Vous êtes sur la page 1sur 12

Tema 1

Adhocracia: Teoría sobre la estructura de las organizaciones que defiende la creación de unos
órganos de gestión institucional en función de los objetivos propuestos. Persigue una
simplificación orgánica y, sobre todo, la adaptación de la organización a cada situación
particular o contextual. Waterman la defina como cualquier forma de organización que elimine
todos los procesos característicos de las organizaciones burocráticas, sean relacionados con la
pesquisa análisis de nuevas oportunidades, solución de problemas o logro de resultados. Alude
a estructuras organizativas al servicio de las necesidades de cada contexto.

Artesanía industrial: Es ésta una expresión metafórica, haciendo referencia a la elaboración en


serie de productos, si bien desde una variedad de formatos, al objeto de satisfacer las
singularidades de la demanda. Referida a lo educativo, hace alusión a la exigencia planteada a
la nueva escuela que, desde una aplicación técnica de los principios científicos de la
enseñanza-aprendizaje con valor universal, ha de atender las necesidades genuinas de cada
alumno (en sus capacidades, actitudes, estilos de aprender o nivel de instrucción, entre otros).

Congestión: Siguiendo al profesor Gento Palacios, nos hallamos ante esta modalidad de
participación cuando se registra una toma decisiones en común por todos los miembros
afectados en una institución, quienes necesariamente no se responsabilizan de su puesta en
práctica, de las medidas que conlleva tal decisión. La cogestión (del inglés: co-determination)
es una práctica en la que los empleados (profesorado y otros recursos humanos en un centro
educativo) tienen un papel importante (decisivo) en la dirección y gestión de la empresa.

Escuela participativa: Con esta alocución se hace referencia a la institución educativa que
asume como uno de sus objetivos esenciales relacionar y coordinar las diversas actuaciones y
entidades que inciden en el ámbito educativo conformado la comunidad escolar. En este
sentido, tiene como finalidad primordial involucrar de una manera activa a las familias (padres
y madres, o tutores responsables) en los temas educativos.

Innovación/reforma: Este término significa un cambio con la mejora como finalidad; en


esencia, es una propuesta planificada para modificar lo que habitualmente se hace. Frente a la
reforma, los procesos innovadores aluden a cambios puntuales, a escala reducida (como
metodología, prácticas, matizaciones curriculares…), frente al de la reforma, de mayor
extensión conceptual, que implica transformaciones a mayor escala, cambios fundamentales
en, nuestro caso, la política y/o sistemas educativos con una clara incidencia en la sociedad.
Ambos términos, reforma e innovación, coinciden en significar un cambio, macro el primero y
micro el segundo de ellos.

Multiculturalidad: De origen anglosajón, y desde una dimensión descriptiva, el término se


refiere a la coexistencia de diferentes culturas en una determinada entidad de población o
entidad territorial o política. En este sentido, una sociedad (un sistema o centro educativo o un
aula, en nuestro caso) se caracteriza como multicultural si en ella conviven grupos de
individuos (alumnado) socializados en diferentes culturas (religiones distintas o hablan
diversas lenguas).

1
Posmodernidad: Tendencia cultural producida en el último tercio del siglo XX ante el
pretendido fracaso de la sociedad moderna, fruto de la ilustración. A juicio de los militantes de
esta nueva tendencia, la modernidad adolecía de soluciones adecuadas para resolver los
problemas emergentes de las comunidades en los albores de un nuevo siglo y milenio. Esta
palabra integra, generalmente, un amplio número de movimientos del arte y la cultura,
literarios y filosóficos, caracterizados por su oposición o superación de los parámetros
definidores de una sociedad que emerge y cristaliza a partir de la revolución industrial.

Redes de información: Las redes de información, desde una perspectiva metodológica,


constituyen una forma cooperadora de concretar la acción sobre la realidad a través de la
construcción de un sistema relacional entre profesionales (aquí de la educación), al objeto de
construir respuestas adecuadas a la complejidad de las situaciones que se encuentran en un
escenario especifico (Villar 2009). En la actualidad representan uno de los espacios de acceso
mayoritarios de los usuarios de internet, siendo una valiosa herramienta de comunicación y
para el intercambio de información.

Relativismo: Es una posición filosófica que sostiene que en ciertos aspectos no existen hechos
o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. Niega, pues, una verdad
universal.

Sociedad de la información: Es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación,


distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades
sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada
por los programas de desarrollo de los países industrializados y termino a tenido una
connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración
estratégica que permitiría superar el estancamiento social (fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n).

Sociedad del conocimiento: Se trata de un concepto que aparentemente resume las


transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el
análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar
normativamente las acciones políticas (fuente: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm).

Tema 2

Aprendizaje significativo: Según David Ausubel, es aquel en el que un estudiante aprende


relacionando la información nueva con la que ya posee (conceptos inclusivos), reajustando y
reconstruyendo ambas informaciones (estableciendo adecuados puentes cognitivos) en este
proceso; esto es, los conocimientos previos condicionan los nuevos, y éstos, a su vez,
modifican y reestructuran aquellos.

Carrera docente plana: Como ocurre con la de los profesores, es aquella con diferencias poco
significativas entre los salarios máximos y mínimos, y entre las mejores y las peores
condiciones de trabajo, con perspectivas de promoción muy limitadas y marcada por la escasez
de incentivos para el trabajo bien hecho (Fernández 2012).

Coevaluación: Es una práctica innovadora, y consiste en la evaluación del aprendizaje de un


alumno realizada por sus propios compañeros de estudio o aula. Tiene como objetivo implicar

2
a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes (incluso de la enseñanza) y proporcionar
retroalimentación a sus propios compañeros. Bien aplicada, puede ser un factor para mejorar
la calidad del acto didáctico, facilitando que los estudiantes, a través de juicios críticos sobre el
trabajo de sus compañeros (o de sus profesores), se sientan protagonistas de una comunidad
de (enseñanza) aprendizaje.

Desprofesionalización: Proceso que protagonizan algunos sujetos mediante el que abandonan


la práctica de aquellas acciones, actitudes y valores necesarios para el adecuado ejercicio de su
profesión. Los profesores se hallan sumergidos en este proceso al estar sometidos a una
pérdida progresiva del control de su trabajador: intervienen menos en la toma de decisiones
de índole curricular, organizativa o de cualquier otro tipo.

Disociación: Separación de dos elementos que estaban, o deberían estar, unidos, asociados.
En el contexto de este tema, debemos entender este término como la falta de armonía,
complementariedad e integración entre los conocimientos teóricos y prácticos del profesor.
Hace referencia, pues, a una situación no deseable para el desempeño de la función docente.

Escuelas adaptativas: Son aquellas que adaptan su proceder educativo a la singularidad, a las
diferencias, de su alumnado, reconociendo la realidad plural de nuestra sociedad actual.
Pueden denominarse también inclusivas, en las que, transcendiendo el concepto de
integración, se subraya el sentido de comunidad y ofrece respuestas formativas adecuadas a
las necesidades de cada educando.

Función docente: El conjunto de aquellas actividades, acciones, misiones o tareas que realizan
unas personas a quienes se le reconocen conocimientos, habilidades y actitudes así como
valores, adecuados para enseñar a otras, especialmente en una institución escolar. También se
ha definido como aquella actividad de carácter profesional que implica la realización directa de
los procesos sistemáticos de enseñanza-aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la
planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras
actividades educativas dentro de marco del proyecto educativo institucional de los
establecimientos educativos (http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-80258.html).

Investigación-acción: Es una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendida por


participantes en situaciones sociales, con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus
prácticas sociales o educativas, así como su compresión de esas prácticas y de las situaciones
en que éstas tienen lugar. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los
problemas sociales principales (consultar fuente siguiente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n).

Lenguaje icónico: Es el sistema de comunicación que trata de representar la realidad (la


realidad visual) a través de las imágenes en sus elementos más evidentes, como los colores, las
formas, o texturas, entre otros (http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/79591). Así, por
tanto, el lenguaje icónico representa la realidad a través de las imágenes (iconos).

3
Profesionalización: Proceso que protagonizan algunos sujetos mediante el que desarrollan la
práctica de aquellas acciones, actitudes y valores necesarios para el adecuado ejercicio de su
profesión.

Tema 3

Aprendizaje adulto: Se caracteriza por que es el mismo sujeto que aprende (adulto) quien
tiene la posibilidad de elegir sus propios objetivos, implicando con ello un aporte especial de
esfuerzo personal y autónomo, de diseño y organización de su propio currículo, de sus tiempos
y sus ritmos.

Aprendizaje docente: Como proceso, se concibe como la tarea formativa que cada individuo
comienza durante el periodo de su capacitación inicial, sigue con cierto nivel de inseguridad
durante los primeros años de docencia y continua haciendo el resto de su vida profesional. Sus
elementos de contenido han de contribuir a la construcción de la identidad como futuro
docente (ser), al desarrollo de la base conceptual necesaria para enseñar (saber), y a la
adquisición de un repertorio suficiente de formas docentes apropiadas (saber hacer) para las
situaciones de enseñanza que deberá enfrentar.

Conductismo: O behaviorismo (de behavior=comportamiento), es aquella corriente de


investigación psicológica que sostiene que la conducta a de ser considerada únicamente como
una respuesta a los estímulos externos, y que su estudio debe atenerse a los hecho
objetivamente observables. Para algunos, el conductismo es el intento más ambicioso y
persistente de la historia de la psicología – y tal vez en la historia de la ciencia – de construir un
sistema científico estrictamente objetivo y el proyecto más ilusionado de mejorar con su
aplicación, eficaz y comprobable, la conducta humana.

Escuela “transmisiva”: Denominada también tradicional, se opone a la escuela de la diversidad


(y la integración de discapacitados), primando en su modelo educativo la homogeneidad del
grupo clase (postulado largo tiempo aplicado en la escuela graduada). La enseñanza es por
transmisión, entendiendo que la función principal del alumno consiste en escuchar, recordar y
repetir. Se ha dicho que esta escuela se basa en tres supuestos fundamentales: a) El alumno no
sabe y viene a la escuela para aprender, b) El profesor sabe y viene a la escuela para enseñar a
quien no sabe, y c) La inteligencia es un vacio (tabularasa) que se ha de llenar por una
progresiva acumulación de conocimientos.
(http://cursos.cepcastilleja.org/aye/contenido/practicas/transcon2.htm.- Consultada el 23-08-
2012).

Modelo: Es una representación a escala reducida, una concreción, una imitación o realización
parcial o singular de la realidad definida desde un paradigma, realidad mucho más global y
abstracta. Lo modélico es un intento de imitar el ideal que muestra o contiene el paradigma.
Entendemos que lo paradigmático es intangible, inalcanzable; por el contrario, y actuando
como patrón de perfección humana, sí es posible conseguir lo modélico.

Paradígma: En la ciencia un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas


universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica (Kuhn). En el ámbito de la realización humana,

4
paradigma equivale a lo ideal e intangible (¿El ideal platónico?). En ciencias sociales, el término
se usa para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en
que un individuo (o comunidad) percibe la realidad y la forma en que responde a esa
percepción.

Teoría: Conjunto de hipótesis o supuestos que permiten hacer predicciones e inferencias sobre
el sistema o problema real al que se aplica (wikipedia). Serie de leyes que sirven para
relacionar determinado orden de fenómenos (RAE). Teoría científica es el conjunto ordenado
de conocimientos especulativos, sin aplicación práctica, sobre determinados fenómenos y su
comportamiento, que derivan en la enunciación de leyes de validez universal. La teoría explica
por qué suceden las cosas, o por qué lo hacen de determinada manera
(http://deconceptos.com/general/teoria).

Transnominación: Es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o


idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación etimológica existente entre ellas.
Este fenómeno, a veces, puede introducir falta de rigor en el leguaje científico. Es lo que
hemos visto que sucede con los conceptos de paradigma y modelo.

Tema 4

Causalidad: Principio por el que todo efecto (fenómeno) tiene una causa. El diccionario nos
dice que consiste en la relación entre una cosa y otra de la que es causa.

Constructivismo: Un enfoque que sostiene que la persona – tanto en los aspectos cognitivos y
sociales del comportamiento como en los afectivos – no es un mero producto de la
estimulación ambiental ni el resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo como resultado de la interacción entre esos dos factores. El
aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio
conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura
conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los
conocimientos que ha adquirido anteriormente
(http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml).

Cultura: En el contexto del tema, es el conjunto de valores y conocimientos compartidos por


una comunidad determinada.

Hermenéutica: Etimológicamente, significa interpretación de textos. Es la interpretación de


textos en la teología, la filología y la crítica literaria. En filosofía, doctrina idealista según la cual
los hechos sociales, por tanto, los educativos, (y quizás también los naturales) son símbolos o
textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente.

Modelo ecológico: El rasgo que singulariza el modelo ecológico es especial consideración de


aula como un espacio social de intercambio, interrelación y negociación, dentro de un
contexto institucional que genera condiciones y que explica lo que sucede en las aulas y en las
clases. El foco de la investigación ecológica más que dirigirse hacia la determinación, por
ejemplo, de la eficacia de ciertos comportamientos y estrategias docente, apunta a iluminar
sobre aquello que realmente ocurre en el aula, sobre el por qué los alumnos y los profesores

5
se comportan de una determinada manera en el aula
(http://carbonilla.files.wordpress.com/2010/03/el-modelo-ecologico.pdf)

Modelo mediacional: Estudia el papel de las variables alumno y profesor como principales
responsables de los efectos reales de la vida en el aula y, en consecuencia, su incidencia en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

Modelo de reconstrucción social: El modelo de reconstrucción social subraya la pedagogía


crítica fundamentada en la experiencia de educadores y estudiantes, que analiza mediante el
dialogo y la concertación para priorizar las necesidades e identificar los problemas a ser
intervenidos. Aquí la práctica es entendida como el resultado de la reflexión crítica, y la
educación como la base para reconstruir la sociedad.

Tema 5

Bagaje vivencial: Referido a alumno, esta expresión ha de entenderse como el conjunto de


experiencias de aprendizaje (formal o informal) que un educando ha ido acumulando a lo largo
de su vida. Es importante su conocimiento por el profesor al objeto de individualizar-
personalizar su función educadora.

Cognitivismo: Teoría psicológica que estudia los procesos mentales implicados en la


adquisición-elaboración de conocimiento. Implica acciones complejas, tales como comprender,
organizar, seleccionar la información en la estructura mental del sujeto cognoscente.
Desarrollado por Piaget a través de la observación de sus propios hijos. Su teoría está asentada
en la forma en la que los niños responden a las preguntas que se les hacen.

Competencia: Por competencia se entiende un conjunto articulado y dinámico de


conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño
responsable, eficaz y eficiente de las actividades cotidianas dentro de un contexto
determinado, bien sea personal, sociofamiliar y/o profesional.

Conceptos inclusores: También denominados inclusivos, hacen referencia al acervo de


conocimientos con esta dotada la estructura cognitiva de una persona y que le facilita,
estableciendo puentes cognitivos, la recepción-asimilación de nuevo saber. Para Ausubel,
nuevas ideas pueden ser aprendidas y retenerse desde la presencia de conceptos revelantes
en la estructura cognitiva del individuo. Estos sirven de anclaje o apoyo a nuevos conceptos.

Conocimiento declarativo: También llamado descriptivo o proposicional, es información sobre


hechos, conceptos o ideas conocidas conscientemente y que se pueden almacenar como
proposiciones. Por ejemplo, el sistema verbal en español puede presentarse como un conjunto
de datos (formas verbales, reglas, etc.), que se pueden aprender como conocimiento
declarativo (en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_declarativo).

Conocimiento pedagógico: Es ante todo un saber sobre educación aquel que es necesario
poseer para saber educar. Se adquiere, especialmente, mediante el adecuado complemento
entre la teoría y práctica educativas. Su objeto es el aprendizaje del educando mediante la
aplicación de los principios de la educación y, por su naturaleza, participa de lo teórico, lo
práctico y lo critico-reflexivo. Para Touriñan (1989), con el conocimiento de la educación se

6
pretende, se le exige, que sea adecuado para explicar, interpretar y decidir la intervención
pedagógica (instructivo-formadora).

Epistemología (De episteme=ciencia y logos=tratado o estudio): Es la ciencia que trata sobre


la metodología para la construcción de conocimiento científico, que se opone al conocimiento
vulgar (o doxa para los griegos). Viene a significar teoría del conocimiento y, en este sentido,
se establece sinonimia con gnoseología.

Metacognicion: Para Dorado Perea, debemos entender por metacognición la capacidad que
tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir, de planificar que estrategias se han de
utilizar en cada situación concreta de aprendizaje, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo
para diagnosticar posibles errores y, en consecuencia, transferir todo ello a una nueva
actuación.

Saber docente: Conjunto de conocimientos pedagógicos y disciplinares que preparan-


cualifican para el ejercicio de la función de enseñar.

Saber informal (del profesor): Como afirma Mercado (cuadro de texto de este tema), estos
saberes informales se realizan, se recrean, se reproducen y se aprenden en el mismo contexto
de la actividad práctica. Privilegian la experiencia, la valoran en la medida en que permite
resolver problemas reales de la práctica. Los saberes informales se vuelven un referente no
solo necesario, sino indispensable, en el proceso de llegar a ser maestro.

Tema 6

Enculturación y aculturación didáctica: Enculturación es el proceso por el que una cultura


establecida enseña a un individuo, o a un grupo de ellos, mediante la repetición de sus normas
y valores aceptados (para nosotros, el modo de ejercer la docencia por nuestros maestros).
Aculturación se refiere al proceso mediante el cual el individuo adquiere una nueva cultura o
aspectos de la misma, generalmente renunciando, parcial o totalmente, a la cultura propia
(una docencia innovadora en nuestro caso).

Formación: Es uno de los fines de la educación, al entender que esta tiene como objeto formar
personas. Formación proviene del latín “formatio”: otorgar, dar forma. Por tanto, en el
contexto del presente tema, la entendemos como la acción y el efecto de desarrollar
conocimientos, habilidades, técnicas, actitudes y valores mediante experiencias de aprendizaje
adecuadamente planificadas y sistematizadas.

Formación profesional: “Todas las formas y niveles del proceso educativo que incluyen,
además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias con ellas
relacionadas, la adquisición de habilidades practicas, de competencias, actitudes y
comprensiones relacionadas con las ocupaciones en los diferentes sectores de la vida social”
(Unesco, 1989) La formación profesional es una actividad cuyo objeto es descubrir y
desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria. En función
de ello, quienes participan de actividades de formación profesional deberían poder
comprender individual o colectivamente cuanto concierne a las condiciones de trabajo y al
medio social, e influir sobre ellos (OIT: 1975).

7
Socialización: Desde una acepción general, entendemos por socialización el “proceso de
interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, las
costumbres, y valores compartidos por la mayoría de los miembros de una sociedad, se integra
la persona en el grupo, aprende a conducirse socialmente, se adapta a las instituciones, se
abre a los demás, convive con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma
el desarrollo de la personalidad” (Hermoso, 1994, en Ruiz, 2011:65). En este sentido el
profesor novel necesita andar este camino al iniciarse en la profesión docente.

Transmisibilidad: En física, es la proporción de radiación solar incidente sobre un material que


es capaz de ser transmitida por ese material. En el contexto de este tema, metafóricamente,
ha de entenderse como la competencia o saber pedagógico-disciplinar de un profesor para
transferir el conocimiento, o facilitar su adquisición-aprendizaje, al/por el alumnado.

Transposición didáctica: Consiste en transformar el saber científico en uno con mayor


posibilidad o facilidad de ser enseñado-aprendido (que implica hacerlo de forma accesible y
adecuada a la estructura mental del estudiante; esto es, el mecanismo por el que el maestro
“toma” el conocimiento (plano científico) y lo transforma para presentárselo a sus alumnos
(plano didáctico) en función de su etapa evolutiva (que ha de conocer).

Tema 7

Coaching: Procede del verbo ingles to coach=”entrenar”. Es una técnica para la formación que
consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con la finalidad de
conseguir alguna meta o de desarrollar una serie de habilidades especificas.

Constructo: Con este término nos referimos a todo aquello de difícil definición en el marco de
una teoría. Del constructo se sabe de su existencia, pero su definición es compleja o
controvertida. Bunge lo define como un concepto intangible, no empírico, difícilmente
observable, manipulable, aunque si teóricamente deducible de una conducta o
comportamiento. No obstante, mediante un proceso de categorización puede constituirse en
una variable que puede ser medida y estudiada. La inteligencia, la creatividad o la voluntad
pueden ser ejemplos de constructo.

Conversación y/o comunicación dialógica: La denominada conversación dialógica es aquella


que se expresa mediante la modalidad oral y en la que intervienen todos y cada uno de los
interlocutores o participantes en ella, siendo a la vez emisores y receptores de la
comunicación. En consecuencia, es, esencialmente, un discurso interactivo, colaborativo, y de
un gran valor didáctico.

Entelequia: El diccionario de la RAE lo define como una cosa irreal que solamente tiene
existencia en la mente de la persona que la imagina. Nace el término y concepto en la
especulación o filosofía aristotélica, haciendo referencia a un estado de perfección hacia el
cual tiende cada especie de ser. Por tanto, alude a una persona, cosa o situación imaginaria e
ideal de difícil o imposible existencia en la realidad. Puede establecerse sinonimia con utopía,
quimera, fantasía o ilusión. Un proyecto educativo irrealizable, la perfección del ser humano,
constituyen ejemplos de entelequia.

8
Espurio: Adjetivo que se aplica a todo aquello que es falso, ilegal, no autentico. A lo que se
afirma sin fundamento, sin una causa que lo explique. Se dice de dos o más variables que,
aunque estadísticamente están relacionadas, no existe entre ellas una relación de causalidad.
Apócrifo, engañoso o falso están entre sus sinónimos.

Probabilístico/a: Lo que tiene esta naturaleza se fundamenta en el cálculo matemático de


probabilidades. Así mismo, se afirma que el probabilístico es un tipo de pensamiento que se
caracteriza, fundamentalmente, por su carga de inferencia, es decir, por su carácter predictivo:
prevemos lo que podría pasar basándonos en lo que sabemos que ha pasado. Es un tipo de
pensamiento que utilizamos de forma habitual (aunque no siempre somos conscientes de ello)
en la mayoría de decisiones que tomamos o de acciones que emprendemos, tanto en el plano
personal como en el profesional (http://manuelgross.bligoo.com/el-pensamiento-
probabilistico).

Tema 8

Alteridad: (del latín alter: el “otro” de entre dos términos, considerado desde la posición del
“uno”, es decir, del yo) es el principio filosófico de “alternar” o cambiar la propia perspectiva
por la del “otro”, considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del
mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la de “uno” es la
única posible. En general, las personas en su vida cotidiana y en su interacción con los otros
preestablecen imágenes de los otros teniendo en cuenta solo su visión de las cosas y con los
parámetros con los que él se ha ido desarrollando. En esta medida se crean imágenes propias
de otras personas u otras culturas sesgadas solo por conocimientos propios sin tener en
cuenta el desarrollo del otro. La alteridad surge como la idea de ver al otro no desde una
perspectiva propia, sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro. Para
esto hay que tener un mayor acercamiento, dialogo y entendimiento sobre el otro. Ya que esto
permite conocer con mayor certeza a la otra persona y en esta medida entenderla mejor
(http://es.wikipedia.org/wiki/Alteridad)

Enseñanza reflexiva: Es una modalidad de enseñanza, intermedia entre la expositiva (o


declarativa) y la enseñanza por investigación, con base en la indagación y la que los
estudiantes deben construir su nuevo conocimiento. Según Dewey, el proceso de reflexión
empieza para los maestros cuando se enfrentan con alguna dificultad, algún problema, o una
experiencia que no se puede resolver desde la práctica educativa habitual.

Escuelas en red: Nos referimos con esta expresión a un conjunto de centros educativos que,
conservando su autonomía, se unen y colaboran con otros del entorno próximo con un ideario
compartido, para complementarse entre si mejorando su proyecto educativo (Lorenzo, 2004).

Herramientas conceptuales: Redes de conceptos, de ideas, en interrelación, especie de


ideogramas que permiten organizar el análisis de los fenómenos abstractos o situaciones
complejas. Representaciones graficas o síntesis de conocimientos que facilitan su comprensión
y como, desde ella, la elaboración de las teorías.

Heteroconocimiento: de “hetero” (distinto), hace referencia al saber que el individuo tiene


acerca de fenómenos o personas diferentes, distintas a si mismo, en contra posición al

9
autoconocimiento, que es aquel que cada uno tiene de si mismo (y que es el más importante
de los saberes). No conocerse a si mismo puede dificultar la interpretación de la realidad.

Metasignificado: De “meta” (más allá, cambio), se refiere en este tema a la interpretación


contextual que puede hacerse de una acción, un mensaje o una situación transcendiendo su
significado habitual, aparente, cotidiano.

Pensamiento divergente: Consiste en la búsqueda de alternativas o de posibilidades creativo-


imaginativas diferentes para la solución de un problema o conflicto. Se asocia con
pensamiento creativo, que consiste en la emergencia y desarrollo de nuevas ideas y conceptos,
de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para enfrentar una necesidad.

Reflexividad: Se define como “la imagen devuelta a un sujeto cognoscente por otros sujetos
cognoscentes equipados con instrumentos de análisis” (Bordieu, 2003:17). La reflexividad tiene
como objetivo controlar y reforzar el conocimiento científico, mediante el contraste, la
discusión, la negociación, el consenso y el compromiso. Se trata de reforzar y controlar
colectivamente el conocimiento y dominando los métodos y técnicas de investigación
(http://refelxividadpedagogica.blogspot.com.es/2007/03/introduccin.html)

Tema 9

Aprendizaje vicario: Acuñado desde el paradigma conductista y también denominado social,


es una forma de adquisición de conductas nuevas por medio de la observación, facilitando la
posibilidad de aprender siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que se
identifican, sin necesidad de práctica. Subyace o fundamenta el modelo proceso-producto en
la formación del profesorado.

Conducta gregaria: Es la manifestada por los individuos de un grupo cuando actúan juntos sin
una adecuada planificación. El término se aplica a la conducta humana durante situaciones y
actividades, tales como las manifestaciones callejeras, eventos deportivos o disturbios sociales.
Un inadecuado uso (abuso) de la misma por el profesorado para fundamentar la toma de
decisiones pedagógicas es siempre negativo.

Holístico: Derivado del prefijo griego “holo” (todo, total, entero), en nuestro marco hay que
entenderlo referido a la forma integral y flexible en que se produce el aprendizaje humano.
Esto debe tenerse en cuenta por el profesor a la hora de ejercer la docencia desde la
consideración y el respeto a las estrategias individuales de aprendizaje (esto es, a los estilos de
aprender de su alumnado).

Inducción: Sustantivo derivado de inducir (latín: inducere); aquí viene a significar ascender al
entendimientos desde el conocimiento de los casos particulares a los principios generales.
Inducción a la enseñanza, pues, ser refiere al proceso mediante el cual el profesor novel es
motivado y orientado para que, desde la resolución de situaciones problemáticas puntuales,
adquieran valores, habilidades, estrategias y conocimiento, es decir, las competencias
adecuadas para enseñar. Pero también puede significar incitar, llevar a una acción a pesar
de/contra la voluntad del que actúa. Ciertos autores españoles utilizan castellanizando el

10
término inglés induction. Nosotros preferimos el de iniciación por su significado más fiel a la
realidad del profesorado novel (y, en último caso, inserción como otros gusta usar; nunca
inducción)

Paidocentrismo: Se caracteriza porque la enseñanza se acomoda a la evolución psicológica del


alumno, a sus expectativas, motivaciones y estilos de aprender. Cuando el profesor adopta la
postura paidocéntrica significa que considera al estudiante el centro de la acción educativa,
planifica la secuencia didáctica pensando en sus alumnos, teniendo en cuenta los
conocimientos previos ante la nueva situación educativa, que debe ser pensada para atender a
la diversidad. Ser paidocéntrico es reflexionar sobre lo que es capaz de hacer el alumno con la
ayuda insustituible del docente, tener en mente cuál es el tipo de hombre que está en
formación, ayudarlo a desarrollar las competencias necesarias para su desempeño actual y
futuro dentro de la sociedad que le toca vivir
(http://www.normalcolotlan.edu.mx/noticias/2011/mayo/23.html)

Profesor principiante: Es una persona, generalmente joven, que se encuentra en un momento


de transición entro los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes aprendidas a lo largo
de tres años de estudios teóricos prácticos, y la puesta en acción de lo aprendido en el marco
real de la intervención pedagógica (Vera, 1988, 44).

Tema 10

Autonomía: En el ámbito docente, surge en el contexto de relaciones docente-alumno, y entre


docentes. En este sentido, como afirma Keller, no es un status de separación, sino una
dinámica de relación. La autonomía debe entenderse como emancipación de dependencias
ideológicas, de las limitaciones que se imponen a la práctica cotidiana, analizando críticamente
las demandas sociales. Cobra pleno sentido para el profesorado en una dimensión didáctico-
organizativa de su función.

Inserción: Equivalente a inclusión, en nuestro contexto se hace referencia con este término a
la fase de introducción del profesorado principiante en la docencia. Durante ella se pone el
énfasis en vincular la formación inicial con la realidad de las instituciones educativas y las
prácticas profesionales de observación y trabajo en el aula que en ellas acontecen. Como
afirma Sandoval, si se concibe la profesión docente como un proceso integral constituido por
distintas fases y ámbitos que están interrelacionados, la experiencia de la formación inicial
complementada con un enfoque de prácticas docentes prolongadas cobra importancia en los
aprendizajes del futuro docente en el momento de su inserción laboral (“Insertion into the
Teaching Proffesion. Learning how to be a Secondary School Teacher in Mexico”, consultado en
http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Inicial/Educaci%C3%B3%20Secu
ndaria/Publicacions/insercion%20a%20la%20docencia%20maestro%20de%20secundaria%20e
n%20M+%C3%A2-%C2%ACxico.pdf)

Liderazgo: Es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para


influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo
que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. También se
entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar,

11
motivar y evaluar a un grupo o equipo (profundizar en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo).

Mentor: Para Velaz de Medrano, y en sentido amplio, por mentoría se entiende la relación
establecida entre una persona con mayor experiencia en un ámbito (mentor) y otra con menos
o ninguna experiencia (mentorizado), con el objetivo de facilitar y desarrollar sus
competencias y socialización, incrementando así sus posibilidades de éxito en la actividad a
desempeñar, en nuestro caso, el docente novel o principiante (Para profundizar consultar en:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART14.pdf).

Supervisión clínica: Hace referencia a la relación cara a cara, el énfasis en el trabajo del
docente en el aula y el proceso de observación directa que implica. De ahí que se hayan
definido como un proceso intensivo diseñado para mejorar la enseñanza, a través del diálogo,
tomando en cuenta la planificación y análisis de datos recopilados, y ofreciendo herramientas
que ayuden a mejorar el desempeño docente. Hacerla operativa exige suministrar información
permanente, monitorear el proceso y darle continuidad al mismo, brindándole
acompañamiento al docente (Para saber más, consúltese:
http://www.slideshare.net/estheralfonzo100/presentacion-de-sepervisin-clnica-9747759).

12

Vous aimerez peut-être aussi