Vous êtes sur la page 1sur 35

“AÑO DE LA UNIÒN NACIONAL FRENTE A

LA CRISIS EXTERNA”

Ciencias Sociales y Educación

Historia y Geografía

CURSO : Historia del Perú siglo XIX

PROFESORA : Leonor López Murillo

INTEGRANTES : Castro Núñez Ivonne

NINAMAQUE SALINAS EDWARD


1
VALDIVIEZO TEJADA DIEGO

FECHA : 24 de Junio de 2009


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………….……………………………..3

OBJETIVOS…………………………………………………………………...……….4

CAP I: CONTEXTO PARA LA CONSOLIDACIÓN………………...………………5

1.1. Economía Peruana antes de 1850………………………………..…5

1.2. La legislación de la Consolidación……………………….….……….8

1.2.1. La Ley de 1850……………………………………….……….10

1.3. Ingreso del Guano……………………………………………...…….14

1.4. Repartición de Vales…………………………………………………17

1.5. La Conversión……………………………………..………………….19

CAP II: ACREEDORES DE LA DEUDA INTERNA……………………...……….20

2.1. Beneficiados…………………………………………………………..20

2.2. No Beneficiados………………………………………..……………..21

CAP III: CONSECUENCIAS DE LA CONSOLIDACIÓN…………………………23

3.1. Clase Popular……………………………………………….…..…….23

3.2. Enriquecimiento ocasionado por la Consolidación………………..24

3.3. La Rebelión de 1854………………………………..………………..25

CONCLUSIONES……………………………………………………..……..………27
2

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..…………..28

ANEXOS………………………………………………………………………………29
INTRODUCCIÓN

Con la llegada de los líderes libertadores emancipadores de las corrientes del


sur y del norte, los peruanos nos vimos en la situación de apoyar a su fin,
siendo en la gran mayoría de casos, un apoyo forzoso e irremediable. Los
pertenecientes a las clases más humildes tuvieron que soportar el arrebato y
perjuicios a sus propiedades; mientras que los grandes adinerados,
constituidos en las clases altas aportaron, porque se encontraban en la
posibilidad, con fuertes sumas de dinero.

El tema que hoy alberga nuestro interés de investigación y objeto de estudio


del presente trabajo es la no menos conocida CONSOLIDACION DE LA
DEUDA INTERNA.

La Deuda Interna fue y es un recurso mediante el cual el estado puede acceder


a fondos provenientes de ciudadanos particulares. Este mecanismo de la
Deuda Interna, en la historia peruana, fue un recurso al que el estado acudió a
la vez que diversificaba sus funciones al interior de una economía que
transitaba y aspiraba al capitalismo. La Consolidación de esta deuda no es más
que la fijación y establecimiento del número de adeudados y cantidades que a
éstos se les debía, llegando en base legal a la Ley de 1850, durante el
gobierno de Ramón Castilla.

El presente documento consta de tres capítulos. El primer capítulo denominado


Contexto para Consolidación, el segundo capítulo es referido a los Acreedores
de la Consolidación, y el tercer y último capítulo ha sido titulado Consecuencias
de la Consolidación.

Esperamos con el presente cubrir las expectativas y dudas en relación al tema


del cual hemos hecho mención párrafos arriba.
3

LOS AUTORESS
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Conocer y explicar el proceso mediante el cual se llega a la


Consolidación de la Deuda Interna.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el contexto donde se origina la Deuda Interna.

 Explicar la Consolidación de la Deuda Interna.

4
CAP I: CONTEXTO PARA LA CONSOLIDACIÓN

1.1. ECONOMÍA PERUANA ANTES DE 1850

Dos cambios fundamentales caracterizaron el tránsito de la producción colonial


a la republicana, tales cambios hacen mención a un decaimiento de la
producción minera y al agravamiento de la crisis agraria.

La guerra por la independencia efectuada entre los años de 1821 y 1824 logró
notoriamente en las propiedades agrícolas, su destrucción e inestabilidad,
trayendo como consecuencia la pérdida de mercados tradicionales para la
venta de productos mineros y agrícolas, entonces el capital para financiar
actividades agrícolas y mineras se torna casi escaso. Por otro lado se produce
una disminución de la oferta de la fuerza de trabajo, y frente a este panorama
es evidente el abaratamiento de productos de importación europeos.

Es de esta manera que el habernos emancipado de España no significó para


nuestro país una inmediata prosperidad comercial. El mercado nacional se vio
afectado por las contiendas bélicas, ello provocó que las actividades de
importación se estancaran, así mismo, la especulación de un supuesto
renacimiento minero que tanto entusiasmó a los capitalistas ingleses, quedó
desechado. Muchos comerciantes ingleses se retiraron del país, pues en 1824
había solamente 240 ingleses residentes en Lima, 20 casas comerciales de
esa nacionalidad en Lima y 16 en Arequipa, cifras que fueron disminuyendo al
transcurrir los primeros años de la república.

Durante el período correspondiente a los de 1824 a 1840, las principales


exportaciones del Perú continuaban siendo los productos mineros,
principalmente la plata, cabe mencionar que a pesar de esto era resaltante la
baja inversión productiva.
5

La gran cantidad de producción de plata en el Perú de esos años provenía del


asiento de Cerro de Pasco, aproximadamente un 70% del total de la plata
producida. Cerro de Pasco experimentó en 1842 la máxima producción en toda
su historia, lamentablemente en las décadas posteriores (1850 y 1860) su
producción decaerá desastrosamente.

Entre las causas que explican la postración de la minería durante el período


que va de 1824 a 1840, se debe a razones, tales como:

 Las constantes inundaciones que hacían necesario y urgente un


método eficaz para desaguar los socavones, y poder así, en las
minas, explotar las vetas de mayor profundidad.

 Otra causa eran las reducidas fuentes de financiamiento para los


proyectos de inversión y de adquisición de insumos.

 Por otro lado se seguía utilizando la técnica de amalgamación


para separar la plata del mineral y, debido a la decadencia de las
minas de mercurio de Huancavelica, el insumo tenía que
importarse de España, por tales razones los mineros se quejaban
constantemente del alto precio del azogue que elevaba los
costos de producción.

 La política oficial de precios establecida por el estado a través de


las casas de moneda y bancos de rescate, constituía un serio
problema para la minería, pues al imponerse tal política de
precios se recortaba el margen de ganancia de los mineros. Ésta
era una forma que el estado había encontrado para apropiarse
de una porción de los beneficios de la producción minera para
6
dirigirla a los gastos fiscales improductivos.
 Además de ello, a los mineros se les recargaba con altos
impuestos, que en ciertos años ascendía a un 20% del valor de
la plata producida, sin mencionar también otras imposiciones
correspondientes a la fundición oficial y de los derechos sobre la
exportación de la plata, que los comerciantes podían transferir a
los mineros mediante el aumento del interés del capital prestado
a éstos.

Por todas estas razones es que la minería se estancó y en consecuencia


limitó el progreso económico de los mineros. Cierto es que algunos
mineros obtuvieron márgenes de ganancia, pero esto se debió a una
sobreexplotación de la fuerza de trabajo. Como efecto secundario, los
mineros se quejaban por la carencia de una fuerza de trabajo
permanente en la mina, pues los indígenas no necesitaban más que
laborar en determinadas épocas del año.

En cuanto a la situación de la agricultura durante la primera mitad del


siglo XIX, es tal vez, más crítica que la de la minería. Las devastaciones
y cambios de la propiedad de las haciendas ocurridos durante la lucha
por la independencia, así como las fuertes fluctuaciones del precio del
azúcar, se agregaban a las causas de la crisis agraria que se
remontaban a la época colonial.

Entre los años de 1829 y 1839, el agro costeño pasa por su peor época,
debido a la baja de precios del azúcar y los problemas surgidos por la
dificultad de colocar productos en los mercados tradicionales, llevan a la
pérdida de tales mercados (Bolivia, Río de la Plata, Quito y Santiago),
que ya se encontraban erosionando las bases de la agricultura costeña y
de su clase terrateniente. Los hacendados se vieron obligados a
7
depender de los costosos créditos otorgados por los comerciantes al irse
extinguiendo las fuentes de financiamiento eclesiástico, además de
experimentar la escasez de mano de obra esclava, puesto que por
aquellos años se da la legislación abolicionista, al decretarse la ley de
“vientre libre”, por la que los hacendados tuvieron que soportar el costo
de la emancipación de los hijos de esclavos nacidos después de 1821,
otro problema que habría de añadir era la dificultad internacional que
existía para el tráfico de esclavos. Esta situación provocó que los fundos
se deterioraran significativamente.

Entre los años de 1825 y 1845 el sector comercial ubicado en Lima


resulta ser, con poca probabilidad de equivocarnos, el único sector de la
economía peruana que no vi venció directamente las dificultades que si
experimentaron los sectores de minería y agricultura. Esto fue producto
del carácter altamente rentable que iban adquiriendo las actividades de
importación de mercancías, préstamos y créditos comerciales a los
sectores privado y público y, a ello adicionamos el comercio con
productos de exportación (cuando las exportaciones se recuperaron).

Es de esta manera que los comerciantes van adquiriendo una posición


privilegiada durante la primera mitad del siglo XIX, permitiéndoles
obtener un trato preferencial al momento de la cancelación de la deuda
interna.

La relación debilitada de nuestra economía con el mercado mundial


antes de 1845 no sólo se debía a causas internas, pues con los
adelantos técnicos surgidos después, tales como el ferrocarril, la
navegación a vapor, el telégrafo, por otro lado tenemos el
descubrimiento de reservas de oro en California y Australia (1848), que
benefició al permitir nuevas formas de pago, permitió también bajar la
tasa de interés, estimulando la expansión del crédito. Entonces las
condiciones mundiales eran favorables para la recuperación de las
importaciones y exportaciones peruanas a partir de la década de 1840,
ya que se sientan las bases para nuestra ampliación económica.

Las exportaciones peruanas aumentaron un 250% entre 1831 y 1841, y


8
un 500% entre 1831 y 1851. Así mismo, las importaciones británicas y
francesas en el Perú aumentaron alrededor de 160% en el período de
1830 – 1834 y en el de 1840 – 1844, mientras que entre 1830 – 1834 y
1850 – 1854 se dio un alza del 350%, entonces el sector exterior
empezó a ejercer una mayor influencia en la evolución económica
peruana.

1.2. LA LEGISLACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN

El análisis de la Legislación de los gobiernos republicanos de la primera mitad


del siglo XIX nos muestra que éstos tuvieron presente, en teoría, la necesidad
de indemnizar a los propietarios afectados por las contiendas de la
independencia.

El reconocimiento de la deuda interna estaba en las bases constitutivas de la


reciente nación del Perú republicano.

La clase aristocrática del linaje colonial demostraba evidente debilidad. Esta


clase incluía a terratenientes como a una élite mercantil, con títulos nobiliarios
comprados en la segunda mitad del siglo XVIII, pugnaba por lograr su
recomposición en base a nuevas alianzas políticas y económicas a inicios de la
república.

Para que se reconocieran parte de la deuda correspondiente a la época de la


independencia, en cambiantes pactos con los gobernantes de turno y los
sectores que empezaban a vislumbrarse como los más poderosos, entre éstos
los grandes comerciantes y prestamistas de origen nativo, además de las
casas comerciales extranjeras.

Los aristócratas mercantiles y terratenientes, por su situación precaria que los


sumió después de la independencia, producto de las requisitorias y pérdidas
durante la lucha de emancipación y que diera origen a la república, eran
deudores de los comerciantes y prestamistas que esperaban ávidos la
consolidación para cobrar sus créditos pendientes a un altísimo interés
mensual. Estos dos sectores, el de terratenientes y mercaderes coloniales y el
de los grandes comerciantes, prestamistas fueron los sustratos sociales que
9
impulsaron, en nuestra opinión la Legislación de la Consolidación.
1.2.1. La Ley de 1850

Durante los primeros años de la república, y ante las dificultades financieras del
naciente gobierno republicano, se contraen diversas deudas con comerciantes
ingleses y peruanos ubicados en Lima. Se inicia el reconocimiento de créditos
de un tipo distinto al de las requisitorias, secuestros y préstamos externos. El
decreto del 16 de octubre de 1824 y el reglamento del 12 de noviembre de
1825 inician la depuración de la deuda interna, y el 22 de septiembre de 1826
se constituye por otro decreto, una Caja de Consolidación del Crédito Público
durante el gobierno del General Andrés de Santa Cruz. A través de esta Caja,
el estado pagó créditos depurados con la emisión de billetes del crédito público
que percibían nominalmente un interés del 3% anual, según un decreto del 1
de abril de 1827.

En 1827 se hicieron tentativas ante el congreso para el r4conocimiento de


de4udas contraídas por los gobiernos españoles sin resultados tangibles, tales
deudas fueron calculadas por los supuestos acreedores en 14200,000 pesos a
establecimientos de lima.

La ley del 25 de agosto de 1831 fue emitida durante el primer gobierno de


gamarra, reconoció en principio la deuda adquirida por el estado colonial.
Dejándola en suspensión hasta que no se cancelara la deuda contraída po5r la
emancipación. Sin embrago esta deuda colonial no fue pagada en los años
siguientes. Lo que si se hizo fue adjudicar minas y haciendas, como forma de
pago como a ciertos acreedores privilegiados y caudillos militares. En esta
situación el congreso constituyente de 1839 estableció en la constitución
política de ese año la obligación de reconocer y consolidar la deuda interna en
su atribución 22, artículo 25.

10
Una característica fundamental del reconocimient6o inicial de la deuda interna,
fue que el estado ofrecía como garantías para los préstamos en efectivo, las
entradas en dependencias estatales como las aduanas, las tesorerías
departamentales y la casa de monedas.
El decreto del 21 de marzo de 1846 y las leyes del 15 de septiembre y 20 de
diciembre del mismo año, y 9 de marzo de 1848, durante el primer gobierno de
castilla, fueron preparando el camino para la efectiva consolidación de la deuda
interna. Los créditos se reconocerían en cedulas de reforma, estos cr4editos
eran constituidos por las sumas tomadas para el auxilio del ejercito, su ministro,
cupos, contribuciones de guerra, empréstitos voluntarios y forzosos ocurridos
desde el 19 de septiembre de 1820. A fines de 1849 las cedulas sumaban la
cantidad de 3 472,284 pesos y en 1852 asedian a 6 668,643 pesos.

Según los defensores de la Consolidación, entre ellos tenemos a Echenique, el


objetivo principal de la consolidación era crear capitales y capitalistas
nacionales y de este modo, fomentar las industrias, la agricultura y el comercio
amortiguados o inactivos por la falta de aquellos, haciendo que las riquezas del
guano, que ya habían favorecido hasta entonces, sobre todo, a extranjeros,
ayudaran a los peruanos. En resumidas palabras, se trataba de disminuir o
atenuar las diferencias que existían entre un estado rico y un país pobre.

El 16 de marzo de 1850 dio inicio a la verdadera consolidación de aquellos


reconocimientos anteriores a través de su canje por vales de consolidación.
Estos vales podían ser endosables y percibían intereses anuales pagaderos
trimestralmente, de tal modo que empezarían a percibir el 3% en 1851, 4% en
1852, 5% en 1853 y 6% a partir e 1854 y años posteriores, para los vales
emitidos en 1850. Los vales emitidos de 1850 empezarían a percibir el 3% a
partir del sexto mes de su emisión.

La cedulas de reforma se integraron a la deuda consolidada aunque con ciertas


limitaciones debido a que se recibían otro tipo de intereses que se regía por
una ley dada en 1829.la deuda que pesaba sobre el ramo de arbitrios y que
percibía intereses del 0.5 al 0.75 y mensual y del 1%anual así como las deudas
que gravaban en aduanas y la casa de monedas, fue4ron integradas al

11
conjunto de la deuda interna anterior por la ley de 1850. Tales arbitrios eran
impuestos suplementarios a las importaciones, creados a partir de 1834, con
e4l fin de garantizar la amortización de los préstamos hechos por el tribunal del
consulado.
En la ley de marzo de 1850 se dio preferencia a la amortización de la deuda
sobre el ramo de arbitrios, otorgándoles un fondo de 5000 pesos mensuales. El
gobierno de Echenique buscaba extinguir este tipo de deudas sobre los
arbitrios por lo molesto que le resultaba al estado, pues llego a percibir un
interés mensual del 2% en el p4eriodo de 1851-1853.

Para administrar estos distintos tipos de deuda, con distintos intereses y fondos
de amortización, se asigno al Tribunal del Consulado la administración de una
nueva Caja de CONSOLIDACION, bajo la inspección general de hacienda,
con los siguientes fondos para su funcionamiento: los derechos de arbitrios, el
derecho de alcabala sobre enajenaciones y donaciones, novenos sobre
subastas en tesorerías, 120 000 pesos de la venta del guano, 1% sobre las
importaciones (llamado derecho “ de consolidación”) , fondos restantes de los
antiguos censos. “todas hasta el ocho de noviembre de 1820, par la aprobación
de los títulos de crédito de esta deuda era necesario cualquiera de los
siguientes: el reconocimiento del Congreso y una Declaración hecha por el
gobierno conforme a la Ley de Consolidación o una sentencia ejecutoria.

En la Ley de Consolidación, los vales de consolidación se admitirán en las


ventas de propiedades nacionales, en la redención de capitales de censos y
sus intereses, en la enajenación de terrenos y en las aduanas para el pago de
derechos de importación.

El 27 de setiembre de 1851 se deja expedir por decreto las cédulas de


reconocimiento, para dar lugar a la expedición directa de los vales de
consolidación. Estas cédulas se expedían desde marzo de 1846 y ascendían
en 1851 a la suma de 6668.643 pasos y fueron otorgados en un número
cercano a cuatro mil.

El 29 de diciembre de 1851 una Ley firmada por Manuel de Mendiburu, ministro


plenipotenciario, daba por suspendidos la liquidación, reconocimiento y
12
consolidación de la deuda interna a partir de los seis meses posteriores a su
promulgación en Lima, y de 10 meses en los demás departamentos, hasta
nueva resolución del congreso, esto motivó a una carrera en la gestión de
expedientes que dio como resultados más abultados reconocimientos en las
fechas límites de junio y octubre de 1852.
Debido a la gran cantidad de transacciones entre vendedores y compradores
de vales, resultó confuso escribir el número del comprador del vale ante la Caja
de Consolidación como lo estipulaba la Ley, es por esta razón que se emitieron
disposiciones legales del 28 de setiembre de 1850 y decreto del 23 de mayo de
1853, que sancionaron el carácter al portador de los vales de consolidación,
admitiéndose desde esas fechas en adelante, en todas las dependencias
estatales designadas para amortizarlos con solamente la firma del dueño
original. Algunos contemporáneos argumentaron que aquellas disposiciones
legales de 1851 y 1853 convertían los vales en papel moneda o moneda
corriente. A lo que se refiere ésta polémica sobre la condición de “moneda
corriente” del vale de consolidación es que éste se podía comprar libremente
en el mercado de valores, la discusión giraba en torno al derecho a la
especulación en vales de consolidación sin restricción alguna.

1.3. INGRESOS DEL GUANO

La Ley de la Consolidación de la Deuda Interna que implicaba una basta


operación financiera en el pago de las deudas acumuladas en contra del
estado peruano, desde las guerras de la Independencia y los inicios de la
república a favor de prestatarios nacionales. Las leyes de Consolidación fueron
sancionando en los sucesivos años de su evolución.

Antes de 1850 hubo una reducida amortización efectiva de la deuda interna


entre los acreedores privilegiados gracias a los ingresos del guano que empezó
a cancelarse la deuda interna a la vez que ampliaba el aparato estatal, mismo
que hacia 1850 contaba con una estructura que comprendía los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Antes de la aparición del guano los principales ingresos del estado eran la

13
contribución de los indígenas y castas, y los derechos de aduanas.

Aquí un cuadro en el que se observa la distribución de los ingresos, producto


de la explotación del guano, notándose que el 11% del 100% de los ingresos
del guano eran destinados al pago de la Deuda Interna.
7% Para la supresión de las contribuciones de los indios y la manumisión de los
esclavos

29% Para los gastos de la burocracia civil

24.5% Par los gastos militares

8% Para el pago de la deuda externa

11% Para el pago de la deuda interna

20% Para la construcción de ferrocarriles

A partir de 1849 se dio un superávit de poco más de 500 mil pesos anuales
entre los ingresos y egresos del gobierno, que se podía aplicar a la satisfacción
de la deuda interna. Antes de 1854, esa suma la pudo aportar el ingreso de
aduanas; el aumento registrado por ese concepto entre 1849 y 1853 permitió la
aplicación de los ingresos aduaneros a la amortización de la deuda interna.

Después de 1855 se dan los ingresos del guano, administrados, por la


dirección del crédito nacional los que se aplicaran a la deuda interna.

A partir de 1857, se destinaron hasta 6 mil pesos anuales de los ingresos del
guano (5% de la deuda total restante) para la amortización de la deuda
consolidada, a razón de 50 mil pesos mensuales. La deuda interna ascendía
para entonces 27 760,000 pesos, el monto de amortización anual de 6 mil
pesos representaba el 4,3% del ingreso anual por concepto del guano,
amortizada a lo largo de quince años (1850 – 1855) representó alrededor del
86% de lo producido al estado por el guano en los años de 1857 y 1858. El
total de la deuda interna amortizada y sus intereses, deducida de ese total la
cifra de la deuda convertida, representó alrededor del 6,9% del total de los
gastos de los ingresos del guano en toda la época de su explotación (1846 a
14
1877). Unida a la deuda convertida y a la deuda de manumisión de esclavos,
representó el 11,5% del total de esos gastos, sin embargo no toda la deuda
interna consolidada se pagó con el producto del guano; parte del total fue
cubierto con la recaudación de aduanas.
El pago de la deuda interna de 1850 se repartió cerca de la décima parte del
ingreso del guano, que en esos años no se cría que iba a durar más de una
década, pero que en realidad se convirtió pronto en una forma rentable para el
estado alrededor de treinta años.

A continuación presentamos un cuadro de las cifras globales de la


Consolidación, en donde se ve la diferencia entre la deuda consolidada durante
los gobiernos de Castilla y Echenique, notándose que el total de la deuda
consolidada durante tales gobiernos ascendía a 24 030, 900 pesos en vales de
consolidación repartidos entre cerca de 2,900 individuos e instituciones.
También es notable en el cuadro la proporción entre los reconocimientos de
uno y otro gobierno (de Castilla y Echenique, 20,3 y 79,7% respectivamente).

15
Fuente: Anónimo, Refutación del Folleto titulado “Vindicación” de Don José Rufino Echenique
(Lima, 1856).

1.4. REPARTICIÓN DE VALES

El fenómeno de la consolidación de la deuda interna encendió una polémica


entre los peruanos. Se atribuye a la consolidación, el construir el origen dudoso
y oscuro de varias fortunas a expensas del fisco, y una de las primeras causas
16
del desaprovechamiento de los ingresos del guano en su etapa inicial de
explotación.

En 1850, se produjo una repuesta general contra los sospechosos de


beneficios ilegales con la consolidación, vinculándolo a las autoridades
corruptas del gobierno de Echenique. Se extendió una ola de desprestigio que
alcanzó a muchos poseedores de vales. Existen pruebas de corrupción de las
autoridades pero no se pudo aplicar a todas ellas ninguna imputación. Hubo
funcionarios que, a pesar de realizar tareas que no resultaron acertadas desde
el punto de vista fiscal, por ejemplo a Manuel de Mendiburu no se le pudo
comprobar ninguna responsabilidad de fraude a pesar de haber firmado un
contrato secreto de la conversión de la deuda interna a externa, en Londres en
el año de 1853.

El total de individuos que recibieron vales fue cercano a las dos mil personas;
según datos de la época se puede describir de la siguiente manera, el grado de
concentración en el reconocimiento y repartición de vales: los 5 primeros
recibieron 4 242,000 pesos, es decir el 17% de aproximadamente 4 millones a
que ascendía el total de la deuda consolidada, los diez primeros recibieron, a
su vez, 6 333,600, esto es 26.4% del total; los veinte primeros obtuvieron 8
446,700 (35.2%); los cincuenta primeros recibieron alrededor del 49.9%,
mientras que los cien primeros obtuvieron el 62.3%. Otros datos hacen
referencia a 126 beneficiarios que recibieron sumas individuales que se
acercaban al millón y 31 mil pesos, 402 personas recibieron entre 30,999 y 5
mil pesos, otro grupo de 220 individuos recibieron entre 20 mil y 10 mil pesos.

A continuación adjuntamos un cuadro en el que aparecen los nombres de


algunos individuos que recibieron cantidades oscilantes entre los 30,999 y 10
mil pesos en vales.

17
Fuente: libros de Contabilidad Fiscal pertenecientes a la Consolidación

Los comerciantes adquirían los expedientes y recibían a su nombre los vales


de Consolidación con el objeto de negociar luego estos vales. En muchos
casos el nombre del individuo que originalmente recibió estos vales en 1850 –
1852, no será el mismo del que lo posee en años posteriores. Sin embargo las
fuentes oficiales proporcionan datos para rastrear quienes concentraban y
compraban vales hacia 1858 – 1865, a través de la lista de personas a las
cuales se les amortizaba las cantidades y pagaban intereses.

Castilla, durante su gobierno reconoció como deuda el 20% del total


consolidado y Echenique, durante su gobierno el 80%. Años después, en el
18 segundo gobierno de Castilla (1855 – 1862) se amortizó cerca del 60% por
concepto de deuda vigente e intereses.

Los vales de consolidación que se expidieron en el periodo 1850 – 1852 se


fueron concentrando en pocas manos. Este proceso no culminó en 1853 –
1854, años en que se realiza la conversión de la deuda interna a externa, sino
que continúa después de 1855 y en adelante hasta que la deuda se cancela
hacia 1865.

1.5. LA CONVERSIÓN

En 1853 se firmaron dos contratos que no llegaron a publicarse durante la


gestión Echenique; uno de ellos en Londres entre Mendiburu, entonces ministro
plenipotenciario ante su majestad británica y la Casa Comercial Uribarren de
Paris, y el otro en Lima con la Casa Comercial Francesa Montane. Estos
contratos se referían al traslado de cantidades por nueve y cuatro millones de
pesos; respectivamente, en vales de la deuda interna, que percibían un 6% de
intereses anuales, a bonos de deuda externa con intereses del 4,5%. Estas
Casas adquirieron los vales de la Deuda Consolidada en el mercado de lima
cuando la cotización de los mismos fluctuaba entre el 25 y 32% de su valor
nominal, los entregaron a la Caja de Consolidación y recibieron a cambio títulos
de la Deuda Externa con compromisos a cumplirse en Europa, con un fondo fijo
de amortización del 1% del total de la deuda, que luego se elevó al 4%.

En 1857 se publicaron las cifras de la deuda efectivamente convertida: 2 015,


500 de la Deuda del ferrocarril de Tacna, 5 941,000 del contrato Uribarren, y 3
130,000 del contrato Montane. La intención de realizar la conversión de la
deuda interna a externa la hace explícita Echenique y en una nota daba las
instrucciones iníciales para el contrato con la Casa Uribarren con claros
objetivos de estimular y beneficiar a los “banqueros” o grandes comerciantes y
casas comerciales extranjeras.

19
CAP II: ACREEDORES DE LA DEUDA INTERNA

2.1. BENEFICIADOS

A parte de los caudillos premiados por adjudicaciones y con otros fondos


destinados al arreglo de la deuda interna, los prestamistas principalmente
aquellos que se encontraban o pertenecían a la esfera comercial de lima,
lograron hacer garantizar por el estado el pago de sus cuentas acreedoras.

El poderío social de este grupo se sustentaba en la consolidación del capital


comercial en Lima. Los comerciantes obtenían altos beneficios mediante la
importación, exportación y préstamos otorgados a crecidos intereses.

Las deudas que el estado tenía con acreedores que prestaban


mayoritariamente, aunque no siempre, en efectivo, percibían un interés
mensual elevado, y el estado se veía obligado a contraer y pagar puntualmente
sus intereses y amortizaciones, pues de lo contrario corría el riesgo de perder
una fuente de financiamiento importante, una de las más necesitadas antes de
la aparición del guano. Se trata de los créditos colocados en el ramo de
arbitrios, casa de monedas y abonos de aduanas, utilizando como garantías, el
producto de los impuestos sobre mercaderías internadas, (arbitrios), los
derechos de acuñación y el derecho de aduanas respectivamente.

Ahora bien para proseguir con esté apartado nos planteamos la pregunta:

¿Qué es un consolidado?

Para ello citamos a Jorge Basadre (Historia de la República del Perú. Capítulo
XLV): “Se llama consolidado a todos los personajes políticos o militares o de
cualquier especie que, amparándose con la Ley de Consolidación de la Deuda

20 Interna aparejaban, fraguaban expedientes descarados por los que aparecían


grandemente perjudicados en la época a que se refería esa deuda, que fue la
de la guerra de la Independencia y por tanto, acreedores del fisco.”

En 1854 Fernando Casos utiliza la palabra consolidado como si fuera un


término común para la época. Juan de Arona en su diccionario de
Peruanismos, define la palabra Consolidados como “peruanismo histórico –
político – fiscal” que denomina a los enriquecidos con la consolidación de la
deuda interna.

En 1856 se considera la palabra ladrón y consolidado como sinónimos. Y es


que para esta época se consideraba como consolidados a aquellos que
durante el gobierno de Echenique se beneficiaron fraudulentamente con la
consolidación a través del abuso de autoridad o alguna vinculación con
funcionarios corruptos del gobierno de Echenique.

2.2. NO BENEFICIADOS

Uno de los sectores más afectados por el naciente fue la ARISTOCRACIA


COLONIAL en decadencia. La política de secuestros llevada a cabo entre los
años de 1821 y 1824, ello ahondo la crisis de la agricultura y del sector
terrateniente noble, así como parte del sector mercantil. Debido a la política de
secuestros, haciendas pasaron al control del estado, el cual las adjudico a
líderes militares patriotas y muchos comerciantes de supuesta filiación realista
se vieron obligados a emigrar: los dueños que se marcharon perdieron
irremediablemente sus propiedades, sin embrago, hacia 1825 se abrió una
brecha legal mediante la cual se convirtieron en acreedores del estado por
concepto de propiedad secuestradas. Los gobernantes de esos años, que
sabían que nadie quería invertir en la tierra, se vieron en la necesidad de
retroceder en la ley de secuestros fue así que el 2 de marzo de 1825 se
decreto que la mayoría de propiedades de los emigrados quedaban libres de
secuestros y que los parientes de los secuestrados debían renunciar a
solamente la quinta parte de sus propiedades a favor del estado.

Algunos miembros de la aristocracia colonial quedaron rezagados en el

21
proceso de cancelación de la deuda interna, otros, en cambio lograron
recuperar parte de sus propiedades hacia 1839, estos pocos buscaran
fortalecer su vulnerable posición mediante estratégicos arreglos crediticios con
poderosos comerciantes, lo cual garantizara reconocimientos de deuda interna
que serán compartidos con sus acreedores mercantiles.
En el caso de las deudas militares ilustres, estas se cancelaron utilizando
fondos administrativos por el tribunal del consulado y la dirección de
consolidación, (creada en 1826), dichos fondos provenían en su mayoría de los
bienes cautivos de la antigua administración colonial.

Ejemplos de hacendados que no lograron recuperar sus propiedades son: Blas


Cerdeña, quien a través de su apoderado legal José mariano cavada, en 1830,
tomara posesión de la hacienda a pesar de las propuestas del dinero
Hualgayoc. Dos años después Cerdeña renunciaría a la posesión de la
hacienda alegando inconvenientes para el bolso pacifico de la misma. El
estado le otorga a cambio, por decreto presidencial, mil pesos mensuales de la
tesorería del cusco y 500 peso mensuales por la de Ayacucho, hasta cubrir la
cantidad de 20 mil pesos. En 1852 Cerdeña recibe 525,700 pesos en vales de
consolidación.

Sin embrago mucho arrieros y propietarios de tierras y minas de la sierra


central fueron completamente ignorados por la deuda interna o, reci8bieron
exiguas compensaciones, a pesar de haber sufrido directamente la
consecuencias de las campañas militares en la zona.

A pesar del hecho de que grandes comerciantes se apropiaron de sustancial


parte de los títulos de deuda interna, muchos de ellos cedidos por la necesidad
y falta de confianza en su valor por hacendados empobrecidos, hubo
propietarios de tierras que sí lograron beneficiarse con la consolidación. Se
trata de aquel sector de dueños que consigue recomponerse al orientar la
producción de sus haciendas hacia rubros más comerciales y vincularse con el
crédito comercial interesado en la exportación. Esta tendencia dará sus frutos
al surgir haciendas especializadas en la producción de azúcar y algodón hacia
la década de 1860.

22
CAP III: CONSECUENCIAS DE LA CONSOLIDACION

3.1. LA CLASE POPULAR

Situación Económica: Los sectores populares estuvieron tenazmente


marginados de cualquier poder de decisión en materia económica durante este
periodo de gobierno peruano. Las innovaciones en la política económica
republicana desataban ola de conmoción entre las capas sociales pobres y
excluidas. La consolidación, con todas las expectativas creadas en su entorno,
no los benefició en más mínimo.

A continuación mencionaremos algunos factores que van ahondar aun más el


descontento de la población popular:

 Alza de precios:

Se ha dicho que el alza de los precios, acentuada específicamente durante los


años 1853 y 1856 tiene que ver con la circulación de vales de consolidación Sin
embargo estudios realizados sobre este tema afirmar que no existe relación
directa pero si la consolidación seria más bien una causa secundaria del alza
de los precios. Pese a lo dicho es importante mencionar este punto ya que son
las clases populares quienes se van haber seriamente afectadas y por lo
contario las clases dirigentes son las que van a sacar buen provecho de esta
situación.

 Los ingresos populares:

Durante este periodo de crisis económica el costo de la fuerza de trabajo


aumentaba en una proporción mayor que el costo de vida, esto se debe a la
crisis de falta de brazos de esa época, el trabajador que dependía del jornal es
quien se va a beneficiar durante este periodo sin medida son los sectores de la
23
clase dominante al estimular la importación, las transacciones mercantiles y la
producción agraria y de azúcar. Este sector que tenia colocación y percibía el
pago de jornales estaba compuesto por dependientes del comercio, albañiles
peones urbanos y agrícolas, pocos artesanos y algunos sirvientes. Calculamos
que este sector debió comprender unas seis mil personas el 20% de los
sectores populares, es importante mencionar que gran número de estos
jornaleros, eran contratados esporádicamente y no tenían trabajo permanente.

El resto de los sectores populares el 58% de la población laboralmente activa


no tenía ninguna protección contra la crisis de subsistencia y debieron sentir
sus efectos frontalmente .La mayoría de los artesanos , los vivanderos,
abastecedores y los sirvientes de humilde condición , componían este estrato,
sus ingresos no dependían del jornal sino que eran ingresos independientes,
estos trabajadores debieron sufrir considerablemente esta crisis que preparo el
camino para la aparición de enfermedades epidémicas como el brote de fiebre
amarilla en Lima y Callao, asimismo estos fueron los que motivaron a la
revolución violenta de 1854.

3.2. ENRIQUECIMIENTO OCASIONADO POR LA CONSOLIDACIÓN

Durante la época en que se dio la consolidación de la deuda interna muchos


fueron los que señalaron a Echenique como uno de los principales
beneficiarios, fueron muchos también las listas que por aquellos años
circularon con nombres de personas favorecidas y las cantidades
correspondientes a cada una de ellas.

Muchos amigos personales y políticos, parientes y ministros de Echenique,


altos funcionarios, diputados, senadores, jefes del ejército y autoridades en
departamento y provincias no participaron en los ajetreos de los consolidados.

Se sabe que Echenique acepto que en ciertos casos pudo haber aumento o
exageraciones en las cantidades reclamadas y concedidas a algunos
individuos, en su manifiesto de 1858 Echenique dijo: “yo no dudo que se halla
falsificado documentos cuyo hecho conoce seguro el público y por eso es que
da ascenso al rumor, pues aun a mi noticia llego que se hacían o proyectaban
24
falsificaciones”

Cabe mencionar que por propias palabras de Echenique era bastante


conocido que existieron personas que supieron aprovecharse y formar una
riqueza, negociando panicularmente con los verdaderos acreedores,
generando un malestar

Muchas de estas personas que forjaron gran parte de su riqueza por aquellos
años, aprovecharon los desordenes financieros de la ultima administración de
Echenique. Entre los nombres de algunas de las personas que se hicieron
beneficiarias de la consolidación se encuentran: El general Juan Crisóstomo
Tarrico, El coronel Felipe Rivas, El Chileno Juan José Concha y Don Manuel
María cotes. De ellos el ministro plenipotenciario del gobierno de Echenique,
Mendiburu, deja en claro y sin duda alguna que Tarrico fue el principal
beneficiario de la consolidación. Mendiburu censura también que Echenique,
por complacer a Tarrico, mandase que 21 mil pesos impuestos a interés por las
cajas de los puertos en el ramo de arbitrios, pasasen a tesorería a reposición
del ministro de guerra bajo el pretexto de que se iba a refaccionar cuarteles, sin
embrago el dinero fue repartido por Tarrico a sus jefes de predilección.

3.3. LA REBELIÓN DE 1854

25
26
CONCLUSIONES

 La Deuda Interna se originó con el movimiento independentista, aunque


debe decirse que ya existía una deuda del estado español colonial
contraída con ciertas personalidades de la aristocracia colonial.
Debemos mencionar que la gran mayoría de créditos reconocidos como
deuda interna provenían de dudas por daños y perjuicios durante las
guerras de la independencia y también durante las protagonizadas por
los caudillos.

 La Consolidación de la Deuda Interna se dispuso mediante la ley del 16


de marzo de 1850, esta deuda no fue pagada antes por el déficit fiscal
del estado. Dicha Consolidación reforzó la desigualdad social en vez de
mejorar la distribución del ingreso producto del guano.

 La Consolidación de la Deuda Interna lejos de beneficiar a quienes en


situación precaria se encontraban, significó la oportunidad de unos
pocos para la acumulación de dinero. Esto a raíz de un ineficiente
control por parte de los gobiernos de turno, siendo sin duda el de mayor
cuestionamiento, el ocurrido entre los años de 1851 – 1856
correspondiente a José Rufino Echenique.

 Con la Consolidación de la Deuda Interna el dinero percibido por el


gobierno, no benefició a la decaída clase de los propietarios nacionales,
de esta manera ellos no pudieron invertir en sus haciendas y minas. De
ahí que tales sectores económicos importantes para nuestra economía
quedaran rezagados.

 La acumulación de exorbitantes cantidades de dinero en un reducido


número de personas, generó un malestar social, que llevó a Castilla en
1854 a encabezar una rebelión iniciada en Arequipa, que culminó con el
27 derrocamiento del gobierno de Echenique.
BIBLIOGRAFÍA

 Amayo, Enrique Crisis y clase dominante: Perú 1876-79.pp. 39-96.En:


La guerra del Pacífico PDI Lima: UNMSM, 1980

 BASADRE GROHMAN, Jorge. HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL


PERÚ.

 BONILLA, HERACLIO, Gran Bretaña y el Perú: los mecanismos de un


control económico PDI Lima: IEP, 1975 (historia peruana; historia
económica; guano de islas; algodón; azúcar; deuda externa; caucho;
lana)

 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (Lima, PE) “La


renegociación de la deuda externa “ (1983-1984): el caso peruano PDI
Lima: BCRP,1985

 Capuñay Mimbela, Carlos “El endeudamiento externo del Perú:” (1931-


1984) PDI Lima: EDIMSSA, 1984

 Devlin, Robert Los bancos transnacionales, la deuda externa y el Perú:


resultados de un estudio reciente. En: Revista de la CEPAL vol. I 1981.
págs. 151-186

 Hünefeldt, Christine Viejos y nuevos temas de la historia económica del


siglo XIX.pp. 33-60.-- En: Las crisis económicas en la historia del Perú
PDI Lima: CLHESF.F.Ebert, 1986

 López Chau Nava, Alfonso “Política económica y proyecto nacional:


límites y posibilidades en la crisis de endeudamiento del Perú” -Lima:
C.D.I, 1987

 Roel, Virgilio superabuso del crédito externo.-- pp. [s.p.].En: Crónica de


28
un colapso económico: Perú 1974-1979 PDI Lima: CIUP, 1980

 Ugarteche, Oscar: El Estado deudor: economía política de la deuda:


Perú y Bolivia 1968-1984 PDI Lima: IEP, 1986
 Webb, Richard Crisis nacional y deuda externa en el Perú. pp. 215-226.-
- En: Mas allá de la crisis de la deuda: bases para un nuevo enfoque PDI
Buenos Aires: CIEPLAN

29
30
En la imagen de arriba se representa la Hacienda nacional como una
vaca flaca, cuya escaza leche es aprovechada por el presidente José
Rufino Echenique, mientras uno de sus ministros de Hacienda, el
general Juan Crisóstomo Torrico trata de exigir su parte.

31
En la imagen, la Calle de Mercaderes, calle donde los comerciantes,
prestamistas locales y extranjeros realizaban sus rentables negocios
durante la bonanza guanera.

32
En esta imagen denominada “¡A la horca los ladrones!”, hace referencia
a la reacción radical y al malestar popular (1855) contra los enriquecidos
de forma fraudulenta con la Consolidación.

33
LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA INTERNA.

La consolidación de la deuda interna terminaría en un escándalo político. Dicha consolidación


significaría la unificación de la deuda contraída con particulares desde la época de la
independencia, bajo la forma de bonos o títulos, expresados en una sola unidad monetaria y
bajo un solo tipo de interés. La ley de la consolidación fue dada en 1850 y el estado comenzó a
redimir los bonos ocho años después según el autor: Alfonso Quiroz, conocemos que 2,028
personas recibieron vales de consolidación, cantidad que ya es pequeña, pero solo las
primeras 126 acumularon ya dos tercios del valor de la deuda consolidada. Era pues, el
proyecto de formar una burguesía nacional que pusiese a la nación en el, camino del progreso.
El proyecto no tuvo sino resultados menores, nacieron algunos bancos y fabricas de pocas
envergaduras (bebidas, textiles) y se inicio la modernización de la agricultura de la costa, cada
vez más orientada a la exportación de azúcar y algodón. Por otra parte el apogeo del guano
constituyó un tipo de “enfermedad holandesa”, en el sentido de que estorbó el despegue de
otros sectores económicos. La abundancia de dinero abarataba las importaciones y encarecía
el precio del trabajo, mientras la altísima rentabilidad, del guano elevaba, a su vez, el costo del
dinero (es decir la tasa de interés de los prestamos).Otro ángulo de la consolidación de la
deuda interna fue su papel positivo de asentar las bases para la creación de un sistema de
crédito interno, que hiciera posible evitar el endeudamiento, más riesgoso para nuestra
economía .En la medida de que la deuda interna fuera consolidada y atendida, el crédito
interno de la nación, como se llamaba ,aumentaba, y la población confiaría más en la compra
de bonos de la deuda pública como una forma de conservar sus capitales. Era el año de 1847,
en plena prosperidad falaz del guano, cuando el presidente Ramón Castilla promulgo la
primera ley de consolidación de la deuda interna que significo el reconocimiento por parte
del gobierno de los compromisos económicos asumidos desde el comienzo de las guerras de
independencia por los caudillos militares, con los propietarios nacionales, que de esta manera
se encontrarían en capacidad de invertir en las haciendas y minas, promoviendo el empleo y la
paz social.Cotler afirma que Echenique convirtió los bonos de la deuda interna, hasta por un
monto de trece millones, en títulos de la deuda externa por tener mayor cotización ,para lo
cual se suscribió un empréstito con Inglaterra por dos y medio millones de libras esterlinas.
La ley de 1850 durante los primeros años de la república, y antes de las dificultades
financieras del naciente gobierno republicano se contraen diversas deudas con comerciantes
ingleses y peruanos ubicados en lima, se inicia el reconocimiento de créditos de un tipo
34 distinto. La ley del 25 de agosto de 1831 fue emitida durante el primer gobierno de gamarra,
reconoció en principio la deuda adquirida por el estado colonial. Las leyes del 15 de
septiembre y 20 de diciembre del mismo año, y nueve de marzo de 1846, durante el primer
gobierno, fueron preparando el camino para la efectiva consolidación de la deuda interna. El
16 de marzo de 1850 se dio inicio a la verdadera consolidación de aquellos reconocimientos
anteriores a través de su canje por vales de consolidación .En la ley de consolidación, los vales
se admitirán en las ventas de propiedades nacionales, en la redención de capitales de censos
y sus intereses en la enajenación de terrenos para el pago de derechos de importación. Con
esto dejo en claro el estudio de la consolidación de la deuda interna en el Perú.

ALUMNO: NINAMAQUE SALINAS EDWARD

35

Vous aimerez peut-être aussi