Vous êtes sur la page 1sur 7

DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA

UNIDAD 2: PASO 4 ANALIZAR UN PROBLEMA

ACTIVIDAD COLABORATIVA

POR:

DIANA CAROLINA ROBAYO RAMÍREZ CÓD. 1.110.523.872

ADRIANA MONJE ALARCÓN CÓD. 55170089

MARY YANNETH VELASCO CORDERO CÓD. 40.030.793

LAURA YASMÍN AMAYA CÓD. 1070624295

GRUPO: 401416_5

TUTOR:

JAIRO ANTONIO NIETO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

2017
COMUNIDAD ELEGIDA EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD POR
DESPLAZAMIENTO Y DESARRAIGO DE SUS TIERRAS:
RESGUARDO INDÍGENA VUELTA DEL RÍO UBICADO EN ORTEGA – TOLIMA

Análisis, presentación e impacto del problema en el desarrollo de la comunidad-


Propuestas de solución.

Los pueblos indígenas en Colombia identifican las raíces en nuestro territorio, nos muestran
de dónde somos y por qué tenemos ese legado autóctono; además representan un porcentaje
importante de nuestra historia, su lengua, sus trabajos, su gente, su capacidad de subsistir,
nos muestra lo importante que han sido, son y serán para todos colombianos. Pero
lamentablemente, no todo es felicidad ni alegría para ellos, infortunadamente muchos de los
resguardos son considerados en estado de vulnerabilidad, debido a los múltiples hechos de
violencia y pobreza del país, tal como ha sido el caso del Resguardo Indígena Vuelta del Río
ubicado en Ortega-Tolima.

La violencia, la destrucción de zonas verdes y el no respeto de los gobernantes a las


tradiciones indígenas, son los factores claves que realmente afectan a la comunidad y asu vez
generan consecuencias puesto que por ellos, muchos nativos han tenido que irse del territorio
por la guerra, muchos más están en desacuerdo con que se talen árboles o se intenten crear
zonas con cemento y no preocuparse por la madre naturaleza, además esto sucede “porque
nuestros gobernantes nunca nos tienen en cuenta, no les importamos y por ende nos sentimos
como una comunidad alejada al país” es lo que afirma Alfredo Capera líder del Resguardo
Indígena Vuelta del Río.

Como es una cuestión cultural, para los indígenas no es reemplazable la tierra natal, y debido
a que creen en cosas distintas, sus tradiciones distan de la gente común, además asevera ellos
que por culpa de la corrupción en la política o simplemente por culpa de alguna mano humana
que no cuida la naturaleza han sido desplazados en muchas ocasiones de sus tierras, donde
ya se encuentran arraigados, hoy en día el resguardo indígena vuelta del Río está asentado en
Ortega Tolima como un nuevo comienzo después de muchas ocasiones de desplazamiento
forzado, están intentando arraigarse a esa tierra, “Nuestra comunidad tiene una fuerza
absoluta que la traen nuestros antepasados, por eso es posible que nos levantemos y
comencemos nuevamente, es una creencia que podemos volver a comenzar” afirma Capera.

En el Tolima cerca de 6 mil familias indígenas tienen tradición en este departamento en donde
aún existen más de 70 comunidades en diferentes municipios del territorio. Después de la
colonia muchos de los grupos de los pueblos Pijaos fueron exterminados no obstante por
tradición o por supervivencia dos de estos grupos lograron sobrevivir los COYAIMAS Y
NATAGAIMAS Y LOS UBICADOS EN ORTEGA TOLIMA. En la actualidad hay unos
subgrupos étnicos que sobreviven en estos territorios.

Durante este proceso de inclusión al territorio de Ortega se encuentran grandes problemáticas


pero al buscar mayores personajes para el dialogo el acceso fue restringido por las constantes
fallas a la hora de vincular a personas externas, porque al vivenciar tanto olvido y destrucción
a su comunidad y raíces, los indígenas del resguardo no confían fácilmente en las personas
que llegan a su comunidad.

A continuación un gráfica que ilustra la problemática:

10

6
Serie 1
5
Serie 2
4 Serie 3
3

0
PROBLEMATICA CAUSAS CONSECUENCIAS PERIODO
Las causas, consecuencias y problemáticas, han estado enmarcadas durante mucho tiempo
como unas de las principales formas para el malestar dentro de la comunidad Indígena.

Una de las mayores afectaciones que padecen. “La lucha de estos pueblos por sus derechos
y por la justicia ha girado a menudo en torno al control de sus territorios y de los, con
frecuencia, abundantes recursos naturales que se encuentran en ellos. Así, los indígenas han
sido desplazados por los estados y las multinacionales en nombre del progreso social y
económico. De hecho, en muchos casos, los llamados programas de ‘desarrollo’ han supuesto
la destrucción del medio ambiente y de culturas, junto con el desplazamiento de las
comunidades afectadas”.

Cabe resaltar que en América Latina se han recopilado datos que evidencian los atropellos a
los cuales son sometidas estas comunidades. Por fortuna muchas de las poblaciones han sido
suficientemente fuertes para reivindicarse, con valentía y determinación para lograr triunfos
impecables en su lucha por subsistir.

Una de las razones por las cuales los pueblos indígenas son mayormente vulnerables, tiene
que ver con la poca comprensión que tienen los gobiernos y la sociedad en general sobre sus
tradiciones y sus particulares formas de vida. Ejemplo de ello es la especial relación que
tienen con sus territorios y la naturaleza.

A los hechos violentos y represivos, también se agrega que, en América “los pueblos
indígenas sufren de forma desproporcionada pobreza, pago de salarios insuficientes, bajos
niveles de educación, reducida esperanza de vida, elevada mortalidad materna e infantil y
falta de acceso a saneamiento y agua potable”, algo que ha podido evidenciarse en Colombia
este año, con la muerte de quince niños de la comunidad wayúu de La Guajira, por falta de
agua y alimentos, situación que también tiene alrededor de 37.000 menores desnutridos.

El informe también argumenta que las mujeres indígenas son quienes más sufren aspectos
como la violencia y la discriminación. En un continente con alarmantes índices de violencia
de género, las mujeres indígenas se enfrentan a un número desproporcionado de agresiones
y abusos sexuales, entre otras, en situaciones de trata, de conflicto armado y de trabajo en
defensa de los derechos humanos.

Amnistía Internacional instó a los gobiernos de América para que promuevan buenas
prácticas que beneficien a las comunidades indígenas, entre las cuales priman la creación de
leyes para hacer efectivo el derecho a la consulta antes de efectuar proyectos en sus
territorios, la constitución de medidas urgentes que permitan resolver las disputas por la tierra
y que garanticen que los indígenas no sean despojados.

Entre tanto, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, manifestó que en el mundo se
debe acabar con la discriminación que todavía afecta a muchas comunidades indígenas.

Considerando que la población indígena en Colombia y en casi todo el mundo, ha sido por
siglos despojada de su territorio, de sus tradiciones, maltratada, y aunque suene duro decirlo,
humillada por aquellos que se consideran de una "raza" superior, el principal de sus
problemas es el desarraigo de sus tierras, es decir, para ellos, el hecho de tener que salir de
sus tierras es la causa de todas sus demás problemáticas. Con el desalojo, provocado por la
violencia entre grupos armados o por el mismo Estado que los irrespeta, deben salir a las
grandes urbes donde definitivamente la pérdida de su identidad es un hecho factible. El
hambre es una realidad presente, y a ella contribuye el hecho de no poder cultivar la tierra
para producir sus alimentos ni criar a sus animales.

Como una de las soluciones posibles estaría la creación de un ente de carácter nacional
dedicado exclusivamente a la atención de esta población, que sea un apoyo real en el diseño
de políticas incluyentes que les permitan conservar no solo sus tierras, sino sus tradiciones y
todo aquello que les identifica. Sin embargo, los indígenas también deben hacer valer a
través de las organizaciones ya existentes como la ONIC (Organización Nacional Indígena
de Colombia), AICO (Asociación de Indígenas de Colombia), entre otras, sus derechos y
sobre todo, expresar su problemática y necesidades.

Los hechos narrados anteriormente impiden que en las poblaciones indígenas como la de
Vuelta del Río en el Tolima exista un proyecto de desarrollo comunitario y un proyecto de
vida digna para sus miembros, porque no cuentan con un reconocimiento estatal ni social, es
decir, no son tenidos en cuenta como ciudadanos miembros de un país que les debe garantizar
acciones de transformación social.

Promulgar decretos, leyes a favor de las comunidades originarias, ser sujetos políticos para
incidir y transformación para onsolidad la vo hacer visibles a las comunidades
idigenasempoderar nuestras organizaciones indigenas
Bibliografía

 www.ortega-tolima.gov.co

 Fotos de archivo e Internet

 Wikipedia gráficos

 http://www.onic.org.co/comunicados-onic/1560-pueblo-pijao-de-ortega-tolima-en-
defensa-de-su-territorio-ancestral

Vous aimerez peut-être aussi