.
 SUSPENSION DEL BENEFICIO.
 BENEFICIOS QUE SE DERIVAN DE LA DECLARACION DE POBREZA
 CASO EN QUE EL BENEFICIO DE NO USAR PAPEL SELLADO NO SE APLICA
 EXTENSION DEL BENEFICIO DE USAR EL PAPEL COMUN.
 PERSONAS QUE GOZAN DEL BENEFICIO POR EL SOLO MINISTERIO DE LA LEY.
 DERECHO A PEDIR EL BENEFICIO ANUALMENTE.
1 INTRODUCCION.
Es muy posible que al abordar en nuestra realidad legislativa el estudio del presente título sea carente de
importancia práctica, debido a la poca cuantía de ingresos que funda el beneficio. Empero, la idea del legislador
es loable, se parte del principio de que la justicia debe ser gratuita, igual para pobres y ricos. Buscando tal
igualdad LA LEY SE VE EN LAS NECESIDAD DE DISCRIMINAR PARA QUE LA JUSTICIA NO SEA
DISCRIMINATORIA.
Se dice que este beneficio fué introducido al Derecho por CONSTANTINO EL GRANDE. Los autores de Derecho
Procesal lo llaman: "Beneficio de Asistencia Judicial Gratuita".
En Europa, modernamente ha despertado un movimiento constitucionalista para dar protección a los "no
habientes", que entraña la DEFENSA DEL POBRE MAS QUE COMO DEBER MORAL, como DEBER SOCIAL,
siendo un ejemplo a citar el de Italia (MAURO CAPELLETI, "PROCESO, IDEOLOGIAS, SOCIEDAD") que
relaciona la Ley de 12 de Agosto de 1968, que dispone "la retribución del defensor de la PARTE NO HABIENTE, a
cargo del Estado". En dicho país, se ha abierto una tendencia franca de apoyo al "no habiente", ejemplo digno de
seguir para lograr la IGUALDAD ante la Ley que pregona la Constitución, y que los órganos de justicia se
encargan de hacer cumplir.
El autor español FERNANDO GOMEZ DE LIAÑO Y GONZALEZ, en trabajo monográfico publicado en "EL
PRETOR", nos ilustra: "La generalidad de la doctrina y legislaciones suelen aceptar la existencia de los
nominados gastos procesales y la necesidad de que éstos recaigan sobre los litigantes como usuarios del
correspondiente servicio público, cual es la administración de justicia, materializada a través del proceso. Pero, la
excesiva onerosidad actual del proceso, exige la dispensa del pago de los gastos procesales a las personas que
carecen de medios para sufragarlos, o simplemente a aquéllos cuyos recursos económicos no sean suficientes
para hacer frente a los mismos, sin detrimento de sus necesidades más elementales."
Pensamos que el ESTADO está en el deber de brindar la asistencia judicial gratuita, a través de ABOGADOS
ESTATALES puestos para los menos habientes, tal como ocurre en lo Laboral, llevando esa DEFENSA a todos los
niveles procesales, para garantizar a sus ciudadanos la verdadera igualdad frente al órgano juzgador. Es decir, en
nuestra opinión, no basta el beneficio de litigar como pobre, aún reformando las sumas respectivas para
adecuarlas a la realidad actual, sino que se exige aún el patrocinio por LETRADOS a cargo del Estado.
2 SISTEMAS DE DERECHO COMPARADO PARA LA CONCESION DEL BENEFICIO
El primer sistema que se desarrolló en las legislaciones comparadas, es el FRANCES. Este es eminentemente
administrativo. Todo el proceso de investigación la realiza un órgano administrativo no vinculado con el órgano
judicial, y es tal órgano administrativo el que resuelve. Un segundo sistema es el ESPAÑOL que coincide con el
ALEMAN, el cual es totalmente judicial. Sólo el órgano judicial puede conocer y decidir en relación al beneficio, y
sólo dentro del proceso respectivo. El tercer sistema conocido es aplicado en CHILE, y otros países de América,
incluyendo el nuestro que copió precisamente del chileno. Al igual que el anterior es totalmente JUDICIAL, pero
con una notable variante, que además de obtenerse incidentalmente dentro del respectivo proceso, se puede
obtener en procedimiento autónomo previo a todo proceso.
3 TRATAMIENTO PROCESAL A LA FIGURA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
Como dejamos introducido, nuestro sistema sigue al Chileno, y EXISTEN DOS FORMAS DE PEDIR EL
BENEFICIO:
A. COMO ANTE JUICIO, con citación del Procurador Civil en su calidad de Representante del Ministerio
Público.
El solicitante contará con sólo cuatro días de pruebas, transcurridos los cuales el judicial debe resolver. Si la
resolución es positiva, el BENEFICIO concedido tiene duración de UN AÑO y es útil para todo proceso en que el
favorecido deba intervenir como actor o demandado.
No funciona el beneficio en INVENTARIOS SOLEMNES, PARTICIONES Y VERBALES. Tampoco funciona en
actos de cartulación.
Si el Representante del Ministerio Público se OPONE desde un inicio al pedimento, el término probatorio COMUN
será entonces de SEIS DIAS improrrogables. La sentencia no es apelable.
B. La segunda posibilidad de obtener el beneficio es dentro de un proceso determinado, tramitándose
la cuestión en INCIDENTE EN PIEZA SEPARADA y se pueden oponer la contraparte y el Procurador Civil
como Ministerio Público que tiene intervención obligada.
La oposición debe presentarse dentro de veinticuatro horas de notificados de la solicitud. En este caso se abre a
pruebas por SEIS DIAS improrrogables y se resuelve el incidente. La interlocutoria no es apelable. En tanto ésta
se dicta, el petente puede usar papel común. Si se rechaza su solicitud, deberá reponerlo por el sellado de Ley. En
este caso el beneficio dura todo el tiempo del proceso, pero sólo sirve para ese proceso.
4 REQUISITOS LEGALES PARA OTORGAR EL BENEFICIO
Para que el órgano judicial pueda resolver positivamente la solicitud, se requiere cumplir los siguientes
presupuestos:
A. Que quien lo solicite sea una persona NATURAL.
B. Que el capital de dicha persona, unida a sus sueldos, honorarios, jornales, y rentas, no llegue en el año a
la suma de QUINIENTOS PESOS.
No se incluye en tal suma, que es la que motiva nuestro comentario introductivo, que resulta ridícula y fuera de
época, lo siguiente:
 La casa de habitación.
 Las acciones judiciales (procesos pendientes).
 Los créditos de cobro difícil.
 Los útiles, herramientas o instrumentos de trabajo en la profesión u oficio.

5 SUSPENSION DEL BENEFICIO


A petición de la parte contraria o del Procurador Civil como Ministerio Público, que se tramita incidentalmente, en
pieza separada, fundada en haber mejorado la situación económica del favorecido, se puede SUSPENDER, es
decir, dejar sin valor el beneficio. Igualmente cuando el favorecido engaño ocultando su verdadera situación
económica.
Si se declara con lugar la petición, el beneficiado anterior debe reponer todo el papel corriente que usó, por el
sellado de ley. SI HUBO ENGAÑO, PAGA AL FISCO EL DUPLO DE LAS COSTAS Y DEL PAPEL SELLADO. Si no
prospera el incidente se castiga al promotor con las costas del mismo.
6 BENEFICIOS QUE SE DERIVAN DE LA DECLARACIÓN DE POBREZA
Los beneficios que otorga la resolución de pobreza, son:
A) No pagar el papel sellado en los procesos de mayor cuantía en que existe esta carga económica, usando
papel común.
B) No pagar costas procesales, aun cuando se le condene a ellas, sino cuando mejore de fortuna.
C) No hacer depósitos de dinero en casos en que leyes especiales obliguen a ello.
D) No rendir fianza de costas, aun cuando inconstitucionalmente hemos atacado tal carga y pensamos que ya
debe desaparecer del contenido del Proceso Civil Nicaragüense.
7 CASO EN QUE EL BENEFICIO DE NO USAR PAPEL SELLADO NO SE APLICA
Si el declarado pobre litiga como litis-consorte en un proceso, en el que sus co-litigantes no tienen el beneficio,
debe asumir con sus litis-consorte la carga de papel sellado.
8 EXTENSIÓN DEL BENEFICIO DE USAR EL PAPEL COMÚN Y NO EL SELLADO DE LEY
Los Guardadores Ad-litem que nombra el Juez DE OFICIO, sin gestión de parte, tienen a su favor el descargo del
papel sellado, y pueden gestionar por su representado en papel común. Si hay condena en costas contra el
representado, se debe reponer el papel sellado.
9 PERSONAS QUE GOZAN DEL BENEFICIO POR EL SOLO MINISTERIO DE LA LEY
El Codificador asimila a los pobres declarados, para darles las ventajas del beneficio, a las siguientes
instituciones:
A) El Fisco.
B) Las Municipalidades.
C) Los Establecimientos Públicos costeados por el Estado (ENTES AUTONOMOS).
D) Los Establecimientos de Beneficencia o caridad.
E) Las Juntas de Ornato o de carácter público.
Sin embargo, estas instituciones están obligadas a pagar las costas cuando sean condenadas a ellas.

10 DERECHO A PEDIR EL BENEFICIO ANUALMENTE


Para el caso que dejamos expresado, que el beneficio se obtuvo en ANTE-JUICIO, el cual tiene vigencia de UN
AÑO, el beneficiado tiene el derecho reconocido de pedirlo cuantas veces sea necesario.
POSTULACIÓN Y REPRESENTACIÓN PROCESAL.

Se define la CAPACIDAD PROCESAL", como la facultad de actuar en el proceso, bien por sí mismo, bien un
representante nombrado por uno mismo". La diferencia entre la parte capaz y la incapaz radica en que la primera
puede nombrar por ella misma su apoderado (PROFESIONAL DEL DERECHO) que le representará; mientras que
el incapaz, tiene que ser suplido en cuanto a la representación y al nombramiento del APODERADO JUDICIAL,
por su representante legítimo. La postulación exige para la validez de los actos procesales, que se hagan o
reciban en nombre de la parte sea ésta capaz ó incapaz por medio de procurador y con intervención de abogado.
Esta afirmación es valedera en España, resto de países europeos, y en otros sistemas del derecho comparado.
La intervención obligatoria de estos profesionales del derecho responde a que se considera de interés público,
que naturalmente incluye el interés de las partes mismas. La actividad procesal es compleja y técnica, tanto por lo
que hace a su contenido como a su forma. Es poco probable que personas carentes del conocimiento
especializado del derecho puedan saber todo el alcance de sus relaciones jurídicas. Es aún menos probable que
acierten con el modo eficaz de presentar al Juez su caso, y de responder adecuadamente, a veces rápidamente,
en el desarrollo del juicio al contraataque de su oponente.
El proceso no se basa en lo que sea, sino en lo resulte. Si recordamos que mediante el principio DISPOSITIVO Y
EL DE APORTACIÓN DE PARTE, el Juez no puede actuar la voluntad de la ley, sino en la medida que la parte lo
pretende, ni puede suplir la carga de aportación de hechos, se comprende porqué la postulación sobrevive en
todos esos países de primer mundo.

Vous aimerez peut-être aussi