Vous êtes sur la page 1sur 16

Características del teatro como género literario

CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DEL TEATRO


Según el DRAE, la dramática es el “género literario al que pertenecen las obras destinadas a
la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la
acción y el lenguaje directo de los personajes, por lo común dialogado”. A diferencia de la
narrativa, el teatro tiene que contar una historia en un lapso no demasiado largo, y además
debe hacerlo manteniendo vivo el interés del público. Por ello, en el teatro prima sobre todo la
acción, el conflicto, expresado a través de la palabra y el gesto de los personajes.
El teatro es, pues, una manifestación artística compleja, suma de texto literario y elementos
escénicos. Así, aunque la obra pueda ser leída, el único lugar donde el drama existe plenamente
es en el escenario teatral. La parte literaria suele designarse con el término dramaturgia; los
elementos relativos a la puesta en escena (vestuario, iluminación, música, decorados...) se
engloban bajo el concepto de escenificación.
Los elementos principales de la dramaturgia son:
-LA ACCIÓN
La acción dramática es el conjunto de acontecimientos que les suceden en escena a los
personajes durante la representación; es decir, el argumento que se desarrolla ante nuestros
ojos.
La acción dramática se estructura de dos formas: la estructura interna y la externa. La
estructura interna está relacionada con la tensión dramática, que es la mayor o menor intensidad
con que se manifiestan los conflictos en cada momento; así, distinguimos momentos
de clímax (puntos de mayor tensión, que generalmente coinciden con el final de cada acto) y
momentos de anticlímax (situaciones que rebajan la tensión).
Teniendo en cuenta su estructura externa, la obra teatral se divide en grandes apartados
denominados actos, normalmente tres, que, a su vez, se dividen en cuadros (cuando hay cambio
de escenario) o en escenas (cada vez que entra o sale un personaje del escenario). El número de
actos de las obras teatrales ha variado a lo largo de la historia. La preceptiva clásica prefería los
cinco actos, mientras que el teatro áureo español tendió masivamente a los tres actos o jornadas,
que repartían la acción en: presentación, nudo y desenlace.

-LA PALABRA
En el teatro, toda la acción verbal del drama es dialéctica, es decir, dialogada. Existen varias
formas de organizar y presentar la palabra en la escena:
a) El diálogo entre dos personajes (que es la manera habitual). Por lo general, un diálogo de
intervenciones breves y encadenadas suscitará en el espectador mayor sensación de dinamismo,
mientras que las intervenciones más extensas suelen desacelerar la escena y son más reflexivas.
b) El monólogo o parlamento que un personaje pronuncia para sí mismo, sin más testigos que
el público. [El más famoso monólogo teatral es el de Segismundo en La vida es sueño de
Calderón de la Barca]. El monólogo resulta un modo eficaz de presentar los pensamientos y
sentimientos de un personaje concreto.
c) El aparte, es decir, las palabras que un personaje dice para el público aparentando que
otros personajes que están en escena no las oyen.
d) Las acotaciones, esto es, las indicaciones que escribe el autor sobre el modo en que
debería llevarse la obra a las tablas. Estas indicaciones informan sobre la entrada y salida de
personajes, indumentaria, acciones que realizan, etc.
-EL TIEMPO
A diferencia de la narración, el tiempo teatral es siempre un tiempo concentrado, porque la
representación transcurre en tiempo real, ante los ojos del espectador.
La misma división de la obra teatral en actos es una forma de ordenar el paso del tiempo. Cada
acto suele desarrollarse a lo largo de un tiempo lineal, y entre el final de un acto y el inicio del
siguiente puede transcurrir un lapso temporal: un tiempo que no se representa, pero que resulta
imprescindible para el avance de la acción.

-EL ESPACIO
El espacio dramático es el lugar o lugares en los que se desarrolla la acción. Se construye a
través de las acotaciones escénicas y de las indicaciones indirectas que dan los personajes en
sus intervenciones. No debe confundirse con el espacio escénico, que es el espacio físico por el
que se mueven los personajes.

El tiempo, el espacio y la acción conforman las tres unidades clásicas del teatro. Aristóteles
consideraba que los hechos presentados en el drama solo pueden desarrollarse a lo largo de un
día (unidad de tiempo), en un mismo espacio (unidad de lugar) y no pueden disgregarse en
episodios secundarios (unidad de acción). Pero la comedia del Siglo de Oro no tuvo
inconveniente en transgredir los preceptos dramáticos para alcanzar mayor éxito de público. Los
autores neoclásicos, en cambio, respetaron escrupulosamente las tres unidades, mientras que el
Romanticismo arrinconó de nuevo las reglas clásicas. El siglo XX ha sido testigo de todo tipo de
actitudes.

-LOS PERSONAJES
Son los seres reales o ficticios que realizan la acción dramática. Según el grado de importancia,
los personajes se clasifican en principales y secundarios. Dentro de los primeros, en la
Antigüedad Clásica se subdividían en protagonista (desempeña el papel principal) y antagonista
(el que se opone a sus actos en el avance de la acción).
La condensación característica del teatro impide profundizar en la psicología de todos los
personajes. Los secundarios del drama no suelen tener gran densidad, pues apenas hay tiempo
para caracterizarlos. A veces, incluso los protagonistas son meros representantes de un modelo
de comportamiento humano. Son prototipos: el celoso, el gracioso, el galán, la dama, el padre, el
progresista, el conservador...
Si este personaje tipo está individualizado, puede definirse como un carácter (por ejemplo la
mujer sabelotodo, presente en muchas comedias del siglo XVII), como un papel convencional
(compañero de protagonista) o como una función de la acción (portador de noticias). En todos
estos casos, el personaje carece de facetas individuales y se comporta según lo que se espera
del estereotipo que representa.
Para que la construcción de los personajes sea verosímil es preciso que exista el decoro, de
manera que la condición social de los personajes, su lenguaje y su carácter resulten acordes y
coherentes.
Desde el Romanticismo hasta nuestros días, se ha considerado primordial ahondar en el
carácter de los personajes y presentar en escena a criaturas que evolucionan en profundidad,
como ocurre, p.e., con los personajes del teatro de Lorca.
COMPONENTES ESCÉNICOS
Para que el argumento dramático sea creíble, los directores teatrales recurren a una serie de
recursos auxiliares que contribuyen al espectáculo y que constituyen la escenificación. Los más
importantes son: un vestuario acorde con la época en que se sitúa la obra, la música de fondo o
de acompañamiento, una iluminaciónadecuada a cada momento y una escenografía adaptada a
la obra en cuestión, que suele estar a cargo del director de escena.
En cuanto a la escenografía, cabe recordar que los elementos de decorado utilizados en el
teatro español han ido variando con el tiempo. En el siglo XVII, el espacio de representación más
habitual es el corral de comedias, un teatro con una distribución escénica bastante sencilla: un
tablado donde interpretan los actores, dos puertas al fondo para las entradas y salidas, y un piso
superior con ventanas y un balcón. La mayor parte del presupuesto de las compañías teatrales se
invertía en el vestuario. A partir de Calderón de la Barca se produjo un mayor desarrollo de
efectos especiales y una escenografía mucho más compleja.
El teatro moderno cuenta con los medios necesarios para realizar los montajes más complejos.
Hoy en día, el exceso o la ausencia de escenografía dependen de las decisiones del director de
escena antes que de limitaciones técnicas.

LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

Desde la Antigüedad griega, los dos principales géneros teatrales han sido la tragedia y la
comedia, que se diferencian sobre todo por su final y por las características de sus personajes.
La tragedia concluye siempre con la muerte de uno o varios personajes. Los personajes
trágicos no son gente común, sino reyes, nobles o héroes: son seres superiores a nosotros, pero
no tan distintos como para que no sintamos simpatía por ellos y lamentemos su triste final. Es
habitual en las tragedias que el destino(‘fatum’) desempeñe un papel destacado: los
protagonistas tratan de luchar contra la fatalidad que los persigue. Los máximos representantes
de la tragedia griega fueron Esquilo (La Orestíada), Sófocles (Edipo rey) y Eurípides (Medea). De
la tragedia romana, Séneca (Edipo).
No abunda la tragedia pura en el teatro clásico del Siglo de Oro; entre las más conocidas
destaca La Numancia, de Cervantes.
Cuando los personajes son seres normales y no dioses o héroes, la obra suele recibir el nombre
genérico de drama (La casa de Bernarda Alba). El DRAE define el drama como “obra de teatro o
de cine en que prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas”.
La comedia representa el polo opuesto a la tragedia: suele tener un comienzo conflictivo,
caracterizado por la aparición de un problema que se supera a lo largo de la obra para alcanzar
un final feliz. Los personajes de la comedia suelen ser gente del pueblo, personajes cotidianos no
muy distintos de nosotros. La comedia busca nuestra complicidad a través de la risa. Una
espléndida comedia de Lope de Vega es El perro del hortelano.
Existe un tercer subgénero, la tragicomedia, que se caracteriza por hallarse a medio camino
entre la comedia y la tragedia. Suelen ser tragicomedias aquellas obras de final desafortunado en
las que aparecen elementos cómicos y personajes de distinta extracción social (La
Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea, como la llamó Fernando de Rojas).
Junto a las obras teatrales de gran extensión ha existido siempre un teatro menor, de corta
duración, cómico y a menudo costumbrista. Las piezas breves solían representarse en los
entreactos de las comedias, como distracción para el público que esperaba la reanudación de la
obra principal. Destacan:
-El paso, pieza breve y cómica, popularizado por Lope de Rueda (Las aceitunas).
-El entremés, pieza en un solo acto, cómica y con personajes populares, siempre magistral en
manos de Cervantes (El viejo celoso). Famosos son también los de los hermanos Álvarez
Quintero (Ganas de reñir).
-El sainete, obra popular independiente, en uno o más actos, que alcanza sus mejores momentos
con Ramón de la Cruz (Manolo, tragedia para reír y sainete para llorar) y Carlos Arniches (Don
Quintín el amargao).
De mayor entidad dramática son:
-El auto sacramental, obra de tema religioso que cuenta con un solo acto en verso. Los
personajes son alegóricos (la Muerte, el Pobre, el Rico, la Hermosura, el Mundo...). Este género
vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias, sobre todo, a Calderón de la Barca (El gran teatro
del mundo). Se solían representar durante el día del Corpus. En el siglo XX algunos autores han
escrito autos sacramentales desacralizados, como Alberti (El hombre deshabitado) y Miguel
Hernández (Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras).
-La farsa, obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado
carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones (por ejemplo, La zapatera
prodigiosa, de García Lorca). Si la farsa es disparatada, se conoce como astracán o astracanada
(La venganza de don Mendo, de Muñoz Seca).
-El esperpento, creación de Valle-Inclán y definido por él como "una tragedia que no es tragedia"
(Luces de bohemia) muestra -con una estética sistemáticamente deformada- la realidad española,
recargando sus rasgos grotescos.

Cuento maravilloso

El cuento maravilloso recibe también el nombre de cuento mágico o cuento de hadas. Es un


subgénero del cuento tradicional.

Los cuentos maravillosos atestiguan una antigüedad remota. Han sido los más estudiados por los
folcloristas y antropólogos de todo el mundo, y ocupan el primer lugar en las colecciones
publicadas. Existen numerosas obras de escritores con versiones de cuentos maravillosos, como
los Cuentos de Mamá Oca publicados por Perrault, en Francia en 1697. También hay
recopilaciones realizadas por folcloristas y antropólogos en las que se transcriben las versiones
de narradores orales.

El cuento maravilloso se distingue de otros cuentos tradicionales porque en su argumento


los seres humanos conviven de manera natural (no problematizada en el relato) con seres
sobrenaturales o con objetos mágicos que resultan cruciales para el desarrollo de la
intriga.

Al igual que las leyendas y los mitos, se encuentran situados en el pasado. En el cuento
maravilloso tanto el tiempo como el espacio aparecen mencionados de un modo vago, lo
que se puede apreciar en las fórmulas de inicio del tipo: «Había una vez, en un país muy
lejano». El tiempo de los mitos, a su vez, se sitúa en un pasado muy remoto: «Al inicio de
los tiempos, en la época de creación del mundo». Por otro lado, en las leyendas, a
diferencia de los cuentos maravillosos, suelen mencionarse personajes históricos o
lugares específicos.

Dispersión
Los cuentos maravillosos se encuentran dispersos en muy diversos continentes y culturas. Así,
podemos encontrar una Cenicienta egipcia de muy antiguo origen, otra recopilada por los
Hermanos Grimm en Alemania, otra en Japón y otra en Rusia, entre muchos otros países. En
realidad, el nombre Cenicienta aparece solo en algunos relatos, en otros, el mismo argumento o
uno muy similar recibe otros títulos. A este fenómeno se lo conoce como variantes de un mismo
cuento.

También se puede encontrar un mismo incidente argumental, por ejemplo, «dejar a los niños
abandonados en el bosque» en dos relatos diferentes, por ejemplo Pulgarcito de Perrault
y Hansel y Gretel de los Hermanos Grimm, o «reparar en un objeto minúsculo que se encuentra
debajo de una pila de muchos colchones» que se encuentra en La princesa y el guisante del
dinamarqués Andersen y en un relato hindú del siglo XI d. de C., en el que un hermano repara
que hay un pelo debajo de una pila de siete colchones. A este fenómeno se lo conoce
como motivo, y permite ver las relaciones existentes entre los cuentos maravillosos y, también,
entre estos cuentos y el mito o la leyenda, ya que en los tres géneros se encuentran motivos que
se repiten.

TRANSCRIPCIÓN
En este tipo de cuento se relata una situación cotidiana en la que de pronto irrumpe algo fuera de
lo común, algo que generalmente desafía las leyes de la naturaleza.
Los cuentos maravillosos son aquellos que se transmitieron desde tiempos remotos de
generación en generación, plagados de magia y fantasía, en los cuales cualquier cosa puede
suceder, lo sobrenatural está aceptado como algo cotidiano, como que los seres humanos
puedan ser convertidos en piedra y luego a través de la magia recuperen su estado natural.
Los cuentos maravillosos
Personajes de los cuentos maravillosos
El tiempo y el espacio son indeterminados, se expresan con frases como "Hace mucho tiempo..."
"En un reino muy lejano..."
Repeticiones y fórmulas mágicas
El cuento fantástico
Entre los personajes de los cuentos maravillosos podemos encontrar hadas, duendes, ogros,
dragones, brujas, príncipes y princesas.
Son arquetipos, es decir representan ciertos atributos como la bondad, la inocencia, la valentía, la
maldad, la crueldad.
En estos cuentos se transmitían oralmente de generación por lo cual las fórmulas repetitivas
servían a modo de ayudamemoria
Tiempo y espacio
LA aniquilación DE LOS OGROS
La vida de una tribu entera de ogros puede estar concentrada en dos abejas. El secreto, sin
embargo, fue revelado por un ogro a una princesa cautiva, que fingía temer que éste no fuera
inmortal. Los ogros no morimos, dijo el ogro para tranquilizarla. No somos inmortales, pero
nuestra muerte depende de un secreto que ningún ser humano adivinará. Te lo revelaré, para que
no sufras. Mira ese estanque: en su mayor
profundidad, en el centro, hay un pilar de cristal, en cuya cima, bajo el agua, reposan dos abejas.
Si un hombre puede sumergirse en las aguas y volver a la tierra con las abejas y darles libertad,
todos los ogros moriremos. ¿Pero quién adivinará este secreto? No te apesadumbres; puedes
considerarme inmortal.
La princesa reveló el secreto al héroe. Este libertó las abejas y todos los ogros murieron, cada
uno en su palacio.
Lal Behari Day, Folk Tales of Bengal (Londres, 1833).
Características del cuento fantástico

 Tiene una estética realista con elementos que le otorgan verosimilitud.


 Los personajes son seres humanos comunes y corrientes que comienzan la acción en un
relato de vivencias cotidianas.
 Hay un momento donde la realidad hace un quiebre y se rompen las leyes de la
naturaleza, confundiendo al lector.
 Tienen final abierto, por lo cual queda librado a la interpretación del lector

Características generales de los cuentos maravillosos.


El relato maravilloso es un relato de carácter breve, de origen popular, y de transmisión oral, en el
que intervienen seres sobrenaturales -hadas, brujas, duendes, dragones, etc.- o bien ocurren
actos mágicos.
En la Tierra Media, 60 años antes de “El Señor de los Anillos”. Bilbo Bolsón se ve arrastrado a
una épica campaña para reclamar el reino que años atrás perdieron los enanos contra el temible
dragón Smaug. Convencido por el mago Gandalf el Gris, Bilbo termina siendo parte de una
compañía de 13 enanos liderados por el legendario guerrero Thorin Escudo de Roble. Su viaje los
llevará a lo salvaje, a través de tierras peligrosas, orcos y huangos mortíferos, así como de una
misteriosa y siniestra criatura conocida como El Nigromante.

TEXTO DE OPINION es aquel que revela tu punto de vista acerca de un tema y se corrobora muchas
veces con sucesos científicamente comprobado o aprobados por otros, como un ensayo o una
entrevista. El texto de opinión es un texto donde el autor opina, valora e interpreta los hechos desde
su punto de vista. Los artículos o textos de opinión se centran en la interpretación de los hechos: No
son noticias, sino lo que el periódico o los periodistas piensan de la noticia.

UN TEXTO ARGUMENTATIVO, ya sea oral o escrito, aborda un tema de actualidad y/o controvertido
presentando una opinión, hipótesis, al respecto. Su objetivo, en todo momento, es dar por válida la
hipótesis que sostiene a base de argumentos, persuadiendo al receptor.
¿Cómo se escribe un texto argumentativo? Estructura del texto argumentativo:
 Introducción: Se presenta el tema y su respectiva hipótesis.
 Desarrollo: Utilización de argumentos y recursos argumentativos para sostener la hipótesis.
 Conclusión: Reafirma la hipótesis planteada, cierre del texto.
Para tener en cuenta al realizar el texto argumentativo:
 Si bien un texto argumentativo se puede escribir desde la primera persona del singular o plural,
se recomienda (para ámbitos académicos) realizarlo desde el impersonal.
 La utilización de conectores que expresan contraste u oposición ayudan al propósito del texto.
 El texto debe tener bien visibles los argumentos que sostienen la hipótesis, sino no calificará
como argumentativo.
Recursos argumentativos:
 Cita de autoridad: Se expone una frase o idea de alguna persona reconocida en el tema.
 Comparación: Se relaciona el tema o nuestra hipótesis con alguna semejante para darle más
validez.
 Pregunta retórica: Son preguntas que no necesitan una respuesta o que su respuesta está
implícita. Llama la atención del receptor en determinado punto.
 Ejemplificación: Se explican casos puntuales que sostengan la hipótesis.
 Refutación: Pueden darse dos casos, el primero que dentro del texto se proponga una idea, y
luego se descarte; o el segundo, que se cite o se llame la atención sobre la hipótesis de un tercero,
para descartarla y así reafirmar la nuestra.
 Enumeración: Se enlistan acciones o argumentos que dan valor o fe de nuestra hipótesis.
 Datos estadísticos: Proponen veracidad a la hipótesis.
 Causas y Consecuencias: Sostiene la necesidad de nuestra hipótesis al marcar el origen o el
final de acontecimientos parecidos.
 Generalización: Se lleva a cabo una relación entre otros casos y se presenta la idea de que todo
funciona de la misma manera.
 Ironía: Contraste de ideas que seduce al receptor a rechazar o a evaluar de distinta manera.
 Concesión: Uso de argumentos de terceros para aseverar nuestra hipótesis apoyando las bases
en hipótesis anteriores.
 Eslogan: Frase que se reitera durante todo el texto para seducir al receptor.
 Apelación a la fama: Se cita a un personaje destacado por la comunidad, aunque no sea un
experto en el tema, para apoyar nuestra hipótesis.
 Reformulación: Se vuelve a plantear la hipótesis pero con otras palabras.
Conectores Argumentativos:
 De estructura: Primer lugar, finalmente, a propósito.
 Aditivos, consecutivos y contraargumentativos: además, incluso, por lo tanto, así pues, sin
embargo, no obstante, a pesar de, si bien, pero, ahora bien, con todo, aun así, de todas formas.
 Reformuladores: es decir, de todas formas, a saber, o sea, mejor dicho, más bien, de cualquier
modo, en cualquier caso, en pocas palabras, en conclusión,
 Refuerzos: en realidad, en el fondo, por ejemplo, de hecho, en particular.
Tesis de la argumentación: La tesis es una afirmación que expresa una posición frente al tema
del texto y que responde a la pregunta que, usted como autor, trabaja en su escrito. En otras
palabras, es la postura que se defiende mediante argumentos para persuadir o convencer al
lector. La tesis es la columna vertebral del texto argumentativo.

Conectores argumentativos
El pensanteIdiomas y lenguaje

Definición de Conectores
Argumentativos
En el ámbito de los estudios del lenguaje, se puede definir a los Conectores
Argumentativos como aquellas palabras o locuciones verbales, usados por el
hablante para introducir oraciones que cumplan la función de argumentos, a fin de
justificar sus distintos planteamientos en el desarrollo del discurso. De esta forma,
se puede decir, que los Conectores Argumentativos son aquellas palabras usadas
dentro de un texto que pretende ser usado para introducir distintos argumentos
o explicaciones, por parte del hablante, tanto en un texto escrito como verbal.
Tipos de Conectores
Argumentativos
Así mismo, varios lingüistas han señalado que dentro de este tipo de
Conectores se pueden contar once distintos tipos de conectores, según la intención
o ideas que quiera introducir el hablante para argumentar las ideas expuestas
dentro del discurso. A continuación se detallarán cada una de ellos:
 Conectores de inicio: este tipo de conectores son usados para dar comienzo al argumento o
discurso argumentativo que desea exponer el hablante, tanto si se trata de un discurso escrito como
uno de tipo verbal. Dentro de este grupo de conectores destacan los siguientes: para empezar,
inicialmente, en principio, en primer lograr, para empezar diré, para dar inicio, todo empezó
cuando, los hechos se iniciaron, etc.
 Conectores aditivos: por su parte, este tipo de conectores son usados por el hablante para introducir
nuevos argumentos, añadir nuevos hechos o incluso reiterar los antes expuestos. Algunos de los
conectores argumentativos de tipo aditivos son los siguientes: además, también, así también, en
primer lugar, otra vez, al fin, más aún, lo mismo dicen, como ya he dicho, como se expuso
anteriormente, cónsonos con lo arriba expuesto, igualmente, repitiendo, con ánimos de reiterar, en
suma, junto a esto, al fin, como mencionamos anteriormente, etc.
 Conectores de tiempo: así mismo, dentro de los Conectores Argumentativos, se encuentran
aquellos usados para introducir ideas que vengan a aclarar la situación temporal de los hechos o
argumentos expuestos, de acuerdo al momento desde el cual el hablante desarrolla su discurso.
Algunos ejemplos de este tipo de marcadores son: en principio, al principio, entonces, tan pronto,
pronto, en el pasado, futuramente, en esa época, para entonces, posteriormente, etc.
 Conectores de lugar: en cuarto lugar, dentro de los Conectores Argumentativos también pueden
encontrarse aquellos destinados a introducir en el texto el espacio donde se encuentra la idea,
persona, objeto o hecho al que se hace referencia. Dentro de ellos destacan los siguientes: arriba,
abajo, de forma cercana, en la cercanía, más lejos, junto a, etc.
 Conectores para ejemplificar: de igual forma, los Conectores Argumentativos incluyen este tipo
de palabras, usadas para introducir o plantear ejemplos o explicaciones. Entre ellos destacan: de
hecho, entre otros, incluso.
 Conectores comparativos: también, dentro de los Argumentativos, pueden encontrarse conectores
que sirvan para introducir o hacer comparaciones entre distintos hechos o argumentos. Entre ellos
pueden contarse: así mismo, así también, igualmente, de igual forma, etc.
 Conectores de Contraste: este tipo de Conectores Gramaticales son usados para introducir en el
desarrollo del texto argumentativo ideas que sirvan para contrastar, matizar o incluso refutar
afirmaciones hechas con anterioridad. Algunos ejemplos de las palabras incluidas en este tipo de
conectores son los siguientes: en contraposición, aun así, en oposición, a pesar de lo dicho, sin
embargo, etc.
 Conectores de Concesión: por otro lado, los Conectores de Concesión también se encuentran
dentro de los Argumentativos, siendo empleados por el hablante para expresar que admite ciertas
ideas, proposiciones, sentencias o hechos. Entre ellos destacan los siguientes: seguramente,
reconozco que, ciertamente, por supuesto que, asumo que, asumiendo que, etc.
 Conectores de Resumen y Consecuencia: siguiendo con los distintos tipos de Conectores
Argumentativos, se encuentran aquellos empleados por el hablante para poder introducir ideas que
se originan o dan como consecuencia de lo expresado durante el discurso, sea éste escrito o verbal.
Algunos ejemplos de este tipo de conectores son: de aquí que, consecuentemente, así, por todo lo
dicho, en consecuencia de lo comentado, según lo expresado, de acuerdo a lo comentado, etc.
 Conectores de Conclusión: así mismo, se encuentran los Conectores de Conclusión, los cuales son
empleados por el hablante para introducir de forma coherente en el discurso la última idea, o la
conclusión que arroja el texto expresado. Algunos ejemplos de ellos pueden ser: para acabar, en
síntesis, por consiguiente, entonces, se puede concluir, etc.
 Conectores para Finalizar: en última instancia, se encuentran los Conectores para Terminar o
Finalizar, los cuales pueden ser usados por el hablante para introducir la idea final de su discurso,
sin necesidad de que ésta responda a una conclusión o consecuencia, aun cuando su forma pareciera
sugerirlo. Algunos ejemplos de este tipo de Conectores Gramaticales lo constituyen palabras como
las siguientes: todo acabó, todo terminó, en pocas palabras, para ser breve, finalmente los hechos,
esto nos viene a decir que, el hecho puede referirnos a, para ser preciso, etc.
Qué es Campo semántico:
El campo semántico, en lingüística, es aquel que conforma un grupo de palabras que
comparten uno o varios rasgos en su significado.
En nuestra lengua existen muchas palabras o unidades léxicas entre las cuales podemos
reconocer aspectos similares. Por ejemplo, podemos decir que verja, muro y pared comparten un
mismo campo semántico pues las tres palabras designan barreras.

Todas las palabras pertenecen a distintos campos léxicos. Así, podemos decir que bombilla
comparte campo semántico con vela, pero también con luz artificial o electricidad, al contrario de
vela, que estaría en el mismo campo semántico que fuego.
Vea más sobre Semántica.

Tipos de campos semánticos


Los campos semánticos pueden clasificarse de muchas maneras, fundamentalmente dependiendo
de las relaciones que se identifiquen entre los elementos que los conforman. A continuación,
referimos algunos tipos de campos semánticos:

Campo semántico cerrado


Es aquel al que ya no pueden agregarse nuevos elementos, pues ya forma en sí un campo
completo. Por ejemplo: los días de la semana, que son solo siete, o los meses del año, que son
doce.

Campo semántico abierto


Es aquel al cual siempre podremos agregar nuevos términos. Por ejemplo, accesorios de una
computadora: cámara, teclado, ratón, pen drive, audífonos, etc.

Campo semántico gradual


Es el tipo de campo en el cual los elementos implican una escala con sus diferentes matices. Por
ejemplo, los estados de ánimo: entusiasta, contento, alegre, gozoso, jubiloso, dichoso, feliz.

Campos semánticos antónimos


Son aquellos formados por palabras entre las cuales se establecen relaciones de oposición. Por
ejemplo: feliz/triste, paz/guerra, noche/día.

Campo semántico asociativo


Es aquel que se conforma debido a la proximidad de la realidad que refieren. Por ejemplo,
bosque, árbol, selva, breña, flora, fauna, silvestre, sombra. Este tipo de asociación suele ser más
subjetiva.

Ejemplos de campos semánticos


 Campo semántico de animales: perro, gato, paloma, león, ratón, elefanta, jirafa, chimpancé,
puma.
 Campo semántico de frutas: manzana, naranja, pera, fresa, mandarina, melón, sandía,
melocotón.
 Campo semántico de flores: rosa, girasol, hortensia, tulipán, dalia, lirio, clavel, flor de cerezo,
orquídea, margarita.
Qué es Poesía:
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada
manifestación, por medio de la palabra,de los sentimientos, emociones y
reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la
muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.
La palabra poesía proviene del latín poēsis, y esta a su vez del griego ποίησις (poíesis), que
significa ‘hacer’, ‘materializar’.

Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de normas


sobre la composición denominada métrica.
Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo,
alejandrino, etc.), una determinada distribución de los acentos y una rima, que darían como
resultado un ritmo y un tipo de composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.
Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre, donde el
autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su propio
ritmo, sin ataduras de rimas o métricas.
La palabra poesía, además, puede emplearse tanto para designar una composición en verso, es
decir, un poema, como para referirse al arte u oficio de la composición de obras poéticas.
Por ejemplo: “Compuse una poesía al atardecer”; “Quiero dedicarme a la poesía”.
Asimismo, también podemos usar el concepto de poesía para referirnos a la cualidad de lo ideal
o lo lírico, es decir, aquello que produce un profundo sentimiento de belleza que puede o no
expresarse a través del lenguaje, “La belleza de este edificio es pura poesía”.
Por otra parte, cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, el cual fue propuesto por
la Unesco en el año 1999, con la finalidad de destacar la poesía como una manifestación cultural
creativa e innovadora.

Vea también:

 Poema.
 Estrofa.

Características de la poesía
A continuación se presentan una serie de características generales de la poesía.

 Se puede escribir en verso o en prosa.


 Tiene ritmo y rima.
 Hace uso de elementos de valor simbólico.
 Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora.
 La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.
 La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades expresivas del poeta.
Vea también:

 Rima.
 Verso.

Tipos de poesía
La poesía es un género literario que se puede presentar de diferentes maneras, por ello, a
continuación se exponen los principales tipos de poesía más empleados por los poetas.

Poesía épica
Como poesía épica se designa el género literario antiguo que se distingue por narrar hechos
legendarios o históricos, como batallas o guerras, con la finalidad de exaltarlos.

Está compuesta, generalmente, por versos largos, como los hexámetros o los alejandrinos, en los
cuales se vale de recursos como la narración, la descripción y los diálogos para contar la manera
en que se desarrollan los hechos y las acciones de la historia, que a su vez se subdivide en cantos.

El ejemplo por antonomasia de poesía épica es La Ilíada, de Homero.


Vea también Épico.

Poesía dramática
Como poesía dramática se denomina aquella composición versificada creada para ser
representada en el teatro.
Como tal, la poesía dramática desarrolla una situación o un conjunto de situaciones en torno a
determinado tema, sobre el cual, a través del diálogo, discurre un conjunto de personajes.

Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tres subgéneros: la comedia, la tragedia y


el drama. Algunos autores que cultivaron la poesía dramática en la Antigua Grecia
fueron Esquilo y Sófocles.
Vea también Drama.

Poesía lírica
Como poesía lírica se denomina aquella que, en la Antigua Grecia, era compuesta para ser
recitada como una canción y con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre.

Como tal, la poesía lírica es una expresión de la subjetividad que se manifiesta a través de
los sentimientos, las emociones y las reflexiones de la voz poética. En este sentido, es una
expresión del Yo, lo cual la diferencia de los subgéneros dramático y épico.
Desde un punto de vista formal, la poesía lírica se ajusta a las normas de la métrica tradicional: la
estrofa, el verso, el ritmo y la rima. Hoy en día, sin embargo, se considera como poesía en general
lo que antes se clasificó específicamente como poesía lírica.

Vea también Poesía lírica.

Poesía coral
La poesía coral es aquella en cuya composición se destaca un conjunto de voces que se entretejen
dentro del discurrir poético.

Como tal, se origina en la Antigua Grecia pensada, principalmente, para ser recitada de manera
pública por un grupo de personas, cada una de las cuales encarnaba una de las voces, como en
un coro.

Por ello, se refiere que, probablemente, la poesía coral era entonada como canto a los dioses.

Poesía bucólica
La poesía bucólica es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la
celebración de la vida en el campo.
En este sentido, se inspira fundamentalmente en el paisaje campestre y la vida pastoril. Algunas
obras referenciales de la poesía de este tipo son Las bucólicas, autoría de Virgilio, y los Idilios,
de Teócrito.
Poesía vanguardista
La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX,
caracterizada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador, y por
proponer a nivel formal una revolución estética en la poesía.

Es decir, declinó el verso rimado en favor del verso libre, jugó con la disposición de las
palabras en el papel para crear nuevos efectos, renovó el lenguaje y redimensionó los
mecanismos que intervienen en el proceso creativo.
Algunas de sus corrientes más importantes fueron el futurismo, eldadaísmo y el surrealismo.
Romance (poesía)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Portada del Libro de los cincuenta romances (c. 1525), primera colección de romances conocida.

Un romance es una composición lírica de origen español. Consiste en una serie indefinida de versos
generalmente octosílabos con rima asonante en los versos pares 2, 4, 6, 8, etc., y los impares sueltos.
Los romances tenían su origen, según la historia literaria tradicional, menendezpidaliana (propuesta por el
filólogo Ramón Menéndez Pidal), en la fragmentación de los cantares de gesta y epopeyas medievales. Los
romances surgieron a finales del siglo XIV, cuando los juglares transmitían estos poemas anónimos oralmente.
Sin embargo, el hispanista Daniel Eisenberg ha puesto en tela de juicio esta visión, defendiendo que
según Cervantes ("un informante ideal"), los romances estaban escritos antes de existir como textos orales, y
no se veían como poesía, sino como historia. Cervantes los ataca, en El retablo de Maese Pedro y otros
pasajes de Don Quijote, y por la misma razón que sus ataques a los libros de caballerías: su falta de veracidad
histórica.1
En el siglo XV aparecen los primeros romances escritos, y desde ese entonces el género ha sido cultivado por
grandes escritores españoles e hispanoamericanos de diversas generaciones y corrientes literarias.
Entre ellos figuran:

 Lope de Vega
 Luis de Góngora
 Francisco de Quevedo
 Manuel José Quintana
 Juan Meléndez Valdés
 Duque de Rivas
 Leopoldo Lugones
 Juan Ramón Jiménez
 Antonio Machado
 Federico García Lorca
 José Hierro
 Jaime Gil de Biedma
Naturalmente, con el paso del tiempo, los escritores han experimentado con la métrica y la rima del romance;
por ejemplo, a finales del siglo XV, algunos escritores comenzaron a emplear la rima consonante. Pero en
términos generales, el romance popular se caracteriza por los siguientes rasgos:

 Final abierto y misterioso


 Se dirigen en segunda persona como en la tradición juglaresca
 Alternancias verbales entre el pasado y el presente para lograr una determinada rima
 Sencillez sintáctica

 Argumento realista
 Repetición de palabras o frases
Recursos poeticos:
 Antítesis es la contraposición de dos palabras o frases. Los poetas
las utilizan mucho para expresar el carácter contradictorio de los
sentimientos que produce el amor.

Ejemplo: "Ir y quedarse y con quedar partirse" (Lope de Vega)


 Metáfora es la sustitución de una palabra por otra, porque entre los
referentes de ambas existe una relación de semejanza.

Ejempolo: " es una libertad encarcelada" (Se refiere al amor) (Quevedo)


 Comparaciónse distingue de la metáfora porque no se sustituye un
termino por otro, sino que se relacionan explícitamente dos
expresiones que se refieren a cosas que se parecen.

Ejemplo: "...me desespero


como si fuera un huracán de lava..." (M. Hernández)
 Hipérbolees una exageración.

Ejemplo:"Las más veces me entrego, otras resisto


con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería. " (Lope de Vega)
 Metonimiaes la sustitución de un término por otro porque entre los
referentes de los dos hay una relación de proximidad.

Ejemplo: "Amor me ocupa el seso y los sentidos" (Quevedo)


El seso, el cerebro, la razón.
 Paradojaes una contradicción aparente.

Ejemplo: "es herida que duele y no se siente"


(Quevedo)
 Personificaciónconsiste en atribuir cualidades humanas a seres
inanimados o ideas abstractas.

Ejemplo: "... ni he pretendido


alargar esta muerte que ha nacido"
Anáfora: (del griego ἀναφορά, 'repetición') es una figura retórica que consiste en la repetición de
una o varias palabras al principio de un verso o enunciado. En prosa, puede consistir en la
repetición de distintas frases o grupos sintácticos.
Ejemplo: Vi el populoso mar
Vi el alba y la tarde
Vi las muchedumbres de america
Vi una plateada telaraña
ENUMERACION
1. Exposición sucesiva y ordenada de los elementos que forman un conjunto, una serie o un todo.
"una enumeración de las obras según la cronología; se ha pretendido realizar una enumeración
casi exhaustiva de las retribuciones del trabajo; bastará la simple enumeración cronológica de los
hechos para que el lector obtenga una información suficiente"
2. 2.
LITERATURA
Figura retórica que consiste en exponer sucesivamente distintas realidades vinculadas entre sí
como elementos integrantes de un conjunto

El Paralelismo es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura
gramatical. El Paralelismo es una figura de repetición perteneciente al grupo de figuras de
dicción. Ejemplos de Paralelismo: Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada.

Definición de Encabalgamiento:
El Encabalgamiento es una figura retórica que consiste en no terminar las frases al final del
verso sino en el siguiente (van "a caballo" entre dos versos).

La parte de la frase que queda en el verso que le corresponde es el encabalgante y la parte que
pasa al verso siguiente es el encabalgado.

El Encabalgamiento pertenece al grupo de las figuras sintácticas.

Ejemplos de Encabalgamiento:
En negrita se señala la parte de la frase que se ha encabalgado:
Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa
de ser despedazada
del hierro, torna rica y esforzada...
Fray Luís de León (Siglo XVI)
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando...
Blas de Otero. Bilbao, (1916-1979)
Juan cantó
en el recital
el sábado
Oye cuánto ruido; el mundo tiembla
como un abril pisoteado. Advierte
de qué manera el hombre necesita
cantar su muerte con la voz del trueno.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas...
Miguel Hernández (1910-1942)

Tipos de Encabalgamiento:
Existen dos tipos de Encabalgamiento:
Encabalgamiento brusco (o abrupto): cuando la pausa se produce antes de la 5ª sílaba del
verso encabalgado
Encabalgamiento suave: el que va más allá de esa sílaba del verso encabalgado.

Ejercicios de Encabalgamiento:

En el siguiente listado se esconden dos figuras de Encabalgamiento. Una vez encontradas,


pulsa el botón "Ver solución" para comprobar si has acertado. ¡Suerte!
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos
las polvorientas encinas!...
nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos..
Allí los ríos caudales
allí los otros medianos
Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa
de ser despedazada
del hierro, torna rica y esforzada...
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba
vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero
que muero porque no muero

Vous aimerez peut-être aussi