Vous êtes sur la page 1sur 15

II

NOCIONES LINGÜÍSTICAS
N

I. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Observa y reflexiona

https://www.youtube.com/watch?v=DyOBJkg6XZQ

1. RESUMEN DEL VIDEO

a. Las ideas más importantes en el video


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

b. El argumento sobre el video

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

25

25
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

2. JUICIO DEFINICIONES DE CONCETOS:

 Resumen
Exposición breve y específica del contenido de un material que puede ser escrito o de carácter audiovisual.
Esta síntesis se limita a citar las ideas más importantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no brinda espacio
a interpretaciones subjetivas, críticas ni incluye la identidad de quien ha realizado el análisis.
 Argumentación
La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de
ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, es un modo de organizar el discurso que pretende
conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis que le presenta el autor.
 Juicio crítico
Suele llamársele “juicio crítico” o “pensamiento crítico” —y es una frase favorita en círculos
académicos, en los que se quiere crear en lo alumnos ese tipo de juicio o de pensamiento. El
problema es que la noción es un tanto confusa.

Esquema sobre nociones lingüísticas

26

26
NOCIONES LINGÜÍSTICAS.

1.1. Conceptos

Una noción lingüística es un componente semántico de los enunciados, que se aísla cuando éstos se someten
a un análisis centrado en el uso de la lengua y no en su estructura formal. Todo enunciado tiene un
componente funcional, que se relaciona fundamentalmente con las intenciones del hablante, y un componente
nocional, que se relaciona con los conceptos a los que el hablante se refiere.

El término procede de las gramáticas basadas en criterios semánticos, que en la tradición lingüística
anglosajona suelen llamarse gramáticas nocionales, y fue adoptado por D. A. Wilkins (1976) en su propuesta
de elaboración de un nuevo tipo de programas para la enseñanza de lenguas. En esa obra, Wilkins proponía
una taxonomía de nociones, que agrupaba en diversos tipos (categorías semántico-gramaticales: tiempo,
espacio, cantidad; categoría de relaciones de significado, etc.) y cada uno de estos tipos tenía diversos
subtipos (tiempo: momento, duración, frecuencia, secuencia).

Con la publicación del Nivel Umbral (1979) se lleva a cabo una aplicación de la propuesta de Wilkins, en la
que los conceptos de función y de noción lingüística se ponen en una relación operativa para producir un
programa nociofuncional. El contenido lingüístico de los programas sugeridos por esta publicación se
concreta en unos enunciados, llamados exponentes lingüísticos, que se descomponen en una función y una o
varias nociones asociadas a ella. Por ejemplo, el enunciado ¿No hay manzanas? consiste en la petición de
información (función) sobre la existencia (noción general) de un determinado tipo de fruta (noción
específica). Las nociones generales se refieren generalmente a conceptos abstractos y son necesarias en todo
contexto de comunicación; las nociones específicas suelen referirse a objetos y realidades concretas, y están
más asociadas a determinadas situaciones comunicativas. Como puede apreciarse, las nociones están
estrechamente vinculadas con el vocabulario.

1.2. Signo lingüístico

1.2.1. Definición
El lenguaje es un sistema de signo. El lenguaje articulado, por tanto, será un sistema de signos
articulados. La definición de signo es una realidad física que quiere decir algo, que significa algo.
Algo físico que podemos percibir por medios de los sentidos, algo que puede ser visible, audible,
Todas las realidades físicas representan otras cosas distintas a ellas. El signo implica una asociación
entre la realidad física, expresión o significante, y lo que quiere decir, contenido o significado. En el
signo, la unión entre significante y significado se debe al acuerdo de la colectividad, es decir, que es
convencional.

El signo lingüístico, como signo que es, tendrá como una de sus principales características el ser
convencional, excepto en el caso de las onomatopeyas. Convencional en el sentido que conlleva un
pacto social entre los hablantes desde una misma lengua que se ha elaborado históricamente. Además
de convencional, el signo lingüístico es arbitrario, porque no existe un vínculo real y objetivo entre
significante y significado, sino que solo existe un acuerdo tácito entre los hablantes. La unión entre
significando y significante es un poco artificial, y también intencionalmente comunicativa. El signo
como relación o unión entre significado y significante nos llega desde las teorías de Sassure, que fue
el primero en tomar la lingüística como una ciencia.
El signo lingüístico se configura en una realidad muy compleja, y se parece al símbolo (objeto o
imagen que evoca una idea, un sentimiento o una realidad abstracta del mundo humano. También
tiene significante y significado, así como intencionalidad comunicativa). En el signo lingüístico, el
significante es un sonido, y el significado corresponde a un concepto. Estos significantes y

27

27
significado tienen un referente, pero la imagen acústica no alude directamente al referente, sino que
lo hace a través de significado.

1.2.2. Definición de Sassure.

La definición de signo lingüístico de Sassure incluye solo dos componentes y no es más compleja
que la empleada en la nomenclatura que él mismo criticara debido a su simplismo. En efecto, admite
la división del signo en dos partes, ya que considera que la división propuesta por la nomenclatura
era atractiva, sin embargo, enfatizaba que debía evitarse sobre simplificar los procesos involucrados
en el lenguaje.

Sassure, en su definición de signo, reemplazará el vocablo nombre, utilizada en la conceptualización


de nomenclatura, por imagen acústica esto es, la imagen mental de un nombre, que le permite al
hablante decirlo, y luego reemplazará a la cosa por el concepto.
Es otras palabras, en su definición, une dos entidades que pertenecen al lenguaje eliminando el plano
de la realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los cuales se emplea el lenguaje. Porque si
tanto el significado como el significante son entidades mentales, es evidente que su marco teórico
propone una ruptura entre el plano lingüístico y el plano del mundo externo a la mente.
Finalmente, esta definición de signo lingüístico se completará cuando le da el nombre de significante
a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen
acústica.
Cabe preguntarnos por qué Sassure eligió términos tan parecidos corriendo riesgo de confusiones
conceptuales, aparentemente, consideró que la mínima diferencia formal entre ambos términos
destacaría su contraste.

1.2.3. Clases de signo

A los signos, según la relación entre el representante y el objeto representado, Charles


Pierce los ha clasificado en tres categorías:

 Indicios o índices: un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un


evento. Ejemplo: nubes negras es indicio de tormenta.
 Iconos: tipo de signos a los que se les ha dado un significado intencional. Ejemplos:
los retratos (incluidos los sellos), fotografías, dibujos, planos, mapas, etc.
 Símbolos: se refieren a los objetos que designa por una especie de convención, a
través de la idea. Ejemplos: una bandera, un crucifijo

1.2.4. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

La comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas mismas
han inventado.

Signo Significado
Los aplausos en el teatro La obra ha gustado a los espectadores.
El color negro Luto
La paloma blanca
La cruz roja
La bandera roja y blanca

28

28
El signo lingüístico es la combinación inseparable de una idea (significado) y de una
cadena sonora (significante). Es una entidad psíquica diferencial, vinculados por un lazo
de asociación.
El signo lingüístico no une una cosa con un nombre sino un concepto con una imagen
acústica.

1.2.5. Planos o niveles

 El significado es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra


conocida. Ejemplo: la idea que tengo una bicicleta “vehículo de dos ruedas”.
(Concepto)
 El significante es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el concepto o
idea que tenemos. (Imagen acústica)

Por ejemplo: B + i + c + i + c + l + e + t + a = bicicleta

1.2.6. Características del signo lingüístico


El signo lingüístico tiene estas características:

 Biplánico: un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al


significado y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o
las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la
expresión.

29

29
 Arbitrario: la relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un
acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de hablantes utiliza distintos
significantes para un mismo significado. La palabra que nos sirve para referirnos a
"pájaro" es pájaro pero podría ser otra y todos lo entenderíamos. Para los franceses la
palabra que se refiere al significado anterior es oiseau.

Español Inglés
mesa
miel
cuaderno

 Lineal: los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros, lo que impide que dos
o más elementos puedan ser pronunciados al mismo tiempo.

Profesor /p-r-o-f-e-s-o-r/
Bosque
Vicuña
Petróleo
Computadora
Sol

 Inmutable: cuando aprendemos un sistema lingüístico no se cuestiona por qué se


llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa, simplemente aprendemos que ese es su
nombre. Entonces, la inmutabilidad consiste en que la comunidad impone el uso de un
signo lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua. Esta
característica únicamente es posible considerarla desde una perspectiva sincrónica (en
un estado de tiempo “sincronía”).

 Mutable las unidades de una lengua pueden transformarse (a través del tiempo
“diacronía”). Aparecen, lentamente, modificaciones en los vínculos entre significantes
y significados.

Latín Castellano
nocte noche
pectus pecho
vulturnus bochorno
cabieca cabeza

30

30
1.2.7. ¿Qué son la diacronía y sincronía en el lenguaje?

Sincronía: (syncronos, al mismo tiempo) atiende a le lengua en un momento dado,


estático; es decir, estudia una lengua en su estructura actual o en su
funcionamiento en un determinado momentos de su historia. Por ejemplo: en el
español peruano actual de tipo andino hay diferencia que en el tipo ribereño
norteño y central y en el amazónico; las palabras gallina y billete pueden ser
producidas de tres modos.

Diacronía: (diacronos, a través del tiempo) Se enfoca en el proceso evolutivo y se


centra en aquellos fragmentos que se corresponden con ciertos momentos
históricos.
Las vocales cerradas “e” y “o” del latín en español dan paso a los diptongos “ie”,
“ue”:

Latín Español
rota rueda
porta puerta
bene viene
tenet tiene

1.3. Lenguaje, Lengua y Habla


1.3.1. El lenguaje
Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo
hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano
puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia,
que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación.

Para el lingüista Ferdinand Saussure el lenguaje se compone de la lengua. Habla. Antes de desarrollar
utilizar el pre lenguaje un sistema rudimentario que aparece en los primeros años de vida.

1.3.1.1. El lenguaje humano


El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos
de la especie Homo Sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que
debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que
son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas
y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos
convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre
individuos. El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los
deseos y afectos.

La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales es estudiada por la
lingüística. Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, y luego por la
escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática. Desde el punto de
vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de
un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de

31

31
desarrollarse es categorizado como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por hecho de
no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo
continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico.
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.[4] Por ejemplo,
hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos del holandés. La transición
entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces es progresiva.

Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción bien
definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el resultado de
la interacción entre las lenguas y las poblaciones. (Ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos
de Ausbausprache, y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados
de diferencia entre las lenguas o dialectos.

1.3.1.2. Niveles de lenguaje

A. Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado
académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.

B. Lenguaje vulgar (nivel marginal): escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y
palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco
apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de
orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarismos. Falta
educación y contacto con la lengua estándar. Es el empleado por gente de escasa o de ninguna
cultura.

C. Lenguaje coloquial (o nivel coloquial): es el que usan habitualmente la gran mayoría de los
hablantes de un nivel cultural medio para la comunicación en la vida cotidiana. El habla
coloquial constituye la lengua estándar, que es la utilizada, por ejemplo, en los medios de
comunicación.

1.3.2. Lengua
El idioma o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana.
En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muy similares entre sí, llamados dialectos o más
propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas
variedades son parte o no del mismo idioma es más una cuestión socio-política que lingüística.
Es un conjunto de signos previamente establecido de acuerdo con otros pero ya organizado
completamente como un sistema gramaticalmente estructurado y que es usado principalmente por un
cierto grupo de seres humanos para comunicarse entre sí, pudiendo consistir este último en un reducido
grupo de personas o en un extenso conjunto de naciones con rasgos culturales afines.
Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para
incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita
o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio
El número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000 o 6500. El Ethnologue, muestra en
su resultado del año 2009, indica que hay alrededor de 6,909 lenguas en el mundo.[1] Aunque el número
de idiomas actualmente hablados es difícil de precisar debido a varios factores:

a. En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado de
inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos lenguas
diferentes.
b. En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar si los
grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismas lenguas que otros grupos

32

32
humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva Guinea; ciertas áreas del Amazonas
donde existe constancia de más de 40 tribus no contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y
norte de Birmania y una de las islas Andamán.
c. En tercer lugar, de tanto en tanto se descubren hablantes o personas que recuerdan alguna lengua
que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana.

1.3.2.1. Clasificación
Sin embargo la lingüística histórica ha podido establecer que todas esas lenguas derivan de un
número mucho más reducido de familias de lenguas. Ese hecho sirve habitualmente de base para la
clasificación filogenética de las lenguas del mundo. Además de ese tipo de clasificación también se
pueden hacer diversos tipos de clasificación tipológica, referidas al tipo de estructuras presentes en
una lengua más que a su origen histórico y su parentesco con otras lenguas.

1.3.3. Habla
El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva,
como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la
selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro
y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.
Capacidad de comunicarse mediante el lenguaje oral; Uso particular de la lengua; Variedad local de un
idioma el Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo
o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un
hablante. Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo
tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de
acuerdo con su estilo propio y personal. Producción de sonidos vocales definidos que forman palabras
con el fin de expresar pensamientos e ideas. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al
elegir determinados significados entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita
(Diccionario de la Real Academia).

1.3.3.1. Niveles del habla o registros idiomáticos


Los distintos usos que hacemos de nuestra lengua (o idioma), originan los diferentes registros o
niveles del habla, dependiendo de la formación sociocultural del hablante, de los hábitos lingüísticos
de la comunidad y de la situación en que se produce.

El registro se define en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) como


"modo de expresarse en función de las circunstancias".

No hablamos igual con un amigo que con el médico, con nuestra madre que con al portero de la
discoteca; no es igual escribir una carta y escribir en un examen, ni siquiera se presenta una historia
de la misma manera hablando que escribiendo.
También cambiamos de registro dentro de la clase y en el recreo, ni dice las mismas cosas a un bebé
una mujer o un hombre. Todas estas formas son lo que se denominan registros.

Todas estas situaciones son compartidas por la mayoría de las personas; es decir, que todos los
alumnos hablan de manera distinta en el aula y en el recreo.
Pero el registro tiene otra dimensión: el aspecto individual. Así, en el recreo, cada alumno da un
tono propio a su narración de lo ocurrido en la visita a un planetario.
Pero, el lenguaje no sólo sirve para describir el mundo, sino también para actuar en él. En efecto,
un enunciado lingüístico es también un acto de habla, dependiendo del contenido.

1.3.3.2. Niveles de Habla

33

33
A. Nivel culto: alta formación cultural.
B. Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma correcta del idioma que permite la
comunicación entre los hablantes del mismo.
C. Nivel popular: escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.

1.4. El Lenguaje como Facultad.


1.4.1. La Enseñanza de la Lengua
La facultad humana del lenguaje no se puede concebir desvinculada de otras capacidades cognitivas
y de comunicación que emergen en etapas muy tempranas de la vida. Estas capacidades forman el
substrato de lo que se ha dado en llamar función simbólica o facultad de relacionarse con nosotros
mismos y con nuestro entorno físico a través de representaciones mentales.

A través del lenguaje se puede compartir la experiencia personal, regular la acción conjunta de forma
delicada y cooperativa, categorizar la realidad y realizar inferencias deductivas. El lenguaje no es
sólo un sistema de relación con los demás, sino que se emplea también para comunicar con uno
mismo, ordenando el pensamiento, de forma que se convierte en un sistema que permite además de
describir lo real, pensar hasta límites que serían imposibles sin ese poderoso medio de representación.

El lenguaje, en tanto que sistema de símbolos, es una consecuencia de la adquisición de la función


simbólica y a la vez un factor que contribuye a su desarrollo.

Se ha visto que el lenguaje necesita de una experiencia interactiva para desarrollarse, experiencia que
en cierto modo debe tener sentido para la persona antes de ser comprendida lingüísticamente. Esto
explica por qué si el lenguaje no se produce en un contexto en el que la persona está implicada de
forma activa, éste no se adquiere. Las personas adquieren el lenguaje para “hacer cosas con él”, en
contextos que se relacionen con otros, que tienen sentido y su percepción de las intenciones de los
otros, en tales situaciones, constituye un recurso indispensable para un desarrollo adecuado del
lenguaje.

1.4.2. Manifestación
Solo el hombre tiene en su corteza cerebral algunas zonas especializadas para la actividad específica
de comprensión y producción de mensajes lingüísticos, por lo que el lenguaje humano resulta una de
las funciones de alta integración cortical que, junto con las gnosias (es la respuesta producida por un
estimulo, a través de los órganos sensoriales), las Praxias (Actividad gestual, estando intactas las
estructuras precisas para realizar los movimientos necesarios para ella) y la memoria hacen posible la
relación inteligente con el mundo.

1.5. Teoría del Lenguaje


El lenguaje es la capacidad básicamente humana de asociar significado a determinados sonidos, con los cuales
el hombre elabora, expresa y comunica sus pensamientos.

Como se desprende de esta definición, el lenguaje es el elemento clave para la vida intelectual del hombre y
el desarrollo de la ciencia y la cultura, pues cualquier tipo de conocimiento se encuentra coexistiendo en él.

El lenguaje, entendido en sentido general, es un concepto más amplio que el de lenguaje natural articulado,
aunque éste sea siempre un punto de referencia para cualquier tipo de ellos.

1.6. Estudios sobre el lenguaje

34

34
Es particularmente difícil realizar un estudio objetivo sobre el lenguaje, por cuanto forma parte de la propia
situación del hombre, y nunca tiene noticia de la auténtica naturaleza de lo que llamamos vida humana en el
caso de que ésta no poseyera la facultad de utilizar un lenguaje.

Por otra parte, la función de hablar es de una complejidad tal que, desde un único punto de vista, es
imposible captar la totalidad de sus características y aplicaciones.

1.6.1. Los estudios del lenguaje se podrían agrupar en:

A. El lenguaje como facultad humana: desde este punto de vista interesa considerar qué estructuras
orgánicas y psíquicas permiten al hombre hablar, qué ventajas le reporta el lenguaje, las relaciones
entre cultura y lenguaje, el lenguaje como institución social, su origen (tema que ha tenido numerosos
desarrollos), etc.

B. El lenguaje en sí mismo: cuestión de la que se ocupa la lingüística en todas sus ramas (fonética,
morfología, gramática general, gramática comparada, etc.), así como la filología, aunque a ésta le
interesa sólo el lenguaje en cuanto es documento de una época cultural.

C. El lenguaje como simbolismo: esta consideración del lenguaje pone de relieve las relaciones de éste
con mundo y hombre, problemática que se ha planteado en toda la historia de la ciencia y la filosofía
(p. ej., Cratilo y Carta VII de Platón, la lógica aristotélica, el problema de los universales) y que
actualmente responde al nombre de filosofía del lenguaje. Su tema central es el de la validez
idiomática, es decir, el hecho de que las palabras sean signos que representen lo que es objeto de
nuestro conocimiento.
Se trata, por lo tanto, de un estudio semántico. Dicha validez estriba en dos cuestiones: 1) en que la
expresión reproduzca fielmente aquello a que se refiere, y 2) en que sea inteligible. Estas dos cuestiones
ofrecen por sí mismas una enorme complejidad, que aumenta al tener en cuenta que el lenguaje, aparte
de referirse al mundo físico, también habla del mundo psíquico personal y que, en este último caso, no
sólo describe estados interiores, sino que además los expresa.

Por otra parte, hay en el lenguaje natural extensas áreas de carácter imperativo e incluso reflexiones sobre
el propio lenguaje, por no hablar ya del lenguaje poético, en el que las palabras y su disposición connotan
bastante más el sentido de lo que estrictamente denotan.

Por su parte, la inteligibilidad, además de consistir en el uso de unos determinados signos en una
disposición adecuada, exige un sistema de referencia limitado, un universo del discurso compartido por
la comunidad que utiliza el lenguaje.

1.7. El Lenguaje como Instrumento de Comunicación


1.7.1. El Proceso de la comunicación
Es un acto a través del cual se transmite una información desde un punto de partida (emisor) a otro
de llegada (receptor).

Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente, sin importar si éste
se realiza utilizando el habla, señales manuales, imágenes ilustradas o cualquier otro medio de
comunicación o tipo de lenguaje. Estos pasos son:

1. Desarrollo de una idea. Este primer paso es el que le da sentido a la comunicación, puesto que
primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada
intención, si esto no existiera la comunicación no tendría caso.

35

35
2. Codificación. El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un
código común para emisor y receptor: palabras (de un idioma común), gráficas u otros símbolos
conocidos por ambos interlocutores. En este momento se elige también el tipo de lenguaje que
se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular,
memorándum, póster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc.

3. Transmisión. Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato


y código seleccionado, enviándolo a través de un Canal o vehículo de transmisión, eligiendo el
canal más adecuado, que no tenga barreras y previniendo o controlando las interferencias.

4. Recepción. El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de
recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato,
tacto y gusto. Entre más órganos sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el
mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para
que éste llegue más fácilmente. Si el receptor no funciona bien, o pone una barrera mental, el
mensaje se pierde.

5. Descifrado o Decodificación. En este paso del proceso el receptor descifra el mensaje, lo


decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una idea del mensaje. Si esa idea
es equivalente a lo que transmitió el emisor se puede lograr la comprensión del mismo.

6. Aceptación.- Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado, entonces viene
la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto paso. La aceptación es una
decisión personal que admite grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la
apreciación que se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el
mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus implicaciones.
Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de
la comunicación.

7. Uso.- Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso que él le
da a la información contenida en el mensaje recibido.

8. Retroalimentación.- La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito con la respuesta


del receptor, que en este momento toma el papel de emisor, estableciendo así una interacción
bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la
comunicación no se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información.
Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la información
recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si el
mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es
completa, ambos interlocutores estarán más satisfechos, se evitará la frustración y se podrá
acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga, mejorando consecuentemente los
resultados de la relación.

1.8. Esquema del proceso de Comunicación

El proceso de la comunicación, se centra en la explicación de los elementos que intervienen en él. Los
elementos son los siguientes.

A. Emisor: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para
transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el
emisor se inicia el proceso comunicativo.

36

36
B. Receptor: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso
al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
C. Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará
para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder
comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son
códigos.
D. Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos,
acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de
la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
E. Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una
conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el
caso de una conversación telefónica.
F. Contexto: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo .

1.9. Sociolingüística: Los Dialectos, Idiolectos y las Lenguas Especiales.

1.9.1. SOCIOLINGUISTICA: DIALECTO, IDIOLECTO Y LENGUAS ESPECIALES.


La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad, como las
normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes, influyen en el uso de la
lengua; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social. Se
distingue de la sociología del lenguaje en que esta examina el modo en que la lengua influye en la
sociedad.

Disciplina que estudia la lengua en relación con la sociedad.

Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de
constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se
regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad,
burocracia, conflicto y otros. Esta está conformada por la estructura social que es el conjunto de
formas en que grupos e individuos se organizan y relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de
una sociedad. En sociología, la estructura es un instrumento para analizar la realidad social.

1.9.2. Dialecto
Se entiende por dialecto la forma específica de lengua usada por una comunidad.
En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; en
concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica
(de ahí también se usa como término sinónimo la palabra geolecto. Más concretamente, un dialecto
es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con
una concreta limitación geográfica.

Se conoce como Dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una
diferenciación suficiente respectos de otros de origen común, por lo tanto, los dialectos suelen ser
considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que
se encuentran en un mismo límite geográfico.
El Dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

“EJEMPLO Dialectos como el Aguaruna y el Machiguenga


Que se hablan en la Selva del Perú.“

37

37
1.9.3. IDIOLECTOS
Deriva de las palabras griegas:

Idios: Propio
Leksis: Lengua

Es la forma de hablar característica de cada persona Se manifiesta en una selección particular del
léxico, de la gramática y también en palabras, así como en variantes de la entonación y la
pronunciación (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo). Los idiolectos cumplen la
función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de que
cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades.
Cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe, etc.). Un idiolecto siempre
tiene, como mínimo, zonas de contacto con un ecolecto, un sociolecto y un dialecto o un idioma.

Se supone que un idiolecto refleja las características individuales del sujeto. Se llega a decir que es
el uso "propio y particular" que cada cual hace de la lengua.

Una persona no hablará de la misma forma, por ejemplo, con un niño pequeño, que con un adulto a
quien trate de usted, pero como esto es algo común a todos los hablantes, se considera que son
diferentes registros o variedades situacionales. Tampoco será exactamente constante el idiolecto de
un sujeto según su estado emotivo, como cualquier otra forma de expresión personal.
Los medios sociales, culturales o temáticos generan variedades lingüísticas a las que se llama
lenguas especiales. Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua común o estándar referida
principalmente al léxico, por medio de los que se identifica un determinado ámbito sociocultural.

1.9.4. Tipos de lenguas especiales.


 Son lenguas de grupos especiales a los que la lengua sirve como forma de identificación,
aislamiento y defensa del resto de la sociedad.
 Tienen finalidad críptica.
 Son parásitos dentro de la lengua histórica en que se desarrollan.
 Dan máxima importancia al carácter sociológico.
 Por ejemplo, son lenguas especiales las lenguas de oficios y profesiones, el lenguaje
burocrático-administrativo, el lenguaje político, periodístico, publicitario, del cine y tv,
científico-técnico, de ambiente juvenil, etc.

1.10. Bibliografía

 Portal de Lenguas del Mundo (Promotora Española de Lingüística).


 SAUSSURE, F. Curso de lingüística general, Madrid: Alianza Editorial, 1983.
 ÁVILA, R. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1977.
 Monografía: La educación de las personas Capítulo 6. Autor: Pilar Gómez Viñas

38

38
ACTIVIDAD 2 Aplicamos la estrategia de aprendizaje: L.E.E.
Elabora un resumen sobre nociones de lingüística, signo lingüístico y lenguaje…
(parafraseo)
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Elabora un organizador visual con los temas de nociones lingüísticas, signo lingüístico,
lenguaje, etc.

ACTIVIDAD 3 Nociones Lingüísticas (En su cuaderno)


Después de estudiar el tema 1, escriba las siguientes definiciones:
1. Definición de nociones de la lingüística
2. Definición de signos lingüísticas
3. Definición de Saussure
4. Clases de signos
5. Características del signo lingüístico
6. El lenguaje
7. El lenguaje humano
8. Niveles del lenguaje
9. Esquema del proceso de Comunicación
10. El Proceso de la comunicación

39

39

Vous aimerez peut-être aussi