Vous êtes sur la page 1sur 21

Los poderes de la teoría (Alford y Friedland)

Sistematiza y resume tres grandes enfoques vigentes de estudio y análisis en las CS:
pluralista, dirigencial y clasista.
EEUU es pionero en el análisis práctico y específico, mediante teorías conductistas, de
fenómenos políticos. Europa seguían investigado y discutiendo cuestiones sin anclaje
práctico y de manera a autónoma a otras disciplinas sociales.
Toda perspectiva es una cosmovisión del mundo y a través de cada una se verá al mundo
de una manera distinta. Cada perspectiva tiene un aporte de relevancia que no anula a los
otros.

Pluralista
Vigente en estudios de USA. Unidad de análisis en individuos, Características y valores que
ellos encarnan, la conducta política de los individuos de la sociedad, las relaciones entre
ellos y con el gobierno. Entiende al E no como una organización que niega intereses. Deja
de lado la noción de E, toma de decisiones y espacios de poder para poner el poder en una
situación relacional, entre individuos y gobernantes. Se enfoca en individuos, gobernantes
tomadores de decisión.
Gobierno como espacio al que acceden individuos mediante sistema plural y democrático,
está para responder a las demandas de los ciudadanos.
Caja negra. Hay en la dimensión de toma de poder individuos que toman decisiones
estratégicas de acuerdo con las demandas de la sociedad. No se problematiza lo que
suceda a su interior. No tiene autonomía relativa.
No se ve lo que sucede al interior. No se ve la relación entre política y burocracia, eso no se
ve ni aparece, no se sabe cómo opera el gobierno. Le interesan las decisiones de los
individuos que toman decisiones de poder.
E no es un actor, queda mirado desde el lugar de los individuos y sus decisiones que
generan outputs.
Pone el foco en el orden y la estabilidad. Cualquier anomalía será resultado de la
incapacidad del sistema político de brindar resultados.
Pluralismo opera en el sentido común, cristalizando a la conflictividad y las discusiones
como un problema, cuando es inherente a la constitución de la sociedad.
Poder son roles y posicione que son personificados por individuos.

Dirigencial
Foco puesto en estructuras de poder, elites y grupos de interés (npas akpa de intereses
agregados de quienes lo componen).
Weberiana, foco en estructuras de poder y de qué manera se relacionan de forma
estructurada y cambiante. Busca identificar grupos de interés en todos los ámbitos de la
sociedad y los vínculos entre ellas, cómo disputan el poder. Poder, dominación, posibilidad
de ejercer dominación legítima por parte de las elites al interior de las estructuras.
Conflicto y negociación entre grupos de interés es parte de la concepción de poder como
dominación. Busca entender cómo se domina.
E como estructura que está por encima de las otras, actor con intereses propios y conflictivo
en sí mismo, además de serlo en su relación con otros grupos de elite. Cada esfera
(económica, política, social, etc) cambia su posición relativa en diferentes momentos
históricos de acuerdo a su poder relativo, donde las reglas de juego cambian
constantemente.
E no es uno solo, no es monolítico y está ubicado en un momento histórico determinado, en
una determinada distribución de poder relativo entre grupos de interés y los grupos que
componen al estado.
Burocracia dirigencial puede ser pública o privada.
Autonomía relativa del estado se mide de acuerdo a la distancia que pueda tomar de los
grupos de interés que se encuentran por fuera de él.

Clasista
Fija su unidad de análisis en la relación contradictoria entre capitalismo, estado y
democracia, bajo qué condiciones se articula la contradicción de capital y trabajo
enmascarado en un determinado momento histórico.
El conflicto se da entre facciones de clases y clases, manifestaciones de las contradicciones
que surgen en la sociedad capitalista.
El poder queda en el sistema capitalista, es sistémico, hay una simetría base material que
no se manifiesta cuando hay dominación que, sin embargo, aún sin ser evidentes , contiene
al interior una serie de conflictos inherentes al antagonismo de clase.

Hirsch, Thwaites Rey


● Fuerzas productivas
○ Medios de producción
○ Fuerza de trabajo
● Relaciones de producción
○ Modo de vinculación

Estados debe ser pensado como capitalista, porque trabajado es “doblemente”libre, de


propiedad y de vender su fuerza de trabajo. Es falaz, sin trabajo no puede satisfacer
necesidades básicas. Trabaja a cambio de un salario, capitalista se queda con parte del
trabajo, plusvalía para reinvertir aumenta capital. Burguesía no cuenta con los medios de
coacción. Estado capitalista garantiza la relación de capital y trabajo, no sólo con coerción,
también instaura consenso.
Dos formas que se exteriorizan. Valor, en dinero y trabajo. Foram política se expresa a partir
de la escisión entre mercado y estado. Mano invisible o intervención del estado, roles que
asume el estado para que se reproduzca la relación capital trabajo. Es una separación falaz,
una aparente escisión. Según cómo se garantice la relación del capital y el trabajo se darán
distintas formas de estado.
Coerción a través del monopolio de la violencia física legítima
Consenso a través de elecciones, ministerios de trabajo, escuelas, etc.
El estado no es sujeto un instrumento. No es instrumento de clase dominante ni es sujeto
autónomo, tiene una autonomía relativa de los grupos de interés
Estado =/= régimen =/= gobierno =/= instituciones
Estado es quien asegura la relación social entre capital y trabajo
Regimen cómo circula el poder, forma en que lo
hace (monarquía, parlam, democr, repub, etc)
Gobierno administración de un estado dentro de un período de tiempo
Políticas públicas: estado en movimiento, se analiza cómo cada una de las agencias del
estado o responsable político se relacionan y discuten posturas y problematizan actores y
organizaciones.
Cuestiones que se problematizan y se instalan en la agenda para poder ser llevadas al
congreso y discutir un marco de aceptación
Las cuestiones que se problematizan tienen distintos ciclos, donde cambian actores, focos
de debate o financiación

Instituciones, forma material que toma la contradicción de clase. Asignación de status de


ministerio o secretaría, dependiendo de la relevancia que se le dé a cada área o no. Cómo
cada visión del área en cuestión (industria, agro, comunicaciones, educación) influye en qué
rol se le asigna y se establece como una agencia, secretaría o ministerio.

Conflicto es constitutivo al estado capitalista la canalización de esos conflictos se mira de


las formas en que se cristaliza la relación capital.trabajo.
Dañar las reproducciones del Estado, arrancar derechos, ni ser neutrales frente a esa
relación capital y trabajo.

Weber, estado y burocracia


Distinción entre PODER y DOMINACIÓN
Poder, capacidad de imponerse aún contra toda resistencia.
Dominación relacionada a la eficiencia frente a ese mandato.
Acción social subjetiva es el objeto de estudio y ejerce sobre esa capacidad
Estado para Weber es una asociación de dominación política que ejerce con éxito el
monopolio de la legítima violencia al interior de los límites de un estado. Acción social tiene
un sentido subjetivo mentado orientado a otro.
Asociación: relación social. Relación social es una acción social recíprocamente orientada
donde hay un cuadro administrativo y un referente
Obediencia: mandato se convierte en mandato por su propia conducta
Política: cuando la asociación se apoya en el monopolio del ejercicio de la legítima
violencia. cuenta con un anclaje territorial.
Lo que define al estadio es su medio específico (el monopolio legítimo de la violencia) más
que por su fin.
La visión del estado, según Alford y Friedmans dirigencialista, hay agentes, asociaciones.
No es pensado como garante de la reproducción de clase ni como en la visión pluralista.
Para comprender al estado hay que hacer un pasaje por el plano individual (individualismo
metodológico) al analizar las motivaciones de las acciones sociales
Herramienta metodológica son los tipos ideales. Estos tipos ideales surgen de cuestiones
relevantes. El objeto de reflexión son el estado y la empresa social capitalista.
El tipo ideal no es un promedio, identifica rasgos relevantes a entendimiento del
investigador.
Tipos de dominación
● Tradicional
● carismática
● racional legal
Racional legal se obedece a la autoridad en virtud de que se la eligió a través de un proceso
legal. Ley independiente de las personas, es impersonal. Es una dominación estable, en
tanto que ofrece previsibilidad. Autoridad cuenta con un cuerpo administrativo. Dominación
carismática es extraordinaria.
Cuerpo administrativo cuenta con tareas que son regulares y rutinarias, con áreas que
tienen determinadas incumbencias. Estas tareas surgen de las normas y las competencias
que las ordenan jerárquicamente. Hay competencias delimitadas para cada una de las
áreas.
Conformación de la burocracia se expresa el proceso de profundización de la división del
trabajo. Expresa el mismo proceso que se ha vivido en la empresa privada moderna.
Centralización de la política. 1 conformación de ejército 2 conformación de empleados
administrativos para un cuerpo burocrático asalariado.
Separación de medios de administración
Incorporación de saberes especializados y ascenso en función del mérito.
Normas que rigen el cuerpo administrativo son aquellas que han sido generadas en un
proceso racional legal. Racional en función del medio/fin, eficacia.
Burocratización es propia de la modernidad, pasó de relaciones comunitarias a las
capitalistas. Modernidad - sociedad de masas, se requieren cuerpos adecuados para su
administración
Burocracia tiene superioridad técnica, es cálculo y precisión. Es un camino irrefrenable a la
modernidad. Weber desarrolla su producción con el surgimiento de la burocracia pública y
privada, debida avance de la profesionalización burocrática.
Cómo surgen especialistas - Empresa privada (ética protestante) Capitalismo como
posibilidad de calcular la ganancia, debido a que capital moderno es la organización
racional del trabajo libre. Se basa en la racionalidad. Especialización surge con el espíritu
de lucro, que surge con la ética protestante, que plantea que la salvación estaba dedicada a
unos pocos y acceder a esa salvación requiere una motivación para trabajar, lo que
consagró la especialización, la división del trabajo y la aceptación social del lucro y la
ganancia. Trabajo y ganancia ascendieron como valores reinantes.
Foco sobre medios más eficaces para conseguir fines y especialización en el derecho.
En el estado la burocratización requirió la centralización funcional. ej: descentralización y
profesionalización de los ejércitos nacionales, dictado de normas de alcance nacional, fin de
aduanas provinciales, instauración de moneda única a nivel nacional, especialización de
derecho, códigos, juzgados, etc.
El funcionario político se distingue del funcionario administrativo. El administrativo es
elegido en base al mérito de un saber especializado. El político es elegido en base a un
saber relacionado a la lucha política. Éste no es parcia, porque responde a un partido. El
administrativo es imparcial.
Tensión entre burocracia y democratización, burocracia y política.
Burocracia se basa en el mérito, un saber especializado que marca la selección y no es el
estamento ( como en las sociedades pre-modernas). Universaliza el acceso a los cargos.
Burocratización se preocupa por los medios por lo que se tiene en foco los fines.
La racionalidad instrumental, en detrimento de la racionalidad sustantiv, hace que el estado
sea ineficiente. cuando las burocracias están conducidas por burócratas y no por políticas
son más susceptibles a la influencias de capitalistas. Burocracias deben ser gobernadas por
políticos, de no ser así se pone en riesgo la libertad individual Hay que limitar el crecimiento
de la burocracia y favorecer la formación de cuadros políticos. Los líderes políticos deben
surgir del parlamento Éste debe ser usado, mediante la cámar,a las comisiones, etc, para
contrapesar a la burocracia. La solución planteada por el contrapeso es una vía
institucional.

Relación capital democracia no es sistémica.


Problema de la burocracia no es exclusivo del capitalismo
Burocracia con poder propio o interés propio?

Oszlak
Paradigmas respecto a la burocracia administrativa. Caracteriza a escritos descriptivos de
ese entonces respecto a la burocracia como desactualizados, comparaban burocracia
pública y privada. Necesidad de pensar lo específico de la burocracia estatal.
En américa latina caracteriza a la burocracia como poco weberiana, más clientelista.
Clasifica producciones teóricas

1. Enfoque histórico estructural. Marx (estado como fin, réplica relaciones sociales
capitalistas) y Weber (estado como medio). En común, decisión por (?) la burocracia.
Marx: visión de la burocracia contrapuesta a Hegel. Sociedad civil (particular), estado
(universal), burocracia articula ambos mundos. Para Marx estado es un efecto de la
ideología dominante, ámbito de garantía de un interés´sz particular sobre otro. Burocracia
es un órgano de dominación de clase. 18 brumario, burocracia puede devenir parasitaria,
autonomizarse. Burocracia expresa la progresión de la división del trabajo, propiedad y
consolidación de la sociedad capitalista y la estructura de clase. Estructura social,
capitalismo, clases, relación social.
Weber: especialización funcional de la burocracia, la diferencia del exterior y al interior.
Organizada en forma jerárquica, ordenada por una ley, que pasó por un proceso racional.
Este es un tipo puro, para contrastarlo con la realidad y explicar un momento histórico
específico, como es la modernidad y la sociedad moderna.

2. Corriente administrativo organizacional


Taylor, teoría de la organización. Necesidad de organizar mediante ciencia al trabajo,
organizarlo científicamente. Reune en la gerencia el conocimiento de la producción. Quita
saber práctico del obrero, se lo delega al al obrero. Unidad de análisis es la fuerza de
trabajo., antes que la organización.Reducción de tiempos muertos, trabajo a destajo (paga
por productividad). Supuesta conciliación de capital y trabajo. PRODUCTO
Mayol, teoría de la dirección administrativa, cadena de dirección, directrices al interior de
una organización.
Escuela de las relaciones humanas: problematiza incentivos relacionados al liderazgo y
motivaciones. Organizaciones son generadoras de sentido de pertenencia. No sólo importa
plata, importa ascenso, tareas con mayor responsabilidad. INSUMO
Teoría de los sistemas/contingencia: problematiza el ambiente, condiciona el desempeño de
la organización. ENTORNO (mercado)

Todas problematizan respecto a burocracias privadas. Organización es el centro de la


reflexión, supone que ésta es el centro de todos, o depende de ella os e adapta al entorno.

Modelo de desplazamiento de objetivos (Brown y Erie)

Grupo de administración comparada (ciencia política): Vincula características de burocracia


con sistemas de representación. Pierden de vista parámetros particulares de cada
burocracia. Enfatiza entorno político, pero lo liga a sistemas representativos que consideran
“pre modernos”.

Paradigma emergente de la reforma administrativa: carece de sustento teórico, surge de la


práctica misma de la reforma del estado. No hay una forma definida. Observa supuestos
teóricos. Procesos de reforma dependen de capacidad extractiva (cobrar) y capacidad
productiva (producir en base a esa extracción). Reformas asumen restricciones normativas,
de recursos, comportamentales (culturales=
Limitaciones
● considera que todos los individuos que habitan en la sociedad civil tiene la misma
incidencia sobre las reformas del estado y las PP. Presupuesto teórico.
● Supone posibilidad de alcanzar un equilibrio, no entienden a la burocracia como
organizaciones en conflicto
● plantean que comportamientos adaptativos de la burocracia son desvíos patológicos
que hay que corregir. Burocracia adaptativa, inherente a lo público, inherentes a la
naturaleza contradictoria del estado. En la burocracia combina racionalidad técnica y
política.

Oszlak caracteriza burocracias públicas en base a lo anterior. Crítica


● Marx, dependencia de la burocracia de la clase social
● Weber, sesgo formalista, idealización de la burocracia, tipo ideal es construcción
abstracta, sirve a efectos comparativos, especificidad de lo público
● Admin org, conflicto como patología, cesco privatista, contexto no condiciona, existe
incertidumbre
● grupo admin comparada, poco interés a fenómenos intra-burocráticos, mira sistemas
políticos, sesgo etnocéntrico.
● Paradigma emergente de la reforma admin, no cuenta con distintos roles de
burocracia (sectorial, mediador, infraestructural

Burocracia tiene especificidad sustantiva. Esto deriva de que si se diferencia de la privada


hay que evitar el sesgo privatista, evitar entender al estado como una burocracia privada.
Visiones de la burocracia privada entienden una racionalidad técnica, BUrocracia estatal
opera con racionalidad técnica y política.
Esta visión surge de que la burocracia cumple tres roles MEDIADOR, SECTORIAL,
INFRAESTRUCTURAL y estos son contradictorios. Burocracia estatal es siempre
productiva (/aún cuando no sea rentable, aún cuando no produce producto tangible,
produce legitimidad)
Modelo de desplazamiento de objetivos, organizacionales se expanden para sobrevivir. En
la lógica estatal, el crecimiento de la burocracia pública se choca con el ámbito privado.

Marco teórico
● Estado noes ni unidades ni organizaciones aisladas, ni monolítico
● Agencias no son homogéneas, hay una evidente heterogeneidad
● Dificultad para definir lo público y lo privado
● Análisis de la burocracia pública debe dar cuenta de condensaciones históricas en
que se desarrolla. Da cuenta de relación entre burocracia, estado y sociedad. En la
burocraci privado no importa la historia de la organización.
● Despliegue de organismo burocráticos dependen de cuestiones socialmente
problematizadas. Las PP son sucesivas tomas de posición del estado frente a las
cuestiones socialmente problematizadas. Un grupo social logra instalar que hay una
cohesión social que requiere que el estado intervenga para resolverla. Estado
interviene frente a CSP, no frente a problemas. Esto es distintivo de las
organizaciones públicas. Para resolver la CSP hay que sacarla de agenda, no
necesariamente resolviendola.

HETEROGENEIDAD/ZONAS GRISES/CONTEXTO HISTÓRICO/RACIONALIDAD


POLÍTICA

Burocracia es una arena de conflicto político. Tres roles se pueden ver de forma analítica,
pero no funciona de forma azarosa (se explica de forma histórica y por relación de fuerzas)
ni racional
Arena movediza, se modifica históricamente, respondiendo a relaciones de fuerza, que son
asimétricas
Multi Productividad de la burocracia. Produce aunque no sea rentable. También es
productora de legitimidad, acalla conflicto social, desarrolla un rol mediador al reproducir el
interés de sectores dominantes.

O’Donnell
Estado no es ni instrumento ni sujeto. Es una relación social. Es co-constitutivo. La relación
es recíproca entre estado y sociedad. Estado aparece como escindido de la sociedad en el
capitalismo, pero tal escisión es falsa tal como se plantea. La separación es definida para
sostener la relación capital trabajo, pero el estado es producto de esa sociedad a la vez.
Estado debe garantizar
● reproducción de fuerza de trabajo
● acumulación de capital
● legitimidad (por coerción o consenso)
Estado aparece como un sujeto que se escinde de la relación capital trabajo, pero no del
todo. Tiene una autonomía relativa con la sociedad.
Estado es la forma política de ejercicio de dominación a una sociedad territorialmente
delimitada.
Domina mediante fuerza, medios económicos, ideológicos o informativos
Dominación/explotación dominación puede estar asociada a la explotación económica.
Recursos ideológicos son los más efectivos para el ejercicio de dominación.
Base contractual, contrato, es entre capital y trabajo. Son normas que regulan el
funcionamiento de la sociedad. En el caso de incumplir con las normas, ejerce la coerción
física
Doble desposesión, trabajador desposeído de medios de producción, capitalista no tiene
medios de coerción.
Apariencia de garante de bienestar general (estado benefactor) pero nunca deshace la
relación desigual.
Estado capitalista es cómplice constante de la explotación
Objetivaciones (mediaciones entre estado y sociedad
● ciudadanía: es el primer mediador. Individuos que son reconocidos por el estado
● nación: asigna identidad, idea de nación, más conflictiva que la ciudadanía
● pueblo: el sentido de lo popular ejerce una separación de clases, articulador de
sectores subalternos que antagonizan con otros sectores sociales.

Brown y Erie (autonomía burocrática)


Dos paradigmas para entender poder y autonomía burocrática
● Modelo de desplazamiento de objetivos: enfatiza dinámica intra-burocrática.
Crecimiento y explotación por cuestiones de carácter endógeno
● Modelo del conflicto social: dinámica externa, contexto atraviesa a las
organizaciones

MdDdO tiene limitaciones de carácter teórico y por eso desarrollan el MdCS


MdDdO agencias exceden sus objetivos para los cuales fueron fundadas para asegurar su
supervivencia. Falla al omitir el contexto en el cual habita. Debe ser problematizado. Es
necesario comprender contexto en el marco de las sociedades capitalistas avanzadas.
Contexto caracterizado por la problemática social, que tiene cuestiones sociales,
económicas y políticas.
Poder burocrático. Formas de entender relaciones de poder como
● Relaciones abiertas, A controla un recurso que B maneja
● Relaciones contextuales; A controla la agenda de B
● Relaciones estructurales: estructurado en tanto se de la estructura social

MdDdO asociado a relaciones abiertas y contextuales, deja de lado el entendimiento de


clases sociales
Mayor poder de la burocracia relacionado a mayor autonomía (+ recursos económicos, +
autoridad). Para conseguir esto necesitan el desarrollo de un ámbito de competencia
específico.
Dinero + autoridad dependen de
● competencias específicas
● desarrollo de conocimiento experto
○ controla certidumbres del proceso técnico
○ controla toma de decisiones
● desarrollo de clientela, permite subsistencia de agencia
Estas tres permiten transformar relaciones de dependencia en relaciones de intercambio
MdDdO las organizaciones públicas para satisfacer una demanda se puede transformar en
centros de poder interdependientes transformando intereses propios.
Dinámica de CERTIDUMBRE y CRECIMIENTO
Certidumbre: maximizan el uso de sus recursos, optimiza para alcanzar mejor sus metas.
Se racionaliza mediante conocimiento experto y tecnología.
Crecimiento/expansión: crecen para alcanzar nuevas metas.
Estados se refuerzan mutuamente para ser más autónomos y tener más responsabilidades.
Dinámica de las organizaciones es completamente interna, no tiene contacto con el
contexto externo.
El contexto es un problema para ésta perspectiva, la centralidad atribuida a la dinámica intra
sectorial
● no puede explicar la variabilidad de acceso de distintas agencias o mayor poder
burocrático
● contexto es considerado un residuo. es entendido como incertidumbre (puede ser
entre actores individuales)
● puede explicar el proceso de autonomización de una agencia, pero no el por qué
● es incompleta

Perspectiva del conflicto social


Considera el plano institucional antes que el plano interno (expansión/certidumbre)
Se centra en los intereses
● dominantes, ligados a clases dominantes
● desafiantes, están emergiendo pero no son dominantes y se benefician con el orden
social vigente
● reprimidos
Ej: políticas del new deal en los 30s y pelea contra la pobreza en los 60s. Estas pol surgen
como respuesta al surgimiento de intereses reprimidos. intereses dominantes no tienen
asegurada su hegemonía y por eso responden a intereses de intereses desafiantes y
reprimidos. Programa social dependiendo de desarrollo de intereses dominantes.
Autonomía de agencias que responden a intereses dominantes es mayor que las que
responden a intereses reprimidos.

Diferencialidad de autonomía de las agencias relacionada a intereses y conflictos, se


considera contexto y estructura social.
PP asociadas a cuestiones socialmente problematizadas.
Estrategias por las cuales los intereses dominantes actúan
● funcionales: políticas usadas para promover formación de capital y consolidación de
mercados
● corporativas, conformación de agencias público-privadas con autonomía formal del
resto del estado. capacidad de sustraerse al ámbito de la administración central
(autopistas) y experimentar menores controles
Estas estrategias expresan que hay temas que se sacan del ámbito legislativo al espacio
ejecutivo en asociación con el capital privado.
Sectores dominantes extraen capacidades del parlamento en las nuevas sociedades de
masas y la progresiva democratización en las sociedades occidentales, quitándole control al
parlamento sobre la burocracia asociada a capitalistas
Idea de fragmentación en múltiples agencias y falta de control legislativo (asociado a idea
de heterogeneidad de oszlak
Estado atravesado por contradicciones. Éstas son inherentes al estado mismo. Debe
atender a necesidades del proceso de acumulación y cumplir funciones de compensación
social.

Estado tiene autonomía relativa, atiende intereses dominantes, desafiantes, reprimidos pero
los dominantes son su límite.

Oszlak se aplica elementos del proceso de formación del estado en perspectiva histórica.
Análisis de una burocraci pública supone una contextualización histórica además de la
especificidad sustantiva d e cada caso.

Poulantzas y Auyero
Poulantzas
Estado ni objeto ni sujeto, autonomía, racionalidad propia. Estado es condensación de
relación de fuerzas. Estado tiene autonomía relativa.
Es organizador de las facciones del bloque en el poder (clases dominantes)
Desorganiza a los que están por fuera del bloque en el poder, estableciendo alianzas entre
algunos sectores dominados con otros que están en el poder. Así se generan fricciones
entre clases dominadas que tienen mejores condiciones con las que no

Poder formal y real. Poder se reacomoda y circula dependiendo del momento histórico.
Poder formal y real puede encontrarse alineado, pero si el formal fuese ocupado por
opositores, éste se puede hacer aun lado.

Puestos en la administración del estado, altos cargos son de clase dominantes y puestos
menores ocupados por pequeña burguesía.

Auyero: analiza class subordinadas y las piensa como “pacientes del estado”.
El estado produce
● espera
● sumisión
● comportamiento
Pacientes sirven a ese dominio que tiene el estado sobre las clases dominadas, genera
disciplinamiento a través de la sumisión.

Evans y Chibber
Hasta dónde los procesos de desarrollo han de ser articulados desde el estado. Post WWII
el estado era el motor del desarrollo. 70s surge discusión y achicamiento del estado.
Cambio estructural pasa a definirse como ajuste estructural. Debería el estado ser un actor
de relevancia?
Evans
Estado como problema y solución (neo institucionalista). Análisis comparado sobre casos de
cambios estructurales y ajustes. Frente al problema del estado plantea que la solución es el
estado
Instituciones son reglas de juego generadas y transformadas en un contexto histórico
específico. Noe s monolítico. Instituciones se forman y transforman todo el tiempo. Estao es
una institución compleja. Los mercados también son actores (instituciones) que también son
complejos y están dados en un momento histórico.
Fortaleza del estado no depende únicamente del grado de inscripción que pueda tener
sobre la sociedad sino sobre la capacidad de llevar adelante sus decisiones:
CAPACIDADES ESTATALES.
No hay que ver al estado como un todo sino como uno con la capacidad genuina de llevar
adelante sus decisiones: esto define su AUTONOMÍA. La capacidad reside en las agencias
del estado. Algunas agencias son más capaces o autónomas que otras.
Capacidades estatales están divididas en dos dimensiones.
Dimensión interna: refiere a capacidades y recursos con los que cuenta la burocracia (como
un todo, sin mirar agencias específicas). No sólo habla de cantidad sino calidad también.
Además observa cómo se aprovechan y desempeña esa burocracia. Asociada a noción
weberiana de burocracia de tipo ideal (aislamiento para darle coherencia interna
burocrática) coherencia y cooperación entre agencias específicas.
Dimensión externa: grado de autonomía del estado dado en relación al nivel de autonomía
de los funcionarios con sus clientes, elites dominantes. Vinculación con otros actores
sociales. capacidades institucionales en términos de AUTONOMÍA ENRAIZADA. El
aislamiento weberiano conspira. para poner en marcha la coherencia interna debe ser
autónomo, para tener la capacidad de subsanar sectores empresariales y lograr acuerdos
de mutua cooperación

Capacidades estatales - autonomía enraizada - coherencia interna + conectividad externa

Chibber
crítico de los planteos de Evans. Cual sea el comportamiento de la burguesía nacional
respecto al trato con el funcionariado. plantea que es un mito la necesidad de una burguesía
nacional. Para analizar las capacidades del estado hay que analizar cómo se constituye el
estado. Las capacidades estatales son resultado de la relación del estado con la burguesía.
El estado en los países en desarrollo se han constituido producto de la articulación entre las
agencias nacionales y las burguesías nacionales. Estos erosionan la posibilidad de generar
su autonomía, minan su capacidad de disciplinar al capital.
Las capacidades estatales se constituyen con todas las facciones de la sociedad, pero
particularmente con la burguesía nacional. Las capacidades del estado 1 requieren
cohesión estratégica respecto de cómo éstos trabajan con el capital e implementan PP 2
tienen capacidad de disciplinar al capital

Memy y Thoening
Plantea tres paradigmas.
Paradigma pluralista
Paradigma de autonomía relativa del estado
Paradigma de perspectiva de análisis de PP neo institucionalista y neo-corporativista

Oszlak
Pensar la PP a través de dos criterios básicos 1) diseño y formulación 2) implementación.
Se ve el proceso de PP como algo diferenciado (similar a separación estado.sociedad. E es
espacio donde se expresa el conflicto político permanentemente, que toma CSP y las
cristaliza en forma de PP. Analiticamente pueden ser separados diseño e implementación,
pero políticamente deben ser considerados como parte del todo del Estado, como espacio
contradictorio.

Complejidades en las bases para implementación de PP.


PP y regímenes políticos. 2 enfoques.
● Noción de planificación, modelo de intelección. Plantea que todo proceso de análisis
político requiere un abordaje planificado que incorpore todo el proceso de la hechura
de la PP. Considera que la instancia más importante es el desarrollo racional de la
ind que desarrolla la PP. Planificación racional.
● Modelo de interacción, modelo de diseño involucra interacciones por actores y
pautas que requiera negociación y acuerdos para alcanzar la PP. La racionalidad se
ve superada. Capacidad negociadora subsume a la racionalidad.

Aguilar Villanueva
Cómo se formulan las PP? 50s surge mirada cientificista sobre necesidades del gobierno
para llevar adelante PP. Surge el modelo racionalista. Desarrollos de matemáticos que
trabajan en un sistema para llevar adelante policy making. Enfoque de la teoría de la
elección racional.
Dentro del modelo de intelección de Oszlak. Plantea proceso secuenciado para admin y PP.
Plantea secuencia de pasos sucesivos.
1. Separa metas de medios para alcanzarla
2. Una vez separados detalla estrategias para desarrollar las etapas bajo las cuales se
realizan objetivos con esos medios.
3. La PP correcta se dirime racional y políticamente. Se define cual es la PP correcta.
4. Tener un análisis global (todas las variables definidas y medios analizados)
5. Todos los pasos se deben ajustar a la secuencia y entre sí
Perspectiva normativista Prescriptiva de la PP.

Modelo de la interacción (Lindblom, racionalidad acotada). Describe cómo operan la PP en


la realidad.
Incrementalismo da por tierra al racionalismo. Es imposible como individuos optimizadores
contar con plena información para hacer un análisis exhaustivo.
1. Medios y objetivos se escogen simultáneamente.
2. Sin separación entre medios y objetivos
3. La PP correcta se define por acuerdo entre las partes. Definición política. El acuerdo
es la prueba de que la PP es la correcta y el mecanismo para alcanzarlo es el
“ajuste partidario mutuo”.
4. Análisis limitado
5. Simultaneidad en definición de medios y objetivos, de pasos, etc.

Perspectiva descriptiva de la PP, no es prescriptiva. caracteriza cóm opera en la vida real el


proceso de la PP.
Incremental porque política es algo que se hace y rehace sin cesar, es un proceso político
por definición.
no existe posibilidad de políticas radicales, se basa sobre PP previas que dan marco.
Una PP desde la perspectiva del tomador de decisión exclusivamente. Policy maker debe
administrar incertidumbre.
Mecanismos de ajuste partidario mutuo.

Racionalidad dialógica, argumentativa (Majone)


Proceso de PP artístico en la medida de lo político, moderado, recursos escasos →
Artesanía. Decisiones constituyen argumentos para convencer actores de que el mejor
decisión e incorporarlos para legitimar la decisión política tomada.
Dicotomía entre PP y decisiones, quita instancia de temas públicos de la exclusividad de la
mano de “expertos”.

Wildavsky. El decisor de PP debe generar argumentos, es parte de la hechura de PP.


Decisiones deben aprender a perfilar lo político, Es parte de un proceso de relación social
complejo con muchos actores. Una PP no se termina en el momento en que se empieza a
implementar, no se termina en el diseño. Hay que pensar en la PP como un todo. Crear los
problemas que puedan ser resueltos, “perfilar” el problema público. Hay que adelantarse a
las complicaciones que, por ejemplo, la implementación pueda traer. Así se debe dar la
perfilación, diseño e implementación van como parte de un proceso global.

Oszlak y O’Donnell
Toma distancia de perspectiva de la intelección (diseño, racionalidad técnica) y la
incrementalista (PP desde el intercambio entre actores, racionalidad política)
Toman ciertos elementos y toman distancia. De la perspectiva de la intelección toman
distancia del rol de los actores. OyOD ponen énfasis en los los actores, recursos, alianzas y
acuerdos, etc.
De la incrementalista plantean que no siempre hay consenso y negociación.
El Estado es caracterizado por su carácter contradictorio. Conflicto tiene un peso mucho
mayor y no es soluble con consenso. Incrementalista es conservadora, el óptimo es el
óptimo de la política, no cuestiona lo establecido.
El texto de OyOD se ubica no como un texto de policy advisors. No dan recomendaciones
de cómo mejorar la PP, sino que analizan las PP. Sostienen que la PP puede analizarse
siguiendo un ciclo social de una cuestión socialmente problematizada, su nacimiento,
desarrollo y la resolución. La finalización de la cuestión se da por el fin de su
problematización, no por su resolución.
Donde se ubica en términos teóricos la problematización de las PP, es el más dinámico y
menos estructural → El estado en movimiento
Plano analítico, estudio de las relaciones entre estado y sociedad.
Segundo nivel, estudio de las relaciones entre Estado y clases
Tercer nivel, análisis de políticas → Análisis empírico. Estudio de un caso.
En estos tres niveles buscan aportar al conocimiento del Estado en Latinoamérica.

Tres enfoques de la política estatal.


Figura 1. Estado como escenario pasivo en el que se ajustan y resuelven demandas de
grupos, ele es impuesto desde afuera
Aparecen representadas las causas de la política, no sus repercusiones.
PP como variable dependiente, demandas de actores es la variable independiente.
No da cuenta del poder explicativo al no poder dar cuenta de sus consecuencias.
Se limita el análisis de causas inmediatas, no las mediatas ni las consecuencias.

Figura 2. Variable independiente es la PP y la dependiente los actores.


No se preocupa por las causas de la PP
Lectura de los impactos es problemática al no dar cuenta del estado previo y los problemas
de la medición del impacto (requiere medición ex-ante y ex-post y poder atribuir la variación
a la PP y no a otra cosa)

Figura 3. Conjunción de los dos modelos.


Piensa realidad de forma secuencial (pausa, toma de posición, consecuencia)
Estado como carente de autonomía, no está diluido en la sociedad de actores y es una
instancia que prescinde de lo social (asume los problemas de los dos modelos anteriores).

Formulación de OyOD: PP deben ser estudiadas siguiendo la trayectoria de la cuestión


socialmente problematizada (CSP). Su ciclo vital, su desarrollo y su resolución.
Surgimiento de actores que están estratégicamente situados y pueden plantear un tema
para ponerlo en la agenda social. Actores pueden ser cualquiera, grupo, individuo,c clase,
facción de clase. Actores pueden ser de la sociedad civil o el Estado.
La problematización tiene que tener un grado de generalización, que un actor plantee un
problema no implica que se incluya en la agenda. Clave distinguir pasado histórico que
surgimiento de CSP.
Hay que ver quien o quienes imponen la CSP, qué marco de alianza pueden tener.
Toma de posición por parte del E, la toma de posición puede ser para que la cuestión no
llegue a la agenda (la agenda es una relación de fuerza). Para este análisis se observan
cuestiones que han sido problematizadas.
El E puede problematizar una cuestión por su cuenta. El E puede actuar por acción o por
omisión. La respuesta del E no es un acto reflejo ni una respuesta aislada, es un E de
sucesivas tomas de posición a lo largo del tiempo con una predisposición determinante.
Hay que identificar una toma de posición distinguible.
Las decisiones no son homogéneas, algunas agencias pueden tener más peso que otras y
forzar respuesta antes que otras. El E no es monolítico.
Luego de la toma de posición del E viene la toma de posición de otros actores no estatales
(ANE). ANE pueden no tomar posición aún a pesar de que los perjudique.
Es importante analizar alianzas y recursos que se puedan movilizar.
Es importante analizar repercusiones sociales, reposicionamientos de otros actore y
repercusiones intra-burocráticas → División (dimensión vertical y horizontal) Las PP
generan cristalizaciones institucionales, reasignaciones de recursos, de agencias, etc.
Las tomas de posición del E de las CSP son nudos del proceso social, de la interacción
social. Hay que analizar cómo se define la cuestión de la problemática, en qué término se
produce la respuesta institucional.

Niveles de análisis
● Contexto social: en el cual se da el surgimiento de la CSP
● Agenda: si la cuestión se problematiza, generalmente alcanza al agenda. Hay otros
actores en agenda, una cuestión puede inferir en el devenir de otra que esté en la
agenda. RACIONALIDAD ACOTADA: los actores no controlan la totalidad de las
acciones
● Estructura social: quién o qué emerge como actor social depende de la estructura
social.

Toma de posición del E, no sólo es el gobierno, puede ser cualquiera de los poderes del E.

Impacto de las políticas estatales. Impactos no mensurables, se habla de consecuencias de


las PP. Las consecuencias de las PP serán los nuevos nudos de la sociedad y el proceso
social, patrones de cambio.

Arena movediza → No hay visión mecanicista.

Cuestiones clave
1. Analizar contexto
2. Contexto es alterado por PP e implica reposicionamiento de actores
3. Estudio reviste carácter histórico

Hirsch + Mabel
Rol del E durante Estado de bienestar, era caracterizado como “Estado fordista”. Estado
interviene aplicando redistribución del ingreso, PP (salud, vivienda, seguridad), haciendo
caminos para aumento de productividad. E responsable a través de ¨¨ interviene en la
relación capital y trabajo para asegurar su continuidad.
E de seguridad, busca llegar a la mayor cantidad de gente posibl. Capital relacionado a
producción industrial a escala relacionada a la industria nacional. E de igualación, ya no de
competencia.

Thwaites Rey
Capital comienza a transnacionalizar, Estado Nación comienza a disputarse la plusvalía
internacional. Hirsch denomina a éste E como el “estado en competencia”. E deben estar
para asegurar rentabilidad de las empresas.
Harvey
Cuales fueron países impulsores del neoliberalismo. USA+UK comienza a impulsar NL.
China socialismo de mercado. 70s, crisis del petróleo+crisis del E de Bienestar. Ideas que
surgen en los organismos internacionales influenciados por USA.
Contradicción de NL con la condición práctica que se aplican. E respeta marco institucional.
Estructura resulta defensiva, garantizar funcionamiento de los mercados. Desregulación y
administración privada de bienes públicos. Privatización: E administra mal. Papel
preponderante de organismos internacionales que intervienen en el EN.
No hay achicamiento del E, hay redefinición de funciones. Se retira de áreas de
redistribución del ingreso y avanza sobre cuestiones de competencia y productividad.
Pilares del NL
Garantiza libertades individuales. Favorece concentración de propiedad privada. Ley
soporta actor. E se encarga de generar marcos regulatorios que aseguren libre mercado y
libre comercio. Competencia es la clave de funcionamiento. Contradicciones en la
implementación. Lógica empresarial supuestamente mejor que la del E y eso justifica
privatizaciones. Pactos internacionales y alianzas ayudan a la competitividad. Surgimiento
de bloques regionales.
Grupos de élite + grupos técnicos dirigen los gobiernos. Se separan del político. Se separan
técnica y política.
Ley en teoría es imparcial pero resulta ser parcial.
Libre comercio en contradicción con aranceles nacionales. E termina salvando frente a
fallas de mercado.
Mercado laboral flexible, busca liberar las fuerzas competitivas.
NL inestable. Objetivos públicos declarados. Aplicación y desigualdades que favorecen
poder de clase.

MABEL + FELDER
Mabel. Proceso de reforma del E NL como PP a través del trabajo de OyOD.
Felder. Análisis del proceso de reforma del E conceptualmente mirado. Relaciona el PRdE
con post 2001. Continuidad o cambio?

Analiza transformaciones en las funciones y tamaño del E se pusieron como CSP. Primer
momento bisagra. Este cuestionamiento es un proceso que se arrastra desde hace un
tiempo. Comienza con Onganía en el 66. Desde el 66 al 76 el cuestionamiento a funciones y
tamaño del E estaban en agenda pero no cristalizaron. Con la dictadura del 76 con el
cambio de relación entre E y S se consolidan tendencias estructurales. Se estructura una
forma de subordinación de fuerza, donde domina sectores subalternos y establece sectores
consolidados.
83 democracia vuelve en contexto político débil y económico frágil. Ministros de economía
se orientan a políticas interventoras, pero fracasan. La consolidación de sectores financieros
y no desestructuran las relaciones de fuerzas. Las medidas tomadas profundizan la deuda,
la estructuración de las relaciones sociales no había sido modificada. Sectores dominantes
con una correlación de fuerza desequilibrada respecto a sectores dominados.
Conjunto de intentos para alterar relaciones de fuerza fracasan sistemáticamente del 83 al
89 porque sectores concentrados se mantienen en el poder. Forzaron salida de Alfonsín con
golpe de mercado.
Con la hiper se pone en cuestión funciones y tamaño del E, en agenda se cristaliza como
CSP.
La hiper legitima la discusión y se da la Ley de Reforma del E.
Rol de instituciones globales y proceso de globalización. Reforma=retirada? La reforma no
hubiese sido posible sin un rol activo del E. Lógica de mercado como orientador de PP, se
le quita al E y se le entrega al M. LdRdE permite privatización de servicios públicos,
desregulación (capitales y desregulación del mercado externo, mercado interno, mercado
financiero, relación capital-trabajo)
Ciudadano deviene en consumidor.
Capital transnacional surge para invertir en empresas de servicios públicos. Mejores
prácticas privatizadoras. “Saneo” de empresas previo a su privatización
Desregulación→ Relación nación, provincias, municipios, delegación de funciones.
Felder. 90-94 inicio de reformas electorales, parte virtuosa de la reforma.
Mabel. Eje del achicamiento del E (mira desregulación y privatizaciones) en paralelo se da
una “ampliación de la sociedad civil”, relación con procesos internacionales.
95 grandes crisis globales TEQUILA. Convertibilidad, PP le quita capacidades al E (política
macroeconómica).
94 segunda reforma del E. Planteada desde el banco mundial. Préstamos a cambio de
implementación de recomendaciones. Etapa “administrativa”. Se profundiza la
descentralización. EN deja de hacerse cargo de funciones para delegarlo en las provincias y
éstas hacen lo mismo con los municipios. Modificaciones se cristalizan en la constitución
nacional. Se trasladan funciones sin presupuesto (educación y escuelas secundarias pasan
a provincias, escuelas primarias pasan a municipios)
Clases subordinadas pierden, consolidación de tendencias estructurales dadas en la
dictadura del 76.
Surgimiento del achicamiento fiscal para las provincias. Surgen nuevas pautas de
regulación. Bancos nacionales pasan a marcos internacionales, privatización del sistema
previsional. cambiando la correlación de fuerzas.

99 llega con crisis económica, endeudamiento sideral. Discusión sobre sostenimiento de


convertibilidad. Surgimiento de reclamo social, imposibilidad de respuesta. Organismos
internacionales retiran su apoyo, colapsa capacidad de gobierno. Falta de legitimación de
clase y espacio de la política.

Felder→ 2001 como inflexión. PP de E transformó la materialidad el E.


Thwaites la transformación en la materialidad el E es causa y efecto de profundos cambios
operados en el E. Consolidación de clases dominantes y la correlación de fuerzas. Hacia
adelante plantea la interrogante de las nuevas funciones del E. Participación activa del E en
la reforma de la materialidad del E y la relación social del E y la S. En la modificación de los
roles el E es co-constitutivo en la modificación de los procesos.

Fleder→ LdRdE desde la teoría NL. NL como parte del proceso global que excede a la
Argentina. Se pregunta de qué manera el E se adaptó a la lógica del M y colaboró en la
implementación de la lógica NL. Modificación de la relación capital-trabajo. Reducción de
costo de trabajo. E creó nuevas formas de acumualción (privatizaciónes, reseregulación,
descentralización) . E extendió disciplina de M a la SC.

Ganadores y perdedores de 2001. Dos caminos, devaluar o dolarizar.

Felder. Tendencias estructurales para entender.


Crisis 2001. Pérdida de legitimidad del discurso neoliberal. Con énfasis particular de costos
y beneficios en una dimensión política.
NL implica formas específicas de regulación económica y social a través de la cual se
establece una denominación de clase.
NL no es un cuerpo teórico aplicable a cualquiera, es un proceso económico y social
conflictivo que altera relaciones de clase. distribución de costos y beneficios entre clases y
facciones de clase. Restaura las bases de la dominación. Consolida tendencias
establecidas anteriormente.
Sin la participación del E ni el NL ni la reforma se hubiesen dado.

Schorr y Ortiz
Actores específicos. Pos-neoliberal.
Cuales van a ser continuidades y rupturas post 90s y 00s.
Devaluación
Declaración de insolvencia
mejora de la competitividad de sectores productivos
E neodesarrollista o posneoliberal?
Capital trasnacional incorporado al mercado nacional, comprando bancos, negocios,
industria.
Sector rural beneficiado con tipo de cambio y boom de precios internacionales
Conflictividad se da con la discusiones de venta y rentabilidad.
Producción con poco valor productivo
Profundización de exportación y extracción de recursos minerales, con la contaminación de
legado del proceso productivo.
Hidrocarburos,uso de reservas y no exploración de nuevas reservas, acuerdo con repsol.

Feliz y López, ruptura con privatizaciones, se estatizan.

Ortiz y Schorr, trabajadores informales. intensiva continuidad de exportaciones de bajo


valor, reprimarización de la economía.

Reorganización de las facciones del bloque en el poder.

Neffa, Hinze, Lo Giudice


Neffa -> Laborales, contrarreforma
Hinze -> Pol sociales, contrarreforma
Lo Giudice -> Pol asistencial, modelo híbrido, continuidad (activación laboral) y ruptura
(masividad)

Hasta los 90s sistema de educación y salud nacional amplio. Sistema de seguridad social
bastante extendido. Legislación protectora de trabajadores.
Proceso de reforma del E afectó a las 3.
Políticas sociales : Intervenciones sociales del E. Pueden ser divididas en dos.
1. Política laboral: interviene en la relación capital-trabajo.
2. Política social: se discute la redistribución secundaria del ingreso. Se divide en
asistencial y universal.

Intervenciones sociales del Estado


● Política laboral
● Política social
○ Servicio social universal
○ asistencial
● De la PL y la PS deriva la Seguridad Social.
Asistencial atiende a sujetos que no están integrados en la relación laboral.

ISE hasta los 90s con fuerte presencia de


● Educación y salud pública estatal
● sistema de seguridad social
● legislación protectora por parte del E
Proceso de ajuste estructural. Proceso de reforma del E. Central desregulación del sistema
de salud y relación K/L.
Disciplinamiento de trabajadores, suba de productividad y aumento de niveles de
explotación del K sobre el L.
NL→ Proyecto político de clase. Reforzamiento del poder del E de forma coactiva. Servicios
sociales universales: educación y salud, traslado de funciones a provincias sin fondos que
repercutió en la calidad.
Educación: ley federal de educación y ley de educación básica. Empuja al arancelamiento.
Capital privado ingresa. Énfasis en educación básica.
Salud:modelo de autogestión hospitalaria que genera ingresos, Énfasis en atención básica
de mujeres y niños (con apoyo internacional)

Seguridad social, referida a política laboral y política social. Basadas en contribuciones de


trabajadores. Privatización de la seguridada social (AFJP). Sistema mixto. Reparto
(solidario), capitalización (individual).
Reducción de aportes patronales. Restricción a las asignaciones familiares.

Fue acompañado por un progresivo crecimiento de las políticas asistenciales.


● Generación de planes de empleo subsidiados.
○ Transferencia monetaria contraprestada a un servicio laboral
○ baja complejidad
○ focalizada en trabajadores de pobreza extrema
○ forma de programa, con principio y fin.
Política social no debe interferir con el mercado laboral → NL. Expresión de una estrategia
de actuación de fuerzas de trabajo. Política compensa efectos de la relación del E pero
hasta un límite y éste es no interferir con el mercado de trabajo.

Política laboral. Reforma impactó en derechos individuales como colectivos. Transformación


buscaba reducción de costos laborales, incremento de productividad y rentabilidad.
Flexibilización laboral
● precarización de contratos laborales
● disciplinamiento de trabajadores y asociaciones sindicales
● retracción del rol de inspección de condiciones laborales
Derechos:
1. Individual
● Prolongación del período de prueba. Pérdida de estabilidad
● precarización de los contratos, más contratos a un tiempo determinado en vez de l
contrato indeterminado
● reducción de aportes patronales. reduce financiamiento del reparto provisional
Medidas que alentaron flexibilidad
● Funcionalidad del trabajado
● polifuncionalidad del trabajo
● nueva regulación sobre manejo del tiempo
● fortalecimiento del fuero civil y comercial en vez del laboral
2. Colectivos.
● convenios por firma o por empresa, en vez de ser por rama de actividad
● ley de contrato de trabajo regula salario mínimo → se pagaba menos
● transformación de regulación re PYME, resulta en fragmentación entre empleado
PYME y no PYME.
● Cambio en forma de servicios esenciales → derecho a huelga
Disciplinamiento de fuerza de trabajo y suministro de estabilidad del K.

Crisis 01 y 02
Asistencia. Medidas de intervención social, universalización de propuestas, mesa de diálogo
argentino.
Plan jefes y jefas de hogares. CTA lo plantea. Idea de extender cobertura de transferencias
monetarias.
Transferencia monetaria a trabajadores desocupados con hijos menores de 18 años o
discapacitados. Contraprestación de 4 a 6 horas en tareas sencillas.
A diferencias del plan trabajar, fue de masivo alcance (+2M personas)
Implementado por el Ministerio del Trabajo y dado por la emergencia ocupacional
Sin limitación de inscripción
Deja de lado la condición selectiva de los planes de los 90s.
Plan se cierra informalmente en 2002.
Exigía cumplimiento de contraprestación educativa y sanitaria → condicionalidades
educativas-sanitarias.

Cambio de contraprestación, de trabajo a condicionalidades educativas sanitarias.

Asistencia de transforma, busca desarrollo de capacidades productivas, busca desarrollo y


generación de autoempleo.
04 desmantela jefas y jefes. Se impulsa seguro de capacitación y empleo y el plan familias
(muy criticado). Achicamiento de plan y recomposición de mercado de trabajo

Política social
● moratorias previsionales, busca paliar efectos de la privatización del sistema
previsional
● desarrollo de recomposición de haberes y movilidad de haberes
● reestatización del sistema de reparto

AUH. Extensión de sistema de asignaciones laborales a empleados informales,


transferencia monetaria con condicionalidad educativo sanitaria. Provista por ANSES, no
más Min de Desarrollo Social. Requisito es que trabajador no estuviese registrado. No tiene
fecha de caducidad. No está limitada en cupo. Sin requerimientos de inscripción.
Implica transformación → Mayor estabilidad, funciona como derecho aunque mantiene
resabios de política de activación NL, colabora pero no busca impactar en el mercado de
trabajo.
Persistencia del trabajo precario.

Política laboral
Recuperación de regulaciones del mercado de trabajo.
Restitución de salario mínimo vital y móvil. Se institucionaliza.
Recuperación de práctica de suscripción de convenios colectivos de trabajo (inflación)
Legislación individual:
● freno a la flexibilización laboral
● contratación por tiempo indeterminado
● límite a flexibilidad interna (múltiples roles, movilidad)
● límite a rubros no remunerativos (ticket, a cuenta futuros aumentos)
● mayor peso de la indemnización
Legislación colectiva:
● limitación a convenio a firma o por empresa
● nueva reglamentación de servicios esenciales → derecho de huelga
● contrato de trabajo

En qué medidas procesos significaron respectos los 90s contrarreformas o continuidades

Neffa, laborales, contrarreforma


Hinze, pol soc, contrarreforma
Lo Giudice, pol asistencial, modelo híbrido, continuidades (activación laboral) y ruptura
(masividad)

Neffa, deudas de política laboral., Estancamiento de la reducción del desempleo luego de


reducción fuerte. se estanca creación de empleo.
Persistencia de trabajo informal y precario.
Falta de participación en renta empresaria y renta nacional.

Vous aimerez peut-être aussi