Vous êtes sur la page 1sur 28

Acciones terapéuticas y farmacológicas de los siguientes compuestos

Halogenos:
Mecanismo de acción
Fluor

Los fluoruros se encuentran normalmente en los huesos y en el esmalte dental. El ión fluoruro
se incorpora a los cristales de apatita de los huesos y dientes y los estabiliza. Su acción
principal es estimular la remineralización del esmalte descalcificado pudiendo interferir el
crecimiento y desarrollo de las bacterias de la placa dental. Se ha sugerido que el fluoruro
interactúa con la hidroxiapatita para formar fluorapatita, menos soluble en ácido y más
resistente a la disolución por los ácidos producidos por las bacterias de la placa dental y a la
aparición de caries. La deficiencia de flúor produce un aumento de las caries dentales.

Indicaciones terapéuticas
Fluor

Profilaxis de la caries dental en niños de 1 a 16 años

Modo de administración
Fluor

Oral. Los comp. se deben masticar o triturar antes de tragarlos. Cuando tenga que fraccionarse
el comp. de acuerdo con la dosis recomendada, se efectuará con ayuda de un cuchillo y sobre
una superficie dura. No se debe comer, beber ni enjuagarse durante al menos 15-30 min.
después de tomar los comp. Las gotas pueden administrarse directamente dentro de la boca, o
bien mezcladas con agua o zumos de frutas, no con productos lácteos que reducen la
absorción del flúor. Mejor administrar antes de acostarse, después de haberse limpiado la boca
minuciosamente.

Contraindicaciones
Fluor

Hipersensibilidad; no recomendado si el contenido de ión fluoruro del agua de abastecimiento


local > 0,6 mg/l ó 0,6 ppm.

Advertencias y precauciones
Fluor

No utilizar en niños < 1 año; no sobrepasar la dosis recomendada (hay que tener en cuenta
otras posibles fuentes de ingesta de flúor: alimentos, bebidas, preparados polivitamínicos)
porque puede causar a dosis excesivas fluorosis dental (si se administra durante el período de
formación del esmalte) y cambios óseos; precaución en: I.R. grave, ulceración gastroduodenal
y artralgias.
Insuficiencia renal
Fluor

Precaución en I.R. grave. Puede exacerbarse.

Interacciones
Fluor

Absorción disminuida por: sales de Ca, Al y/o Mg, administrar con 2 h de diferencia.

Embarazo
Fluor

Valorar riesgo/beneficio. No hay datos o éstos son limitados en mujeres embarazadas. El


fluoruro atraviesa fácilmente la placenta.

Lactancia
Fluor

Trazas de fluoruro se excretan por la leche materna aunque la concentración no es lo


suficientemente elevada para aportar beneficio al lactante. No se debe administrar durante la
lactancia salvo criterio médico.

Efectos sobre la capacidad de conducir


Fluor

La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.

Reacciones adversas
Fluor

Dermatitis alérgica y urticaria; cefalea; estomatitis, ulceración de la mucosa bucal, fluorosis


dental, náuseas, vómitos y diarrea; anorexia; dolor de huesos y rigidez.

Sobredosificación
Fluor

Administrar gluconato de Ca 10 mg en 250 ml de agua. Si se considera que el ión fluoruro se


ha absorbido, se administrará por vía IV lenta solución de gluconato de Ca al 10%.

El flúor y sus compuestos

Fuentes La mayor parte del flúor y sus compuestos se obtienen directa o indirectamente a partir
de fluoruro cálcico (espatoflúor) y fosfato mineral (fluorapatita) o productos químicos derivados
de ellos. El fluoruro presente en el fosfato mineral limita la utilidad de este último y, por ello, se
debe eliminar casi por completo en la preparación de fósforo elemental o fosfato cálcico para
alimentos y parcialmente en la conversión de fluorapatita para fertilizantes. Estos fluoruros se
recuperan en algunos casos como soluciones acuosas de ácidos o como sales cálcicas o
sódicas del flúor liberado (probablemente una mezcla de fluoruro de hidrógeno y de
tetrafluoruro de sílice) o se liberan a la atmósfera.

Riesgos de incendio y explosión Muchos de los compuestos fluorados representan un riesgo de


incendio y explosión. El flúor reacciona con casi todos los productos, incluso con los metales de
los envases y de las conducciones cuando se deteriora la película inerte. La reacción con
metales puede producir hidrógeno gaseoso. En los sistemas de transporte es preciso que
exista una perfecta limpieza para evitar las reacciones localizadas y el consiguiente riesgo de
incendio. Para prevenir que se produzcan reacciones con los lubricantes, se utilizan válvulas
especiales sin lubricante. El difluoruro de oxígeno es explosivo en mezclas gaseosas con agua,
sulfuro de hidrógeno o hidrocarburos. Al calentarse, muchos compuestos fluorados liberan
gases tóxicos y vapores corrosivos.

Riesgos para la salud Acido fluorhídrico. El contacto del ácido hidrofluórico anhidro con la piel
produce graves quemaduras que se sienten inmediatamente. Las soluciones acuosas
concentradas de este ácido también causan una rápida sensación de dolor, pero las soluciones
diluidas no siempre producen efectos visibles inmediatos. El contacto externo con el líquido o
los vapores provoca una intensa irritación de los ojos y los párpados que puede ocasionar
defectos visuales prolongados o permanentes o la destrucción total de los ojos. Se han dado
casos de fallecimiento por exposición cutánea en tan sólo un 2,5 % de la superficie corporal
total. En caso de contacto con ácido fluorhídrico, es esencial administrar rápidamente un
tratamiento, que consistirá en lavar la zona afectada con agua abundante de camino al hospital
y, cuando sea posible, sumergirla en una solución helada de sulfato magnésico al 25 %. El
tratamiento normal de las quemaduras leves o moderadas consiste en la aplicación de un gel
de gluconato cálcico. Las quemaduras más graves pueden precisar la inyección de una
solución de sulfato magnésico o gluconato cálcico al 10 % en y alrededor de la zona afectada.
A veces es necesaria la anestesia local para calmar el dolor. La inhalación de nieblas
concentradas de ácido fluorhídrico concentrado o fluoruro de hidrógeno anhidro provocan
irritación respiratoria y una exposición de tan sólo 5 minutos suele ser fatal en el plazo de 2 a
10 horas por la aparición de edema pulmonar hemorrágico. Las exposiciones cutáneas también
pueden ir acompañadas de inhalación. Flúor y otros gases fluorados. El flúor elemental, el
trifluoruro de cloro y el difluoruro de oxígeno son tres oxidantes fuertes que pueden ser muy
destructivos. Cuando se encuentran a altas concentraciones, son extremadamente corrosivos
para los tejidos animales. Sin embargo, el trifluoruro de nitrógeno es mucho menos irritante. El
flúor gaseoso en contacto con el agua forma ácido fluorhídrico, que produce graves
quemaduras y úlceras en la piel. La exposición aguda a concentraciones de flúor de 10 ppm
provoca ligera irritación cutánea, ocular y nasal. La exposición a concentraciones por encima
de 25 ppm resulta intolerable, si bien las exposiciones repetidas pueden determinar una cierta
adaptación. La exposición a concentraciones elevadas produce edema pulmonar diferido,
hemorragias, lesiones renales y, posiblemente, la muerte. El difluoruro de oxígeno tiene efectos
similares. En un estudio de inhalación aguda de trifluoruro de cloro realizado en ratas, la
exposición a 800 ppm durante 15 minutos o 400 ppm durante 25 minutos provocó la muerte. La
toxicidad aguda de este compuesto es similar a la del fluoruro de hidrógeno. En un estudio de
larga duración realizado con dos especies, la concentración de 1,17 ppm causó irritación
respiratoria y ocular y, en algunos animales, la muerte. En estudios de larga duración con
animales de la inhalación repetida de flúor, se observaron efectos tóxicos en los pulmones, el
hígado y los testículos con una concentración de 16 ppm, así como irritación de las mucosas y
los pulmones con una concentración de 2 ppm. El flúor se toleró en concentraciones de 1 ppm.
En un estudio posterior realizado con varias especies, no se observaron efectos derivados de la
exposición durante 60 minutos a concentraciones de hasta 40 ppm. Se dispone de escasa
información sobre la exposición industrial de trabajadores al flúor y aún menos experiencia
acerca de la exposición prolongada al trifluoruro de cloro y al difluoruro de oxígeno.

Mecanismo de acción Yodo

El yodo se comporta como un modificador endocrino cuyo principal efecto directo en caso de
excesiva ingesta de yodo, tiene lugar en la glándula tiroides, y sobre la regulación de la
producción y secreción de hormonas tiroideas

Indicaciones terapéuticas Yodo

Corrección de las deficiencias nutricionales. Además en embarazo y lactancia: prevención de


defectos del tubo neural así como trastornos neurológicos fetales

Modo de administración
Yodo

Administrar después de las comidas con suficiente cantidad de líquido.

Contraindicaciones
Yodo

Hipersensibilidad, bronquitis aguda, hipertiroidismo manifiesto o latente si la dosis es > 150


mcg/día, adenoma tiroideo, I.R.

Advertencias y precauciones
Yodo

Vasculitis hipocomplementémica, bocio o tiroides autoinmune, enf. renal, hiperpotasemia,


tuberculosis activa, concomitancia con diuréticos ahorradores de K (riesgo de hiperpotasemia).
Puede interferir con análisis de función tiroidea.

Insuficiencia renal
Yodo

Contraindicado.

Interacciones
Yodo

Véase Advertencias y precauciones Además:


Efecto hipotiroideo aditivo con: agentes antitiroideos.
Puede producir hipotiroidismo con: sales de litio.
Embarazo
Yodo

La administración de yodo sólo debe realizarse tras evaluar beneficio/riesgo. Dado que el yodo
atraviesa la barrera placentaria y que el feto es sensible a dosis de yodo farmacológicamente
activas, no deben administrarse dosis de yodo a nivel de mg.

Lactancia
Yodo

El yoduro potásico pasa a la leche materna pudiendo producir sarpullidos o supresión tiroidea
en el lactante. Por lo tanto, el médico deberá evaluar individualmente la administración de
yoduro potásico en el período de lactancia.

Reacciones adversas
Yodo

Bocio, híper e hipotiroidismo; púrpura trombótica trombocitopénica; náuseas, dolor abdominal,


sabor metálico y aumento de salivación; urticaria, erupciones exantemáticas, angioedema;
vasculitis, periarteritis fatal; edema (incluidos edema facial y de glotis); reacciones de
hipersensibilidad, fiebre, artralgias, crecimiento de los ganglios linfáticos y eosinofilia.

Antigenos:
Oxígeno
Mecanismo de acción
Oxígeno

Elemento indispensable para el organismo, interviene en el metabolismo y en el catabolismo


celular y permite la producción de energía en forma de ATP

Indicaciones terapéuticas
Oxígeno

Tto. de las hipoxias de etiología diversa que precisan oxigenoterapia normobárica o


hiperbárica. Alimentación de los respiradores en anestesia - reanimación. Vector de los
medicamentos para inhalación administrados mediante nebulizador.

Contraindicaciones
Oxígeno

No usar oxigenoterapia hiperbárica en pacientes con neumotórax no tratados.


Advertencias y precauciones
Oxígeno

Posible toxicidad (especialmente pulmonar y neurológica) tras 6 h de exposición si FiO2 = 100


% o tras 24 h si FiO2 > 70 %; usar el menor tiempo posible y controlar concentraciones de los
gases mediante análisis en sangre arterial; control regular en lactantes de la PaO2 , no
sobrepasar los 100 mm Hg (es decir, 13,3 kPa); riesgo de retinopatías en neonatos prematuros;
la compresión y descompresión deben ser lentas en oxigenoterapia hiperbárica; pacientes con
bronquitis crónica y enfisema.

Interacciones
Oxígeno

Toxicidad aumentada por: corticosteroides, citostáticos, paraquat, simpaticomiméticos, rayos X,


o en casos de hipertiroidismo o carencia de vitaminas C y E o de deficiencia de glutatión.

Embarazo
Oxígeno

No hay información disponible. Su amplia utilización en humanos no ha aportado ningún indicio


de efectos embriotóxicos ni teratogénicos.

Lactancia
Oxígeno

No hay información disponible. Su amplia utilización en humanos no ha aportado ningún indicio


de efectos embriotóxicos ni teratogénicos.

Reacciones adversas
Oxígeno

Apnea; microatelectasias; barotraumatismo en el oído interno, los senos o los pulmones; crisis
convulsivas; lesiones pulmonares; fibroplasia retrolental (lactantes)

Azufre
Mecanismo de acción
Azufre

Tiene acciones germicidas, fungicidas, parasiticidas y queratolíticas. La actividad germicida


puede ser el resultado de su conversión o ácido pentatiónico por las células epidérmicas o por
ciertos microorganismos.
Indicaciones terapéuticas
Azufre

Tratamiento de la escabiosis (sarna).

Modo de administración
Azufre

Vía tópica. Lavar cuidadosamente la zona afectada con agua y jabón, aplicando luego la
pomada o crema azufrada en cantidad suficiente

Advertencias y precauciones
Azufre

No aplicar cerca de los ojos, usar con precaución en zona con inflamación aguda, no usar en
zonas ampolladas, quemadas o heridas. Si se produce irritación, suspender el tto.

Interacciones
Azufre

No se debe utilizar con: abrasivos o jabones o lociones limpiadoras medicinales, preparaciones


antiacneicas o preparaciones que contengan agentes exfoliantes, tales como: peróxido de
benzoílo, resorcinol, ácido salicílico, tretinoína, preparaciones tópicas que contengan alcohol
como lociones para después de afeitarse, astringentes, productos de aseo perfumados,
lociones o cremas para el afeitado, cosméticos o jabones con fuerte efecto astringente,
isotretinoína, cosméticos o maquillajes medicinales, compuestos tópicos de mercurio.

Embarazo
Azufre

No se han descripto problemas en humanos durante el embarazo.

Lactancia
Azufre

No se han descripto problemas en humanos durante la lactancia.

Reacciones adversas
Azufre

Prurito, dermatitis, enrojecimiento y exfoliación de la piel.


Dióxido de azufre
PROCEDENCIA Y APLICACIONES

Aplicaciones:
El dióxido de azufre se utiliza para fines muy diversos, por ej., como agente reductor en
metalurgia, como frigorígeno en la industria del frío, como desinfectante y blanqueador, para la
conservación de sustancias alimenticias, como decolorante y fumigante. El dióxido de azufre
es uno de los compuestos más importantes de la industria química. 98% del SO2 técnico se
utiliza para la producción de trióxido de azufre como precursor del ácido sulfúrico.

Procedencia / fabricación:
El dióxido de azufre se emite espontáneamente en la Naturaleza por vulcanismo y procesos de
combustión. El impacto ambiental generado por el ser humano proviene en primera línea de la
quema de combustibles fósiles sulfurosos (carbón, petróleo, gas natural, etc.) en usinas
eléctricas e instalaciones de calefacción a distancia, en la industria, en el hogar y en el tránsito
vehicular. El producto técnico se obtiene a partir del azufre elemental, de la pirita, menas de
sulfuro de metales no ferrosos, del yeso, la anhidrita y de los gases fumantes (respecto de los
procedimientos, véase ULLMANN, 1984)

Efectos característicos

Seres humanos/mamíferos:
Opacamiento de la córnea (queratitis), dificultad para respirar, inflamación de los órganos
respiratorios e irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas;
alteraciones psíquicas; edema pulmonar; bronquitis, paro cardíaco y colapso circulatorio. El
trióxido de azufre (SO3) produce efectos similares.

Plantas:
Lesiones visibles de las partes aéreas de la planta por acción directa. El SO2 ingresa a las
hojas a través de los estomas y, al afectar el mecanismo de apertura de los poros, perturba los
aspectos fisiológicos y bioquímicos de la fotosíntesis, la respiración y la transpiración de las
plantas; también se producen lesiones indirectas, especialmente por acidificación del suelo
(lesiones de la micorriza) y alteración del crecimiento.

COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Agua:
El dióxido de azufre ingresa a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos por deposición
seca y mojada. La solución acuosa reacciona como un ácido fuerte. En Alemania, el dióxido de
azufre se encuadra en el grupo de sustancias clasificadas como "Amenaza para el agua", lo
mismo que el ácido sulfúrico y el ácido sulfuroso.

Aire:
El SO2 es higroscópico en la atmósfera y forma aerosoles de ácido sulfúrico y sulfuroso que
luego forman parte de la lluvia ácida. La intensidad de formación de aerosoles y el período de
permanencia de los aerosoles en la atmósfera dependen de las condiciones meteorológicas
reinantes y de la cantidad de impurezas catalíticas presentes en el aire. El tiempo medio de
permanencia en la atmósfera asciende a unos 3-5 días, de modo que la sustancia puede ser
transportada hasta grandes distancias.
Suelo:

Las inmisiones húmedas y secas provenientes de la atmósfera constituyen las fuentes más
importantes de acumulación del azufre en el suelo. Las partículas secas consisten
principalmente en (NH4)2SO4, (NH4)3H(SO4)2, CaSO4 y MgSO4 con un pequeño porcentaje de
compuestos de azufre orgánico.

El SO2 y los productos de su transformación son los principales responsables de la acidificación


de los suelos, especialmente cuando los sistemas de amortiguación del suelo no pueden
neutralizar a los ácidos que ingresan por deposición directa o por transformación de los sulfatos
sólidos. Los daños que se originan no dependen específicamente de la sustancia. Casi todas
las reacciones en el suelo dependen del pH: tanto la desorción de muchas sustancias que
producen efectos adversos como el deslavado por percolación de los nutrientes aumentan a
medida que se va incrementando el grado de acidificación de los suelos.

Degradación, productos de la descomposición, tiempo de vida media:


De acuerdo con lo explicado anteriormente (véase "Aire" y "Suelo"), el SO2 se oxida
rápidamente y es muy reactivo. El ácido sulfúrico y el ácido sulfuroso son los productos de las
reacciones más importantes y más relevantes para el medio ambiente.

Nitronados
Óxido nitroso
Indicaciones terapéuticas
Óxido nitroso

Coadyuvante de la anestesia general, en asociación con todos los agentes de anestesia


administrados vía intravenosa o por inhalación.
Coadyuvante de la analgesia en el quirófano o en la sala de trabajo.
En concentración equimolar con oxígeno (50% v/v óxido nitroso y 50% v/v oxígeno) se
administra como un analgésico con propiedades anestésicas débiles para intervenciones
dolorosas de corta duración, como parte de un tto. médico agudo en el ámbito de la
traumatología y en caso de quemaduras, cirugía dental, partos y cirugías de oído, nariz y
garganta en adultos y niños a partir de 1 mes de edad.
Anestésico básico en combinación con anestésicos inhalados, anestésicos IV (tiopental,
propofol), opiáceos y/o relajantes musculares en ads. y niños a partir de 1 mes. Se añade a una
concentración de al menos 21% v/v de oxígeno medicinal.

Contraindicaciones
Óxido nitroso

Pacientes para los que está indicada ventilación con un 100% de oxígeno medicinal. Pérdida
de conciencia que impida la colaboración del paciente. Condiciones asociadas con cavidades
corporales que contienen gas (neumotórax, enfisema bulloso, enfermedad de Caisson o
síndrome de descompresión, aire libre en el abdomen). Hipertensión intracraneal. Obstrucción
intestinal aguda. Trauma facial en la zona de la cara donde se coloca la mascarilla. Tras una
inyección de gas intraocular (SF6, C3F8), ya que existe el riesgo de una mayor expansión de la
burbuja de gas con la posibilidad de causar ceguera. Deficiencia de vitamina B12 en las
primeras etapas del embarazo.

Advertencias y precauciones
Óxido nitroso

Insuf. cardíaca o disfunción cardíaca. Hipovolemia como resultado de conmoción o insf.


cardíaca (hipotensión grave). Deficiencia de vitamina B12 sin tratar, anemia perniciosa, enf. de
Crohn o vegetarianos. Anemia falciforme. Puede aumentar la presión en el balón de un tubo
traqueal. Concomitante con bleomicina. Durante el parto, no se recomienda la administración
conjunta de óxido nitroso y opiáceos, puede provocar pérdida de conciencia. Uso simultáneo de
benzodiacepinas para la ansiedad relacionado con procesos dentales, puede provocar una
pérdida de conciencia. No se recomienda en neonatos. Riesgo de alteraciones medulares
megaloblásticas, mieloneuropatía y degeneración combinada subaguda de la médula espinal
con el uso prolongado (óxido nitroso interfiere en el metabolismo del folato y altera la síntesis
de ADN), supervisión clínica y controles hematológicos. Riesgo de toxicidad neurológica en
ausencia de anemia o macrocitosis y cuando los niveles de vitamina B12 están en el rango
normal. Se ha observado toxicidad neurológica en pacientes con déficit subclínico de vitamina
B12 no diagnosticado tras una única exposición al óxido nitroso durante la anestesia,
considerar la evaluación de los niveles de vitamina B12 en pacientes con factores de riesgo de
deficiencia de vitamina B12 antes de utilizar anestesia con óxido de nitrógeno. Riesgo de
adición en exposiciones repetidas.

Interacciones
Óxido nitroso

Potencia efectos hipnóticos de: anestésicos IV o inhalados (tiopental, benzodiazepinas,


morfínicos, halogenados); disminuir posología de éstos.
Inactiva efecto de: vit. B12 .
Potencia la acción relajante del músculo de: relajantes musculares no despolarizantes
(incluyendo cisatracurio, pancuronio, galamina, tubocurarina, vecuronio).

Embarazo
Óxido nitroso

En embarazadas, concentración máx. del 50% en la mezcla inhalada. Traspasa rápidamente la


placenta. Interrumpir si el tiempo entre la inducción de la anestesia y la extracción del feto
sobrepasa los 20 min. Evitar en caso de sufrimiento fetal.

Lactancia
Óxido nitroso

No existen datos disponibles sobre la excreción de óxido nitroso en leche materna. Sin
embargo, la administración de óxido nitroso medicinal durante un periodo de tiempo corto no
requiere la supresión de la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Óxido nitroso

Se recomienda no conducir vehículos y no utilizar maquinaria en el plazo de las 24 horas


siguientes a una anestesia en la que se haya utilizado óxido nitroso.

Reacciones adversas
Óxido nitroso

Náuseas, vómitos; aumento de la presión/volumen de las cavidades aéreas del organismo;


anemia megaloblástica o granulocitopenia (en tto. > 24 horas); euforia, desorientación;
trastornos psicodisléxicos; mareos, parestesia.

Nitrito de sodio
Nombre medicamento: NITRITO DE SODIO
Categoría farmacológica: Antídoto
Forma farmacéutica: Inyección iv
Nivel de distribución: PARA USO EXCLUSIVO DE HOSPITAL
Denominación Nitrito de sodio
internacional DCI:
Nombre químico: Nitrito de sodio
Similares comerciales: - OAR (Orapharm, Australia)
Composición: Cada ampolleta de 10 mL contiene 300 mg de nitrito de sodio.
Farmacología: Transforma la hemoglobina en metahemoglobina que se une al
ión cianuro para formar cianometahemoglobina, combinación en
que se anula el efecto tóxico del mencionado ión;
consecutivamente, si se hace actuar al tiosulfato de sodio, se
descompone la cianometahemoglobina para formarse tiocianato,
que se elimina. De hecho el antídoto es la metahemoglobina, que
se forma por la acción del nitrito de sodio.
Indicaciones: Intoxicación por cianuro.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los nitritos.
Reacciones adversas: Pueden causar náuseas, vómitos, rubor de la cara , cuello y
abdomen, cefalea, taquicardia y confusión mental. Si la
metahemoglobina formada es superior a la necesaria, se presenta
anoxemia intensa y prolongada, lo que requiere inhalación de
oxígeno y a veces transfusión sanguínea.
Posología: Adultos: 300 mg de nitrito de sodio por vía intravenosa, en 3 a 4
minutos. El tratamiento debe completarse inyectando por la
misma vía y con posterioridad, no antes, tiosulfato de sodio al 10
% en unos 10 minutos. Sobredosificación: Descontinuar el
tratamiento. Tratamiento sintomático y de sostén.
Presentación: Caja por 20 ampolletas con 10 mL
Fosfatologos
Fosfato monosódico
Mecanismo de acción
Fosfato monosódico

Libera en el organismo fosfato y sodio.

Indicaciones terapéuticas
Fosfato monosódico

Reposición de fosfatos en situaciones clínicas de hipofosfatemia

Contraindicaciones
Fosfato monosódico

I.R. grave, hiperfosfatemia, urolitiasis por fosfatos de amonio y magnesio, con infección,
infecciones urinarias por microorganismos que hidrolizan la urea, con dietas de restricción de
sodio.

Advertencias y precauciones
Fosfato monosódico

Hipoparatiroidismo, enf. renal crónica, rabdomiólisis; osteomalacia, pancreatitis aguda,


raquitismo; ancianos hospitalizados; niños que toman comidas hiperconcentradas, con
deprivación de líquidos y de muy bajo peso al nacer; insuf. cardiaca, cirrosis o hepatopatía
grave, edema periférico o pulmonar, HTA, disfunción renal y toxemia del embarazo;
concomitante con glucocorticoides, mineralcorticoides, corticotropina, esteroides anabolizantes
o andrógenos, origina edema debido al sodio que contienen; xon medicamentos que contienen
Ca, aumenta riesgo de depósitos de Ca en tejidos blandos; no usar simultáneamente con otros
medicamentos que contengan fosfatos.

Insuficiencia hepática
Fosfato monosódico

Precaución en hepatopatías graves.

Insuficiencia renal
Fosfato monosódico

Contraindicado en I.R. grave.

Interacciones
Fosfato monosódico

Véase Advertencias y precauciones


Embarazo
Fosfato monosódico

Valorar beneficio/riesgo.

Lactancia
Fosfato monosódico

No hay estudios adecuados sobre la utilización de fosfatos por vía parenteral en estas
situaciones por lo que, en principio, no deberán emplearse salvo criterio médico basado en la
relación riesgo-beneficio.

Reacciones adversas
Fosfato monosódico

Con dosis altas: intoxicación por fosfatos (tétanos hipocalcémico, con convulsiones, calambres
musculares, entumecimiento, hormigueo, dolor o debilidad de manos y pies, sensación de falta
de aire, temblor y dificultad para respirar) e hipernatremia.

Carbonados
Mecanismo de acción
Sodio bicarbonato

Antiácido absorbible de acción rápida. El bicarbonato excedente de la neutralización de ácido


se absorbe y se elimina por orina, actuando también como alcalinizante sistémico y urinario.
Produce efecto rebote.

Indicaciones terapéuticas
Sodio bicarbonato

Hiperacidez gástrica. Acidosis metabólica. Alcalinizante urinario.

Contraindicaciones
Sodio bicarbonato

Hipersensibilidad, alcalosis metabólica o respiratoria, hipocalcemia, hipoclorhidria, tendencia a


formación de edemas, apendicitis o sus síntomas, obstrucción intestinal.

Advertencias y precauciones
Sodio bicarbonato

I.R., insuf. cardiaca, HTA, cirrosis hepática, toxemia gravídica, tto. con diuréticos o dietas
pobres en sodio, ancianos. No administrar a niños < 6 años.
Insuficiencia renal
Sodio bicarbonato

Precaución por acumulación de Na, produciéndose hipernatremia, retención de líquidos y hasta


alcalosis metabólica.

Interacciones
Sodio bicarbonato

Disminuye excreción de: efedrina, pseudoefedrina, eritromicina, metadona, anfetamina,


dexanfetamina, flecainida, quinidina, mecamilamina.
Aumenta excreción de: metotrexato, AAS y salicilatos, litio y barbituratos.
Disminuye absorción de: ketoconazol, quinolonas, sales de hierro, tetraciclinas.
Aumenta absorción de: naproxeno, ác. valproico, formas ácidas de sulfonamida y levodopa.
Disminuye su eficacia con: metenamina.

Embarazo
Sodio bicarbonato

Absorción sistémica, no se recomienda.

Lactancia
Sodio bicarbonato

Debido a su absorción sistémica no se recomienda su uso durante la lactancia.

Reacciones adversas
Sodio bicarbonato

HTA, edema, alcalosis metabólica. Síndrome leche-álcali, si se ingiere elevada cantidad de


leche.

Potasios y sus Sales


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Bicarbonato de potasio............................................. 500.560 mg

Cloruro de potasio..................................................... 372.750 mg

Clorhidrato de lisina.................................................. 913.020 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.


Cada tableta proporciona 10 mEq de ion potasio y 10 mEq de ion cloro.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Indicado para el tratamiento de la deficiencia de potasio y


cloro durante la terapia diurética, diarrea o vómito profusos.

De utilidad cuando el tratamiento con potasio está indicado en la intoxicación digitálica.

No contiene azúcar por lo que puede administrarse en pacientes diabéticos o con dieta
hipocalórica.

CONTRAINDICACIONES: No se administre en hipercaliemia, cualquiera que sea su causa,


insuficiencia renal aguda, acidosis metabólica, deshidratación aguda, deterioro tisular severo
como en quemaduras graves o insuficiencia adrenal. Pacientes que estén recibiendo diuréticos
ahorradores de potasio, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

PRECAUCIONES GENERALES: El diagnóstico de la depleción de potasio se hace mediante la


demostración de hipocaliemia en un paciente con historia clínica sugestiva de algunas causas
de hipocaliemia. En la interpretación de los niveles séricos de potasio, se debe tener en mente
que la alcalosis aguda per se puede producir hipocaliemia en la ausencia de un déficit en el
potasio corporal total, mientras que la acidosis aguda per se puede incrementar la
concentración sérica de potasio dentro del rango normal en la presencia de una reducción del
potasio corporal total. El tratamiento de la depleción de potasio particularmente en presencia de
enfermedad cardiaca, enfermedad renal o acidosis requiere cuidadosa atención del balance
ácido-base y un monitoreo apropiado de los electrólitos séricos, el electrocardiograma y el
status clínico del paciente.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se han


realizado estudios en la mujer embarazada por lo que se desconoce si este producto puede
causar daño fetal cuando se administra durante el embarazo o debiéndose valorar el riesgo-
beneficio. Muchos medicamentos son excretados en la leche humana y debido a las serias
reacciones adversas potenciales de los suplementos orales de potasio en los niños lactando,
se debe valorar si se discontinúa la lactancia o el medicamento, tomando en cuenta la
importancia del medicamento para la madre.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones adversas más comunes son


naúseas, vómito, diarrea, malestar abdominal. Estos efectos ocurren más frecuentemente
cuando el medicamento no se ingiere con alimentos o si no se ha disuelto adecuadamente. La
hipercaliemia se presenta rara vez, en pacientes con función renal normal que reciben
suplementos orales de potasio.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La adminsitración simultánea


de suplementos de potasio y diuréticos ahorradores de potasio, puede producir hipercaliemia
severa. Debe ser utilizado cuidadosamente en pacientes que reciben sustitutos de sal, ya que
muchos de estos contienen cantidades sustanciales de potasio y el uso concomitante podría
producir hipercaliemia. El uso concomitante con anticolinérgicos puede ocasionar retraso en el
paso de la tableta a través del tracto gastrointestinal causando mayor irritación gástrica.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: La valoración


clínica frecuente del paciente debe incluir un electrocardiograma y determinaciones del potasio
(véase Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental).
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existen datos informados en la literatura.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

La dosis recomendada es una a dos tabletas disueltas en un vaso con agua, tres veces al día,
de preferencia después del desayuno, comida y cena, dependiendo de los requerimientos del
paciente.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:


Ocasionalmente se puede presentar hipercaliemia grave en pacientes con enfermedad renal
crónica o en otras condiciones en donde se encuentra alterada la excreción del potasio.

Las manifestaciones clínicas tempranas de este cuadro son: aumento de los niveles séricos de
potasio y cambios característicos en el electrocardiograma como picos en la onda T, pérdida de
la onda P, depresión del segmento ST y prolongación del intervalo QT.

El tratamiento de la hipercaliemia debe enfocarse a reducir las concentraciones de potasio


sérico promoviendo la transferencia de potasio extracelular al espacio intracelular. Esto se logra
mediante: A) administración intravenosa de un litro de solución glucosada al 10% conteniendo
30 a 40 U.I. de insulina; B) en el paciente acidótico administración intravenosa de 150 a 300
mEq de bicarbonato de sodio.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a


no más de 30°C y en lugar seco.

Sodios y sus Sales

Sodio cloruro
Mecanismo de acción
Sodio cloruro

Indicaciones terapéuticas
Sodio cloruro

- 0,45%: deshidratación hipertónica debido al aumento de las pérdidas sensibles o por diuresis
osmótica.
- 0,9%: deshidratación hipotónica e isotónica. Alcalosis hipoclorémica. Hipovolemia. Vehículo
para administración de medicamentos y electrolitos.
- 2%: grandes depleciones salinas sin pérdida acompañante de agua. Hiponatremias relativas
(descenso cociente sodio/agua, por hiperhidratación), si se presentan los síntomas intoxicación
acuosa (convulsión, vómitos, cefaleas graves) y no puede esperarse a la espontánea
eliminación de agua. Hiperpotasemias acompañadas de hiposodemia, si, como en oligurias,
está contraindicada la administración de grandes volúmenes de líquido.
Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.

Contraindicaciones
Sodio cloruro

Hipersensibilidad, hipercloremia, hipernatremia, estados de hiperhidratación o intoxicación


hídrica, hipocaliemia, hipopotasemia, acidosis, estados edematosos en pacientes con
alteraciones cardiacas, hepáticas o renales, HTA grave.

Advertencias y precauciones
Sodio cloruro

ICC, HTA, I.R. grave, edema generalizado o pulmonar, eclampsia, cirrosis y otras enf.
hepáticas, hipervolemia, obstrucción tracto urinario, hiponatremia y pacientes que reciben
corticosteroides o corticotropina. Monitorización periódica del balance hídrico e iónico. Recién
nacidos.

Insuficiencia renal
Sodio cloruro

Precaución en I.R. grave.

Interacciones
Sodio cloruro

Inhibe efecto de: litio.

Embarazo
Sodio cloruro

Puede administrarse siempre con monitorización adecuada.

Lactancia
Sodio cloruro

Precaución. Puede administrarse siempre con monitorización adecuada.

Reacciones adversas
Sodio cloruro

Administración inadecuada o excesiva, hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia, acidosis


metabólica, formación de edemas.
Boratatos
Sulfato borico
Mecanismo de acción
Productos con ácido bórico

Combinación de ác. bórico y tetraborato de sodio en glicerina incorporada a una base de


pomada, con propiedades antisépticas, para prevenir irritaciones cuando la piel está sometida a
agresiones por causa de las excreciones del cuerpo y rozamientos por pañales.

Indicaciones terapéuticas
Productos con ácido bórico

Prevención de afecciones irritativas de la piel como escoceduras y rozaduras.

Contraindicaciones
Productos con ácido bórico

Hipersensibilidad a los componentes, lesiones ulcerativas o infecciosas, heridas abiertas. No


aplicar en ojos, oídos, nariz, boca y mucosa vaginal.

Advertencias y precauciones
Productos con ácido bórico

No aplicar en zonas muy amplias de piel. Utilizar sobre piel sana.

Interacciones
Productos con ácido bórico

No se conocen.

Embarazo
Productos con ácido bórico

No ejerce ninguna acción particular.

Lactancia
Productos con ácido bórico

No ejerce ninguna acción particular.

Reacciones adversas
Productos con ácido bórico

Reacciones de hipersensibilidad o irritación.


Zinc
Zinc sulfato
Mecanismo de acción
Zinc sulfato

Posee tres funciones en sistemas de metaloenzimas dependientes del zinc: catalítica,


cocatalítica y estructural.

ndicaciones terapéuticas
Zinc sulfato

Estados carenciales de zinc, siempre que no puedan ser corregidos mediante dieta.

Contraindicaciones
Zinc sulfato

Hipersensibilidad.

Advertencias y precauciones
Zinc sulfato

úlceras pépticas gástricas, I.R. aguda y deterioro parenquimatoso renal grave. En ttos. a largo
plazo monitorizar niveles de cobre y zinc.

Insuficiencia renal
Zinc sulfato

Precaución en I.R. aguda y deterioro parenquimatoso renal grave.

Interacciones
Zinc sulfato

Reduce absorción de: tetraciclinas por quelación, distanciar la toma 4 h.


Absorción reducida o excreción incrementada por: d-penicilamina, mercaptopropanosulfonato
(DMPS), ác. dimercaptosuccínico (DMSA) o ác. etilendiaminotetracético (EDTA).
Inhibe absorción de: ofloxacino y otras quinolonas.
Absorción reducida por: sales de fosfato, hierro, cobre y calcio. Alimentos con alto contenido en
ácido fítico.
Suplemento elevado de zinc altera la absorción de hierro y sus depósitos.

Embarazo
Zinc sulfato

No existe experiencia en humanos, valorar beneficio/riesgo.


Lactancia
Zinc sulfato

Precaución. Se excreta en la leche materna; no se ha descrito ningún efecto en el lactante.


Administrar sólo cuando se haya confirmado una deficiencia en zinc.

Reacciones adversas
Zinc sulfato

Después de una administración prolongada, el sulfato de zinc puede provocar deficiencia de


cobre.

Sobredosificación
Zinc sulfato

Pentetato de trisodio cálcico (1 g mediante infusión en 250 ml de solución salina isotónica


durante 6 h y, a continuación, 2 g mediante infusión durante 24 h, también en solución de
NaCl).
D-penicilamina (en intoxicaciones agudas, 1 g IV ó 2 x 12,5 mg/kg/día oral. En el tto. a largo
plazo, la dosis diaria no debe sobrepasar los 40 mg/kg).

Oxido de Zinc
Mecanismo de acción
Zinc óxido

Acción desecante, astringente, reductora suave y queratoplástica.

Indicaciones terapéuticas
Zinc óxido

Protección y alivio temporal de afecciones irritativas leves de la piel, como: escoceduras,


irritaciones y erosiones superficiales de la piel provocadas por: quemaduras leves o
superficiales, eritema solar, intértrigo.

Modo de administración
Zinc óxido

Uso cutáneo. Perforar la boca del tubo, utilizando para ello el punzón que lleva incorporado el
tapón en su parte superior. Limpiar y secar bien la zona a tratar. Aplicar cuidadosamente una
fina capa de pasta, cubriéndola con una gasa en aquellos casos que fuese necesario.
Contraindicaciones
Zinc óxido

Hipersensibilidad al zinc, lesiones infectadas.

Advertencias y precauciones
Zinc óxido

Evitar el contacto con los ojos, oídos y otras mucosas. El uso prlongado puede hacer que
aumenten los restos y el material coagulado de la piel, lo que puede llevar a una mayor
irritación y molestia.

Interacciones
Zinc óxido

No se han descrito.

Embarazo
Zinc óxido

No hay datos relativos al uso del óxido de zinc en mujeres embarazadas. No se recomienda su
utilización durante el embarazo, excepto si fuese claramente necesario, valorando los
beneficios frente a los riesgos.

Lactancia
Zinc óxido

No se recomienda utilizar durante la lactancia, excepto si fuese claramente necesario,


valorando los beneficios frente a los riesgos. No se debe aplicar en las mamas de las mujeres
que estén en periodo de lactancia.

Reacciones adversas
Zinc óxido

Manifestaciones de tipo alérgico; irritación local, prurito o urticaria; podrían aparecer lesiones
granulomatosas, sequedad de la piel.

Mercurio
Oxido de mercurio (II). Compuesto químico binario, de fórmula HgO según la IUPAC.
Sólido a temperatura y presión ambiente, de coloración rojo o naranja, muy utilizado en la
medicina y la industria electrónica.
Propiedades físicas
El óxido de mercurio existe en forma mineral como montroidita, muy rara y difícil de
encontrar,

 Estado de agregación: sólido


 Apariencia: rojo - naranja

 Densidad: 11,14 g/cm³

 Punto de fusión: 773 K 500 °C

 Índice de refracción: 2,5 (550 nm)

 Número CAS: 21908-53-2

Estructura
A presión atmosférica, el óxido de mercurio tiene dos formas cristalinas: una conocida como
montroidita (sistema ortorrómbico, 2/m 2/m 2/m, Pnma), y la segunda es análoga a la del mineral
cinabrio (sistema hexagonal, hP6, P3221), estando ambas caracterizadas por las cadenas de
Hg-O. A presiones superiores a 10 GPa, ambas estructuras se convierten en una forma
tetragonal. La diferencia en el color se debe al tamaño de las partículas; ambas formas tienen la
misma estructura que consiste en unidades O-Hg-O casi lineales, enlazadas a cadenas en zig-
zag con un ángulo O-Hg-O de 108°.

Aplicaciones

El óxido de mercurio (amarillo o rojo) se emplea en las celdas de mercurio, pinturas antisuciedad
y como catalizador. El uso de la pila de mercurio está muy extendido en medicina y en industrias
electrónicas (aparatos para la sordera-audífonos-, en las calculadoras de bolsillo, en relojes de
pulsera, en cámaras fotográficas electrónicas).

Sin embargo, su uso se está discontinuando poco a poco (a raíz de la elevada toxicidad del
mercurio) y en su lugar se emplean pilas de Zn-aire.

Son las pilas más tóxicas; contienen un 30% (aproximadamente) de mercurio. Deben
manipularse con precaución en los hogares, dado que su ingestión accidental (lo que es factible
por su forma y tamaño) puede resultar letal.
Es una pila de mayor costo que la celda seca. Contenida en un cilindro de acero inoxidable, la
batería de mercurio consta de un ánodo de cinc (amalgamado con mercurio) en contacto con un
electrolito fuertemente alcalino, que contiene óxido de cinc y óxido de mercurio (II). La
evaporación a 20 °C es despreciable. El HgO se descompone al exponerse a la luz o la
calefacción por encima de 500 °C. La calefacción del compuesto produce humos muy tóxicos de
mercurio y oxígeno, lo que aumenta el riesgo de incendio.

Efectos sobre la salud

El óxido de mercurio (II) es una sustancia tóxica que se puede absorber por inhalación en forma
de aerosol, a través de la piel y por ingestión. La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto
respiratorio y puede tener efectos perjudiciales sobre los riñones, que provoque una insuficiencia
renal. En la cadena alimentaria referida a los seres humanos tiene lugar bioacumulación,
concretamente en organismos acuáticos.

La evaporación a 20 °C es despreciable. El HgO se descompone al exponerse a la luz o la


calefacción por encima de 500 °C. La calefacción del compuesto produce humos muy tóxicos de
mercurio y oxígeno, lo que aumenta el riesgo de incendio. Este compuesto reacciona
violentamente con agentes reductores, o con cloro, peróxido de hidrógeno, magnesio (cuando
se calienta), dicloruro de diazufre y trisulfuro de hidrógeno. Se forman compuestos inestables
frente al choque cuando se combina con metales y elementos como el azufre y el fósforo.

Intoxicación con óxido de mercurio

Hay diferentes tipos de intoxicación con mercurio.

 por ingerir óxido de mercurio.

El pronóstico del paciente depende de la cantidad de tóxico ingerido y de la prontitud con que se
recibe el tratamiento. Cuanto más rápido llegue la asistencia médica, mayor será la probabilidad
de recuperación. La intoxicación con óxido de mercurio puede llevar a insuficiencia orgánica y a
la muerte

Timerosal
Nombre medicamento: TIOMERSAL-0,1 %
Categoría farmacológica: Antiséptico dérmico
Forma farmacéutica: Tintura
Nivel de distribución: VENTA POR RECETA MEDICA
Denominación Tiomersal
internacional DCI:
Nombre químico: Mercurotiolato sódico
Similares comerciales: - Merseptyl (Winthrop, Francia)
- Merthiolate (Lilly, Inglaterra)
- Merthiolate (Lilly, Sudáfrica)
- Topicaldermo (Derly, España)
Composición: Cada 100 mL contienen 0,1 g de timerosal.
Farmacología: El timerosal es un agente bacteriostático y fungistático
relativamente atóxico, por lo que usa comúnmente como
antiséptico y en la desinfección de superficies cutáneas. Es
conocido su acción bacteriostática y bactericida sobre la Monilia
de afta, Trichophyton gyseum, Monilia albicans, Trichophytom
purpureum, Epidermophyton rubrum y Microsporum lanosum. Es
también fungicida sobre ciertos hongos, Trichophyton interdigitale
y contra el hongo del granuloma coccidioidal, a una concentración
de 1:10000. Mecanismo de acción: Es mediante la
desnaturalización de las proteínas de los microorganismos, al
cambiar su estructura química. Abaten la tensión superficial
incrementando la permeabilidad de las células y produciendo lisis
del contenido celular, y también interfieren en los procesos
metabólicos de las células.
Farmacocinética: Comienzo y duración del efecto: El comienzo de la actividad es
inmediato.
Indicaciones: Desinfección preoperatoria de la piel. Antiséptico para heridas
abiertas. Antiséptico en heridas infectadas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los radicales tio o mercúricos como los que
contiene el timerosal.
Precauciones: No deberá emplearse cuando el aluminio pueda ponerse en
contacto con la piel.
Advertencias: Sólo para uso externo. Deberá guardarse en envases de vidrio
ámbar. Este producto puede producir alergia por contacto. En
caso de presentar dermatitis, eritema o agravarse las lesiones
preexistentes, descontinúe su uso y consulte al médico.
Reacciones adversas: Erupciones eritematosas, vesiculares y papulares sobre el área
(indican hipersensibilidad) de aplicación de en la piel. Se ha
reportado como ototóxico. Conjuntivitis alérgica.
Posología: Se aplica y se instila diariamente en el área afectada, 2 ó 3 veces
al día, en tintura de 0,1 %. Instrucciones para su uso: Las heridas
deben asearse minuciosamente antes de aplicar la tintura. Debe
permitirse que se seque completamente la tintura antes de
colocar el vendaje. Debe aplicarse por todo el campo operatorio y
más allá de sus límites. Después de suturar las heridas del área
cutánea pueden hacerse pincelaciones. Sobredosificación:
Descontinuar el tratamiento. Tratamiento sintomático y de sostén.
Presentación: Frasco de vidrio ámbar de 500 mL.
Cupricos

Sulfato Cuprico o de cobre


SULFATO DE COBRE

el cobre es cofactor de numerosas enzimas, como la monoaminooxidasa, citocromo C oxidasa,


dopamina beta-hidroxilasa y lisil oxidasa. Su deficiencia se ha asociado con anemia, neutropenia,
osteoporosis, diarreas, aunque es rara en el hombre.

Forma farmacéutica  Ampolleta


Denominación común
sulfato de cobre.
internacional
Composición cada ampolleta contiene 5 mg/mL.
Categoría farmacológica  Oligoelemento (Categorías farmacológicas)
Farmacocinética se distribuye por todo el organismo y se almacena en el hígado, corazón, cerebro,
riñón y músculo. Desde el hígado, el cobre es transportado en la proteína
ceruloplasmina. Se elimina principalmente por la bilis; su vida media es de varias
semanas.
Indicaciones suplemento para nutrición parenteral en situaciones de pérdida.
Contraindicaciones hipersensibilidad al fármaco o sales componentes. Ictericia obstructiva.
Uso en poblaciones especiales  Ver información adicional en precauciones (Términos farmacológicos)
 LM: compatible (Términos farmacológicos)
 E: Categoría de riesgo C (Términos farmacológicos)
Precauciones E: categoría de riesgo C.
LM: compatible.
Reacciones adversas hemólisis y toxicidad hepática por contaminación con cobre en tratamientos de
hemodiálisis.
Sujeto a vigilancia intensiva  No
Interacciones no se reportan cuando se emplea por vía IV.
Posología adultos: 0,3 mg/día por vía IV.
Tratamiento de la sobredosis medidas generales.
aguda y efectos adversos
graves
Información básica al paciente nada a señalar.
Nivel de distribución  Uso exclusivo de hospitales
Regulación a la prescripción no posee.
Clasificacion VEN  Medicamento especial
Laboratorio productor  Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Código ATC V03AB20
Lista de medicamentos  No
esenciales de la OMS
Código CUP 3389990730
Aprobado en el directorio 2011-02-10 11:21:29

PLATA
Nitrato de plata
Mecanismo de acción
Nitrato de plata

Provoca la destrucción de las células por acción química formándose una capa de tejido muerto
o escara.

Indicaciones terapéuticas
Nitrato de plata

Tto. cáustico de: verrugas y granulomas de la piel, aftas bucales, epistaxis anterior

Contraindicaciones
Nitrato de plata

Hipersensibilidad. No se debe aplicar sobre piel herida, infectada, irritada o enrojecida, lunares,
manchas de nacimiento u otras manchas de la piel, verrugas genitales, verrugas de la cara o
de las mucosas, región anogenital o grandes áreas.

Advertencias y precauciones
Nitrato de plata

Proteger la piel sana de alrededor de la lesión. En epistaxis anterior, no realizar otra


cauterización simultáneamente en el mismo lugar del lado opuesto del septo.

Interacciones
Nitrato de plata

No debe emplearse junto con otros medicamentos en la misma zona.

Embarazo
Nitrato de plata
Se desconoce la eficacia y seguridad en mujeres embarazadas y si puede afectar a la
capacidad reproductora.

Reacciones adversas
Nitrato de plata

Dermatitis, exantema, quemaduras, decoloración de la piel o argiria

Zulfato de Plata

Sulfadiazina
Mecanismo de acción
Sulfadiazina

Bacteriostático, interfiere en la biosíntesis bacteriana de ác. folínico

Indicaciones terapéuticas
Sulfadiazina

Conjuntivitis, infección urinaria y genitourinaria, quemaduras, linfogranuloma venéreo,


nocardiosis, sinusitis, tracoma. Profilaxis de meningitis meningocócica. Toxoplasmosis en
SIDA.

Contraindicaciones
Sulfadiazina

Alérgicos a sulfamidas, sulfonilureas, tiazidas o inhibidores de anhidrasa carbónica. Historial de


porfiria. Déficit congénito de G6PDH.

Advertencias y precauciones
Sulfadiazina

Asma crónico, diabetes, uropatía obstructiva. Reajustar posología en I.R./I.H. y ancianos.

Insuficiencia hepática
Sulfadiazina

Precaución. Reajustar posología.

Insuficiencia renal
Sulfadiazina

Precaución. Reajustar posología.


Interacciones
Sulfadiazina

Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina.


Aumenta nivel plasmático de: fenitoína.
Aumenta toxicidad de: metotrexato y tolbutamida.
Posible antagonismo con: procaína.
Prolonga vida media de: tolbutamida.

Embarazo
Sulfadiazina

Cat. B. Cat. D en 3 er trimestre o parto a término, estando contraindicado por riesgo potencial de
ictericia, anemia hemolítica y kernicterus en recién nacido.

Lactancia
Sulfadiazina

Evitar. Es excretado en cantidades significativas con la leche materna (proporción del 5-100%).
Existe un riesgo mínimo de manifestaciones tóxicas en el lactante (kerníctero, hemolisis en
niños con déficit de G6PD). Uso controvertido, debido a los riesgos potenciales descritos.

Reacciones adversas
Sulfadiazina

Náuseas, vómitos. Ocasionalmente: depresión, alucinación, confusión, psicosis, somnolencia,


agitación, insomnio, cefalea, mareo, ataxia.

Vous aimerez peut-être aussi