Vous êtes sur la page 1sur 18

Docente: Ing.

Guillermo Huesca
Rojas

Alumno: Rogelio Ureña Amador

Materia: Estadística inferencial 2

Carrera: IGE

Semestre: 5° semestre

Lugar: Modulo Nicolás Bravo ITZM


Fecha:
11/10/2018

Métodos de tabulación y presentación de tablas

Introducción:
La estadística es el estudio de los modos de recolectar y analizar datos con el fin de
establecer conclusiones acerca del medio del cual se han obtenido los datos. a es la
ciencia que trata sobre la toma, organización recopilación, presentación y análisis de
datos para deducir conclusiones sobre ellos y para tomar decisiones que estén de
acuerdo con los análisis efectuados.
A grandes rasgos podemos determinar que los métodos de tabulación o todo lo
relacionado con la estadística nos son de gran ayuda para la determinar un muestreo o en
cuentas, que darán como resultados con tan solo un mínimo de error.

1: Métodos de tabulación y presentación de tablas


Consiste en ordenar la información recopilada y contar el número de aspectos que caen
entre las características establecidas. Es una operación bastante técnica que exige
tiempo y dinero. Primero hay que planear la forma en que se van a tabular los datos. Los
objetivos de la entrevista y el tamaño de la misma determinarán las tabulaciones. Los
datos deberán ser fraccionados lo más posible. Una vez terminado el paso de revisión y
codificación del muestreo, la información obtenida estará lista para cualquier manipulación
estadística necesaria. Como se indicó anteriormente, la tabulación consiste en contar las
veces que aparecen ciertos datos, en tanto las conclusiones estadísticas se refieren a
determinar cuáles son las cantidades de los datos estadísticos, las cuales se presentan
en números absolutos y relativos para usarse como base en la resolución de cualquier
problema.
El investigador tratará continuamente de manipular generalizaciones estadísticas, con el
propósito de plantear y preparar los formularios y procedimientos necesarios para llevar a
cabo el proceso de tabulación.
Esto quiere decir que se requiere una organización sistemática de los formularios a
emplear para desarrollar la tabulación; una vez terminada está, el investigador debe
procurar revisar la forma en que se desarrolló, con el propósito de determinar si existen
otras formas más precisas que proporcionen mejores resultados. Planeación de la
tabulación Especifica de manera exacta cómo han de hacerse las tabulaciones, es decir,
es un plan de acción detallado que involucra: tablas con titulares y columnas completas, y
una descripción de los datos que se incluirán. El procedimiento de tabulación puede ser
manual, mecánico o electrónico. La decisión de desarrollarla depende del investigador, de
la cantidad de trabajo y del presupuesto disponible.
1. Tabulación manual: Si la encuesta es reducida y los datos finales sólo se desean
clasificar en pocas variables, bastará la anotación manual de las diversas respuestas para
conocer los resultados.
2. Tabulación Mecánica y Electrónica: Este método es recomendable, por ser más
rápido que el manual, se usa cuando el número de informes es grande, cuando deben
elaborarse tabulaciones cruzadas; además brinda resultados más completos. La
información que se recopila se pasa a tarjetas perforadas, la máquina electrónica las
separa dentro de sus propias clasificaciones, se cuenta la información y se imprimen los
totales. Las ventajas de la utilización de la tabulación mecánica o electrónica son las
siguientes:

Costos reducidos: Cuando se requiere manejar un muestreo muy grande. Proporcionan


una gran cantidad de información, a un costo mínimo. Son comúnmente usadas en
oficinas de gobierno, empresas de seguros, etc. Cuando la empresa no tiene un equipo
electrónico, puede encargar el trabajo de tabulación a compañías especializadas a un
precio accesible.
Rapidez: En muestras grandes la información incluye, por lo general, varias clases de
respuestas, el uso de máquinas ofrece la rapidez necesaria.
Precisión en el Cálculo: La tabulación mecánica y la electrónica, ofrecen mayor
precisión que la tabulación manual. Los errores que surgen en las perforaciones de las
tarjetas o impresos en la pantalla se corrigen por medio de una verificadora, la cual
asegura precisión en cualquier tabulación mecánica.
La Correlación: Si el investigador ha tabulado los datos por grupos de edades, pero
necesita tal información por clase social, sexo, consumo, entonces debe tabular de nuevo,
para lo cual basta con poner las tarjetas perforadas en una máquina clasificadora
seccionadora con el fin de clasificar otra vez el proceso en la máquina tabuladora. En
caso que este proceso se haga por terminal es suficiente indicar a la máquina la variable
que se necesita, para que ésta se relacione con otra. Existen tres operaciones específicas
que deben desarrollarse cuando se usan tabulaciones a saber:

a) Altos costos en operacione pequeñas: Si son pequeñas cantidades, es mejor y más


costeable la tabulación manual. b) Confusión del análisis: Cuando existen tantos datos
tabulados que el tabulador puede confundirse, tiene que organizar y esperar la
información; sin embargo en la práctica la confusión ocasiona no sólo la pérdida de
información importante, sino una total confusión, por la forma detallada en que la máquina
tabuló la información. Esto puede evitarse, si el proceso se encarga a una persona con
experiencia.
Reglas para obtener precisión en la tabulación

 Regla 1: Deben definirse las bases globales de la clase de información que se


desea tabular.
 Regla 2: Se debe dividirla información, al tabularla, por grupos y separarla.
 Regla 3: Todo trabajo de tabulación debe estar vigilado por un supervisor general,
pues si esta tarea se reparte entre varias personas sólo se crearán errores y
confusión.
 Regla 4: Se debe establecer una rutina general para revisar la tabulación con las
bases ya establecida.
 Regla 5: Se deben uniformar los formatos de cuadro para tabular y entregarse a
cada tabulador uno en limpio.
 Regla 6: Todos los cuadros deben llevar títulos claros, completos y descriptivos.
 Regla 7: Cada cuestionario y cada pregunta se la investigación deben tener
números seriados. Con esto se facilita el trabajo, ya sea en las revisiones o en los
cálculos del trabajo tabulado.
 Regla 8: Los cuadros deben tener columnas especiales para cualquier tipo de
clasificación que aparezca en los cuestionarios.
 Regla 9: Los intervalos en las clases numéricas deben aparece en forma
exclusiva. La siguiente forma está mal estructurada, pues las clasificaciones no
son exclusivas:

En esta clasificación se puede especificar exactamente cualquier categoría.

 Regla 10: Deben tabularse por completo las respuestas en blanco y las del tipo
"no se", y "no contesto".  Regla 11: La información debe colocarse en los cuadros
en la forma que resulte más comprensible.
TIPOS DE TABULACIONES
En este momento, los resultados de la encuesta están almacenados en un archivo de
computación y libres de todos los errores de introducción lógica de datos y registros del
entrevistador. La palabra errores lógicos significa violación de patrones de salto y
presencia de códigos imposibles (por ejemplo, un 3 cuando los únicos códigos posibles
son 1 y 2). Los procedimientos descritos, no permiten identificar el caso en que el
entrevistador o el capturista introducen un 2 para una respuesta "negativa" en vez del 1
correcto para la respuesta "sí". El siguiente paso es tabular los resultados de la encuesta.

Tablas de frecuencia de un solo sentido El tipo de tabulación más sencillo es la tabla de


frecuencia de respuestas a las. ~ Peguntas (véase la tabla 6). Este tipo de tabla indica el
número de entrevistados, que dieron cada respuesta posible a cada una de las preguntas.
La tabla 6 muestra que 144 consumidores (el 48 por ciento) dijeron que elegirían un
hospital en San Paul; 146 (el 48.7 por ciento), que escogerían un hospital en Minneapolis,
y 10 personas (el 3.3 por ciento) contestaron que no sabrían cuál elegir. Se genera una
impresión de computadora de las tablas de frecuencia de un solo sentido para cada
pregunta de la encuesta. En la mayoría de los casos, se trata del primer resumen de los
resultados de la encuesta que obtiene el analista de investigación.

TABLA 6: Tabla de frecuencia de un solo sentido P30. Si usted o algún miembro de su


familia tuviera que ser hospitalizado en el futuro, y el procedimiento pudiera efectuarse en
Minneapolis o San Paul, ¿Dónde elegiría? TOTAL Frecuencias Porcentajes 300 100% A
un Hospital de San Paul 144 48.0%

Además de indicar las frecuencias, las tablas de frecuencia de un solo sentido indican el
porcentaje de personas que respondieron a cada pregunta y dieron cada tipo de
respuesta posible.

Base para porcentajes. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta con las tablas de
frecuencia de un solo sentido es la base que se va a emplear para los porcentajes de
cada tabla. Hay tres opciones:

1. Total de entrevistados.
Si se entrevistaron a 300 personas en determinado estudio y la decisión es utilizar el total
como base para calcular los porcentajes, entonces los porcentajes de cada tabla de
frecuencia de un solo sentido se basarán en 300 entrevistados. 2. Cantidad de personas
que respondió a determinada pregunta. Como la mayoría de los cuestionarios tienen
patrones de salto, no todos los entrevistados responden todas las preguntas. Por ejemplo,
es probable que la pregunta 4 de cierta encuesta se refiera a si la persona posee un perro
o un gato. Suponga que 200, entrevistados indicaron que poseían uno de estos animales.
Si las preguntas 5 y 6 de la encuesta sólo se debían formular a los propietarios de un
perro o un gato, entonces las preguntas 5 y 6 se habrían planeado mida más a 200
Entrevistados. En la mayoría de los casos es adecuado emplear 200 como base de los
porcentajes asociados a las tablas de frecuencia de un solo sentido para' las preguntas 5
y 6. 3. Cantidad de personas que respondió. Otra base para calcular porcentajes en tablas
de frecuencia de un solo sentido es el número de personas que realmente respondieron a
determinada pregunta. Según este método, determinada pregunta si se formuló a 300
personas, pero 28 optaron por "no lo sé" o respondieron, la base para los porcentajes
debería ser 272.

Normalmente, la cantidad de personas a quienes se formula determinada pregunta se


emplea como base de los porcentajes en el curso de las tabulaciones, pero en casos
especiales cabe usar otras bases. En la tabla 7 se muestran tablas de frecuencia de un
solo sentido que emplean tres bases distintas para el cálculo de porcentajes.

Selección de la base para tablas de frecuencia de un solo sentido que muestran


resultados de preguntas con respuestas múltiples Algunas preguntas, por su propia
naturaleza, pueden tener más de una respuesta. Por ejemplo, si se pide a los
consumidores que mencione el nombre de todos los hospitales que le vengan a la mente,
la mayoría nombrará más de un hospital Por lo tanto, al tabular las respuestas, el número
de respuestas será mayor que el de las personas. Si se efectúa una encuesta entre 200
clientes y el cliente promedio menciona tres hospitales, entonces 200 entrevistados darán
600 respuestas. Es necesario decidir si los porcentajes de las tablas de frecuencia que
muestran los resultados de estas preguntas deben basarse en la cantidad de
entrevistados o de respuestas. En la tabla 8 se presentan los porcentajes calculados de
ambas maneras. Entre los investigadores de mercadotecnia, es común calcular los,
porcentajes para las preguntas con respuesta múltiple de acuerdo con la cantidad de
entrevistados. Esto se deriva de manera lógica del interés básico en la proporción de
personas que dieron determinada respuesta.

Tabulaciones cruzadas Es probable que las fabulaciones cruzadas constituyan el


siguiente paso del análisis, pues representan una herramienta analítica fácil de
comprender pero poderosa.. Muchos estudios de investigación de mercado -quizá la
mayoría- no van más allá de las tabulaciones cruzadas en términos de análisis. El
concepto consiste en examinar todas las respuestas a una pregunta y con relación a las
respuestas a una o más preguntas adicionales. En la tabla 9 se presenta una tabulación
cruzada simple, en el cual se examina la relación entre las ciudades que los
consumidores están dispuestos a considerar para hospitalización y su edad. Esta
tabulación cruzada muestra frecuencias y porcentajes, y dichos porcentajes se basan en
los totales de las columnas. La tabla presenta una relación interesante entre la edad y la
posibilidad de elegir Minneapolis o San Paul para la hospitalización. Los consumidores en
grupos de edad sucesivamente mayor tienen más probabilidades de elegir San Paul y
menos de escoger Minneapolis.
Es necesario realizar diversas consideraciones con respecto a la elaboración y los
porcentajes de las tablas de tabulación cruzada. A continuación se resumen las más
importantes:

 La exposición previa sobre la selección de las bases adecuadas para los


porcentajes y para determinar los porcentajes de tablas con respuestas múltiples,
también es aplicable a las tablas de tabulación cruzada.
 En una tabla de tabulación cruzada es posible calcular tres porcentajes distintos
por cada celda: columna, renglón y totales. Los porcentajes de la columna se
calculan con base en el total de la columna; los porcentajes' del renglón se basan
en el total de la fila, y los porcentajes totales, en el total de la tabla. En la tabla 10
se muestra una tabulación cruzada con frecuencias y los tres porcentajes para
cada celda de la tabla.  Una manera común de elaborar la tabulación cruzada es
crear una tabla en la cual las columnas representen diversos factores -como
características demográficas y de estilo de vida- que se espera pronosticarán los
datos de estado de ánimo, comportamiento o intención, que se muestran como
renglones de la tabla. En las tablas de este tipo, los porcentajes suelen calcularse
a partir de los totales de las columnas. Esto permite efectuar comparaciones
sencillas de la relación entre los datos de estado de ánimo, comportamiento o
intención, y los elementos de predicción esperados como el sexo o la edad. El
punto puede ser: "¿De qué manera difieren las personas de los diferentes grupos
de edades respecto del factor en estudio?". En la tabla 9 se presenta un ejemplo
de tabulación de este tipo.
Las tabulaciones cruzadas constituyen un método poderoso y de fácil comprensión para
resumir y analizar los resultados de las investigaciones por encuesta. Sin embargo, es
fácil quedar atrapado en voluminosas impresiones de computadora si no se desarrolla con
cuidado el plan de tabulación, el cual debe tomar en cuenta los objetivos y las hipótesis de
la investigación. Los resultados de determinada encuesta pueden someterse a tabulación
cruzada en un número casi infinito de maneras, por eso es importante que el analista
emplee el sentido común y seleccione las tabulaciones cruzadas que verdaderamente
permitan responder a los objetivos de investigación del proyecto. Diversos programas de
hoja de cálculo (Excel por ejemplo) y casi todos los paquetes estadísticos generan
tabulaciones cruzadas. En la tabla 11 se ilustra una tabulación cruzada más complicada.
2: CUALES SON LAS TABLAS DE FRECUENCIA
Una vez realizado el experimento y tomados los datos, nos encontramos con una serie de
resultados difícil de analizar. Un primer paso es ordenar esos datos en una tabla que nos
haga tener un visión más clara de cómo están distribuidos éstos.
A estas tablas se les llama tablas de frecuencias y su construcción va a depender del tipo
de variable que estemos utilizando.
Definiremos primero las distintas frecuencias y incluiremos en la tabla.
Frecuencia absoluta: Número de veces que se presenta el valor de la variable.
Habitualmente se representa como ni.
Frecuencia relativa: Cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de casos. La
representaremos como fi. La frecuencia relativa nos da el tanto por uno relativo a ese
valor.
Porcentaje: Resultado de multiplicar por 100 la frecuencia relativa. Representado por pi,
indica el tanto por ciento de la población que corresponde a ese valor de la variable.
Frecuencia absoluta acumulada: Suma de las frecuencias absolutas de todos los
valores menores o iguales que el correspondiente valor de la variable. Representada
como Ni.
Frecuencia relativa acumulada: Cociente de la frecuencia absoluta acumulada y el
número total de casos. También se puede obtener sumando las frecuencias relativas de
todos lo valores menores o iguales que el correspondiente de la variable. La
representaremos como Fi.
Porcentaje acumulado: Resultado de multiplicar por 100 la frecuencia relativa
acumulada. Lo representamos como Pi, y también los podríamos obtener acumulado los
porcentajes.
Las frecuencias y porcentajes acumulados solamente se incluyen en el caso de trabajar
con variables cualitativas ordenables y cuantitativas.
De esta forma una tabla de frecuencias completa quedaría de la siguiente forma:
ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA VARIABLES
CUANTITATIVAS CONTINUAS:
1. Los intervalos deben estar acotados. Deben excluirse intervalos del estilo "menos
de ...", "más de ...", ya que ésto dificulta la obtención de algunas de las medidas de
centralización y dispersión.

2. El extremo inferior de un intervalo debe coincidir con el superior del intervalo


anterior. Habitualmente se utiliza el criterio de que los intervalos sean cerrados por
la izquierda y abiertos por la derecha: [a,b) está incluido el punto a pero no el b,
que pertenecerá al intervalo siguiente.

3. Debe existir un número apropiado de intervalos. Si existen pocos intervalos se


pierde gran información que nos impediría apreciar la distribución de la variable. Si
existen demasiados se pierde la utilidad de usar agrupaciones por intervalos.
Existen distintos criterios para establecer el número adecuado de intervalos, según
Norcliffe el número de intervalos debe ser aproximadamente la raíz cuadrada del
número de datos (para 100 datos, deberíamos tener aproximadamente 10
intervalos).

4. La amplitud de los intervalos debe ser la misma. Ésto facilitará el cálculo de


algunos parámetros y la representación gráfica. Sturges propone que la amplitud
del intervalo debe ser aproximadamente "Recorrido/(1+3.32 log N)"

5. Notaremos el extremo inferior del intervalo como L i y el extremo superior como Li+1.
Para algunos cálculos usaremos como representante del intervalo lo que llamamos
"marca de clase", el punto medio del intervalo.

3: QUE ES LA VARIANZA Y SU FORMULA

La varianza mide qué tan dispersos están los datos alrededor de la media. La varianza es
igual a la desviación estándar elevada al cuadrado.

Monitorear la varianza es esencial en las industrias de manufactura y control de calidad,


porque con la reducción de la varianza del proceso aumenta la precisión y disminuye el
número de defectos. Por ejemplo, una fábrica produce clavos para carpintería que miden
50 mm de largo y un clavo cumple con las especificaciones si su longitud no difiere en
más de 2 mm del valor objetivo de 50 mm. La fábrica utiliza dos tipos de máquina para
producir los clavos. Ambas máquinas producen clavos con longitudes distribuidas
normalmente y una longitud media de 50 mm. Sin embargo, los clavos de cada máquina
tienen varianzas diferentes: la máquina A, con la distribución de línea continua en la
siguiente figura, produce clavos con una varianza de 9 mm2, mientras que la máquina B,
con la distribución de la línea de puntos en la siguiente figura, produce clavos con una
varianza de 1 mm2. Las distribuciones de la longitud de los clavos para cada máquina
están superpuestas, junto con los límites de
especificación verticales inferior y superior:
4: QUE ES UNA DESVIACION ESTANDAR

La desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica qué tan
dispersos están los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la desviación
estándar, mayor será la dispersión de los datos.

El símbolo σ (sigma) se utiliza frecuentemente para representar la desviación estándar de


una población, mientras que s se utiliza para representar la desviación estándar de una
muestra. La variación que es aleatoria o natural de un proceso se conoce comúnmente
como ruido.

La desviación estándar se puede utilizar para establecer un valor de referencia para


estimar la variación general de un proceso.
5: QUE ES EL COEFICIENTE DE VARIACION

Es una medida estadística que indica qué tan grande es la desviación estándar en
relación a la media. Se utiliza para comparar la variabilidad que existe entre dos conjuntos
de datos, siempre que ambos tengan la misma distribución. Se calcula dividiendo la
desviación estándar entre la media.

Medida de dispersión relativa de un conjunto de datos, se calcula dividiendo la dispersión


estándar entre la media y multiplicando el cociente por cien.

Medida de dispersión adimensional que resulta de dividir la desviación estándar por la


media aritmética. Indica la representatividad de la media aritmética de los valores de la
variable. Se calcula haciendo el cociente entre la desviación estándar y la media
aritmética, y normalmente se da en porcentajes, es decir, multiplicado por ciento. Si el
coeficiente de variación es pequeño (cercano a 0), entonces los valores presentan poca
dispersión respecto a la media aritmética, es decir, que la media es muy representativa.

CONCLUCION:

Los conceptos antes mencionados han sido analizados e investigados de tal manera de
hacer más fácil su comprensión y entendimientos ya que la estadística es la ciencia que
trata de entender, organizar y tomar decisiones que estén de acuerdo con los análisis
efectuados. La estadística juega un papel muy importante en nuestras vidas, ya que
actualmente ésta se ha convertido en un método muy efectivo para describir con mucha
precisión los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y
físicos, además, sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo
del experto estadístico ha evolucionado mucho, ya no consiste sólo en reunir y tabular los
datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa información, ahora tiene un
papel mucho más importante del que tenía en años pasados.

Es de vital importancia para nuestra vida profesional venidera, que manejemos estos
conceptos con facilidad, así mismo el que los usemos de la manera apropiada, siempre
en pro de buscar soluciones a los problemas que se nos puedan presentar.

Vous aimerez peut-être aussi